[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Icad302 s3 Ejerciciosmedicioneprecios

Cargado por

Daniella Ahumada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Icad302 s3 Ejerciciosmedicioneprecios

Cargado por

Daniella Ahumada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Guía de Ejercicios

Medición de los Precios

Ahumada, G. (2020). Guía de ejercicios sobre medición de los precios.


Apunte docente. Universidad Andrés Bello.
Guía de Ejercicios Medición de los Precios

GUÍA DE EJERCICIOS

1. El IMACEC es un mejor indicador que el IPC para medir la inflación.

Respuesta:
El IMACEC es un indicador de actividad económica (IMACEC = Indicador mensual de actividad
económica). Busca adelantarse a la evolución del PIB trimestral por medio de una
aproximación. Además, mide el crecimiento de la economía.

El IPC es un indicador de inflación. Mide la variación de los precios de una canasta fija de
bienes y servicios de un hogar urbano.

Si bien ambos son indicadores mensuales, miden distintos conceptos. Solamente el IPC mide
1
inflación.

La afirmación es falsa.

2. Para medir la inflación, es indiferente utilizar el deflactor del PIB o el IPC.

Respuesta:
Si bien ambos son indicadores de precios, el IPC es un mejor indicador del costo de la vida de
las personas que el deflactor del PIB. Para las personas son relevantes los precios de los
bienes y servicios que consumen normalmente, no todos los bienes y servicios que se
producen en una economía.

El IPC mide los precios de los bienes y servicios que consumen las personas. El deflactor del
PIB, en cambio, mide el total de los componentes de la demanda agregada. Es decir: consumo,
inversión, gasto de gobierno, exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
Guía de Ejercicios Medición de los Precios

El deflactor del PIB puede convertirse en un mejor indicador de precios cuando interesa medir
las variaciones de los precios de todos los bienes de la economía, no solo de los bienes de
consumo.

La afirmación es falsa.

3. El índice de precios al consumidor se utiliza para evaluar la evolución de


los precios de todos los bienes de una economía, dejando de lado
aquellos bienes que exportamos.

Respuesta:
El IPC evalúa la evolución de los precios ponderados de una canasta de consumo, para un
consumidor representativo, no de todos los bienes que se producen en una economía. Ni
siquiera todos los bienes finales. Solo mide bienes de consumo, pero tampoco todos los bienes
de consumo. ES UNA CANASTA. Por ejemplo, en la economía se consumen jets privados,
pero su precio no es capturado por el IPC. No constituye una compra de un consumidor 2
representativo.

La afirmación es falsa.

4. La tasa de inflación de un período es igual al IPC de ese periodo.

Respuesta:
El IPC sirve para medir la evolución de la inflación. La tasa de inflación es el porcentaje de
cambio en el índice de precios al consumidor con respecto a un periodo anterior. No es igual
al índice, sino a su porcentaje de cambio.

La afirmación es falsa.
Guía de Ejercicios Medición de los Precios

5. En una economía se producen dos tipos de productos: lápices y gomas.


A continuación, se presenta el precio y la cantidad producida a través de
3 años. También se sabe que la canasta fija de consumo es de 5 lápices
y 4 gomas.

Lápices Gomas
Año Precio Cantidad Precio Cantidad
2010 10 7 4 15
2011 12 8 5 16
2012 13 9 6 18

Considerando el 2011 como año base, calcular:

a) PIB nominal.
3
b) Crecimiento.
c) Inflación en 2011 y 2012 a partir del deflactor.
d) Inflación en 2011 y 2012 a partir del IPC.

Respuesta:

a) PIB nominal.

PIB NOMINAL= Ql*Pl+Qg*Pg

PIBn2010=7*10+15*4=130

PIBn2011=8*12+16*5=176

PIBn2012=9*13+18*6=225
Guía de Ejercicios Medición de los Precios

b) Crecimiento.

El crecimiento se calcula a partir de la variación del PIB real. Calculando el PIB real:

PIB REAL = Ql*Pl2011+Qg*Pg2011

PIBr2010 = 7*12+15*5 = 159

PIBr2011 = 8*12+16*5 = 176

PIBr2012 = 9*12+18*5 = 198

CRECIMIENTO 2010-2011 = (176/159-1)*100 = 10,7%

CRECIMIENTO 2011-2012 = (198/176-1)*100 = 12,5%

4
c) Inflación en 2011 y 2012 a partir del deflactor.

DEFLACTOR = PIBn/PIBr

DEFLACTOR2010 = 130/159 = 0,82

DEFLACTOR2011 = 176/176 = 1

DEFLACTOR2012 = 225/198 = 1,14

INFLACIÓN DEFLACTOR 2011 = (1/0,82-1)*100 = 21,9%

INFLACIÓN DEFLACTOR 2012 = (1,14/1-1)*100 = 14%


Guía de Ejercicios Medición de los Precios

d) Inflación en 2011 y 2012 a partir del IPC

IPC2010 = 10*5+4*4 = 66

IPC2011 = 12*5+5*4 = 80

IPC2012 = 13*5+6*4 = 89

INFLACIÓN IPC 2011 = (80/66-1)*100 = 21,2%

INFLACIÓN IPC 2012 = (89/80-1)*100 = 11,2%

6. Suponga una economía con tres productos, A, B y C, que presenta los


siguientes datos macroeconómicos, tanto de sus precios como de sus
cantidades vendidas en los períodos t = 1 y t = 2:

5
T Pa Qa Pb Qb Pc Qc
1 13 20 34 4 24 45
2 15 23 27 6 40 46

Para ello:

a) Calcule el PIB nominal y real de ambos períodos, utilizando como base t = 1. Suponga
que no existen bienes intermedios.
b) Calcule el crecimiento nominal y real. Comente.
c) Calcule la inflación de la economía mediante el deflactor del PIB ¿Cómo debería ser este
resultado con respecto al IPC? Explique.
d) Si la meta de inflación es de un 3% ¿Qué puede decir del equilibrio macroeconómico
referente a los precios en esta economía?
Guía de Ejercicios Medición de los Precios

Respuesta:

a) PIB nominal:
PIB 1 = 13*20+34*4+24*45=260+136+1080 = 1476
PIB 2 = 15*23+27*6+40*46=345+162+1840 = 2347

PIB real:
PIB 1 = 13*20+34*4+24*45=260+136+1080 = 1476
PIB 2 = 13*23+34*6+24*46=299+204+1104 = 1607

b) Crecimiento nominal:59%

Crecimiento real: 8,9%

Esto se debe a que el PIB nominal puede aumentar por aumento de producción, así como por
aumento de precios, a diferencia del PIB real, el cual congela precios. Si este aumenta, es solo
por un aumento en la producción. Por todo lo anterior, el crecimiento económico es medido por 6

el PIB real

c) Deflactor 2:2347/1607=1,46

Mencionar diferencias con respecto al IPC, tipo de bienes, ponderadores.

Ponderadores:
∂A = 0,17
∂B = 0,09
∂C = 0,73

IPC1 = 22,79
IPC2 = 34,18
Inflación = 49,98

d) Inflación alta, lejos, lejos de la meta.


Guía de Ejercicios Medición de los Precios

7. Suponga una economía cerrada que produce solo dos bienes: bebidas
y hamburguesas. La producción de ambos bienes en los últimos años
es la siguiente:

Año
2010 2011 2012 2013
Cantidad de hamburguesas 2 3 4 3
Precio de las hamburguesas 4 5 6 7
Cantidad de bebidas 10 9 12 9
Precio de las bebidas 2 3 5 4

Con los datos entregados calcule:

a) PIB nominal de cada año.


b) PIB real de cada año con base 2010. 7
c) Deflactor del PIB de cada año.

a) Respuesta:
El PIB nominal de cada año se calcula según la definición, es decir, el valor final de todos los
bienes y servicios finales producidos en el país en un determinado año. En este caso los únicos
bienes finales son las hamburguesas y las bebidas, y dado que tenemos sus respectivos
precios, podemos calcular el respectivo valor de mercado de las unidades producidas. De esta
forma:

nominal
PIB2010 = 2 ´ 4 + 10 ´ 2 = 28
nominal
PIB2011 = 3 ´ 5 + 9 ´ 3 = 42
nominal
PIB2012 = 4 ´ 6 + 12 ´ 5 = 84
nominal
PIB2013 = 3 ´ 7 + 9 ´ 4 = 57
Guía de Ejercicios Medición de los Precios

b) Respuesta:
Para calcular el PIB real con base año 2010 de cada año, se debe tomar las respectivas
cantidades producidas (de hamburguesas y bebidas) de cada año, pero en lugar de valorarlas
con los precios del año respectivo, valorarlas con los precios del año base, es decir, con los
precios del año 2010:

real
PIB2010 base 2010
= 2 ´ 4 + 10 ´ 2 = 28
real
PIB2011 base 2010
= 3 ´ 4 + 9 ´ 2 = 30
real
PIB2012 base 2010
= 4 ´ 4 + 12 ´ 2 = 40
real
PIB2013 base 2010
= 3 ´ 4 + 9 ´ 2 = 30

c) Respuesta:
Para calcular el deflactor del PIB de cada año debe dividirse el PIB nominal de un año con su
8
respectivo PIB real (y multiplicar el valor por 100). Este resultado muestra la variación de los
precios con respecto al año base. Así tenemos:

nominal
PIB2010 28
deflactor2010 = real
´ 100 = ´ 100 = 100
PIB2010 base 2010 28
nominal
PIB2011 42
deflactor2011 = real
´ 100 = ´ 100 = 140
PIB2011base 2010 30
nominal
PIB2012 84
deflactor2012 = real
´ 100 = ´ 100 = 210
PIB2012 base 2010 40
nominal
PIB2013 57
deflactor2013 = real
´ 100 = ´ 100 = 190
PIB2013base 2010 30

También podría gustarte