[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Reglamento de Practicas IP INACAP

Cargado por

lissette.oliva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Reglamento de Practicas IP INACAP

Cargado por

lissette.oliva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

TÍTULO I
OBJETIVOS Y DEFINICIONES

Artículo 1°
El presente Reglamento establece las normas especiales que regulan las actividades académicas de
prácticas de los estudiantes del Instituto Profesional INACAP, en adelante también IP INACAP o
INACAP. Este Reglamento es complementario al Reglamento Académico General del Instituto
Profesional INACAP.

Las prácticas pueden ser de dos tipos: de “introducción al mundo del trabajo” y/o “prácticas
profesionales”, las cuales se definen en el Artículo 2°.

Artículo 2°
Para efectos del presente Reglamento, los términos siguientes tienen el significado que se expresa,
complementando el glosario que contiene el Reglamento Académico General:

- Centro de Práctica: Empresa o institución constituida como persona jurídica o bien como
persona natural con iniciación de actividades económicas vigente, de índole pública o privada,
en Chile o en el extranjero, que cumple con los estándares institucionales para permitir el
desarrollo de las actividades requeridas para el logro de los objetivos de las prácticas y que por
ello ha sido aceptada para recibir estudiantes en práctica.

- Convalidación de la Práctica: es el reconocimiento y declaración de validez de las competencias


prácticas demostradas por el desempeño laboral, por el desarrollo de un emprendimiento o
aprobadas en otra institución de Educación Superior distinta del Centro de Formación Técnica
de INACAP; del Instituto Profesional INACAP; o de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP,
en conformidad al procedimiento establecido en el presente Reglamento y demás normas
internas de INACAP.

- Homologación de la Práctica: es el reconocimiento y declaración de validez académica de


competencias prácticas demostradas y aprobadas, ya sea en el Centro de Formación Técnica
INACAP, en el Instituto Profesional INACAP o en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, en
conformidad al procedimiento establecido en el presente Reglamento y demás normas internas
de INACAP.

- Nivel Habilitante de la Práctica: semestre dentro del plan de estudio en que el estudiante se
encuentra autorizado para realizar, homologar o convalidar su práctica profesional. La
definición de nivel habilitante es parte del diseño curricular, por lo tanto, se realiza en función
del programa/plan de estudios.

1
- Práctica de introducción al mundo del trabajo: es la actividad, del proceso formativo, que
permite al estudiante participar al interior de un Centro de Práctica, y a través de las funciones
que le sean asignadas, conocer su funcionamiento interno y características, todo con el objeto
de que adquiera las competencias transversales necesarias y requeridas para su desempeño
futuro en el ámbito laboral, la que podrá realizar durante el transcurso de su Programa de
Estudio.

- Práctica Profesional: es la actividad, del proceso formativo, que permite al estudiante participar
al interior de un Centro de Práctica, a través de las funciones que le sean asignadas, en
conformidad con su nivel formativo, a fin de evidenciar el logro de las competencias del perfil
de egreso, en el ámbito laboral.

TÍTULO II
GENERALIDADES SOBRE LAS PRÁCTICAS

Artículo 3°
Los estudiantes deberán realizar prácticas de introducción al mundo del trabajo o prácticas
profesionales, en adelante “práctica”, cuando cursen planes de estudios que así lo establezcan.

Dichas prácticas tendrán una duración de 360 horas, salvo que el plan de estudios indique otra
duración. Asimismo, podrán existir situaciones, tales como las de prácticas internacionales, en las
que se podrán considerar prácticas de mayor duración. En cualquier caso, las prácticas no podrán
superar las 650 horas cronológicas en total. Cualquier excepción deberá ser autorizada por el
Director Académico de la Sede respectiva.

Cualquiera sea el caso, el 50% de las horas se deberá vincular al desarrollo de funciones pertinentes
a la especialidad o disciplina (área de conocimiento) y el 50% restante a la demostración de
habilidades profesionalizantes.

La práctica podrá parcializarse y, cuando se realice en un Centro de Práctica (de acuerdo con lo
dispuesto en el Título III de este Reglamento), deberá tener una duración mínima de 100 horas
cronológicas.

Artículo 4°
Los estudiantes deberán realizar las gestiones necesarias en las empresas o instituciones que
corresponda para realizar su práctica y someterlas a la aprobación previa del Director de Carrera,
de quién recibirá la orientación y el apoyo necesario para cumplir con esta gestión.

Los estudiantes habilitados para hacer su práctica podrán obtener una Carta de Presentación a
través del módulo de certificados, con el objeto de ser presentada ante las empresas o instituciones
en las que postulen a realizarla. Asimismo, en caso que el estudiante requiera ayuda para buscar
una práctica, INACAP dispone de diversos servicios e instancias para apoyarlo en este proceso, tales
como los Centros de Desarrollo Laboral (CDL) ubicados en cada una de las Sedes, la Bolsa de Trabajo
INACAP y la Feria Laboral CPC – INACAP, entre otros.

2
Artículo 5°
Durante todo el tiempo de duración de la práctica el estudiante se entenderá, para todos los efectos,
que es estudiante regular de la institución.

El estudiante en práctica deberá ceñirse estrictamente al sistema, régimen, normativa y


requerimientos existentes en la empresa o institución en que realiza la práctica, y a las demás
disposiciones del Reglamento General Académico, del presente reglamento y demás
reglamentación académica institucional vigente.

TITULO III
DE LA INSCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Artículo 6°
Una vez aceptado en una empresa o institución, el estudiante deberá inscribir su práctica a través
del módulo de solicitudes académicas, en la que se le entregará la “Carta de Aceptación de
Estudiante en Práctica” para ser completada por el representante de la empresa o institución que
ejercerá como Centro de Práctica.

Artículo 7°
El estudiante deberá asegurarse que antes del inicio de su práctica, la Oficina Curricular de la Sede
y/o Dirección Académica, reciba su “Carta de Aceptación de Estudiante en Práctica”, completada y
firmada por el representante de dicha entidad.

Artículo 8°
Recibida por la oficina curricular de la Sede la “Carta de Aceptación de Estudiante en Práctica”,
debidamente suscrita por el representante del Centro de Práctica, el Director de Carrera tiene hasta
3 días hábiles para responder a la solicitud de inscripción de práctica de las siguientes maneras:

- Aprobada: el estudiante fue autorizado para iniciar su práctica previo pago del arancel
respectivo.
- Rechazada: por considerar que las funciones indicadas no son pertinentes al programa de
estudios, el Centro de Práctica no es el lugar apropiado para desarrollar el proceso u otra
razón explicitada por el Director de Carrera. Esto implica que el estudiante deberá hacer
una nueva solicitud para cumplir con lo observado por el Director de Carrera.

Sólo se podrá iniciar la práctica respectiva, cuando se cumplan los siguientes requisitos:

- Solicitud de Inscripción de Práctica aprobada por el Director de Carrera


- Arancel de estudiante en práctica pagado
- No tener deudas, de ninguna naturaleza, con las instituciones que conforman el Sistema
INACAP.

Artículo 9°
Si el estudiante opta por realizar su práctica en el extranjero, deberá realizar una declaración jurada
simple en la cual señale expresamente que está en conocimiento de que no estará cubierto por el
seguro escolar obligatorio (ley 16.744) ni por el seguro de INACAP. Adicionalmente, el estudiante se

3
obliga a contar con un Seguro de Salud y Asistencia en Viaje, a su entera responsabilidad y cargo, el
que debe tener cobertura para su uso en el extranjero, o bien, en caso que el alumno sea extranjero
y la práctica se realice en su país de origen, deberá demostrar que cuenta con cobertura de salud.
En ambos casos, la cobertura de salud deberá tener vigencia por el período de tiempo que dure su
práctica, según lo registrado en la Institución.

Artículo 10°
La práctica es una actividad que deberá ser evaluada por el supervisor designado por el Centro de
Práctica, de acuerdo con la pauta de evaluación de las mismas. Es necesario que no exista entre el
evaluador de práctica y el estudiante una situación de conflicto de interés que pudiera afectar el
proceso de evaluación. Por lo anterior, en el evento de existir una relación de parentesco o amistad
como la indicada, el estudiante no podrá realizar su práctica profesional en dicho lugar,
impedimento que en caso de verificarse habilitará a INACAP a rechazar la práctica.

En caso de que el estudiante realice la práctica en forma parcial, se aplicará el mismo procedimiento
de evaluación cada vez.

La práctica será aprobada cuando se ha desarrollado completamente y el estudiante ha cumplido


satisfactoriamente sus objetivos; esto es, al menos un 60% de los definidos en la pauta de evaluación
respectiva. Su aprobación será registrada en SIGA.

Excepcionalmente, si la empresa o servicio no remitiera la evaluación dentro de 15 días hábiles


finalizada la práctica, será el Director Académico o a quien delegue, quien resuelva su aprobación.

Artículo 11°
El estudiante, al finalizar su práctica, deberá contestar una encuesta de evaluación del Centro de
Práctica.

TITULO IV
DE LA HOMOLOGACIÓN Y CONVALIDACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Artículo 12° HOMOLOGACIÓN:


Las prácticas podrán ser homologadas en las siguientes situaciones y bajo los criterios que a
continuación se establecen:

1. Se reconocerán las prácticas aprobadas anteriormente en otro Programa de estudio realizado


en el Centro de Formación Técnica INACAP, Instituto Profesional INACAP o Universidad
Tecnológica de Chile INACAP, de la misma área del conocimiento, siempre y cuando se trate de
un nivel educativo igual o superior, y no sobrepase los 6 años desde su realización.

2. Se reconocerán como prácticas las actividades de Vinculación con el Medio e Innovación


(VcMI) efectuadas por estudiantes de INACAP en aquellas Sedes que implementen acciones y/o
actividades de VcMI que les permitan cumplir funciones pertinentes o relacionadas con su área
de conocimiento. En este caso, el número de horas de participación, serán las que se encuentren
registradas en las plataformas institucionales.

4
3. Para estudiantes de Programas de estudio articulados o de continuidad entre el Centro de
Formación Técnica INACAP y el Instituto Profesional INACAP, se homologará en forma
automática la práctica, cuando:
• La práctica se haya realizado y aprobado en el Centro de Formación Técnica INACAP y el
programa profesional de continuidad contemple 2 o más prácticas, dicha práctica se
reconocerá como la primera práctica del nivel profesional.
• La práctica se haya realizado y aprobado en el nivel profesional, si el estudiante se encuentra
titulado del Instituto Profesional INACAP y está egresado del Centro de Formación Técnica
INACAP sin haber realizado su práctica en este nivel, dicha práctica se reconocerá como la
práctica del nivel técnico.

La homologación será validada por el Director o Coordinador de Carrera y ratificada por el Jefe de
la Oficina de Registro Curricular de la Sede, ingresando los registros académicos a SIGA.

Artículo 13° CONVALIDACIÓN:


Las prácticas podrán ser convalidadas en las siguientes situaciones y bajo los criterios que a
continuación se establecen:

1. En el caso de estudiantes trabajadores, certificados como tal de acuerdo al Reglamento


Académico:

1.1. Funciones pertinentes o relacionadas con su área de conocimiento: Se reconocerá como


práctica haber trabajado un mínimo de tres meses en forma continua, o bien, seis meses
en forma discontinua dentro de los 12 meses precedentes.

1.2. Funciones relacionadas con un área de conocimiento diferente, pero con habilidades
profesionalizantes: Se reconocerá como práctica haber trabajado un mínimo de tres meses
en forma continua, o bien, seis meses en forma discontinua dentro de los 12 meses
precedentes, siempre que tenga aprobadas las asignaturas hito o integradoras,
correspondiente al nivel habilitante.

2. En el caso de estudiantes que acrediten su condición de emprendedores o trabajadores


independientes:

2.1. Cuando el emprendimiento del estudiante se relacione con funciones pertinentes o


relacionadas con su área de conocimiento: Se reconocerá como práctica dicho
emprendimiento o trabajo independiente con inicio de actividades o declaración de
impuestos de los últimos seis meses de forma continua, o bien, seis meses en forma
discontinua dentro de los 12 meses precedentes.

2.2. Cuando el emprendimiento del estudiante implique funciones relacionadas con un área
de conocimiento diferente: Se reconocerá como práctica dicho emprendimiento o trabajo
independiente con inicio de actividades o declaración de impuestos de los últimos seis
meses de forma continua, o bien, seis meses en forma discontinua dentro de los 12 meses
precedentes, siempre que tenga aprobadas las asignaturas hito o integradoras,
correspondiente al nivel habilitante.

5
3. En el caso de estudiantes titulados de otras Instituciones de Educación Superior, podrán
convalidar su práctica acreditando los certificados correspondientes:

3.1. Se reconocerán las prácticas aprobadas como requisito de titulación de otro plan de estudio
de la misma área del conocimiento, siempre y cuando se trate de un programa de nivel
educativo igual o superior, y no sobrepase los 6 años desde la titulación.

3.2. Se reconocerá como cursado el 50% de la práctica, por la aprobación anterior de una
práctica requisito de titulación de otro plan de estudio, cuando se trate de un área de
conocimiento diferente.

La convalidación será validada por el Director o Coordinador de Carrera y ratificada por el Jefe de la
Oficina de Registro Curricular de la Sede, ingresando los registros académicos a SIGA.

Artículo 14° EXCEPCIONES:


Casos de impedimento para efectuar la práctica, debidamente certificados:

1. Estudiante madre o padre, de hijos menores de 2 años que acrediten enfermedad del
menor.

2. Estudiantes que demuestren algún impedimento de salud, o alguna discapacidad que le


impida desarrollar la práctica en las condiciones regulares que establece esta normativa.

Quienes se encuentren en las situaciones contempladas en los números 1 y 2 precedentes, siempre


que tengan aprobadas las asignaturas hito o integradoras, correspondiente al nivel habilitante con
una nota igual o superior a 5.5, podrán solicitar al Director de Carrera correspondiente que se les
reconozca como práctica la entrega de un informe escrito acerca de una empresa o servicio,
evaluación de un proyecto o normativa vigente relacionada con el área del conocimiento a la cual
pertenece su especialidad.

Artículo 15°
Cualquier situación no prevista al respecto quedará a consideración del Director Académico de la
Sede respectiva.

TITULO V:
DE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Artículo 16°
En caso que el estudiante requiera interrumpir su práctica durante el período definido y aprobado
para su ejecución, ya sea de manera temporal o definitiva, deberá presentar una solicitud dentro de
los 5 días hábiles siguientes en la Oficina Curricular de la Sede y/o Dirección Académica, entregando
los antecedentes que justifiquen las causales que impidan cumplir con la asistencia requerida.

6
Si el estudiante no presentara la solicitud, o ésta fuera rechazada por no haber sido debidamente
justificada, se consignará como no cursada en los registros académicos, debiendo iniciar un nuevo
proceso de inscripción de práctica.

Artículo 17°

Si la solicitud de interrupción de la práctica es temporal, la práctica quedará en estado suspendida


y para retomarla, el estudiante deberá entregar en la Oficina Curricular de la Sede y/o Dirección
Académica una nueva “Carta de Aceptación de Estudiante en Práctica”, debidamente suscrita por el
representante del Centro de Práctica indicando las nuevas fechas.

Artículo 18°
En caso que la interrupción signifique un término anticipado de la práctica, si el estudiante ha
realizado 100 o más horas, podrán ser reconocidas como una parcialización, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 3 del presente reglamento. Si el término de la práctica se produce antes
de cumplir 100 horas, será el Director Académico quien determinará si las horas realizadas le serán
reconocidas como parte del cumplimiento del requisito establecido en el respectivo plan de
estudios.

TITULO VI
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 19°
El presente reglamento comenzará a regir a partir del primer semestre de 2024 y resultará aplicable
a todos los estudiantes de la institución, incluyendo aquellos egresados que tengan pendiente la
realización de sus prácticas, siempre y cuando hubieran egresado a contar de 2013.

El presente Reglamento sustituye toda normativa previa que se refiera a la misma materia,
incluyendo las disposiciones contenidas en el Reglamento Académico General, y aplica a todos los
estudiantes del Instituto Profesional INACAP.

Artículo 20°
Cualquier duda sobre la correcta interpretación de las disposiciones del presente reglamento, será
resuelta por la Secretaría General.

También podría gustarte