[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Unidad 2: Materia
INTRODUCCIÓN. MATERIA Y ENERGÍA. PROPIEDADES DE LA
MATERIA: FÍSICAS Y QUÍMICAS, EXTENSIVAS E INTENSIVAS.
ESTADOS DE LA MATERIA. CAMBIOS DE ESTADO. SISTEMAS
MATERIALES. CLASIFICACIÓN: HETEROGÉNEOS Y
HOMOGÉNEOS. PROPIEDADES. MÉTODOS DE SEPARACIÓN.
INTRODUCCIÓN
Comenzaremos con un repaso del modulo anterior, dando un concepto general
de QUÍMICA: Ciencia que estudia la materia, sus propiedades, estructura,
transformaciones y leyes que rigen dichas transformaciones.
Como podemos observar la química centra su estudio en la materia, por lo tanto,
definamos MATERIA:
Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee masa.
La variable que designa la cantidad de materia de un cuerpo es la masa, cuya
unidad en el SI (Sistema Internacional de Medidas, ver anexo) es el Kg. Es
importante no confundirla con el PESO, que es una medida de fuerza:
Es la fuerza con que un objeto es atraído por la tierra.
P = m.g
-2
g = 9,8 m.seg , es la aceleración de la gravedad.
14
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Vemos que el peso y masa no son sinónimos, el peso es directamente
proporcional a la masa del cuerpo que se estudie, y a la aceleración de la
gravedad.
La fuerza de atracción de la tierra es diferente a la de otros planetas del universo,
la masa por el contrario es invariable.
ENERGÍA
La energía se conoce y reconoce por sus efectos. Daremos como concepto
general el siguiente:
Capacidad para realizar trabajo.
Sabemos que existen distintos tipos de energía, como la energía potencial,
cinética, térmica, química, etc. Estas pueden intercambiarse, y según la Ley de
Conservación de la Energía:
La energía total del universo permanece constante.
Albert Einstein estableció que la materia y la energía son manifestaciones de una
misma entidad física. La materia puede convertirse en energía y viceversa:
E=m.c2
Donde m corresponde a masa, siendo c la velocidad de la luz en el vacío
(300.000 km/seg). Esta expresión nos dice que la materia y la energía son
intercambiables.
15
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Según la cantidad de materia tenemos:
Propiedades Extensivas: son aquellas propiedades que dependen de la
cantidad (“extensión”) de materia.
Por ejemplo: la masa, el peso, el volumen, etc.
Propiedades Intensivas: son aquellas propiedades que no dependen de la
cantidad (“extensión”) de materia.
Por ejemplo: la densidad, el peso específico, la temperatura, la dureza,
capacidad de un compuesto de producir dióxido de carbono y agua, etc.
A su vez podemos dividir a las propiedades de la materia en:
Propiedades Físicas: son aquellas que pueden ser medidas u observadas
sin modificar la composición y la identidad de la sustancia analizada.
Por ejemplo: la dureza, el punto de ebullición, el punto de fusión, la
densidad, etc.
Propiedades Químicas: son aquellas que solamente pueden ser
observadas a través de reacciones químicas. Una reacción química es un
proceso en el cual al menos una sustancia cambia su composición e
identidad.
Por ejemplo: un material combustible tiene la capacidad de producir
dióxido de carbono y agua, la capacidad de generar y entregar calor.
16
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Propiedades de la Materia
Propiedades Propiedades
Extensivas Intensivas
Dependen de la masa No dependen de la masa
Propiedades Físicas Propiedades Químicas
Sin cambio en la Con cambio en la
composición de la composición de la
materia materia
ESTADOS DE LA MATERIA
Se reconocen tres Estados Físicos o Estados de Agregación de la Materia.
Estos son:
SÓLIDO
LÍQUIDO
GASEOSO
Estado sólido: La mayor proximidad entre las moléculas, átomos o iones que
componen un sólido caracteriza a este estado. Estas partículas pueden
encontrarse altamente ordenadas en el espacio conformando una red cristalina.
Sus movimientos se limitan a vibraciones en torno a los vértices de la red en
donde se hallan situadas. Los sólidos poseen forma definida y volumen propio.
17
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Estado líquido: Las partículas constituyentes de un líquido se encuentran más
separadas que en el estado sólido (en el orden de magnitud de un diámetro
molecular), pero no tanto como en el caso de los gases. Las fuerzas de atracción
no son muy intensas, como ocurre en un sólido, por ello estás pueden deslizarse
unas sobre otras, otorgando la capacidad de fluidez. Esto también explica el
hecho de que los líquidos no posean forma propia y se adapten a la del
recipiente que los contiene, pero si volumen propio. Los líquidos son muy
difíciles de comprimir porque sus moléculas están muy cerca unas de otras.
Estado gaseoso: La distancia media entre las partículas constituyentes de un gas
es igual o mayor a diez veces el tamaño de la molécula.
Las fuerzas de atracción son prácticamente nulas y las de repulsión muy grandes,
esto lleva a que un gas sea altamente expandible, adquiera las forma y el
volumen del recipiente que lo contiene. De esto también se desprende la
capacidad de fluir y alta compresibilidad, con el aumento de la presión.
Si miramos a un gas desde un modelo de partículas, estas se encuentran
moviéndose a altísimas velocidades por todo el espacio disponibles, chocando
más frecuentemente con las paredes del recipiente que las contiene, que con
ellas mismas. Esto se evidencia con la presión que generan. Al entregar energía
al sistema (como puede ser en forma de calor), las mismas aumentan el número
de colisiones contra la pared que las contiene, elevando la presión.
Propiedad Sólido Líquido Gas
Rigidez Rígido Fluye y toma la forma Llena por completo
del recipiente cualquier recipiente
Expansión por Ligera Ligera Se expande
calentamiento indefinidamente
Compresibilidad Ligera Ligera Se comprime con facilidad
18
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Nota: Bajo ciertas condiciones especiales, la materia se puede comportar de
manera diferente a las expuestas. Definiendo otros estados posibles, uno de ellos
es conocido como plasma. Este se caracteriza, por ser un gas ionizado, donde
los átomos que lo componen se han separado de algunos de sus electrones. De
esta forma el plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones,
cationes y neutrones, todos ellos separados entre sí, y libres, esto explica la
excelente capacidad de este estado de conducir la electricidad. Un ejemplo es el
Sol o la lámpara fluorescente, donde su componente principal, el vapor de
mercurio se encuentra en este estado.
CAMBIOS DE ESTADO
Cambios físicos de la materia.
FUENTE: Química. Whitten, K., Davis, R., Larry Peck, M., Stanley, G. 10ma Edición.
19
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Fusión: es el cambio de sólido a líquido. Por ejemplo, es lo que ocurre
cuando el hielo pasa al estado líquido, agua.
Congelación o solidificación: Es el proceso inverso, por ejemplo, el
agua al congelarse.
Condensación o licuación: Ocurre cuando se condensa vapor y pasa al
estado líquido.
Vaporización: Es cuando un líquido se transforma en vapor. este
fenómeno puede ocurrir por dos procesos diferentes:
1. Evaporación: Es un fenómeno que ocurre desde la superficie del líquido y a
cualquier temperatura. En un líquido a una determinada temperatura las
moléculas tienen una energía cinética promedio, pero algunas tienen más que
otras. Las que tienen mayor energía se mueven a mayor velocidad, y si
alcanzan la superficie, pueden llegar a escapar del líquido.
2. Ebullición: Ocurre a una determinada temperatura para cada sustancia en
particular, dependiendo además de la presión a la que se encuentre. El
fenómeno ocurre en todo el seno del líquido, y se produce cuando la presión
de vapor del mismo, iguala a la presión exterior.
Sublimación: Ocurre cuando un sólido pasa directamente al estado gaseoso.
Ejemplos: la naftalina, el hielo seco (dióxido de carbono), iodo sólido.
Deposición o sublimación inversa: Es el proceso inverso a la sublimación,
en el caso del iodo, al enfriarse el gas vuelve al estado sólido, también ocurre
en la producción de hielo seco.
20
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
SISTEMAS MATERIALES
Porción limitada de materia que se separa del universo, real o
imaginariamente, para su estudio.
Se los puede clasificar en:
Abiertos: aquellos donde hay transferencia de masa y energía entre el
sistema y el medio. Ejemplo: agua hirviendo en una pava, cuerpo humano.
Energía
Entorno Energía
Materia Materia
Cerrados: aquellos donde sólo hay intercambio de energía entre el sistema y
el medio. Ejemplo: agua hirviendo en un recipiente sellado herméticamente.
Energía
Entorno
Energía
Materia Materia
21
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Aislados: aquellos donde no hay intercambio ni de masa ni de energía, entre
el sistema y el medio. Ejemplo: vaso térmico o termo, utilizado para
conservar líquidos a temperatura constante.
Energía
Entorno Energía
Materia Materia
Otra forma de clasificación de los sistemas materiales es teniendo en cuenta un
criterio macroscópico:
Sistemas Homogéneos.
Sistemas Heterogéneos.
Sistemas Homogéneos: son aquellos formados por una sola parte o
fase. Por ejemplo, un vaso con agua, un trozo de hierro, el aire de un
globo, etc. Una misma fase tiene iguales propiedades intensivas en
todos sus puntos.
Sistemas Heterogéneos: aquellos formados por más de una parte o
fase, o bien por más de un sistema homogéneo. Por ejemplo: agua y
aceite, la soda de un sifón, agua con tierra, etc. Cada fase conserva sus
características particulares, pero el sistema considerado como un todo,
presenta propiedades diferentes según la fase o parte que se estudie.
22
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
MATERIA
Cambios
Físicos
MEZCLAS SUSTANCIAS PURAS
Cambios
Químico
s
Heterogéneas Homogéneas Compuestos Elementos
Sustancia Pura: es una forma de materia que tiene una composición
definida y propiedades características. No puede ser fraccionada por los
métodos fisicoquímicos comunes.
Mezcla: es una combinación de dos o más sustancias en la cual las
mismas conservan sus propiedades características.
Mezcla homogénea: está formada por una sola fase, también son
llamadas soluciones.
Mezcla heterogénea: formada por más de una fase.
Elemento: es una sustancia que no se puede separar en sustancias más
simples por medios químicos.
Compuesto: es una sustancia formada por átomos de dos o más
elementos unidos químicamente en proporciones definidas.
23
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
SEPARACION DE SISTEMAS MATERIALES
Sistemas heterogéneos
Como hemos destacado, los sistemas heterogéneos están formados por dos o
más fases que varían en composición, estructura y/o propiedades. Estas
características diferenciales son las que se tienen en cuenta, a la hora de elegir
un método adecuado de separación, mencionaremos algunos ejemplos:
Sedimentación: Este método permite separar sistemas donde existen
líquidos y sólidos. La acción de la gravedad hace que los sólidos queden
en el fondo y la fase líquida arriba. Esta última, se puede separar mediante
succión, dejando el sólido en el fondo del recipiente utilizado. Ejemplo:
agua y arena.
Tiempo
24
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Centrifugación: El proceso de sedimentación se puede acelerar mediante
aparatos llamados centrífugas, que mediante fuerza centrífuga producen la
separación de la fase sólida, de la líquida.
Decantación: Este método permite separar sistemas líquido-líquido
inmiscibles, aprovechando la diferencia de densidad de los mismos. Se
puede utilizar para esto una ampolla o embudo de decantación que posee
una llave, denominada robinete, que deja salir uno de los líquidos y puede
ser cerrada cuando este sale, separando ambas fases. Ejemplo: mezcla de
agua y aceite.
Fase I
Líquidos
Fase II inmiscibles
IIII
Llave
25
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Filtración: Permite separar sistemas donde tenemos una fase líquida, en
cuyo interior se encuentran partículas sólidas en suspensión. Mediante el
pasaje del sistema por un papel de filtro, con un poro de diámetro menor
al de las partículas, se separan ambas fases.
Tamización: Si tenemos una mezcla sólida, compuesta por partículas de
diferentes tamaños, la hacemos pasar por un tamiz, que es una malla con
poros de un diámetro particular, dejando en la misma las partículas de
mayor tamaño, pasando las de menor tamaño.
Flotación: Si tenemos como en el caso anterior una mezcla sólida, pero
una de las partículas posee una densidad menor, al agregar un líquido
adecuado se producirá la flotación de estas últimas y la sedimentación de
las partículas más pesadas.
Disolución: Si tenemos una mezcla de sólidos y alguna es soluble en
algún solvente, se agrega este, produciendo la disolución y separación de
esta partícula, del resto. Ejemplo: el oro se solubiliza en mercurio, en
algunas minas de oro se agrega este metal líquido para disolver el oro, y
después recuperarlo como amalgama mercurio-oro, separando el oro por
evaporación del mercurio.
26
[Módulo de Química – FCM - UNSE] [2022]
Levigación: Este método separa por una corriente de un líquido,
partículas sólidas de diferente densidad. Las más livianas se van con la
corriente del líquido y las pesadas quedan. Este método se lo utiliza
también para extraer oro.
Separación Magnética: si uno de los componentes de una mezcla es
hierro, mediante un imán podemos separarlo del resto de los componentes.
Sistemas homogéneos
En este caso tendremos que realizar procedimientos de fraccionamiento que nos
van a permitir obtener las sustancias que componen el sistema.
Destilación: Esta técnica se basa en la diferencia de los puntos de
ebullición que poseen los compuestos del sistema. Esto se realiza en un
aparato llamado destilador, que básicamente entrega calor al sistema
produciendo primero la evaporación del compuesto de menor punto de
ebullición, condensándolo posteriormente y separándolo del resto de los
componentes.
Cromatografía: En esta técnica existen dos partes, una llamada
estacionaria y otra móvil. El sistema se encuentra en la parte o fase móvil,
que al interactuar de alguna forma (existen varias alternativas) con la
estacionaria, separa los componentes.
Cristalización fraccionada: Este método se basa en la diferencia de
solubilidad de distintos compuestos, en un mismo solvente. Cuando se
calienta el sistema, se disuelven todos los componentes de la mezcla, se
deja enfriar, los compuestos menos solubles en el solvente precipitarán
primero y los más solubles lo harán a temperaturas más bajas, por poseer
una solubilidad menor, separando dichos compuestos.
27