REGLAMENTO DE PRÁCTICAS
Aprobado por Decreto de Rectoría N° 08-2023 de 18 de Julio de 2023
1
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................. 3
TÍTULO II. DEL PROCESO DE PRÁCTICA.............................................................................. 3
TÍTULO III. DE LAS OTRAS MODALIDADES DE PRÁCTICA .................................................... 5
TÍTULO IV. DE LOS REQUISITOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICA ....................... 6
TÍTULO V. DE LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS............................................................. 7
TÍTULO FINAL .................................................................................................................. 8
2
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto. El presente reglamento, establece el conjunto de normas que regulan
las actividades a desarrollar en los procesos de Práctica Laboral o Profesional de los
programas conducentes a títulos técnicos y profesionales impartidos por el Instituto
Profesional de Providencia (IPP).
Artículo 2. Definición. La Práctica Laboral o Profesional corresponde a una instancia
académica integradora, donde el estudiante demuestra en una situación real de trabajo, la
adquisición de las competencias declaradas en su Perfil de Egreso durante el transcurso de
la carrera. Se entiende por Práctica Laboral al proceso de práctica de una carrera técnica y
por Práctica Profesional al de una carrera profesional.
El proceso de práctica, cualquiera que este sea, consta de 2 (dos) instancias simultáneas de
aprendizaje, una de naturaleza virtual y otra de inserción del estudiante en una organización
pública o privada denominada “Centro de Práctica” en la cual deberá cumplir 280 horas
sincrónicas para carreras técnicas y 450 horas sincrónicas para carreras profesionales,
desempeñándose en una posición o proyecto laboral afín a su perfil profesional, asumiendo
el rol de su especialidad e integrando y aplicando los conocimientos y capacidades
desarrolladas en su proceso formativo.
Artículo 3. Centro de Práctica. Los Centros de Práctica, corresponden a una organización
pública o privada que el estudiante deberá buscar y seleccionar acorde a sus intereses
profesionales, ubicación geográfica y disponibilidad para gestionar su incorporación como
practicante, lo que se deberá formalizar mediante la suscrición de un Convenio Individual
de Práctica. IPP podrá suscribir Convenios Marco de Práctica con distintas organizaciones,
a efectos de facilitar a los estudiantes la gestión del Centro de Práctica. La práctica será
gratuita para la organización
TÍTULO II. DEL PROCESO DE PRÁCTICA
Artículo 4. Inscripción. Para cursar el proceso de práctica laboral o profesional, la asignatura
debe ser previamente inscrita por el estudiante en el Portal Alumnos, dentro de los plazos
establecidos en el Calendario Académico. Al momento de la inscripción, el estudiante
deberá entregar los datos requeridos respecto de su Centro de Práctica y Supervisor.
Artículo 5. Convenio Individual de Práctica. El estudiante se insertará dentro de una
organización pública o privada a través de la firma de un Convenio Individual de Prácticas
tripartito, celebrado entre IPP-Organización-Alumno, que establecerá las condiciones del
desarrollo de la actividad. Para un adecuado seguimiento, el convenio exige a la
Organización consignar un Supervisor de Práctica en calidad de interlocutor/referente -
3
idóneo en la temática-, quien supervisa y evalúa durante el proceso las competencias
técnicas profesionales del estudiante, en base a un temario/pauta previamente establecida
por IPP.
Si el estudiante no suscribe el Convenio Individual de Practicas dentro de los plazos
establecidos para el inicio del periodo académico respectivo, la práctica se considerará
como asignatura no inscrita para todos los efectos legales y administrativos. IPP facilitará
los recursos para llevar a cabo la firma del convenio de la forma más expedita.
Artículo 6. Instancia Virtual. Corresponde al cursado de la asignatura Práctica Laboral o
Profesional en la plataforma de estudios (LMS), de manera autónoma por parte del
estudiante, que deberá cumplir con las condiciones metodológicas y plazos de entrega de
los trabajos previamente establecidos. La instancia virtual es sostén y acompañamiento de
las actividades a realizar en el Centro de Práctica, por lo que deberán realizarse
conjuntamente.
Artículo 7. Instancia en el Centro de Práctica. El Estudiante deberá asistir a un Centro de
Práctica para realizar las actividades que se le asignen en una posición o proyecto laboral
afín a su perfil profesional, asumiendo el rol de su especialidad e integrando y aplicando los
conocimientos y capacidades desarrolladas en su proceso formativo, todo bajo la tutela del
Supervisor de Prácticas designado por la organización.
El tipo de asistencia a este Centro de Práctica ya sea presencial, teletrabajo, o mixta, será
definida de común acuerdo entre el estudiante, la Organización y el Instituto en el Convenio
Individual de Práctica, siempre y cuando se cumpla con la cantidad mínima de horas de
práctica establecidas en Art. 2.
Artículo 8. Requisitos de los Centros de Práctica. El Centro de Práctica deberá cumplir con,
al menos, los siguientes requisitos:
a. Deberá estar legalmente establecido.
b. No podrá ser de propiedad del estudiante en práctica, ni estar dirigido por el mismo.
c. Deberá contar con un profesional que ejerza el rol de Supervisor de Práctica.
d. Deberá participar en la suscripción de un Convenio Individual de Prácticas en
conjunto con el estudiante y el Instituto, en el que deberá completar los datos
requeridos y declarar comprometerse a encomendar al estudiante labores
relacionadas con su programa o especialidad y a evaluar las mismas mediante los
instrumentos correspondientes.
e. En los casos que el alumno proponga desarrollar la práctica en organizaciones
familiares, IPP deberá aprobar estos casos puntuales previo análisis de la situación del
estudiante. En cualquier caso, el Supervisor en la organización no podrá ser un familiar
directo del estudiante.
Artículo 9. Seguro Escolar. Durante la instancia en el Centro de Práctica, los estudiantes, en
su calidad de alumnos regulares del Instituto, quedarán cubiertos por el seguro escolar
contemplado en el artículo 3° de la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, conjuntamente con el Decreto 313 del Seguro Escolar.
4
TÍTULO III. DE LAS OTRAS MODALIDADES DE PRÁCTICA
Artículo 10. Otras modalidades de práctica. Además de poder realizar las Prácticas
Laborales o Profesionales en un Centro de Práctica, estas también podrán llevarse a cabo a
través de la Validación de Experiencia Previa, un Voluntariado o Bootcamp de aceleración,
siempre respetando la pertinencia con el programa de estudio.
En cualquier caso, independiente de poder optar a alguna de estas modalidades, el
estudiante deberá inscribir su práctica y dar cumplimiento a las actividades a desarrollar en
la plataforma de estudios (LMS).
Artículo 11. Validación de Experiencia Previa: Los estudiantes que demuestren contar con
una experiencia laboral que sea equivalente a las competencias del perfil de egreso del
respectivo programa, tendrán la opción de homologar la cantidad de horas de su práctica
con respecto a la labor que desempeña en su trabajo actual y así sólo dar cumplimiento a
las actividades desarrolladas en su plataforma de estudios (LMS), no teniendo la obligación
de asistir a un Centro de Práctica.
Para validar la inscripción bajo esta modalidad, el estudiante debe efectuar su inscripción
en el Portal Alumnos y cumplir con los siguientes requisitos:
a. Encontrarse trabajando, con al menos dos años de antigüedad, en labores
equivalentes a las competencias del perfil de egreso del programa respectivo.
b. Contar con un promedio global en IPP, igual o superior a 5,0 (cinco coma cero).
En este caso, una vez que el estudiante inscriba la asignatura, deberá firmar una Declaración
Jurada que dará formalidad a esta inscripción y adjuntará la documentación que la
institución determine necesaria para acreditar la experiencia previa.
Si el estudiante no efectúa la inscripción, ni la declaración jurada o no envía la
documentación solicitada dentro de los plazos establecidos para iniciar el período
académico respectivo, se considerará como asignatura no inscrita.
Artículo 12. Voluntariado. La Práctica Laboral o Profesional bajo la modalidad de
Voluntariado, consiste en la realización de un Proyecto Práctico por parte del estudiante,
como, por ejemplo: un sitio Web, Bases de Datos, Testing, App Mobile, etc.; acompañado
por un tutor de prácticas que brinda la institución.
Estos productos se realizan para organizaciones sin fines de lucro, pequeñas empresas,
fundaciones, entidades públicas, sociedades de fomento, comercios o emprendimientos;
acorde a sus necesidades, los cuales deben ser aprobados por IPP. La relación con estas
organizaciones deberá formalizarse a través de la firma de un Convenio Individual de
Prácticas.
Durante la ejecución del proyecto, cada alumno atravesará las siguientes etapas:
Diagnóstico y Propuesta de valor, implementación, refinamiento y validación.
5
La modalidad de Prácticas mencionada permite al alumno abordar las dimensiones de
responsabilidad social e interacción social transformando su entorno y aportando en su
comunidad.
Artículo 13. Bootcamp. El cursado de la práctica a través de la modalidad de Bootcamp,
consiste en la realización de un trayecto formativo de aceleración en tecnologías propuestas
y/o diseñadas por Organizaciones líderes en IT (con presencia regional) especializadas en la
formación técnica de talentos para el sector tecnológico. Dicha aceleración consiste en
rendir un Challenge, mediante el cual se identifican las necesidades de aprendizaje del
estudiante y se evalúa la mejor propuesta formativa que, al concluir, certifica las
competencias obtenidas.
La organización deberá ser aprobada por IPP y la inserción del estudiante en la misma
deberá formalizarse en un Convenio Individual de Prácticas, donde se estipulará las
características del Challenge, así como la forma de evaluación de las competencias.
En dicho trayecto, el estudiante es acompañado por referentes de la industria tecnológica
y por la institución.
TÍTULO IV. DE LOS REQUISITOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE EN PRÁCTICA
Artículo 14. Requisitos. Para cursar su práctica laboral o profesional, el estudiante deberá
cumplir los siguientes requisitos:
1. Tener la calidad de Alumno Regular en el semestre correspondiente.
2. Cumplir con los requisitos académicos establecidos en el Plan de Estudios del
programa respectivo.
3. Inscribir la asignatura dentro del período de carga académica correspondiente.
Para carreras técnico-profesionales encontrase en su 5to semestre de estudios, y
para carreras profesionales encontrarse en su 8vo semestre de estudios.
4. Gestionar un Centro de Práctica que cumpla con los requisitos y condiciones
establecidas por IPP, el que deberá ser aprobado por este último.
5. Suscribir el Convenio Individual de Práctica o Declaración Jurada según corresponda.
6. Cumplir las condiciones para poder rendir la práctica laboral o profesional bajo otras
modalidades, en caso de que corresponda.
Artículo 15. Deberes del Estudiante Practicante. Durante el desarrollo de su Práctica, el
estudiante tendrá los siguientes deberes:
1. Cumplir con la totalidad de las horas de práctica contempladas en su Plan de Estudio,
bajo la modalidad establecida en el Convenio Individual de Práctica. Lo anterior no
aplica en aquellos casos en que se apruebe la Validación de Experiencia Previa.
2. Inscribir y cursar la asignatura de Práctica Laboral o Profesional, cumpliendo con
las actividades dispuestas en la Plataforma LMS.
3. Cumplir con las labores y tareas que le encomiende el Supervisor de Práctica,
considerando la retroalimentación que este le otorgue.
6
4. Cumplir y respetar el horario dispuesto por el Centro de Práctica.
5. Tener una presentación personal acorde a las condiciones de seguridad y exigencias
del Centro de Práctica.
6. Cumplir con la reglamentación y normativa establecidas por IPP y el Centro de
Práctica, así como las disposiciones legales que sean pertinentes.
TÍTULO V. DE LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Artículo 16. Forma de Evaluación. La Práctica Laboral o Profesional será calificada como
Aprobada o Reprobada, en base al desarrollo de la asignatura y las tareas prácticas
ejecutadas en la modalidad en que el estudiante realizó su inscripción. De acuerdo con la
modalidad escogida, el proceso será el siguiente:
1. Práctica Regular: Para aprobar la Práctica bajo esta modalidad el estudiante deberá en
forma simultánea y dentro del mismo periodo de cursado:
a. Aprobar la instancia virtual de la materia: realizando las Autoevaluaciones de
Seguimiento de cada uno de los cuatro módulos de la materia en los tiempos
informados por IPP.
b. Aprobar el Informe Final enviado por el Supervisor de Práctica: Consistente en un
informe de adquisición de competencias del perfil de egreso del programa, que será
enviado por IPP al Centro de Práctica al final del cursado de la Práctica y debe ser
devuelto por el Supervisor del Centro de Prácticas dentro del plazo fijado por IPP. Si el
estudiante cumple, como mínimo, con el 70% de las competencias, tendrá la
calificación de “Aprobado” y, en el caso contrario, será “Reprobado”.
2. Otras Modalidades: La aprobación de la Práctica bajo las demás modalidades
dependerá del cumplimiento de los requisitos que establezca la Institución, que
informará de forma previa al estudiante en caso de que decida optar a éstas y que serán
consignadas en el Convenio Individual de Práctica o Declaración, según corresponda. Si
el estudiante cumple tanto los requisitos exigidos, como también el desarrollo de sus
actividades en la plataforma de estudios LMS, será considerado como “Aprobado” y, de
lo contrario, en condición de “Reprobado”.
Artículo 17. Causales de Reprobación. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior,
serán causales de reprobación de la Práctica:
1. El incumplimiento de los deberes del Estudiante en Práctica;
2. Graves faltas a la disciplina o a la ética. Al respecto, y sin que la siguiente
enumeración tenga carácter taxativo, se entenderá que revisten tal carácter:
a. Las vías de hecho, agresiones físicas o verbales dirigidas al personal o
usuarios del Centro de Práctica;
b. Daño al material, mobiliario, equipamiento o material de trabajo del Centro
de Práctica;
7
c. Conductas o actitudes reñidas con la moral y/o las buenas costumbres;
d. Acceso, utilización y/o difusión no autorizada de material escrito o digital,
cuando ello haya tenido lugar a causa o con ocasión del desarrollo de la
Práctica;
e. Suplantación, uso no autorizado o hurto de material evaluativo;
f. Utilización no autorizada de tecnologías de la información, comunicación y
del conocimiento;
g. plagio y/o reproducción total o parcial de la obra de terceros, sin realizar el
reconocimiento respectivo;
h. Otras que hayan tenido lugar a causa o con ocasión del desempeño del
proceso de Práctica.
3. Cualquier otra causal de reprobación establecida en la normativa institucional.
TÍTULO FINAL
Artículo 18. Casos Especiales. Los casos especiales y situaciones no previstas en el presente
Reglamento de Practicas serán resueltas por las autoridades de la institución, en virtud de sus
potestades reglamentarias.
Artículo 19. Vigencia y Aplicación. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su
promulgación y será aplicable a todos los estudiantes que se incorporen en los Planes de
Estudio actualizados el año 2023 y/o aquellos anteriores que no cuenten con proceso de
titulación (Trabajo – Seminario de Título ni Examen de Título).