[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas40 páginas

Anteproyecto Natalia Diaz - 093538

Proyecto de investigación

Cargado por

NATALIA DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas40 páginas

Anteproyecto Natalia Diaz - 093538

Proyecto de investigación

Cargado por

NATALIA DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

COMPARACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARVEJA (Pisium

sativum L.) VAR. CUARENTONA CON EL USO DE DOS TIPOS DE SISTEMAS


DE TUTORADO

Autor:

NATALIA RAMONA DIAZ ALEGRE

Anteproyecto de tesis presentada a la Universidad San Carlos de la Carrera de


Agronomía como requisito para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo

CAAGUAZÚ – PARAGUAY

SETIEMBRE–2022
2

COMPARACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARVEJA (Pisium


sativum L.) VAR. CUARENTONA CON EL USO DE DOS TIPOS DE SISTEMAS
DE TUTORADO

TAPA

Autor:

NATALIA RAMONA DIAZ ALEGRE

Orientador/a:

ING. AGR. LAURA N. LOPEZ PEÑA

Anteproyecto de tesis presentada a la Universidad San Carlos de la Carrera de


Agronomía como requisito para la obtención del título de Ingeniera Agrónoma

CAAGUAZÚ – PARAGUAY

AGOSTO –2023
3

COMPARACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARVEJA (Pisium


sativum L.) VAR. CUARENTONA CON EL USO DE DOS TIPOS DE SISTEMAS
DE TUTORADO

HOJA DE APROBACION

Autor:

NATALIA RAMONA DIAZ ALEGRE

Fecha de revisión:

Calificación: _______

Prof: Ing. Agr. Laura N. Lopez Peña Prof. Msc. Lourdes G. Estigarribia Portillo

Orientador/a Profesora de Metodología


4

INDICE

TAPA i

HOJA DE APROBACION 3

1. INTRODUCCION 1

2. JUSTIFICACION 2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

4. HIPOTESIS 5

5. OBJETIVOS 6

5.1 Objetivo General: 6

5.2 Objetivos específicos: 6

6. REVISION BIBLIOGRAFICA 7

6.1 Antecedentes 7

6.2 Bases teóricas 11

6.2.1 Taxonomía 11

6.2.2 Morfología 12

6.2.3 Origen 13

6.2.4 Cultivo de arveja 13

6.2.5 Tutorado en arveja 13

6.2.6 Tutorado vertical 13

6.2.7 Tutorado horizontal 14


5

6.2.8 Fecha de siembra 14

6.2.9 Requerimientos edafoclimáticos 14

6.2.10 Preparación del terreno 15

6.2.11 Manejo agronómico 15

6.2.12 Cosecha de la arveja 15

6.2.13 Clasificación de la arveja 15

6.2.14 Densidad de siembra 15

6.3 Definición de términos básicos 16

6.3.1 Tutorado 16

6.3.2 Raíz pivotante 16

6.4 Análisis económico 16

6.4.1 Costos 16

6.4.2 Costo de producción 16

6.4.3 Ingresos 16

6.4.4 Margen neto 17

6.4.5 Relación costo/beneficio (R/B) 17

6.4.6 Importancia del análisis de costos/beneficio 17

7. MATERIALES Y METODOS 18

7.1 Localización de la investigación 18

7.2 Población de unidades y variables de medición 19

Población de unidades 19

Variables de Medición 19

7.3 Diseño para la recolección de datos primarios 19

7.4 Recursos materiales y equipos técnicos 21

7.5 Descripción del proceso de recolección de datos primaros 21


6

Procesos hechos en el campo experimental: 22

a) Preparación de suelo 22

b) Toma de muestra del suelo 22

c) Trazado del campo experimental 22

d) Forma de Aplicación del Tratamiento. 22

7.6 Métodos de control de calidad de los datos 23

7.7 Modelo de análisis e interpretación 23

7.8 Análisis y evaluación financiera 23

7.9 Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales 24

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 25

9. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION 27

9.1 Recursos Humanos: 27

9.2 Recursos materiales 27

9.3 Recursos financieros 28

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

ANEXOS 34
1

1. INTRODUCCION

El cultivo de arveja (Pisum sativum L.), constituye actualmente un cultivo de alta


importancia y gran demanda en el mercado nacional e internacional, debido al
considerable número de familias que dependen de su cultivo.

La arveja es una leguminosa considerada como hortaliza o legumbre, herbácea


de habito rastrero o trepador que se desarrolla en climas templados y templados fríos;
con un alto contenido de proteína (6.3% en verde y 24.1% en seco); se consume en
forma fresca, enlatada y como grano, Además tiene una gran capacidad de fijación
simbiótica de nitrógeno atmosférico y como tal es una buena opción dentro de un plan
de rotación de cultivos ya sea a campo abierto o bajo invernadero.

El cultivo de arveja es vital para la seguridad y soberanía alimentaria de la


población, por sus características nutritivas, por ser parte de la dieta diaria y por los
ingresos que genera su comercialización.El objetivo de la investigación es evaluar el
efecto de dos tipos de tutorado en el rendimiento de la arveja (Pisum sativum L.).

La hipótesis planteada es: Hipótesis de investigación (Hi): Hi: Existirá una


diferencia significativa en el rendimiento de la arveja (Pisum sativum) var. cuarentona
con la aplicación de dos tipos de tutorado. Hipótesis de Nula (Ho): Ho: No existirá una
diferencia significativa en el rendimiento de la arveja (Pisum sativum) var. cuarentona
con la aplicación de dos tipos de tutorado. Hipótesis Alternativa (Ha): Ha: Existirá una
diferencia significativa en uno de los tratamientos en el rendimiento de la arveja (Pisum
sativum) var. cuarentona con la aplicación de dos tipos de tutorado.
2

2. JUSTIFICACION

La investigación que se va a realizar ayudará a dar lugar a la viabilidad de este


cultivo motivando la implementación de nuevas técnicas de manejo para aumentar la
producción.

Durante los últimos años el cultivo de la arveja (Pisum Sativum L.) Ha mostrado
un incremento de la demanda haciendo que este se posicione como un producto
indispensable dentro de la canasta familiar el principal factor que limita a los
productores a cultivar las arvejas sería los pocos conocimientos técnicos y la de
implementar sistemas de producción que ayudan a obtener un mayor rendimiento

Las arvejas son semillas redondas que pertenecen a la familia de las leguminosas
y tienen una textura muy suave y un color verde brillante que aportan a nuestro
organismo grandes nutrientes. Se comercializan en el mercado congeladas, enlatadas,
secas y frescas, la diversidad en arveja es muy amplia, con un gran número de cultivares
que se han mejorado para diversos objetivos productivos, principalmente para
rendimiento y sus características auxiliares, y para calidad del producto fresco o de la
materia prima para la agroindustria.

La investigación servirá para aportar más informaciones, aumentar el


conocimiento de los productores sobre la producción de arveja. Se adquirirán
conocimientos y otras opciones para generar mejores rendimientos en el cultivo.

Esta investigación tendrá diversos beneficios, como aumentar el rendimiento del


cultivo en mejores condiciones edáficas, obteniendo semillas de calidad, además
reducirá las pérdidas económicas para el productor, ya que son técnicas de tutorado que
mejorará la producción.
3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación para realizarse consistirá en la evaluación de dos tipos de


tutorado en el rendimiento de la arveja (Pisum sativum L.) cuya aplicación tendrá efectos
en el crecimiento y desarrollo vegetativo, luego se analizará qué tipo de tutorado resultó
con más efectividad en el rendimiento del cultivo. Los guisantes son leguminosas
herbáceas anuales que normalmente crecen en climas templados, frescos y húmedos.

En el caso de la arveja, el cultivo se realiza por el método de aspersión, el


manejo se realiza sin conocimientos especializados y el rendimiento es bajo.

Debido a la falta de introducción de nuevas tecnologías y sistemas de siembra,


los agricultores abandonan esta actividad agrícola y se enfocan en otras cosas,
desperdiciando las condiciones agroclimáticas que ofrecen las áreas ideales para el
cultivo.

Las arvejas se cultivan para una variedad de propósitos. Por ser un cereal muy
energético y nutritivo, por sus vainas blandas, y/o similar a otras legumbres, tiene
propiedades muy destacables. Puede absorber gas nitrógeno del aire y penetra en las
raíces a través de una simbiosis con bacterias que pueden llevar a cabo este proceso.

El cultivo de arvejas aún no está generalizado en Paraguay. El país tiene un gran


potencial para expandir este cultivo hacia consumo natural, procesamiento industrial,
ventas internas e incluso exportaciones, cubriendo mercados no atendidos por esta
leguminosa.
4

4. HIPOTESIS

4.1 Hipótesis de investigación (Hi):

Hi: Existirá una diferencia significativa en el rendimiento de la arveja (Pisum sativum)


var. cuarentona con la aplicación de dos tipos de tutorado.

4.2 Hipótesis de Nula (Ho):

Ho: No existirá una diferencia significativa en el rendimiento de la arveja (Pisum


sativum) var. cuarentona con la aplicación de dos tipos de tutorado.

4.3 Hipótesis Alternativa (Ha):

Ha: Existirá una diferencia significativa en por lo menos uno de los tratamientos en el
rendimiento de la arveja (Pisum sativum) var. cuarentona con la aplicación de dos tipos
de tutorado.
5

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General:

Comparar el rendimiento del cultivo de arveja (Pisum Sativum L.) var.


cuarentona con el uso de dos tipos de sistemas de tutorado.

5.2 Objetivos específicos:

 Medir la altura de las plantas


 Cuantificar número de vainas por planta
 Determinar el rendimiento en kg/ha por tratamiento
 Realizar un análisis económico de cada uno de los tratamientos en función de los
rendimientos alcanzados
6

6. REVISION BIBLIOGRAFICA
6.1 Antecedentes
Checa Coral, Ó. E., Bastidas Acosta, J. E., & Narváez Taimal, O. C. (2017). En
su investigación titulado Evaluación agronómica y económica de arveja arbustiva
(Pisum sativum L.) en diferentes épocas de siembra y sistemas de tutorado. .La
evaluación incluyó tres épocas de siembra, dos sistemas de tutorado junto al testigo sin
tutor y cinco genotipos de arveja arbustiva. Las épocas de siembra correspondieron a la
primera semana de marzo, abril y mayo de 2016. En cada época de siembra, se
estableció un diseño de bloques completos al azar, con arreglo en parcelas divididas,
asignándose -en la parcela principallos sistemas de tutorado y, en las sub-parcelas, los
genotipos de arveja. En los sistemas de tutorado, se incluyeron los tratamientos de
tutorado vertical (TV), tutorado horizontal (TH) o encanastillado y sin tutorado (ST),
como testigo. Para establecer los sistemas de tutorado horizontal y vertical, en las
unidades experimentales se colocaron estacas con altura, a partir del nivel del suelo, de
1,2m y enterradas a una profundidad de 0,2m. Para el tutorado vertical, en la parte
superior de las estacas, se templó fibra plástica gruesa (diámetro 2,5mm) en forma
horizontal y las plantas se amarraron con fibra de polipropileno delgada (diámetro
0,5mm), desde la base de la planta hasta el hilo horizontal, que se encontraba templado
en la parte superior. Para el tutorado horizontal, una vez ubicadas las estacas en el inicio
y final de cada surco, se templaron hilos de polipropileno delgado (diámetro 1,5mm), de
forma horizontal, a lado y lado de las plantas, realizándose hasta cuatro hiladas en
función al crecimiento de las plantas. Los genotipos de arveja arbustiva evaluados
fueron: ILS3566, ILS3572, UN5173, UN5174 y UN665, pertenecientes a la colección de
trabajo del programa de mejoramiento genético del Grupo de Investigación en Cultivos
7

Andinos GRICAND, de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Nariño,


sede Pasto.

Fuchs Chuquista, S. (2021). Evaluación de sistemas de tutorado en el cultivo de


arveja verde (PISUM SATIVUM l.) El objetivo fue evaluar el efecto de tres sistemas de
tutorado en el cultivo de arveja verde (Pisum sativum L.) cultivar INIA-Usui bajo
condiciones de Huaraz. Se realizó un experimento a campo abierto en la localidad de
Bellapampa, distrito de Huaraz, provincia de Huaraz del departamento de Ancash,
durante los meses de noviembre de 2019 hasta marzo de 2020. Se estudiaron tres
sistemas de tutorado: espaldera simple, trípode, holandés y un testigo (sin tutorado); los
tratamientos se distribuyeron en un Diseño de Bloques Completos al Azar. Contando
con tres tratamientos y un testigo (control), distribuidos en tres bloques, logrando un
total de 12 unidades experimentales. Se evaluó el peso promedio de la vaina con grano
(g), peso promedio de granos por vaina (g), producción de vaina verde por planta (g),
rendimiento rotal en vaina verde (Kg/Ha) y la rentabilidad (%) de los tratamientos en
estudio; los datos se sometieron al análisis de varianza, prueba de rango múltiple de
Duncan al 5% de margen de error. De los resultados se concluye que con el uso de
tutorada espaldera simple se logra un rendimiento superior significativamente de
5825.50 Kg/Ha, seguido por el tutorado tipo trípode y tutorado tipo sistema holandés,
con 5862.49 Kg/Ha y 4850.44 Kg/Ha respectivamente, mientras que el testigo tuvo el
menor rendimiento con 3548.22 Kg/Ha. Al evaluar la producción de vaina verde por
planta (g), peso de la vaina con granos (g) y el peso de los granos por vaina (g) de la
arveja variedad INIA-Usui bajo tres sistemas de tutorado, se concluye que no existen
efectos estadísticos significativos de los sistemas de tutorado en estudio para esta la estas
variables evalaudas. Sin embargo, el sistema holandés genera mayor producción de
vaina verde planta con 41.79 g, seguido por el sistema trípode con 39.70 g, espaldera
simple con 38.87 g y testigo con 29.14 g. contrariamente, el sistema espaldera simple
genera mayor peso de vaina con granos con 5.38 g y mayor peso de los granos por
vainas con 2.26 g. finalmente el sistema Trípode, es el que mayor rentabilidad presenta
con un valor de 27.72%
8

Narváez, O. C., & Bastidas, J. (2017). En su investigacion titulada Evaluación


Agronómica de cinco líneas de arveja arbustiva en tres épocas de siembra y tres sistemas
de tutorado (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).La presente investigación
realizó en la Granja Lope del SENA ubicada a una altura de 2.612 msnm, 01°12’28’’N,
77°15’06’’W. El objetivo fue evaluar el impacto de la época de siembra y el sistema de
estacas en cinco accesiones de frijol Yabu para determinar la viabilidad económica de
los tratamientos. Se evaluaron variables relacionadas con el ciclo del cultivo, sanidad y
factores de rendimiento. Se han definido tres temporadas de siembra, correspondientes a
marzo (Temporada I), abril (Temporada II) y mayo (Temporada III) de 2016. En cada
época se utilizó un diseño de bloques completos al azar en parcela dividida. La parcela
principal correspondió a los sistemas de pilote vertical (TV), pilote horizontal (TH) y
control sin tutores (ST) y la parcela secundaria a la línea de arveja. Los resultados se
sometieron a un análisis de varianza combinado considerando los factores considerados
como efectos fijos. Se realizó una prueba de comparación de medias de Tukey (P < 0,05)
para las variables con significación. Los resultados mostraron que las temporadas II y III
proporcionaron las mejores condiciones de rendimiento. Los sistemas TV y TH se
desempeñaron mejor que los controles no entrenados en las variables %VS. Las líneas
UN6651 y UN5174 superaron a GNV, PVG y RTO. UN6651 registró la respuesta más
alta en %VS. En las Temporadas I y III, ST logró los rendimientos económicos más
altos, mientras que en la Temporada II, los sistemas TV y TH proporcionaron
rendimientos marginales favorables a los agricultores.

Coral, Ó. E. C., Acosta, J. E. B., & Taimal, O. C. N. En el estudio realizado se


realizó una evaluación agronómica y económica de la arveja (Pisum sativum L.) en
diferentes épocas de siembra y sistemas de guiado. En Nariño, un cinturón cerealista, no
existe alternativa a la rotación de cultivos que pueda mejorar los ingresos de los
agricultores, romper el ciclo de patógenos y diversificar los sistemas productivos. Una
posible opción podría ser los guisantes. En la finca Lope del Senna del distrito de Nariño
se evaluó el impacto de la época de siembra y el sistema de replanteo en cinco genotipos
de frijol algodonero. Las épocas de siembra correspondieron a marzo (temporada I),
9

abril (temporada II) y mayo (temporada III). En cada período se utilizó un diseño de
bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas. La parcela principal
correspondió al sistema poste vertical (TV), horizontal (TH) y testigo sin poste (ST), y
las laterales correspondieron a los cinco genotipos en herradura. Las variables evaluadas
fueron días a flor, días a cosecha verde, peso de vaina, número de vainas por planta,
rendimiento y porcentaje de vainas sanas. La rentabilidad del tratamiento se determinó
mediante un análisis de presupuesto parcial. Los resultados mostraron mayores
rendimientos en las temporadas II y III. Los sistemas TV y TH superaron al sistema ST
en porcentaje de pods saludables (% VS). Las líneas UN6651 y UN5174 sobresalieron
en términos de peso y potencia de la cápsula. UN6651 obtuvo la mejor respuesta en
%VS. La mayor viabilidad económica se presentó en las temporadas I y III para sistemas
sin pilotes y la temporada II para sistemas de pilotes verticales y horizontales.

Alarcón Urrutia, M. (2021). En su investigación titulada evaluación de la


productividad de un cultivo de arveja (Pisum sativum l.) bajo los sistemas de siembra
tradicional y tutorado en la vereda de Mombita municipio de Aquitania (Boyacá). El
municipio de Aquitania se caracteriza por poseer gran diversidad de recursos
ambientales y fisiográficos que inciden positivamente en el desarrollo de innumerables
apuestas productivas, sin embargo, la presencia de actividades agropecuarias
tradicionales como el cultivo de cebolla larga y la ganadería, limitan el desarrollo de
otras actividades agrícolas de interés, todas ellas factibles de implementarse con éxito. A
partir de esto se planteó el desarrollo de un estudio que pudiese identificar la viabilidad
de un cultivo como la arveja con el que se verificaron las expectativas de productividad
y desarrollo del cultivo bajo unas condiciones específicas pero apoyadas de la riqueza de
suelos, clima y agua que posee el municipio de Aquitania. De acuerdo con esto, se
planteó como objetivo evaluar la productividad de un cultivar de arveja (Pisum sativum
L.) Bajo los sistemas de siembra tradicional y tutorado aplicando técnicas de manejo
limpio y manejo químico. Para el cumplimiento de este objetivo se realizó el
establecimiento de un diseño experimental completamente aleatorizado DCA con doce
unidades experimentales correspondientes con cuatro tratamientos y tres repeticiones,
10

donde se evaluaron parámetros de productividad como número de días a germinación,


floración, cuajado y cosecha así como número de vainas por planta y número de granos
por vainas. Los estudios han demostrado que los tratamientos que mostraron mejores
resultados en cuanto a los parámetros de evaluación corresponden a los tratamientos 3 y
4, que desarrollan sistemas de siembra bajo supervisión. De esto, se puede concluir que
la tecnología de cultivo tiene un impacto directo en el resultado de producción esperado
dentro del sistema de producción de guisantes. Dávila Sanabria, J.E., Díaz Sosa, M.E.
(agosto de 2018). En un estudio sobre el diseño y análisis de un experimento de tutoría
de guisantes en presencia de sobredispersión en el modelo de Poisson. App Estadísticas
2016 – Experiencia Social. El propósito de este artículo es proponer un diseño
experimental y analizar datos para comparar los rendimientos de arveja de seis cultivares
de semillas utilizando dos sistemas de tutoría. El experimento está diseñado para las
condiciones climáticas de la ciudad de Tota, Departamento de Boyacá y propone un
diseño de bloques completamente al azar en el que se evalúan tres sistemas de estaca
(horizontal, vertical y sin estaca) en cultivo. donde las variables de respuesta (Y) son el
número de vainas por planta, el número de granos por vaina y el peso de 100 semillas.
Se recomiendan los modelos de análisis de varianza (ANOVA), los modelos de
regresión de Poisson (M.R.P) y los modelos de regresión binomial negativa (M.R.B.N)
para el análisis de datos. Se supone que la variable Y es Poisson y sobredispersada. H.
V(Y) > E(Y), lo cual se debe a la variación de Y, y según (Krzanowski 1998) la varianza
del estimador es demasiado grande, y si esta varianza no se tiene en cuenta en el análisis,
es un inapropiado.

6.2 Bases teóricas


6.2.1 Taxonomía
Según Sinavimo, (2015) menciona lo siguiente:

Nombre científico: Pisum sativum L.

Nombre vulgar: Arveja

Dominio: Eucariota
11

Reino: Viridiplantae

Phylum: Espermatofita

Subphylum: Angiosperma

Clase: Dicotiledónea

Orden: Fabales

Familia: Leguminosas

Subfamilia: Papilionoideas

Tribu: Vicieas

6.2.2 Morfología
Es una planta anual, ágil y bien desarrollada en la raíz, aunque puede profundizar
bastante. Según la variedad, los tallos de esta planta son delgados y de sección angulosa
y erecta. Los tallos de este cultivo son delgados de sección angulosa y erguida según
variedades. El porte de las plantas puede ser variable, ya que existen cultivares enanos,
que alcanzan entre 25-90 cm, variedades de enrame medio, que alcanzan los 90-150 cm,
y variedades de enrame que alcanzan entre 150-300 cm. (Agroes, 2017).

Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen


unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado,
dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame. (Capitan,
2020)

Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad
de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento. (Invesa, 2020)

Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de


forma y color variable, según variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la
vaina tienen un pergamino que las hace incomestibles. (Cajamar, 2018)
12

Las semillas de arveja tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20
gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable
emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en
las variedades de grano arrugado la facultad germinativa es aún menor. (Patricia, 2020)

Suelen transcurrir entre 90 y 140 días, según la variedad, entre el nacimiento de


la planta y el inicio de la floración, cuando la temperatura es óptima.

6.2.3 Origen
Se desconoce el origen exacto y la ascendencia silvestre de la arveja. Sin
embargo, diversos autores concuerdan que éste se encontraría en la zona comprendida
desde el Mediterráneo, pasando por el Medio Oriente, hasta el suroeste de Asia. (Centro
de Origen, 2013)

6.2.4 Cultivo de arveja


Constituye un enorme potencial que tiene el país para expandir este cultivo para
consumo en natural, el procesamiento industrial y la comercialización interna e, incluso,
exportación, cubriendo los mercados no atendidos por esta legumbre. (Vázquez, 2023)

El cultivo de arveja le permite aprovechar el invierno y obtener un excelente


producto manteniendo las condiciones del suelo. Esta leguminosa de ciclo breve
presenta menos requerimientos de agua que otros cultivos de la temporada, tales como el
trigo. (Agrospray, 2022)

6.2.5 Tutorado en arveja


En pequeñas extensiones de cultivos hortícolas, es común llevar a cabo sistemas
de soporte para las plantas, los cuales pueden presentar diferentes modalidades. El
sistema más común de soporte consiste en colocar dos palos en los extremos de las
líneas, para luego extender una doble tirada de hilo de nylon de modo que contenga el
cultivo de arveja. Se sigue el mismo procedimiento en caso de haber más de una hilera
apareada, y se une en forma de zig-zag los dos laterales de hilo. Si la variedad a utilizar
es de baja altura, se puede manejar en forma libre. (APV, 2023)
13

6.2.6 Tutorado vertical


Tutorar es cuando se utiliza algún material que permita mantener la planta en
posición vertical, de manera erguida y sin tocar el suelo, para que su crecimiento sea
hacia arriba. Esto facilita un desarrollo más saludable y, en consecuencia, de mayor
calidad. Así mismo, como doble beneficio se aprovecha mejor el espacio disponible y se
consigue mejor iluminación y ventilación. (Gob, 2016)

6.2.7 Tutorado horizontal


El ahorro de tiempo y dinero se logra gracias a la simplicidad de la instalación,
se disminuye el contacto de la mano del ser humano con la planta, se aumenta la
exposición de la hoja a la luz solar y, al mismo tiempo, se mejora la ventilación, lo que
reduce el crecimiento de patógenos como hongos y/o bacterias disminuyen su
crecimiento. Aumenta significativamente la densidad en los cultivos, el soporte de la
planta mejora ayudando a evitar contagios por virus o enfermedades por bacterias y
hongos que se propagan de manera mecánica, convierte sencillo el empleo del uso de
químicos para desinfección y una absorbiendo superior, debido a la mejora de extensión
en la planta que le brinda el uso de la malla, la poda y la cosecha de los frutos es de
manera más sencilla y eficiente. (Copyright, 2023)

6.2.8 Fecha de siembra


La arveja es un cultivo de invierno-primavera. Según las regiones puede
sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de primavera, comienzo del
verano. Dado que es una especie que tolera bien las bajas temperaturas invernales,
incluyendo las heladas, puede adaptarse el ciclo de cultivo a los requerimientos de
nuestra zona. (Vallejos, 2020)

6.2.9 Requerimientos edafoclimáticos


La arveja es un cultivo de clima templado y algo húmedo. Las plantas se
congelan a temperaturas inferiores a 3-4 °C por debajo del punto de congelación. Los
guisantes dejan de crecer cuando la temperatura desciende por debajo de los 5 o 7 °C.
Desarrollo vegetativo, su crecimiento óptimo se da a temperaturas entre 16 y 20 ºC, con
temperaturas mínimas entre 6 y 10 ºC y máximas superiores a 35 ºC. Si la temperatura es
14

muy alta, la vegetación de las plantas será más bien pobre. Si la temperatura es muy
elevada la planta vegeta bastante mal. Necesita ventilación y luminosidad para que
vejete bien. (Haya, 2020).

6.2.10 Preparación del terreno


No es necesario arar las arvejas demasiado profundas, pero la tierra debe estar
suelta, bien aireada y suelta. Debe elegir una parcela elevada, bien drenada con buen
drenaje. Para ello se llevan a cabo 1 ó 2 labores de vertedera según las necesidades que
presente el terreno; posteriormente una pasada de rastra de discos con el que se
enterrarán los abonos minerales, otro de cultivador y para finalizar una pasada de rastra
de dientes que dejará la capa superficial del suelo formada por pequeños agregados.
(Agroempresario, 2020)

6.2.11 Manejo agronómico


Los guisantes son muy sensibles a las bajas temperaturas durante la germinación,
por lo que es recomendable evitar de alguna manera la siembra cuando se esperan
lluvias o frío excesivo. Una vez emergida, tolera el frío, aún con temperaturas de 0°C.
(Prieto, 2011)

6.2.12 Cosecha de la arveja


El tiempo de cosecha depende de la fecha de siembra, las características
climáticas locales y la madurez temprana de la variedad. El momento de la recolección
será cuando las vainas estén llenas, pero no dejando que los granos se endurezcan; como
indicador se debe controlar que los tegumentos se desprendan fácilmente al presionar los
granos y que tanto éstos como las vainas mantengan exteriormente su color verde
característico. (FAO, 2013)

6.2.13 Clasificación de la arveja


La clasificación debe tener en cuenta las características mínimas de calidad de
las arvejas crudas destinados al mercado interno. Por ello es que, en todas las categorías,
sin perjuicio de las disposiciones particulares previstas para cada una de ellas y de las
tolerancias admitidas. (Squarespace, 2021)
15

6.2.14 Densidad de siembra


Según Carlos Reinoso, en su trabajo de investigación aplico 0,80 metro entre
hilera y 0.25 m entre planta.

6.3 Definición de términos básicos


6.3.1 Tutorado
El tutorado consiste en emplear algún material que permita sostener y mantener
erguida la parte aérea de las plantas a lo largo del ciclo para evitar el contacto con el
suelo, permitiendo una mayor sanidad y consecuentemente mayor calidad en el órgano
cosechado. (Intagri, 2023)

6.3.2 Raíz pivotante


La raíz principal, también conocida como raíz pivotante, es la raíz que crece
verticalmente hacia abajo. Forma un centro del cual otras raíces pueden brotar
lateralmente. (Mario Angulo, 2023)

6.4 Análisis económico


6.4.1 Costos
Para García (2013). El costo el valor monetario de los recursos entregados o
prometidos a cambio de bienes o servicios adquiridos. Al momento de la compra, los
costos incurridos pueden dar lugar a beneficios actuales o futuros.

6.4.2 Costo de producción


De acuerdo a García (2013). Son costos asociados con la función de producción,
es decir, materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos. Estos costos se
incorporan a los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos
terminados, los cuales se registran como una partida corriente en el balance general.

Los costos totales del producto se cargan al estado de resultados cuando se


venden los productos terminados, afectando el costo de los bienes vendidos. Los tres
componentes que componen los costos de producción son: materiales directos, mano de
obra directa y gastos generales.
16

6.4.3 Ingresos
Según Dietze (2016). Se entiende por ingresos todos los beneficios incluidos en
el presupuesto global de una entidad, ya sea pública o privada, individual o colectiva.

En general, los ingresos son elementos tanto monetarios como no monetarios que
se acumulan para crear ciclos de beneficios de consumo.

6.4.4 Margen neto


El margen neto se denomina también utilidad neta o ganancia neta, es lo que
sobra después de haberse descontado todos los costos y sirve para remunerar todo
aquello incurrido, pero no considerado en los costos, como la remuneración por la toma
de decisiones del emprender y por asumir el riesgo. Dietze (2016).

6.4.5 Relación costo/beneficio (R/B)


Para Santacruz (2017). La relación beneficio/costo (B/C), También conocida
como relación costo-beneficio, como su nombre indica, compara directamente los
beneficios y costos de un proyecto para determinar la factibilidad de una evaluación.

La relación costo/beneficio es el cociente que divide el valor presente de los


beneficios (ingresos) de un proyecto por el valor presente de los costos (costos) con una
tasa de descuento igual a la tasa mínima de retorno aceptable (TMAR), también
conocida como una tarifa de actualización o tarifa de evaluación.

Su cálculo es sencillo, la suma de los beneficios descontados de todos los años se


divide por la suma de los costos descontados de todos los años del proyecto.

6.4.6 Importancia del análisis de costos/beneficio


De acuerdo a Santacruz (2017). Para calcular la relación B/C, primero encuentre
la suma de todos los beneficios descontados, traídos al presente, y divídala por la suma
de los costos descontados.

Para saber si un proyecto es viable siguiendo este enfoque, debemos considerar


comparar la relación B/C encontrada con 1. Por lo tanto:
17

Si B/C > 1, esto muestra que los beneficios superan los costos. Por lo tanto, el
proyecto debe ser considerado.

B/C = 1, lo que significa que los beneficios son iguales a los costos.
Improductivo. Hay casos en los que un proyecto que ha tenido este resultado por un
tiempo y luego, dependiendo de una serie de factores, como la reducción de costos,
puede comenzar a tener resultados superiores a 1.

B/C < 1, lo que indica que los costos superan los beneficios. Por lo tanto, el
proyecto no debe ser considerado. Santacruz (2017).
18

7. MATERIALES Y METODOS
7.1 Localización de la investigación
El experimento se llevará a cabo en, Comunidad San Ignacio de Loyota,
Departamento de Caaguazú en Barrio San Jorge, a 1 km de la Ruta PY02. Entre los
paralelos 25.2220.3 -55.4123.8. La investigación se realizará en los meses de Enero
(2024) a julio del año 2023.

En la zona, el clima que predomina es el templado, con importantes lluvias. En


cuanto a la temperatura, Las mínimas que se registran son de hasta 0 °C en invierno, y
las máximas alrededor de 42 °C en verano. Es una de las mejores zonas para la
agricultura del país.

El tipo de suelo presente en el lugar están sujetos a modificaciones de acuerdo


con los resultados de análisis de suelo

7.2 Población de unidades y variables de medición

Población de unidades
La población de unidades estará constituida por una población conformada por el
cultivo de arveja variedad cuarentona donde la selección de muestra será de intento que
totalizaran 800 plantas.

Variables de Medición
La variable independiente para evaluar consiste en la utilización de dos tipos de
tutorado vertical y horizontal en el cultivo de la arveja (Pisum sativum), y la variable
dependiente será el rendimiento del cultivo de la arveja (Pisum sativum).

Las demás variables para medir dentro de todas las unidades experimentales serán: el
tiempo de inicio de la floración en cada unidad experimental por medio de la
19

observación, el número de vainas por unidad experimenta, el rendimiento del cultivo en


kg/há, el análisis económico del tratamiento.

7.3 Diseño para la recolección de datos primarios

Se realizará un estudio experimental con Diseño de Bloques Completos al Azar


(DBCA), con 2 tratamientos y 10 repeticiones totalizando 20 unidades experimentales.
Cada unidad experimental estará constituida de 7 m² de superficie constituidas por 2
hileras de arveja, separadas entre plantas 0,50m y entre hileras 0,50m que totalizaran
800 plantas, 32 plantas por unidad experimental. El total de la parcela experimental será
de 187m², la parcela útil consistirá en las hileras centrales y se descartará todas las
plantas laterales y las que están ubicadas en las cabeceras para evitar el efecto borde,
siendo la parcela útil las 2 hileras centrales por unidad experimental.

8,50m
4m
BX 1,75m 0,50m
0,50m
BIX

BVIII

BVII
T1
BVI T2

BV 22m
TOTAL
BIV 187m2

BIII

BII

BI
20

Nº de hileras por U. E.: 2

Longitud de hileras: 4m

Separación de Bloques: 1,75m

Superficie de la unidad experimental: 7m2

Parcela útil: 187m2

♧ ♧ ♧ ♧

♧ ♧ ♧ ♧

♧ ♧ ♧ ♧

♧ ♧ ♧ ♧

♧ ♧ ♧ ♧

♧ ♧ ♧ ♧

♧ ♧ ♧ ♧

♧ ♧ ♧ ♧

Nº de plantines por UE: 32

Nº de plantines efecto borde: 20

Nº de plantines útiles por UE: 12

Total, planta a evaluar

12 x 20 UE: 240

240 / 800: 0,3 x 100: 30%


21

7.4 Recursos materiales y equipos técnicos


Los recursos para utilizar son: semillas de arveja (Pisum sativum), tuto ración
vertical y horizontal, cal agrícola, hilo ferretería, pintura al aceite negro y blanco,
estacas, productos fitosanitarios (insecticida, herbicida), implementos (mochila
pulverizadora, palas, azadas, machetes, balanza digital, cinta métrica), cámara
fotográfica, hojas, bolígrafo, notebook, calculadora, internet.

7.5 Descripción del proceso de recolección de datos primaros

Según el enfoque la investigación es experimental y el nivel correlacional.

El trabajo se realizará en una parcela utilizada eventualmente para la producción


de arveja (Pisum sativum). Se utilizará arveja de la variedad Cuarentona. Para el cultivo
de arveja, se desarrollará un diseño experimental a través de 2 tratamientos con 10
repeticiones, totalizando 20 unidades experimentales, se analizará dos tipos de tutorado.
Los tratamientos serán distribuidos de forma al azar para los bloques dentro de las
unidades experimentales se constituirá un diseño de bloques completamente al azar.

La superficie del terreno que será utilizado es de 22 metros de largo y 8,50 metros de
ancho, cada unidad experimental cuenta con 4 metros de ancho y 1,75 metros de largo
con espaciamiento de 1 metro entre bloques, totalizando así una superficie de 187m².

Procesos hechos en el campo experimental:


a) Preparación de suelo
Estos datos están sujetos a modificaciones de acuerdo con los resultados de
análisis de suelo.

b) Toma de muestra del suelo


Se enviará al laboratorio una muestra de 500 g de suelo para el análisis de suelo.
La muestra principal se obtendrá de la mezcla de 12 submuestras extraídas de la parcela
experimental.
22

c) Trazado del campo experimental


Se procederá a medir el terreno donde quedan exactamente los 187m² luego se
colocará estacas con hilo para marcar las unidades experimentales.

Una vez efectuada la siembra se comenzará a realizar los monitoreos dentro de


las unidades experimentales además de realizar aplicaciones preventivas de insecticidas
y herbicidas.

d) Forma de Aplicación del Tratamiento.


La aplicación de los tratamientos se llevará a cabo de las siguientes maneras T1:
Tutorado vertical (testigo), T2: Tutorado horizontal.

El tamaño de la parcela experimental será de 22 metros de largo por 8,50 metros


de ancho, equivale a 187m². Se establecerá 20 unidades experimentales en total, cada
una de las cuales tendrán una dimensión de 4 metros de largo por 1,85 metros de ancho
con camineros de 0,50 metros entre bloques que serán señalizados con estacas, hilos y
cinta métricas para medir y posteriormente una arada de la parcela. Después se
procederá a las nivelaciones de la parcela y la división de las unidades experimentales
(UE), luego se procederá a cavar los pocitos para la siembra de la arveja, dicha actividad
se realizará 15 días antes de la siembra de arveja. La aplicación del tutorado se realizará
80 días después la simbra de arveja. Para el control de plagas se aplicará insecticidas de
contacto y fisiológico de acuerdo con el tipo de ataque. Una aplicación de fungicida para
prevenir enfermedades y para el control de malezas aplicación de herbicida post
emergentes y carpido manual. Todas estas tareas serán registradas en una planilla
confeccionada para tal efecto hasta darse por concluido el periodo experimental

7.6 Métodos de control de calidad de los datos


Se empezará con un diseño y distribución de las unidades experimentales en base
a cuestiones agronómicas y estadísticas bien definidas. Se establecerán repeticiones de
las pruebas experimentales, para que así otros investigadores tengan asegurada la
posibilidad de poder reproducir varias veces bajo las mismas condiciones. Los datos se
23

obtendrán a partir de monitoreo diario de la parcela para luego hacer cálculos


estadísticos y análisis de varianzas mediante paquetes estadísticos adecuados.

7.7 Modelo de análisis e interpretación

Los datos de campo serán completamente promediados, se va a obtener un solo


dato por cada tratamiento y en cada variable de medición. Estos resultados se someterán
a un análisis buscando el grado de diferencia (significancia) estadísticas entre cada una
de ellas, se utilizará el análisis de varianza ANAVA con 5% de margen de error, se
optará por el programa InfoStat y para los grupos de valores muestren diferencias
significativas se continuará con la prueba de Tukey, para ir agrupando los resultados
obtenidos en diferentes valores.

7.8 Análisis y evaluación financiera

Se elaborará el análisis económico sobre el costo de los 3 tratamientos que se va


a realizar, además se incluirán todos los costos como serán las semillas, cal dolomítica,
fertilizantes, productos fitosanitarios como (Insecticida, herbicida) y productos de
ferretería.

Se realizará el análisis de la relación beneficio/costo.

La Ecuación utilizada

Costo de Producción = Costo fijo + Costo variable

Ingreso Neto = Ingreso bruto − Costo

Relación Beneficio/Costo = Ingreso neto / Costo

Resultado del análisis beneficio/costo:

∙ B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente, el proyecto debe
ser considerado.
24

∙ B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.

∙ B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe considerar.

7.9 Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales


La arveja es una opción de cultivo rentable para el invierno, ya que se puede
vender como vegetal verde o como granos secos o semillas. Es muy popular por su uso
en la cocina y su contenido de calcio, fosforo, hierro y las vitaminas A, B y C. (Bernardi,
2020)

Según Gibert, la siembra de guisantes en Paraguay aún no está muy extendida. Este país
tiene un gran potencial para expandir el cultivo de esta legumbre, tanto para su consumo
natural como para su procesamiento y comercialización interna e incluso para exportar y
cubrir mercados no atendidos.

El cultivo de guisantes es muy importante a nivel mundial debido a su alto consumo y su


importancia para los agricultores pequeños y medianos. (Scielo, 2018)

La arveja es una buena opción para cultivar en invierno ya que puede venderse tanto
fresca (pequeña) como seca o como semilla. Es muy usada por su presencia en las
comidas y por su alto contenido de calcio, fósforo, hierro y vitaminas A, B y C.
(Bernardi, 2020)
25

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2023 2024
Nº ACTIVID
AD

A
J J A S O N D E F M A M J J

1 Arqueo
bibliográfico

2 Preparación de
terreno

3 Preparación
del diseño
experimental

4 Encalado

6 Siembra

7 Cuidados
culturales
26

8 Monitoreo de
parcelas y
colocación
delos tutorados

9 Medición de
variables

10 Levantamiento
s de datos

11 Cosecha

12 Procesamiento
y análisis

13 Elaboración
del informe
final
27

9. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION
9.1 Recursos Humanos:
Directos: Natalia Ramona Diaz Alegre, Lic. Lourdes Graciela
Estigarribia Portillo, Ing. Laura Noelia López Peña.

Indirectos:

9.2 Recursos materiales


Los recursos para utilizar son: semillas de arveja (Pisum sativum), cal
agrícola, tutorado vertical y horizontal, hilo ferretería, pintura al aceite negro y
blanco, estacas, productos fitosanitarios (insecticida, herbicida), implementos
(mochila pulverizadora, palas, azadas, machetes, balanza digital, cinta métrica),
cámara fotográfica, hojas, bolígrafo, notebook, calculadora, internet.

9.3 Recursos financieros


Los recursos financieros utilizados para la elaboración de la investigación serán
recursos propios.

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO SUB-


UNITARIO TOTAL
/GS /GS

Elaboración del Ante proyecto

Fotocopia 50 unidades 250 12.500


28

Impresión 50 unidades 1.000 50.000

Encuadernación 4 unidades 5.000 20.000

Insumos y operaciones

Semilla de arveja 3 kg 46.000 el kilo 138.000

Tutorado Vertical

Tutorado horizontal

Cal agrícola 5 kg 3.000 15.000

Pulverizadora manual 1 unidad 600.000 600.000

Pala 1 unidad - 120.000

Machete 1 unidad - 50.000

Asada 1 unidad - 75.000

Martillo 1 unidad - 25.000

Clavo - - 20.000

Hilo ferretería 1 unidad 10.000 10.000

Letreros 20 unidad 5.000 100.000

Pincel 2 unidad 2.500 2.500

Pintura 20.000
-

Preparación de suelo 2 jornal 90.000 180.000

Reglas 1 unidad 3000


29

Planilla 1 unidad - 5.000

(Internet, llamadas - 300.000 300.000


telefónicas, combustible)

SUB TOTAL

IMPREVISTO 10% 300.000

TOTAL
30

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón Urrutia, M. (2021). Evaluación de la productividad de un cultivo de arveja


(Pisum sativum l.) bajo los sistemas de siembra tradicional y tutorado en la vereda de
Mombita municipio de Aquitania (Boyacá).
AGROSPRAY. (2022). Cultivo de arveja. Disponible en:
https://agrospray.com.ar/blog/cultivo-de-arveja/#comments
ANGULO, MARIO. (2023). Definición de raíz pivotante. Disponible en:
https://graciasnaturaleza.com/raiz-pivotante-o-primaria/
APV. (2023). Tutorado en arveja. Disponible en:
https://agroempresario.com/publicacion/14988/cultivo-de-arveja/?cat=2190004

AGROES. (2017). Morfología de la arveja. Disponible en:


https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/guisante/355-
guisante-descripcion-morfologia-y-ciclo
AGROEMPRESARIO. (2020). Cultivo de arveja. Disponible en:
https://agroempresario.com/publicacion/14988/cultivo-de-arveja
BERNARDI. (2020). Perfil del suelo de la arveja. Disponible en:
https://magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios
CAPITAN. (2020). Tallo de la arveja. Disponible en:
http://www.abcagro.com/hortalizas/arvejas.asp#:~:text=Taxonom%C3%ADa%20y
%20morfolog%C3%ADa.&text=Es%20planta%20anual%20herb
%C3%A1cea.,medio%20enrame%20y%20de%20enrame.
31

CAJAMAR. (2018). Las vainas de la arveja. Disponible en:


https://www.cajamar.es/storage/documents/boletin-huerto-78-1496056836-
d55b7.pdf
COPYRIGHT. (2023). Tutorado horizontal. Disponible en:
https://www.hortomallas.com/manual-de-tutoreo-horizontal-para-chiles-y-tomates-
verde/
Checa Coral, Ó. E., Bastidas Acosta, J. E., & Narváez Taimal, O. C. (2017).
Evaluación agronómica y económica de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) en
diferentes épocas de siembra y sistemas de tutorado. Revista UDCA Actualidad &
Divulgación Científica, 20(2), 279-288.
Coral, Ó. E. C., Acosta, J. E. B., & Taimal, O. C. N. CIENCIAS AGRARIAS-
Artículo Científico EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y ECONÓMICA DE
ARVEJA ARBUSTIVA (Pisum sativum L.) EN DIFERENTES ÉPOCAS DE
SIEMBRA Y SISTEMAS DE TUTORADO AGRONOMIC AND ECONOMIC
EVALUATION OF PEA (Pisum sativum L.) TYPE ARBUSTIVE IN DIFFERENT
SEASONS OF SOWING AND TRAINING SYSTEMS.
CENTRO DE ORIGEN Y DIFUSION. (2013). Disponible en:
http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p184
FAO. (2013). Cosecha de la arveja. Disponible en:
https://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s04.htm
Fuchs Chuquista, S. (2021). Evaluación de sistemas de tutorado en el cultivo de
arveja verde (PISUM SATIVUM l.) Cultivar INIA-USUI en Bella Pampa–Huaraz a
3197 MSNM.
GOB. (2016). Tutorado vertical. Disponible en:
https://www.gob.mx/siap/articulos/el-tutorado-de-las-plantas-creciendo-de-manera-
vertical-y-optima
GIBERT. Cultivo de arveja, economía. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=economia+arvejas
INVESA. (2020). Hojas de la arveja. Disponible en:
https://www.invesa.com/product/arveja/
32

INTAGRI. (2023). Tutorado definición. Disponible en:


https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/sistemas-de-tutorado-en-
pimiento-bajo-cubierta
Narváez, O. C., & Bastidas, J. (2017). Evaluación Agronómica de cinco líneas de
arveja arbustiva en tres épocas de siembra y tres sistemas de tutorado (Doctoral
dissertation, Universidad de Nariño).
PATRICIA. (2020). Semillas de arveja. Disponible en:
https://brainly.lat/tarea/19881343

PRIETO. (2011). Ensayo de densidad de siembra en arveja. Gacetilla del


Departamento Técnico de Agricultores Federados Argentinos SCL no. 15.
VAZQUEZ. (2023). Cultivo de arveja. Disponible en:
https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke
-att/info_02_02.pdf

SINAVIMO. (2015). Taxonomía de la arveja. Disponible en:


https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/pisum-sativum
SCIELO. (2018). Analisis económico de la arveja. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo
SQUARESPACE. (2021. Clasificación de la arveja. Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/64a91955729bbd716c03a1a1/t/
64ab764e69ffa57258c2985d/1688958542822/kesukowikajifamuwalasa.pdf
HAYA. (2020). El cultivo de arveja. Disponible en:
http://www.abcagro.com/hortalizas/arvejas.asp#google_vignette
VALLEJOS. (2020). Recomendaciones de siembra de la arveja. Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/recomendaciones-para-la-siembra-de-arveja
33

ANEXOS
34

También podría gustarte