[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas102 páginas

Proyecto de Investigacion

Este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la respuesta de tres variedades de arveja (Pisum sativum L.) a la fertilización química y orgánica. El estudio evaluó variedades de arveja con diferentes niveles de fertilización en Guaranda, Ecuador. Los resultados incluyeron parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de grano para cada tratamiento.

Cargado por

crystian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas102 páginas

Proyecto de Investigacion

Este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la respuesta de tres variedades de arveja (Pisum sativum L.) a la fertilización química y orgánica. El estudio evaluó variedades de arveja con diferentes niveles de fertilización en Guaranda, Ecuador. Los resultados incluyeron parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de grano para cada tratamiento.

Cargado por

crystian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS


NATURALES Y DEL AMBIENTE
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TEMA:
RESPUESTA AGRONOMICA DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA
(Pisum sativum L.) A LA FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA EN
LA LOCALIDAD DE LAGUACOTO III, CANTON GUARANDA,
PROVINCIA BOLIVAR.

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE


INGENIERO AGRONOMO OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE
BOLIVAR, A TRAVES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS,
RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE, ESCUELA DE INGENIERIA
AGRONOMICA.

AUTOR:
IRAR MIGUEL UKUNCHAM JINTIACH.

DIRECTOR:

ING. MARCELO ROJAS ARELLANO M.Sc.

GUARANDA ECUADOR

2016
RESPUESTA AGRONOMICA DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA
(Pisum sativum L.) A LA FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA EN
LA LOCALIDAD DE LAGUACOTO III, CANTON GUARANDA,
PROVINCIA BOLIVAR

REVISADO Y APROBADO

ING. MARCELO ROJAS ARELLANO. M.Sc

DIRECTOR

ING. CARLOS MONAR BENAVIDES. M.Sc

AREA DE BIOMETRIA

....................

ING. SONIA FIERRO BORJA Mg.

AREA REDACCION TECNICA


DECLARACION DE LA AUTORIA DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION

Yo, Irar Miguel Ukuncham Jintiach, portador de la CI. 140068607-5, egresado de


la Universidad Estatal de Bolvar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos
Naturales y del Ambiente, Escuela de Ingeniera Agronmica, en relacin con el
proyecto de investigacin titulado: Respuesta agronmica de tres variedades de
arveja (Pisum sativum L.) a la fertilizacin qumica y orgnica en la localidad de
Laguacoto III, cantn Guaranda, provincia Bolvar que he realizado siendo
netamente el autor, lo cual me asumo a la originalidad.

IRAR MIGUEL UKUNCHAM JINTIACH

AUTOR

C.I.

..

ING. MARCELO ROJAS ARELLANO. M.Sc

DIRECTOR

C.I.

ING. CARLOS MONAR BENAVIDES. M.Sc

AREA DE BIOMETRIA

C.I.

................

ING. SONIA FIERRO BORJA Mg.

AREA REDACCION TECNICA

C.I.
DEDICATORIA

En el presente trabajo investigativo dejo plasmado mi esfuerzo y perseverancia,


gracias a la ayuda divina mediante lo cual fue posible realizar la investigacin
exitosamente.

Con mucho cario dedico a mi madre Clementina Jintiach por haber estado
siempre en todas las circunstancia y en honor a mi padre que en paz descanse
Miguel Ukuncham, a mis queridos hermanos que me han apoyado
incondicionalmente: Delia, Medida, Judit, Clemente y a mis sobrinos que los
aprecio mucho.

Irar Miguel

I
AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolvar, Facultad de


Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de
Ingeniera Agronmica ya que siempre ser orgulloso de haber pertenecido a ella
y donde me form profesionalmente.

A los docentes de la facultad por haberme compartido los conocimientos, al


Director del proyecto Ing. Marcelo Rojas, Biometrista Ing. Carlos Monar
Benavides e Ing. Sonia Fierro Borja rea Redaccin Tcnica.

Y a mis compaeros por compartir las emociones y animarme a cumplir con xito
este proyecto de investigacin.

II
INDICE

I. INTRODUCCION 1
II: PROBLEMA 3
III. MARCO TEORICO 4
3.1. Origen e historia 4
3.1.1. Clasificacin taxonmica de la arveja 4
3.2. CARACTERES BOTANICOS 4
3.2.1. Raz 4
3.2.2. El Tallo 4
3.2.3. Hojas 5
3.2.4. Flores 5
3.2.5. Fruto 5
3.3. Variedades 6
3.3.1. Variedad INIAP 435 Blanquita 7
3.3.2. Variedad INIAP 436 Liliana 8
3.4. Requerimientos Edafoclimticos 8
3.5. Sistemas de labranza 9
3.6. Siembra 10
3.7. Riegos 10
3.8. Fertilizacin 11
3.9. Fertilizacin orgnica 13
3.10. Estircol de bovino 15
3.11. Humus de lombriz 19
3.12. Ecoabonaza 22
3.13. Rotacin de cultivo 23
3.14. Malezas 24
3.15. Plagas 24
3.16. Enfermedades 24
3.17. Cosecha y Post-cosecha 25

III
3.16. Recursos fitogenticos 25
IV. MARCO METODOLOGICO 27
4.1. MATERIALES 27
4.1.1. Ubicacin del ensayo 27
4.1.2. Situacin geogrfica y climtica 27
4.1.3. Zona de vida 27
4.1.4. Material experimental 27
4.1.5. Materiales de campo 28
4.1.6. Materiales de oficina 28
4.2. METODOS 28
4.2.1. Factores en estudio 28
4.2.2. Tratamientos en base a los factores A x B. (3x5) 29
4.2.3. Tipo de diseo 29
4.2.4. Tipos de anlisis 30
4.4. METODOS DE EVALUACION Y DATOS TOMADOS 30
4.4.1. Das a la emergencia de plntulas (DEP) 30
4.4.2. Porcentaje de emergencia (PE) 31
4.4.3. Das a la floracin (DF) 31
4.4.4. Color del tallo (CT) 31
4.4.5. Color de las hojas (CH) 31
4.4.6. Formas de las hojas (FH) 31
4.4.7. Color de las flores (CF) 32
4.4.8. Dimetro del tallo (DT) 32
4.4.9. Nmero de ramas por planta (NRP) 32
4.4.10. Nmero de zarcillos (NZ) 32
4.4.11. Nmero de nudos por tallo principal (NNPTP) 32
4.4.12. Longitud entre nudos (LEN) 33
4.4.13. Das a la formacin de vainas (DFV) 33
4.4.14. Nmero de vainas por planta (NVP) 33
4.4.15. Incidencia de enfermedades foliares (IEF) 33
4.4.16. Altura de la planta (AP) 33

IV
4.4.17. Das a la cosecha en tierno (DCT) 33
4.4.18. Das a la cosecha en seco (DCS) 34
4.4.19. Longitud de la vaina (LV) 34
4.4.20. Nmero de granos por vaina (NGV) 34
4.4.21. Peso de 100 granos tiernos y secos (PGT y PGS) 34
4.4.22. Porcentaje de humedad del grano (PHG) 34
4.4.23. Rendimiento por parcela (RP) 34
4.4.24. Rendimiento en kilogramos por hectrea, en tierno y en seco
(RHT y RHS) 34
4.4.25. Color del grano seco (CGS) 35
4.4.26. Textura del grano seco (TGS) 35
4.5. MANEJO AGRONOMICO DEL ENSAYO 36
4.5.1. Anlisis qumico del suelo y de los abonos orgnicos 36
4.5.2. Preparacin del suelo 36
4.5.3. Surcado 36
4.5.4. Fertilizacin qumica 36
4.5.5. Fertilizacin orgnica 37
4.5.6. Siembra 37
4.5.7. Tape 37
4.5.8. Control pre emergente de las malezas 37
4.5.9. Control pos emergente de las malezas 37
4.5.10. Control de insectos plaga 37
4.5.11. Control de enfermedades foliares 37
4.5.12. Cosecha en tierno y en seco 38
4.5.13. Trilla 38
4.5.14. Aventado 38
4.5.15. Secado 38
4.5.16. Almacenamiento 38
V. RESULTADOS Y DISCUSION 39
5.1. Variables agronmicas para el factor A: Variedades de Arveja 39
5.2. Variables agronmicas para el factor B: Fertilizacin qumica y
orgnica 46
V
5.3.Variables agronmicas para las interacciones de los factores:
Variedades por tipos de abonos (AXB). 50
5.4. Descriptores cualitativos 55
5.5. Anlisis de correlacin y regresin lineal 56
5.5.1. Coeficiente de correlacin (r) 56
5.5.2. Coeficiente de regresin (b) 56
5.5.3. Coeficiente de determinacin (R2) 57
5.6. Anlisis econmico de presupuesto parcial (AEPP) y clculo de la
Tasa Marginal de Retorno (TMR %) 58
5.7. Anlisis de la Tasa Marginal de Retorno 61
VI: COMPROBACION DE LA HIPOTESIS 62
VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63
7.1. Conclusiones 63
7.2. Recomendaciones 64
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

VI
INDICE DE CUADROS
CUADRO PAG.
N 1. Resultados de la prueba de Tukey al 5% en el factor A
(Variedades de arveja) de las variables : Das a la emergencia
(DE); porcentaje de emergencia (PE); Das a la floracin (DF);
Dimetro del tallo (DT); Nmero de ramas por planta (NRP);
Nmero de zarcillos (NZ); Nmero de nudos por tallo principal
(NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a las formacin de
vainas (DFV); Nmero de vainas por planta (NVP); Incidencia
de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la
cosecha en tierno (DCT); Das a la cosecha en seco (DCS);
Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV);
Peso de cien granos tiernos (PCGT); Peso de cien granos secos
(PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT); y
Rendimiento por hectrea en seco (RHS) al 13% de humedad.
Laguacoto.III, 2015 39
N 2. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en el factor
B en las variables: Das a la emergencia (DE); Porcentaje de
emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo
(DT); Nmero de ramas por planta (NRP); Nmero de zarcillos
(NZ); Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud
entre nudos (LEN); Das a la formacin de vainas (DFV);
Nmero de vainas por planta (NVP); incidencia de enfermedades
foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno
(DCT); Das a la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina
(LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos
tiernos (PCGT); Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento
por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco
(RHS) al 13% de humedad. Laguacoto III. 2015 46
N 3. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en la
interaccin AxB (Variedades por tipos de abonos) en la
variables: Das a la emergencia (DE); Porcentaje de emergencia
(PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo (DT); Nmero
de ramas por planta (NRP); Nmero de zarcillos (NZ); Nmero
de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos
(LEN); Das a las formacin de vainas (DFV); Nmero de vainas
por planta (NVP); Incidencia de enfermedades foliares (IEF);
Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno (DCT); Das a
la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero

VII
de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos tiernos (PCGT);
Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en
tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco (RHS) al 13%
de humedad. Laguacoto III, 2015 50
N 4. Resultados de los descriptores cualitativos de tres variedades de
arveja en las variables: Color del tallo (CT); Color de las hojas
(CH); Forma de las hojas (FH); Color de las flores (CF); Color
del grano seco (CGS); Textura del grano seco (TGS); y tamao
del grano (TG) Laguacoto III. 2015 55
N 5. Resultados del anlisis de correlacin y regresin lineal de las
variables independientes (Xs) que tuvieron significancia
estadstica con el rendimiento en seco: (Variable dependiente -
Y). Laguacoto. 2015 56
N 6. Anlisis Econmico de Presupuesto Parcial y clculo de la Tasa
Marginal de Retorno en el cultivo de la arveja. Guaranda. 2015 58
N 7. Anlisis de dominancia 59
N 8. Clculo de la Tasa Marginal de Retorno 60

VIII
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO PAG.

N 1: Resultados promedios de das a la cosecha en seco de tres


variedades de Arveja. Laguacoto 2015 43
N 2: Rendimiento promedio/ha en tierno de las variedades de Arveja.
Laguacoto. 2015 45
N 3: Rendimiento promedio/ha en seco al 13% de humedad de las
variedades de arveja. Laguacoto. 2015 45
N 4: Rendimiento promedio/ha en tierno de los tipos de fertilizantes.
Laguacoto. 2015 49
N 5: Rendimiento promedio/ha en seco de los tipos de fertilizantes.
Laguacoto.2015 49
N 6: Promedio RHT kg/ha interaccion AxB en tierno 54
N 7: Rendimiento en Rto kg/ha en seco (AxB) 54
N 8: Regresin lineal nmero de ramas por planta vs el rendimiento 57
N 9: Regresin lineal das a la floracin vs el rendimiento, A mayor
ciclo de cultivo (tardo), menor rendimiento 57
N 10: Distribucin de la precipitacin durante el ciclo de cultivo de
Arveja. Laguacoto III. 2015 (ANEXO N 5).

IX
INDICE DE ANEXOS

N 1. Mapa satelital del lugar del ensayo.


N 2. Resultados de los anlisis de suelo antes de la siembra.
N 3. Resultados de los anlisis de suelo despus de la siembra.
N 4. Base de datos de las variables evaluadas laguacoto III. 2015.
N 5. Registro de la precipitacin y distribucin durante el ciclo de
cultivo de arveja, laguacoto III, 2015.
N 6. Fotografas de seguimiento y evaluacin del ensayo laguacoto III,
2015.
N 7. Glosario de trminos tcnicos.

X
RESUMEN Y SUMMARY
RESUMEN

La arveja es una leguminosa de mucha importancia para nuestra alimentacin; se


consume abundantemente, especialmente es estado verde y en menor escala como
grano seco. Esta investigacin se realiz en la granja Laguacoto III, cantn
Guaranda. El suelo present una textura franco arcilloso, con un pH de 7.10 y un
contenido de materia orgnica de 2.5 %. Los objetivos fueron: i) Estudiar la
respuesta agronmica de tres variedades de arveja; ii) Evaluar el efecto de la
fertilizacin qumica y orgnica sobre el rendimiento de arveja y iii) Realizar el
Anlisis Econmico de Presupuesto Parcial (AEPP) y calcular la Tasa Marginal
de Retorno (TMR %). Se aplic un diseo de bloques completos al azar en arreglo
factorial: Tres variedades de arveja con cuatro tipos de fertilizantes y un testigo
con tres repeticiones. Se realizaron anlisis de varianza, prueba de Tukey al 5%
para el factor A; B e interaccin de factores A x B; anlisis de correlacin y
regresin lineal y anlisis econmico de presupuesto parcial y clculo de Tasa
Marginal de Retorno (TRM%). La respuesta de las variedades de arveja para la
mayora de los componentes del rendimiento fue muy diferente. El rendimiento
promedio ms alto para el factor A: (Variedades) se registr en A1: INIAP 435
Blanquita con 774 Kg/ha en tierno y en seco con 530.2 Kg/ha. Para el factor B
(Fertilizacin qumica y orgnica), el rendimiento ms alto en tierno fue en B5:
ptimo qumico con 788 kg/ha y en seco fue el B2: Ecoabonaza con 370 Kg/ha.
Para la interaccin de factores los tratamientos con el valor promedio ms alto de
rendimiento se registraron en el T10: INIAP 436 Liliana + ptimo qumico con
1010 Kg/ha en tierno y en seco el T2: INIAP - 435 Blanquita + Ecoabonaza con
692.33 Kg/ha. Econmicamente es ms rentable la arveja en tierno con la
variedad INIAP-436 sin fertilizacin y en labranza reducida. Los factores crticos
que incidieron en el rendimiento fueron la sequa y los fuertes vientos por el
cambio climtico.

XI
SUMMARY

Peas are a legume of great importance for our food; is consumed abundantly,
especially in green and in smaller scale like dry grain. This research was carried
out in the Laguacoto III farm, canton Guaranda. The soil presented a clay loam
texture, with a pH of 7.10 with an organic matter content of 2.5%. The objectives
were: i) To study the agronomic response of three varieties of pea; ii) To evaluate
the effect of chemical and organic fertilization on pea yield and iii) To make the
Partial Budget Economic Analysis (AEPP) and calculate the Marginal Rate of
Return (TMR%). A complete block design was applied randomly in factorial
arrangement: Three varieties of pea with five types of fertilizers with three
replicates. We performed variance analysis, Tukey's test at 5% for factor A; B and
interaction of factors A x B; Correlation analysis and linear regression and
economic analysis of partial presup and calculation of Marginal Rate of Return
(TRM%). The response of the pea varieties to most of the performance
components was very different. The highest average yield for factor A: (Varieties)
was recorded in A1: INIAP - 435 Blanquita with 774 kg / ha in green and dry at
530.2 kg / ha. For factor B (chemical and organic fertilization), the highest yield
in green was in B5: chemical optimum with 788 kg / ha and dry was B2:
Ecoabonaza with 370 kg / ha. For the interaction of factors the treatments with the
highest average value of yield were recorded in T10: INIAP - 436 Liliana +
optimum chemical with 1010 kg / ha in green and dry T2: INIAP - 435 Blanquita
+ Ecuabonaza with 692, 33 Kg / ha. Economically it is more profitable pea in
green with the variety INIAP-436 without the application of fertilizers and in
reduced tillage. Critical factors affecting performance were drought and strong
winds from climate change.

XII
I. INTRODUCCION

La arveja es una leguminosa de mucha importancia para nuestra alimentacin; se


consume abundantemente, especialmente en estado verde, en menor escala como
grano seco. Adems es un alimento de alto valor nutritivo, de sabor muy
agradable, pudiendo prepararse variados platos de comida para el consumo
familiar. (Agustin, L. 2014)

El principal productor es Canad con 1.53 millones de has, Europa Central y


Oriental es una gran productora. India tambin pero lo consume todo. Australia
con unas 200.000 has y Francia con superficies similares. USA produce unas
500.000 has tambin. La produccin mundial de arvejas ronda los 10.000.000 has.
(Confederaciones Rurales Argentinas)(CRA. 2015)

En ecuador las principales provincias que se dedican al cultivo de arveja son:


Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolvar, Chimborazo, Caar,
Azuay, y Loja, con un total nacional de superficie sembrada de 10.182 has, con
una superficie cosechada de arveja verde de 9.503 has y con una produccin
nacional de 9.549 Tm; en grano seco con una superficie sembrada de 4.732 has, y
superficie cosechada de 4.365 has y con una produccin nacional en seco de 1.642
Tm. (Marcalla, W. 2011)

La superficie cultivada de arveja en la provincia Bolvar es de 1.374 has que


corresponde a 2.113 Unidades de Produccin Agrcola (UPAs). Los rendimientos
obtenidos son de 6 - 8 ton/ha de arveja en vaina, o 3 - 4 ton/ha arveja verde
desgranada en las variedades de crecimiento indeterminado para el mercado
fresco. En las variedades para industrializacin se obtiene 3 - 5 ton/ha de arveja
desgranada y 0,6 a 1 ton/ha de arveja seca. (Instituto Nacional de Estadisticas y
Censos) (INEC 2010)

En las variedades de la arveja hay que tener en cuenta las siguientes


caractersticas: Precocidad; forma de la semilla en la madurez, lisos o arrugados,
color de la semilla en la madurez: verde, amarillo o blanco; tamao de la planta,
1
bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m semi-trepador entre 0.81 m.,
trepador o enrame cuando es de 1,52 m, la utilizacin de la produccin pueden ser
en: vainas y semillas, o semillas para consumo directo, o para la industria de
congelacin. (Informacin Tcnica Agrcola) (INFOAGRO. 2009)

Debido a la diversidad de germoplasma de arveja, amplia adaptacion y tolerancia


a la sequia y suelos pobres ; este se constituye en un componente tecnolgico
clave para mejorar la diversificacin de los cultivos y adaptacin al cambio
climtico. (Monar, C. 2015)

Los abonos orgnicos tienen propiedades, que ejercen determinados efectos sobre
el suelo, ya que aumentan la fertilidad de ste. Bsicamente, actan en el suelo
sobre tres tipos de propiedades: fsicas, qumicas y biolgicas. (INFOAGRO.
2015)

Las plantas para su metabolismo necesitan del Nitrgeno, Fsforo y Potasio, y en


menor cantidad de Azufre (S), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Adems, necesitan
pequeas cantidades de los siguientes nutrientes, denominados elementos traza:
Hierro (Fe), cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro (Bo), Manganeso (Mn) Cloro (Cl) y
Molibdeno (Mo) (FERTILIZANTES QUIMICOS. 2012)

Para mejorar la productividad del cultivo de arveja, es necesario seleccionar las


variedades para cada zona agroecolgica con el uso y manejo de fertilizantes
orgnicos en combinacin de fertilizantes quimicos.

En esta investigacin, se plantearon los siguientes objetivos:

Estudiar la respuesta agronmica de tres variedades de arveja.


Evaluar el efecto de la fertilizacin qumica y orgnica sobre el
rendimiento de arveja.
Realizar el Anlisis Econmico de Presupuesto Parcial (AEPP) y calcular
la Tasa Marginal de Retorno (TMR %).
2
II: PROBLEMA

Debido a los factores biticos adversos como plagas y enfermedades,


principalmente la Ascoquita (Ascochita pisii) los productores/as, recurren al uso
indiscriminado de plaguicidas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la
contaminacin del medio ambiente, principalmente del capital natural (suelo,
agua, aire y biodiversidad).

Los productores cultivan la arveja bajo un sistema convencional utilizando


semillas de deficiente calidad con procesos acelerados de erosin del suelo.

No existen estudios actualizados sobre la adaptacin de nuevas variedades


decumbentes de arveja con el uso de fertilizantes orgnicos y en combinacin con
fertilizantes sintticos para la adaptacin y mitigacin del cambio climtico.

3
III. MARCO TEORICO

3.1. Origen e historia

Es una leguminosa originaria de algunas regiones del mediterrneo y de frica


oriental que es cultivada por la produccin de semillas para el consumo, ya sean
secos o frescos. (Fersini, A. 1976, citado por Prado, L. 2008)

El gnero Pisum est representado en la flora espaola por Pisum, que es


probablemente el tipo especfico de guisante cultivado comestible, sus semillas se
utiliza por ser harinosas dulces, se consumen frescas en diferentes artes culinarios.
(Amoros, H. 1984, citado por Proao, J. 2007)

3.1.1. Clasificacin taxonmica de la arveja

Reino: Plantae
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Gnero: Pisum
Especie: Pisum sativum L.

(Taxonoma de la arveja, 2012)

3.2. CARACTERES BOTANICOS

3.2.1. Raz

La raz de la arveja es poco profunda, no son numerosas alcanzan una profundidad


de 0,30 a 0,40 m, las races secundarias y terciarias son superficiales.
(Peaherrera, R. 2001)

3.2.2. El Tallo

Sus tallos son delgados, trepadores y angulosos, erectos o trepadores segn la


variedad y habito de crecimiento definido o indeterminado. Las variedades de

4
tamao mediano tienen tallos entre 0,70 y 1,30 m y las de enrame cuya longitud
de tallo sobrepasan a 1,30 m de largo. (Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias) (INIAP. 2010)

3.2.3. Hojas

En cuanto a las hojas, las dos primeras son brcteas trfidas formadas
inmediatamente sobre el nudo cotiledonar y pueden ser subterrneas o areas. Las
hojas verdaderas son alternas, glaucas o variegadas, paripinnadas, las inferiores
bifoliadas, caracterstica que va progresando hacia los pices de las ramas, donde
llegan a presentar seis fololos ovalados, de margen entero o rara vez dentado, que
se achican hacia el extremo del raquis, el que termina en un zarcillo simple o
ramificado. (Federacin Nacional de Cultivadores de Cereales) (FENALCE.ORG,
2013)

3.2.4. Flores

Las flores son pentmeras blancas o moradas con nacimiento individual o en


racimos de una o dos flores en las axilas de las hojas. El cliz gamospalo
presenta cinco spalos de color verde plido, los cuales son muy persistentes. La
corola est formada por cinco ptalos irregulares llamados alas, estandarte y
quilla, presenta coloracin blanca o violeta, son de tipo dialiptala papilionada, las
aparicin de la flor sirve como referencia para determinar si la variedad es precoz
o tarda (INIAP. 2001)

3.2.5. Fruto

El fruto seco presenta dehiscencia cuyas vainas encierran semillas lisas o


arrugadas con dos cotiledones, sin endospermo, harinosas y con germinacin
hipogea. (Fruto. 2015)

Las vainas tienen de 5 a 10 m de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de


forma y color variable, segn variedades; a excepcin del tirabeque, las
valvas de la vaina tienen un pergamino que las hace incomestibles. Las semillas
de guisante tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por

5
unidad; el poder germinativo es de 3 aos como mximo, siendo aconsejable
emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 aos desde su
recoleccin; en las variedades de grano arrugado la facultad germinativa es an
menor. (INFOAGRO.COM, 2016)

Composicin qumica del fruto

Componentes Arveja verde (%) Arveja Seca (%)

Agua 66.40 12.40

Protena 8.20 23.90

Grasas 0.30 0.80

Carbohidratos 21.10 54.00

Fibra 3.00 6.50

Cenizas 1.00 2.40

Otros componentes en mg

Calcio 36.00 60.00

Fsforo 110.00 270.00

Hierro 2.40 4.60

Vitamina A 220.00 220.00

Tiamina 0.36 0.78

Riboflavina 0.12 0.12

Nacina 2.20 3.10

cido Ascrbico 20,00 2,00

Caloras 116.00 308.0

(Villareal. 2006)

3.3. Variedades

Los genetistas y fitomejoradores han desarrollado un buen nmero de ellas, las


cuales, desde el punto de vista agronmico y basado en sus caractersticas, son
ubicadas en los siguientes tipos.
6
Periodo Vegetativo: Precoces, intermedias, tardas.

Color del grano seco: amarillo, verde.

Altura: Decumbentes, intermedias, enanas erectas.

Hbito de crecimiento: indeterminadas, determinadas.

Superficie o testa de la semilla: lisas y arrugadas.

Uso: industriales, consumo fresco. (Proao, J. 2007)

Entre las variedades cultivadas en el Ecuador se describen las siguientes:

Enanas Erectas:

INIAP 431 Andina. INIAP 432 Lojanita.- Su ciclo de cultivo en estado tierno
es de 81 100 das en estado seco de 115 120 das. (INIAP. 2010)

Decumbentes:

INIAP 433 Roxana; INIAP 434 Esmeralda; INIAP 435 Blanquita; e INIAP
436 Liliana.- Tienen un ciclo de cultivo en tierno de 105 115 das y en estado
seco es de 130 135 das. (Monar, C. 2010)

3.3.1. Variedad INIAP 435 Blanquita

La lnea Blanquita es una coleccin nacional realizada en el sector de Cusubamba


del cantn salcedo de la provincia de Cotopaxi y est registrada en el catlogo del
banco de germoplasma de frjol, arveja, haba y lenteja como PIS-E-174 y en el
Departamento Nacional de Recursos Fitotecnicos como ECU-6401. Ingreso al
Programa de leguminosas de la estacin Chiquipata en mayo de 1995 y desde
entonces se ha mantenido entra la lneas elites.

Caractersticas de la Variedad:

Hbito de crecimiento: Alta decumbente, color de flor; Blanca, color del grano
seco; Crema, forma del grano; Esfrico, tamao de grano en seco; Mediano,
tamao de grano en tierno; Grande, altura de planta; 1,22 m, largo de vaina; 0,6
cm, forma de vaina; Recta (INIAP. 2003)

7
3.3.2. Variedad INIAP 436 Liliana

La lnea E-060 que dio origen a la variedad INIAP 436 Liliana, proviene del ICA
Colombia. Ingreso al Ecuador en 1978 como lnea L3661-M(3)MB,MA. En el
Ecuador se codifico como lnea E-060 (Ecuador-060). Esta lnea se encuentra
registrada en el Departamento Nacional de Recursos Fitogenticos (DENAREF)
del INIAP con el cdigo ECU-6475.

Se recomienda desde los 2.000 a los 3.300 msnm, con 300 a 400 mm de
precipitacin en el ciclo del cultivo pero bien distribuidos, temperaturas de 12C a
18C.

Caractersticas de la variedad

Hbito de crecimiento decumbente, color de la flor blanca, nmero de zarcillos


por planta 14, color del grano seco crema, forma de grano verde y seco grande y
esfrico, tipo de grano liso. (INIAP. 2010)

3.4. Requerimientos edafoclimticos

Clima

La arveja se adapta a zonas que van desde los 1.700 a los 2.800 msnm,
necesitando para un buen rendimiento una precipitacin promedio anual entre los
400 a 600 mm durante el ciclo de cultivo. (INIAP. 2001)

Temperatura

La temperatura adecuada se aproxima de 15 a 18C, mximo 24C. (Terranova.


1995, citado por Prado, L. 2008)

Suelo

La arveja prospera bien en diferentes suelos cuya textura puede variar de arenosa
hasta arcillosa, siempre y cuando exista un drenaje adecuado, pues, no tolera bien
el encharcamiento. La presencia de abundante materia orgnica es importante para
que esta leguminosa pueda fijar el nitrgeno del aire a travs de los ndulos y de
esta manera producir mejores rendimientos. El pH ptimo est entre 5,5 y 6,5.
8
Aunque son preferidos aquellos suelos ligeramente cidos, pues los muy cidos
necesitan enmiendas mediante la aplicacin tcnica de cal. Los terrenos
pendientes con ms del 40% no deben usarse para sembrar arveja porque
dificultan las labores agronmicas del cultivo, adems que los problemas de
erosin aumentan y la retencin de la humedad se reduce. (Proao, J. 2007)

3.5. Sistemas de labranza

La labranza reducida

Es una labor cultural que minimiza el trabajo en el suelo. La mayora de


agricultores del pas piensan que mientras ms labores de preparacin del suelo se
hacen mejor es la produccin. Pero no es as, ya que mientras ms maquinaria
(tractores o azadones) se usa ms tierra rica en materia orgnica se pierde por
causa de la erosin. Al roturar el suelo se sigue la pendiente cuando hay lluvias
abundantes, stas se lleva toda la tierra, dejando solamente la cangagua. Este tipo
de suelo no retiene el agua sino que la deja escurrir con facilidad. Cuando existe
mucho sol se seca rpidamente el suelo, por consiguiente se debe usar y difundir
la labranza reducida. (Terranova. 1995) (Citado por Prado, L. 2008)

Labranza cero

La labranza cero o siembra directa es una tcnica conservacionista de produccin


agrcola que ha surgido como respuesta a la degradacin de los recursos,
fundamentalmente del suelo y del ambiente, a causa de la aplicacin muchas
veces indiscriminada de las prcticas convencionales de laboreo, que utilizan
arados, rastras y otras mquinas, como subsoladores y rotovadoras, y que
terminan, con el tiempo, por deteriorar la capacidad productiva de los suelos, al
erosionarlos, contaminarlos con agrodefensivos, y al agotar sobre todo, los niveles
de materia orgnica, principal encargada de mantener las propiedades
fisicoqumicas y biolgicas de los mismos. (Shenker, F. 2010)

La arveja se prende muy bien a la agricultura de conservacin en terrenos que


estn en descanso en pastos naturales o artificiales o en rotacin despus de una
gramnea. (Monar, C. 2016. Comunicacin personal)

9
Labranza convencional

Prctica tradicional. Generalmente, comienza con una labor de alzada, con arado
de vertedera o de discos, complementada con varias labores secundarias.
(Morrogon, H. 2012)

3.6. Siembra

pocas de Siembra

El cultivo de la arveja (Pisum sativum L.) en el Ecuador, tiene un espacio


productivo muy acogedor, pues el pas posee caractersticas geogrficas y
climticas adecuadas para su desarrollo, sembrndose especialmente en la Sierra,
en las provincias de Bolvar, Chimborazo, Loja, Caar, Carchi, Imbabura,
Pichincha, Azuay y Tungurahua; cultivndose tanto para cosecharlo en grano
tierno as como en seco, siendo las mayores siembras realizadas en los meses de
marzo, abril, mayo y junio. (Revista el Agro. 2014)

Distancia de siembra

Se trazan surcos de 0.60 a 0.80 m de distancia, segn la variedad y la siembra


puede hacerse a chorro continuo, depositando de 30 a 40 semillas por cada metro
lineal, y a golpe colocando 3 a 4 granos por sitio a cada 0.20 o 0.25 m. (Michala,
L. 2003)

Densidad de siembra

La densidad de siembra para arveja definitivamente esta en 90 kg/ha de semilla


certificada con una distancia de siembra entre surco de 0.60 m y entre plantas a
0.40 m depositando 6 semillas/sitio. (Monar, C. 2010).

3.7. Riegos

El cultivo de arveja presenta como ventaja respecto de las gramneas de invierno,


que est consumiendo entre 250 a 300 mm de agua til, con eficiencias de uso de
alrededor de 10 a 12 kg de grano por mm de agua consumido. Esto implica que

10
deja en el perfil de suelo un remanente de agua que es bien aprovechado por los
cultivos de verano posteriores. (Prieto, G. 2012)

El nmero y frecuencia de riegos vara con el tipo de suelo, la variedad, las


condiciones climticas y en ausencia de lluvia puede ser necesario de 5 a 6 riegos
por ciclo, es decir un riego cada 15 das aproximadamente, con nfasis en
floracin y llenado de vainas. (Peralta, E. 2010)

3.8. Fertilizacin

Se ha dicho que la arveja es exigente en cuanto a la fertilidad de suelo, por lo


tanto, los terrenos pobres necesitan ser fertilizados con abono qumico para
obtener un rendimiento deseado. Generalmente se puede agregar en el momento
de la siembra abono qumico de las siguientes frmulas: 10 N (Nitrgeno), 20 de
P (Fsforo) y 20 K (Potasio) como tambin 15 N, 30 P y 30 K. En caso de un
terreno pobre, se recomienda esta frmula: 20-20-40 a razn de 120 a 150 kilos
por Ha. Se debe evitar, que la semilla quede en contacto con el abono, caso
contrario puede perjudicar para la buena germinacin. (Ramrez, A. 2014)

Nitrgeno

Los fertilizantes nitrogenados simples son aquellos fertilizantes que incorporan al


suelo el nitrgeno que es uno de los tres elementos nutrientes considerados como
esenciales. El nitrgeno se considera factor de crecimiento y desarrollo y debe
aplicarse para cubrir los momentos de necesidades intensas y puntuales, ya que
interviene en la multiplicacin celular y es necesario para la formacin de
compuestos esenciales, con lo que su deficiencia tiene efectos irreversibles sobre
el cultivo. Los fertilizantes nitrogenados simples se aplican para completar los
requerimientos nutricionales de los cultivos, en momentos de mxima necesidad.
(Fertiberia. 2015)

Fsforo

El fsforo es vital para el crecimiento y la salud de las plantas. Asiste en la


conversin de la energa del sol y otros qumicos, como el nitrgeno, en comida
apropiada para las plantas. Una deficiencia de fsforo har que las plantas luzcan
11
raquticas y enfermas y que produzcan flores y frutas de baja calidad. El fsforo
debe ser mezclado con agua para que las plantas lo puedan absorber. Se debe
romper el fsforo y combinarlo con otros qumicos para que lo pueda hacer.
Entonces se combina con otros qumicos para formar el hierro. El fsforo (P) se
une al hidrgeno (H) y al oxgeno (O) para crear una solucin para el suelo. Una
vez que se forma la solucin, las plantas la absorben por medio de los sistemas de
races. http://www.ehowenespanol.com/fosforo-plantas-sobre_100224/

Potasio

El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes


cantidades para el crecimiento y la reproduccin de las plantas. Se considera
segundo luego del nitrgeno, cuando se trata de nutrientes que necesitan las
plantas y es generalmente considerado como el "nutriente de calidad". El potasio
afecta la forma, tamao, color y sabor de la planta y a otras medidas atribuidas a
la calidad del producto. La deficiencia de potasio puede causar anormalidades en
la planta. Clorosis color amarillento y quemaduras marginales en las hojas medias
y bajas de la planta. Crecimiento lento o retrasado como el potasio es un
catalizador importante de crecimiento en las plantas, las plantas deficientes en
potasio tendrn un retraso en el crecimiento. Tolerancia disminuida a los cambios
de temperatura y a estrs hdrico la deficiencia de potasio se traduce en menos
agua que circula en la planta. Como resultado, la planta ser ms susceptible al
estrs hdrico y a cambios de temperatura. (Fertilizer. 2014).

Micronutrientes

La disponibilidad de los micronutrientes es esencial para el adecuado crecimiento


y desarrollo de las plantas y para obtener rendimientos elevados. Cuando existe
deficiencia de uno o varios elementos menores, stos se convierten en factores
limitantes del crecimiento y de la produccin, aunque el papel de los
micronutrientes es sumamente complejo y est asociado con procesos esenciales
en los que trabajan conjuntamente con otros nutrientes.

12
A continuacin se presenta de manera muy general las principales funciones
de los seis micronutrientes. http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-
fertilizacion-organica.html

Zinc: Interviene en la formacin de hormonas que afectan el crecimiento de las


plantas. Participa en la formacin de protenas. Si no hay una cantidad
adecuada de Zinc en la planta, no se aprovechan bien el Nitrgeno ni el
Fsforo. Favorece un mejor tamao de los frutos.

Boro: Se relaciona con el transporte de azcares en la planta. Afecta la


fotosntesis, el aprovechamiento del Nitrgeno y la sntesis de protenas.
Interviene en el proceso de floracin y en la formacin del sistema radicular de la
planta y regula su contenido de agua.

Hierro: Es necesario para la formacin de la clorofila, es un constituyente


importante de algunas protenas y enzimas. Es catalizador en los procesos de
oxidacin y reduccin de la planta.

Cobre: Catalizador para la respiracin y constituyente de enzimas. Interviene en


el metabolismo de carbohidratos y protenas y en la sntesis de protenas.

Manganeso: Influye en el aprovechamiento del nitrgeno por la planta, acta en


la reduccin de los nitratos. Importante en la asimilacin del anhdrido carbnico
(fotosntesis) y en la formacin de carteno, rivoflavina y cido ascrbico constan
cantidades adecuadas de los otros nutrientes.

Molibdeno: Es importante en la sntesis de protenas y en la fijacin simbitica


del Nitrgeno. (Mount. 2015)

3.9. Fertilizacin Orgnica

La fertilizacin orgnica, es una forma de asignarle una mayor fertilidad al suelo


en donde cultivaremos nuestros alimentos de este modo, las plantas que hemos
sembrado pueden nutrirse mejor y as crecer y desarrollarse de buena forma. Las
plantas para crecer necesitan nutrientes, los cuales obtiene directamente del suelo
y del agua con la que las regamos, cuando una planta crece, saca nutrientes del

13
suelo y los utiliza para desarrollar las hojas, las flores, los frutos. Debido a esto, el
suelo va perdiendo la fertilidad, porque cada vez se va quedando con menos
nutrientes.

Importancia de la fertilizacin orgnica en el suelo

La materia orgnica tiene funciones muy importantes en el suelo y en general, en


el desarrollo de una agricultura acorde con las necesidades de preservar el medio
ambiente y a la vez, ms productiva. Para ello es necesario partir del conocimiento
de los procesos que tienen lugar en el suelo.

Caractersticas fsicas

La materia orgnica disminuye la densidad aparente del suelo (por tener una
menor densidad que la materia mineral), contribuye a la estabilidad de los
agregados, mejora la tasa de infiltracin y la capacidad de retencin de agua.
Existen numerosos estudios sobre la mejora de estas caractersticas tras el aporte
de materia orgnica, aunque no queda bien claro qu estadio de la materia
orgnica favorece qu proceso. http://inforganic.com/node/497

Caractersticas qumicas

La materia orgnica tiene un papel importante en la mejora de la disponibilidad de


micronutrientes (principalmente hierro, manganeso, zinc y cobre) para las plantas
as como en la reduccin de los efectos txicos de los cationes libres. Muchos
metales que precipitaran en suelos en condiciones normales, se encuentran
mantenidos en la solucin del suelo en forma quelatada. Es probable que estos
micronutrientes sean transportados hacia las races de las plantas en forma de
quelatos complejos solubles.

Caractersticas biolgicas

La materia orgnica sirve de fuente de energa para los microorganismos del


suelo. Favorece la presencia de lombrices que contribuyen a estructurar el suelo,
Algunos materiales orgnicos presentan actividad supresora frente a hongos y se
utilizan para combatir hongos patgenos. La supresin puede ser bitica o abitica

14
y puede deberse a diversos factores, entre ellos, factores fsicos relacionados con
la disponibilidad de oxgeno y el drenaje, un pH inadecuado al desarrollo de los
microorganismos patgenos, presencia o ausencia de elementos como el
nitrgeno. http://inforganic.com/node/497integrupalunisalle04suelo.blogspot.com/

3.10. Estircol de Bovino

El uso de estircol animal como abono orgnico con la finalidad de acondicionar


el suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro
y meso biolgica del suelo. Al mismo tiempo se fertiliza el suelo con micro y
macro nutrientes. Contiene 1.1-3% de N, 0.3-1% de P y 0.8-2% de K. Estos
nutrientes se liberan paulatinamente (al contraste con el fertilizante qumico). El
estircol bovino libera aproximadamente la mitad de sus nutrientes en el primer
ao. Se aplica incorporando 0.5-1 lbs. Por metro lineal 1-3 semanas antes de la
siembra de cultivos anuales. (Funica. 2015)

Una vez ms es preciso recordar que existe una crisis total de energa, con el
consecuente aumento de los costos de los fertilizantes inorgnicos. Han surgido,
asimismo, en algunos pases, serios problemas de contaminacin por el uso
excesivo de los fertilizantes y se han incrementado las reas que sufren procesos
degradativos por la disminucin de la fraccin orgnica de los suelos ante intenso
uso agrcola. Este panorama renueva, a nivel mundial, el inters por el uso en
agricultura de materiales orgnicos de diversos orgenes. (Sosa, O. 2005)

Est plenamente comprobado que la materia orgnica es de una gran importancia


para el buen desarrollo de la plantas. Bajo ciertos manejos, los suelos agrcolas
suelen perder gradualmente su materia orgnica, lo cual se manifiesta en cada vez
ms bajos rendimientos de los cultivos; cuando a estos suelos se les adiciona
materia orgnica en cantidades apropiadas, la respuesta de los cultivos es
extraordinaria; se observan rendimientos hasta 8-10 veces mayores. La materia
orgnica, particularmente cuando proviene de estircoles, contiene importantes
cantidades de todos los elementos qumicos utilizables por las plantas. (Sagaropa.
2015)

15
Ventajas del estircol

En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadera, el estircol puede


reingresar de nuevo en la explotacin, cerrando as el ciclo.

Es verdad que algunos cultivos hortcolas soportan bien el estircol sin compostar,
pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas
de malas hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la accin de los
microorganismos, elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente
mejora su estructura fsico-qumica. Con el proceso se consiguen mayores
cantidades de humus que con la misma cantidad de materia aplicada directamente
al suelo. La utilizacin del estircol y dems subproductos de origen animal
suponen un ahorro en la fabricacin de abonos qumicos, por tanto el uso de stos
contribuyen a aliviar el impacto de una industria pesada altamente contaminante.

El estircol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora


microbiana beneficiosa. https://prezi.com/jxcaqahli5ch/ventajas-y-desventajas-
del-empleo-de-estiercol-bovino-como-f/

Desventajas del estircol

Con la modernizacin del campo el uso del estircol pierde inters porque no se
adapta bien a la excesiva mecanizacin. Cada vez es ms caro y escaso y su
incorporacin al campo requiere de una adecuada mecanizacin para que no se
eleven los costos de mano de obra.

Si se practica agricultura ecolgica no estaran permitidos aquellos estircoles de


ganaderas intensivas. Estos probablemente estaran contaminados con
antibiticos, restos de pesticidas, metales pesados, etc. Cada vez hay menos
ganados de forma extensiva, con pastoreo y en lugares accesibles para conseguir
el estircol. Esto hace que el estircol sea un bien cada vez ms escaso.

Algunos estircoles muy ricos en macronutrientes como el nitrgeno si no se


mezclan con otros ms pobres o con restos vegetales, a pesar del compostaje,
tienen tendencia hacia el desequilibrio. (Morales, A 2016)

16
Composicin media de estircol Bovino, como porcentaje de la materia seca.

Nutrientes Bovinos

Materia orgnica (%) 48,9

Nitrgeno total (%) 1,27

Fsforo asimilable (P2O5, %) 0,81

Potasio (K2O, %) 0,84

Calcio (CaO, %) 2,03

Magnesio (MgO, %) 0,51

pH 7,6

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm

Estircol en el suelo

Aportan todos los elementos esenciales que requieren los cultivos, tienen un
efecto residual mayor que el de los fertilizantes qumicos, liberan nutrimentos en
forma gradual que favorece su disponibilidad para el desarrollo del cultivo,
mejoran la estructura del suelo, porosidad, aireacin y capacidad para la retencin
de agua, forman complejos orgnicos con los nutrimentos manteniendo a estos
disponibles para las plantas, elevan la capacidad de intercambio catinico del
suelo evitando que los nutrimentos se pierdan por lixiviacin.

Liberan bixido de carbono (CO2) durante su descomposicin que forma cido


carbnico (H2CO3) el cual solubiliza nutrimentos de otras fuentes, Aumenta la
infiltracin del agua, reduciendo el escurrimiento superficial lo que evita la
erosin de los suelos, Favorecen una mayor resistencia de los agregados del suelo
a ser dispersados por el impacto de las gotas de lluvia.

Los efectos de los estircoles permiten que el suelo sea ms productivo, conserve
su fertilidad y tenga un uso sostenido a travs del tiempo. (Sagaropa. 2015)

17
Relacin C/N en la materia orgnica

Esta relacin indica la fraccin de carbono orgnico frente a la de nitrgeno.


Prcticamente la totalidad del nitrgeno orgnico presente en un residuo orgnico
es biodegradable y, por tanto disponible. Con el carbono orgnico ocurre lo
contrario ya que una gran parte se engloba en compuestos no biodegradables que
impiden su disponibilidad en la agricultura. El rango ptimo en los residuos
orgnicos para un correcto compostaje se encuentra entre 20 y 50 a 1. Los excesos
de cualquiera de los dos componentes conllevan a una situacin de carencia. Si el
residuo de partida es rico en carbono y pobre en nitrgeno, la fermentacin ser
lenta, las temperaturas no sern altas y el carbono se perder en forma de dixido
de carbono. Para el caso contrario, en altas concentraciones relativas de nitrgeno,
ste se transformar en amonaco, impidiendo la correcta actividad biolgica.
http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.66.26.21r.html

El nitrgeno y la mineralizacin

En la mineralizacin de la materia orgnica se libera nitrgeno inorgnico. En la


mineralizacin se produce la transformacin del nitrgeno orgnico en nitrgeno
mineral, fundamentalmente nitrato y amonio.

El carbono y la mineralizacin

En la mineralizacin de la materia orgnica el carbono orgnico (principal


componente de los seres vivos) es oxidado hasta CO2 como resultado de la
respiracin de los microorganismos. Este CO2 va a la atmsfera, de donde ser
tomado por las plantas en la fotosntesis cerrando el ciclo del carbono.
http://auladeagricultura.wikispaces.com/6.+La+mineralizaci%C3%B3n+de+la+m
ateria+org%C3%A1nica

El pH en la capacidad de intercambio catinico

La carga de algunos de los componentes del suelo que contribuyen a la CIC se ve


afectada por el pH del suelo estos componentes tienen grupos funcionales de OH
en sus superficies. El grupo OH puede liberar o absorber protones. En un alto pH,
los protones se liberan de este grupo, la carga del grupo funcional se hace negativa
18
y como resultado aumenta la CIC del suelo. Los grupos de OH estn presentes en
las superficies de arcilla caolinita, hidrxidos (principalmente Al e hidrxidos de
Fe) y materia orgnica. http://www.smart-fertilizer.com/articulos/Capacidad-
Intercambio-Cationico

3.11. Humus de lombriz

El humus de lombriz, es un abono orgnico, natural, sin elementos qumicos de


sntesis, muy rico en macro y micro nutrientes, que procedente de la preparacin
del detritus Fito-aprovechables de la lombriz roja, constituye una perfecta y
completa alternativa en la fertilizacin de los cultivos en general y ecolgico.

Con su empleo, adems de aportar unidades fertilizadoras orgnico-naturales,


conseguimos la actuacin directa de una riqusima flora bacteriana beneficiosa,
que potencia la liberacin de sustancias nutritivas del sustrato, la transformacin
de elementos contaminantes en elementos aprovechables y el control y
eliminacin de residuos txicos medio ambientales de lenta degradacin, que ven
potenciada su desaparicin del horizonte nutritivo del cultivo por va radicular.

Su alto contenido en cidos hmicos y flvicos, lo convierte en un eficaz


colaborador en las funciones fitoreguladoras del crecimiento vegetativo, con
resultados funcionales de superior rendimiento a su homlogo mineral la
leonardita, y la ventaja aadida de la mayor riqueza en contenidos, y la no
existencia de otros contaminantes minerales (metales no quelatos).

La actividad orgnica natural del humus de lombriz crea un medio desfavorable


para determinadas plagas que con su uso continuado son naturalmente controladas
llegando incluso a desaparecer sin utilizacin masiva de pesticidas especficos.
(Aleco. 2009)

Ventajas del humus de Lombriz

Tiene buenos niveles de macronutrientes (nitrgeno, fsforo, potasio, calcio,


azufre y magnesio) y micronutrientes (zinc, hierro, cobre, molibdeno y cloro).

19
Ofrece una rica y variada flora microbiana y una gama enorme de
fitorreguladores, que trabajan mejorando la fertilidad natural del suelo. Recupera
suelos agotados y no es txico para las plantas, animales ni humanos.

Proporciona un equilibrio nutricional a las plantas porque contiene sustancias que


se liberan lentamente. Con ello, mejora la calidad de las cosechas, hacindolos
ms saludables y duraderas.

Adelanta y prolonga los periodos de floracin y fructificacin.

Mejora las propiedades fsicas del suelo.

Humedad este compuesto ayuda a retener la humedad en el suelo por ms tiempo.

Fertilizante foliar cuando el humus se diluye en agua puede utilizarse como un


fertilizante foliar que ayuda a prevenir la aparicin de diversas plagas.
http://elhorticultor.org/2015/07/24/que-es-el-humus-de-lombriz-y-que-beneficios-
trae-para-el-suelo-y-plantas/

Desventajas del humus de lombriz

La transformacin de materia orgnica a humus de lombriz demora entre 3 a 6


meses, dependiendo de la materia prima y las condiciones climticas.

Por la limitada cantidad de materia prima disponible y la mano de obra que


requiere para su elaboracin, el humus no puede ser aplicado en grandes
extensiones de terreno.

Se requiere cierta experiencia y dedicacin para el manejo de las lombrices, no se


trata de sembrarlas y abandonarlas. (Fondo de Cooperacin para el Desarrollo
Social) (FONCODES, 2014)

Contenidos medios del humus de Lombriz

Nitrgeno 1.95 2.2% Fsforo 0.23 1.8%


Potasio 1.07 1.5% Calcio 2.70 4.8%
Magnesio 0.3 0.81% Hierro disponible 75 mg/l

20
Cobre 89 mg/kg Zinc 125 mg/kg
Manganeso 455 mg/kg Boro 57.8 mg/kg
Carbono Orgnico 22.53 % C/N 11.55 %
cidos Hmicos 2.57 g cada 100g Carga bacteriana
Materia Orgnica 38%
(Fitosofia.blogspot.com, 2015).

Dosis

Tipo de Planta Cantidad


Praderas 800 gr/m2
Frutales 2 Kg/rbol
Hortalizas 1 Kg/m2
Csped 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales 150 gr/planta
Semilleros 20% del
Abonado de fondo 8-10 Kg/m2
Transplante 0.5-2 Kg/rbol
Recuperacin de terrenos 4000 Kg/ha
gr/planta rosales y leosas 0.5-1 Kg/m2

El humus en el suelo

El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y la planta.


Agrega las partculas y esponja el suelo, mejorando por tanto su estructura,
Retiene agua y minerales y as no se lavan y pierden en profundidad; igual que
hace la arcilla, Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida
que se descompone (nitrgeno, fsforo, potasio, magnesio, etc.) Produce
activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la
nutricin y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas,
giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibiticos. Las races,
indudablemente, se encuentran mejor en un suelo rico en humus.
http://auladeagricultura.wikispaces.com/6.+La+mineralizaci%C3%B3n+de+la+m
ateria+org%C3%A1nica
21
3.12. Ecoabonaza

Abono orgnico que se deriva de la pollinaza, la cual es compostada, clasificada y


procesada para obtener sus cualidades. Ecoabonaza por su alto contenido de
materia orgnica, mejora la calidad de los suelos y provee de elementos bsicos
para el desarrollo de los vegetales.

http://www.guimun.com/vercatalogo.php?id_producto=753

Para uso exclusivo en el suelo, es un abono orgnico que se deriva de la pollinaza


de las granjas de engorde de Pronaca, la cual es compostada, clasificada y
procesada para potenciar sus cualidades, ECOABONAZA, por su alto contenido
de materia orgnica, mejora la estructura de los suelos y provee de elementos
nutricionales para el desarrollo apropiado de los cultivos.

Ventajas:

Recuperan la materia orgnica del suelo y permiten la fijacin de carbono en el


suelo, as como la mejoran la capacidad de absorber agua.

Suelen necesitar menos energa. No la necesitan para su fabricacin y suelen


utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgnicos pueden
necesitar un transporte energticamente costoso, como guano de murcilago de
Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.

Desventajas:

Tambin pueden provocar eutrofizacin. Por ejemplo, granjas con gran


concentracin de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es ms difcil
que con fertilizantes inorgnicos. Pueden ser ms caros, aunque puede salir gratis
si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotacin. Es
fcil que una explotacin agrcola necesite fertilizante y otra de animales tenga
problemas para desprenderse de los desechos que produce.

http://abono-organico-carchi.blogspot.com/2012/07/uso-ventajas-y-desventajas-
de-los.html

22
Composicin

70 - 73% Materia orgnica (M.O.)


2.9 - 3.5% Nitrgeno (N)
1.46 - 1.86% Fsforo (P)
2.83 - 3.47% Potasio (K)
70 - 2.78% Calcio (Ca)
0.62 - 0.71% Magnesio (Mg)
0.47 - 0.69% Azufre (S)
27 - 62 ppm Boro (B)
433 - 553 ppm Zinc (Zn)
405 - 530 ppm Cubre (Cu)
532 - 639 ppm Manganeso (Mn). (PRONACA.COM, 2013)

Dosis

Cultivos Kilogramos/ha

Arveja 400-600 Kg/

Cebolla de bulbo 800-1000 Kg/ha

Frjol 400-600 Kg/ha

Papa 1000-1500 Kg/ha

Tomate 500-700 Kg/ha

(Vademcum Agrcola, 2010)

3.13. Rotacin de cultivo

Para evitar pudriciones de raz, causadas por hongos del suelo, es recomendable
rotar el cultivo de arveja con cereales (maz, trigo, cebada, avena) o granos
andinos (quinua, amaranto). (Peralta, E. 2010)

23
3.14. Malezas

Las malezas tienen una fuerte periodicidad presentando plantas que coexisten en
diferentes etapas de desarrollo; cada especie y cada etapa de desarrollo de una
especie tienen un diferente impacto y diferente sensitividad a las medidas de
control, especialmente a las medidas de control qumico. (Berti, A. 2014)

Control Manual-mquina

Se recomienda deshierba y un aporque manual, con yunta o tractor, entre los 45 y


60 das, elimina la competencia con malezas, contribuye a la aireacin del suelo y
evita el volcamiento de las plantas. (Peralta, E. 2010)

Control Qumico

Se recomienda en preemergencia, Metribuzina (Sencor) 35 PM en dosis de 600 g


/hectrea, sobre suelo hmedo. Tambin, 2.5 litros de Alaclor (Lazo) ms un
kilogramo de Linuron (Afalon)/ha. (Peralta, E. 2010)

3.15. Plagas

Las principales plagas de la arveja son el gusano trozador (Agrotys sp). Sus larvas
mastican y cortan las plntulas, los barrenadores del tallo (Melanogromyza sp).
Las larvas barrenan los bordes tiernos. Para el control es recomendable realizar
aplicaciones de pesticidas una vez comprobada la presencia de la plaga y cuando
esta se encuentre en niveles que pueda causar dao econmico, tomando en cuenta
las precauciones para no intoxicarse. (Peralta, E. 2010)

3.16. Enfermedades

Se encuentra presente en todas aquellas zonas en donde se cultiva arveja y sus


daos principalmente en hojas pero tambin se observa daos en tallos, frutos, etc.
Que ocasionan prdidas considerables en el desarrollo del cultivo

Las principales enfermedades del cultivo de la arveja:

Antracnosis (Colletotrichum pisi)


Ascochyta (Ascochyta pisi)
24
Alternaria (Alternaria spp)
Oidio (Erysiphe polyponi)
Phythium (Phythium sp)
Fusariun o marchitamiento (Fusariun solani). (Peralta, E. 2010)

3.17. Cosecha y Post-cosecha

Cosecha

La arveja se puede empezar a recoger 80 a 120 das despus de la siembra, cuando


el grano este verde o seco. La cosecha en verde est entre los 50 y 80 das despus
de la siembra, mientras que en seco se encuentra entre los 80 y 120 das,
dependiendo del clima y de la variedad sembrada. El grano verde se cosecha a
mano, mientras que la cosecha del grano seco se hace cortando la planta a ras del
suelo. Se deja secar al ambiente y luego se trilla para obtener los granos. Se
obtiene rendimientos de 50 kg de arveja/200 m2 de siembra, aproximadamente.
(Manual Agropecuario. 2002)

Post-cosecha

La arveja verde almacenada en condiciones de medio ambiente presenta prdidas


de pesos por evaporacin del 10 - 12% diariamente. Los mejores ingresos para los
productores de arveja se generan con la comercializacin de la cosecha en vaina
tierna por el consumo generalizado del grano verde en el pas. La demanda en
grano seco es menor. El secado del grano debe hacerse a la sombra y la seleccin
del mismo, por mayor tamao, bien formados, uniformes, sin manchas, ni daos
mecnicos. La arveja seca se almacena en bodegas una vez se haya ajustado su
humedad al 12%. Los ataques de gorgojos y otros insectos no son comunes en
zonas frescas; en caso de presentarse, el grano puede tratarse con Pirenone,
Malathion grano, Lindano o Fostoxin. (Manual Agropecuario. 2002)

3.16. Recursos fitogenticos

Los recursos fitogenticos son la base biolgica de la seguridad alimentaria y,


directa o indirectamente, sostienen los medios de subsistencia de todos los

25
habitantes de la Tierra. Los Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la
Agricultura (RFAA) consisten en una diversidad de semillas y materiales para la
siembra de variedades tradicionales y de cultivares modernos, de variedades
silvestres afines a los cultivos y de otras especies de plantas silvestres. Estos
recursos se utilizan para la alimentacin humana y animal, para fibras, vestimenta,
vivienda y energa. La conservacin y el uso sostenible de los RFAA son
necesarios para garantizar la produccin agrcola y satisfacer los crecientes
desafos ambientales y el cambio climtico. A largo plazo, la prdida de estos
recursos plantea una grave amenaza para seguridad alimentaria mundial.
(Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin)
(FAO. 2015)

26
IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. MATERIALES

4.1.1. Ubicacin del ensayo

Esta investigacin se realiz en:

Provincia: Bolvar
Cantn: Guaranda
Parroquia: Veintimilla
Sitio: Granja Laguacoto III

4.1.2. Situacin geogrfica y climtica

Altitud 2622 msnm


Latitud 01o 36 52 S
Longitud 78o5954W
Temperatura Mxima 21C
Temperatura Mnima 7C
Temperatura media anual 14.4C
Precipitacin media anual 980 mm
Helifania 900 (h/l) ao
Humedad relativa 70%
Velocidad promedio anual 6 m/s
del viento
Fuente: Monar, C.2006 y Estacin Meteorolgica Laguacoto II. 2012.

4.1.3. Zona de vida

La localidad en estudio de acuerdo a la zona de vida de Holdridge, L. se


encuentra en el Bosque Seco Montano Bajo (bs- MB).

4.1.4. Material experimental

Se utilizaron dos variedades mejoradas de Arveja: INIAP 435 Blanquita e


INIAP 436 Liliana y Arveja Rosada (testigo).

Abonos orgnicos: Ecoabonaza, humus de lombriz y estircol de bovino.

Abonos qumicos: 18-46-0, Sulpomag y urea.

27
4.1.5. Materiales de campo:

Semilla de arveja.
Herbicida: Glifosato y Linuron.
Fertilizantes: Sulpomag, 18- 46-0 y urea.
Fertilizantes orgnicos; Ecoabonaza, humus de lombriz y estircol de bovino.
Insecticidas: Acefato y Clorpirifos.
Fungicidas: Benomyl y Azufre.
Fijador: Citowed
Herramientas de campo: Azadones, rastrillos, cmara fotogrfica, libro de
campo, flexmetro, estacas, piola, fundas plsticas, cal, balanza de reloj y
precisin, sacos, bomba de mochila y manuales tcnicos del INIAP.

4.1.6. Materiales de oficina

Computadora, calculadora, esferos, lpices, regla, borrador, papel bon, Flash


memory, Impresora, Programas estadsticos INFOSTAT y Statistix 10.

4.2. METODOS

4.2.1. Factores en estudio:

Factor A: Tres variedades de arveja:

A1: INIAP-435 Blanquita

A2: INIAP-436 Liliana

A3: Arveja Rosada Chillanes

Factor B: Fertilizante orgnico y qumico segn el siguiente detalle:

B1: Testigo

B2: Ecoabonaza: (5 Ton/ha)

B3: Humus de lombriz: (5 Ton/ha)

B4: Estircol de bovino: (5 Ton/ha)

28
B5: Fertilizacin ptima qumica: 40-60-40-40 Kg/ha de N-P-K-S.

4.2.2. Tratamientos en base a los factores A x B. (3x5)

Tratamientos N. Cdigo Descripcin


T1 A1B1 Blanquita, testigo
T2 A1B2 Blanquita, ecoabonaza
T3 A1B3 Blanquita, humus
T4 A1B4 Blanquita, estircol bovino
T5 A1B5 Blanquita, ptimo qumico
T6 A2B1 Liliana, testigo
T7 A2B2 Liliana, ecoabonaza
T8 A2B3 Liliana, humus
T9 A2B4 Liliana, estircol bovino
T10 A2B5 Liliana, ptimo qumico
T11 A3B1 Rosada, testigo
T12 A3B2 Rosada, ecoabonaza
T13 A3B3 Rosada, humus
T14 A3B4 Rosada, estircol bovino
T15 A3B5 Rosada, ptimo qumico

4.2.3. Tipo de diseo

Bloques Completos al Azar (DBCA), en Arreglo Factorial (3x5) x 3 repeticiones.

Tipo de diseo: (DBCA)


Nmero de tratamientos: 15
Nmero de Repeticiones: 3
Nmero de unidades experimentales: 45
rea total de la unidad experimental: 4 m x 4.8 m = 19.2 m2
rea neta total del ensayo: 19.2 m2x 45 u.e =864 m2
rea total del ensayo con caminos: 20 m x 77 m = 1540 m2
Distancia entre parcelas: 1m
Distancia entre bloques: 2m
Distancia entre surcos: 0.60 m
Distancia entre plantas: 0.40 m

29
Nmero de surcos por parcela: 9
Nmero de sitios por surco: 11
Nmero de semillas por sitio: 6

4.2.4. Tipos de anlisis

Anlisis de varianza (ADEVA) segn el siguiente detalle:

FUENTES DE GRADOS DE
CME*
VARIACIN LIBERTAD

Bloques (r-1) 2 f2e + 15f2 bloques

F A (a-1) 2 f2e + 152 A

F B (b-1) 4 f2e + 92 B

A x B (a-1) (b-1) 8 f2e + 3 2 A x B

Error Exp (t-1)(r-1) 28 f2e

Total (t*r)-1 44

*Cuadrados Medios Esperados. Modelo fijo. Tratamientos seleccionados por el


investigador.

Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de FA; FB; e


interacciones AxB en las variables que sean significativas (Fisher
protegido

Anlisis Econmico de Presupuesto Parcial y clculo de la TMR (%).

4.4. METODOS DE EVALUACION Y DATOS TOMADOS

4.4.1. Das a la emergencia de plntulas (DEP)

Esta variable se registr en das transcurridos desde la siembra y hasta cuando ms


del 50% de plntulas emergieron en la parcela total.

30
4.4.2. Porcentaje de emergencia (PE)

Se evalu en un perodo de 10 a 15 das despus de la siembra, dentro de cada


unidad experimental y se cont el nmero total de plantas emergidas y en base al
nmero de semillas sembradas, se calcul el porcentaje de emergencia.

4.4.3. Das a la floracin (DF)

Esta variable se registr en das transcurridos desde la siembra y hasta cuando ms


del 50% de plantas estuvieron en floracin en la parcela total.

4.4.4. Color del tallo (CT)

Este descriptor se evalu una vez que la planta estuvo en floracin por
observacin directa mediante la siguiente escala:

1. Verde.
2. Verde claro.
3. Verde/morado.
4. Otros.

4.4.5. Color de las hojas (CH)

Este descriptor se evalu una vez que la planta estuvo en floracin por
observacin directa mediante la siguiente escala.

1. Verde.
2. Verde claro.
3. Verde/morado.
4. Otros.

4.4.6. Formas de las hojas (FH)

Este descriptor fue evaluado una vez que las plantas estuvieron en floracin,
mediante la escala:

1. Hojas trifoliadas.
2. Hojas digitadas.
31
3. Hojas bipinadas
4. Otros

4.4.7. Color de las flores (CF)

Este carcter descriptor se evalu en la fase de floracin mediante la siguiente


Escala:

1. Blanco.
2. Crema.
3. Lila.
4. Rosado.
5. Otros.

4.4.8. Dimetro del tallo (DT)

Se registr cuando el cultivo estuvo en floracin y se midi el dimetro del tallo


en mm con la ayuda de un calibrador de Vernier, en una muestra al azar de 20
tallos de cada parcela neta.

4.4.9. Nmero de ramas por planta (NRP)

Esta variable se registr contando las ramas en una muestra al azar de 20 plantas
de cada parcela neta, cuando el cultivo estuvo en la fase de llenado de las vainas.

4.4.10. Nmero de zarcillos (NZ)

Este descriptor se registr contando los zarcillos, en una muestra al azar de 20


plantas de cada parcela neta, en el momento de formacin de las vainas.

4.4.11. Nmero de nudos por tallo principal (NNPTP)

Concluido el periodo de floracin, se contaron el nmero de nudos por tallo


principal en una muestra al azar de 20 plantas en cada unidad experimental.

32
4.4.12. Longitud entre nudos (LEN)

Se midi cuando el cultivo estuvo en madurez fisiolgica, en 20 plantas tomadas


al azar de cada parcela neta y con un flexmetro, se midi la longitud de entre
nudos de las plantas en cm desde el nudo inferior hasta el nudo ms prximo.

4.4.13. Das a la formacin de vainas (DFV)

Esta variable, se registr en das transcurridos desde la siembra hasta cuando ms


del 50% de las vainas estuvo formada en las plantas de la parcela total.

4.4.14. Nmero de vainas por planta (NVP)

En madurez fisiolgica, se contaron el nmero de vainas en 20 plantas tomadas al


azar en cada parcela neta.

4.4.15. Incidencia de enfermedades foliares (IEF)

En la fase de prefloracin, floracin y llenado de las vainas, se evaluaron las


enfermedades foliares causadas por: Ascoquita (Ascochita pisi), Alternara
(Alternaria spp) y Oidiun (Erysiphe polyponi), mediante la escala:

1 a 3: Resistente
4 a 6: Resistente intermedia
7 a 9: Susceptible.
(INIAP. 2005).

4.4.16. Altura de la planta (AP)

Se evalu en el momento de la formacin las vainas, en 20 plantas tomadas al azar


de cada parcela neta, y con un flexmetro se midi la longitud en cm desde la base
del tallo hasta el pice terminal del tallo principal.

4.4.17. Das a la cosecha en tierno (DCT)

Esta variable se registr en das transcurridos desde la siembra hasta cuando ms


del 50% de plantas estuvo en la fase de llenado de las vainas.

33
4.4.18. Das a la cosecha en seco (DCS)

Cuando el cultivo estuvo en la fase de madurez fisiolgica en toda la parcela, se


registraron los das transcurridos desde la siembra a la cosecha.

4.4.19. Longitud de la vaina (LV)

En la etapa de madurez fisiolgica, se midi la longitud de la vaina en cm, en una


muestra al azar de 20 vainas por parcela. La vaina se midi con un flexmetro
desde la base del pednculo, hasta la parte terminal de la vaina.

4.4.20. Nmero de granos por vaina (NGV)

En la fase de madurez fisiolgica, se cosecharon 20 vainas al azar por parcela


neta, en las cuales se contaron los granos de cada vaina y se calcul en promedio
de granos/vaina.

4.4.21. Peso de 100 granos tiernos y secos (PGT y PGS)

Esta variable, se determin en una muestra al azar de 100 granos tiernos y en seco
de cada parcela en una balanza de precisin en gramos.

4.4.22. Porcentaje de humedad del grano (PHG)

Este componente, se evalu cuando la planta estuvo en madurez fisiolgica, con la


ayuda de un determinador porttil de humedad se expres en porcentaje de una
muestra de cada unidad experimental.

4.4.23. Rendimiento por parcela (RP)

Una vez que se cosech en tierno y en seco la arveja de cada parcela neta, se pes
en una balanza de reloj y se expres en Kg/parcela.

4.4.24. Rendimiento en kilogramos por hectrea, en tierno y en seco (RHT y


RHS)

El rendimiento en kg/ha en vainas tiernas se estim mediante la siguiente relacin


matemtica:

34
;

El rendimiento (Kg/Ha) al 14% de humedad, se calcul mediante la siguiente


relacin matemtica.

10.000 m2/ha. 100-HC

R= PCP Kg. X X ; donde

ANC m2/1 100-HE

R= Rendimiento en Kg/ ha. Al 14% de humedad


PCP= Peso de Campo por Parcela en Kg.
ANC= rea neta Cosechada en m2.
HC= Porcentaje de Humedad de Cosecha (%).
HE= Porcentaje de Humedad Estndar (13 %). (Monar, C. 2006)

4.4.25. Color del grano seco (CGS)

Este descriptor se evalu una vez que el grano se cosech en seco, mediante la
siguiente escala.

1. Crema.
2. Amarillo.
3. Rosado.
4. Verde.
5. Otros.
(Monar, C. 2006)

4.4.26. Textura del grano seco (TGS)

Este descriptor se evalu por observacin directa una vez que el grano se cosech
en seco, mediante la siguiente escala:

1. Liso.
2. Semirugoso.

35
3. Rugoso.
(Monar, C. 2006)

4.5. MANEJO AGRONOMICO DEL ENSAYO

4.5.1. Anlisis qumico del suelo y de los abonos orgnicos

Un mes antes de la siembra, se tom una muestra representativa del suelo, para su
anlisis qumico completo en el Laboratorio de Suelos del GAD, provincial de
Bolvar. Estos resultados sirvieron de referencia para establecer las dosis de
abonos orgnicos, qumicos y a su vez para las interpretaciones.

Los abonos orgnicos se enviaron al laboratorio de suelos del GAD Provincial de


Bolvar, para su anlisis fsico y qumico completo.

4.5.2. Preparacin del suelo

La siembra del ensayo se realiz en labranza reducida para lo cual 15 das antes de
la siembra, se aplic el herbicida glifosato en una dosis de 250 cc por cada 20
litros de agua, con una bomba de mochila, para el control qumico de malezas.

4.5.3. Surcado

Se realiz un da antes de la siembra con la ayuda de un tractor a una distancia de


0.60 m y a una profundidad de 0.30 m.

4.5.4. Fertilizacin qumica

En funcin de los resultados qumicos del suelo, se aplic la dosis de: 40 60


40 40 Kg. /ha de N - P - K - S. como fuente de estos macronutrientes se aplic la
mezcla de los abonos 18 46 0 y el Sulpomag, mismos que se aplicaron el
100% a la siembra al fondo del surco y localizado, la cantidad por parcela que se
aplic fue de 0.55 kg.

A los 60 das de la siembra se aplic el nitrgeno complementario usando como


fuente la urea, la cantidad que se aplic por parcela fue de 80 gramos.

36
4.5.5. Fertilizacin orgnica

Los abonos orgnicos en estudio fueron: Ecoabonaza en dosis de 9 kg/parcela: El


Humus de lombriz; 14.5 kg/parcela: Estircol de Bovino; 4.10 kg/parcela. Estos
abonos se aplicarn al fondo del surco en el momento de la siembra.

4.5.6. Siembra

La siembra, se realiz a golpe, a una distancia de 0.40 m entre sitios, depositando


6 semillas/sitio.

4.5.7. Tape

El tape, se efecto en forma manual con la ayuda de azadones.

4.5.8. Control pre emergente de las malezas

Se aplic el herbicida Linuron en una dosis de 2 kg/ha, a los dos das luego de
haber sido sembrada la semilla, y con el suelo en capacidad de campo.

4.5.9. Control pos emergente de las malezas

Se realiz en forma manual con ayuda de azadones, a los 40 y 80 das despus de


la siembra.

4.5.10. Control de insectos plaga

Para insectos trozadores (Agrotys sp) y fidos (Aphis sp), se aplic el insecticida
Acefato, en la fase de emergencia de la planta, floracin y llenado de las vainas en
una dosis de 40 g/20 l de agua.

4.5.11. Control de enfermedades foliares

Para la Ascoquita (Ascochita pisi), Alternaria (Alternaria spp) y Antracnosis


(Colletotrichum pisi), se aplicaron alternados el Benomil y Carbendazn en dosis
de 30g/20 l de agua, en la fase de prefloracin y llenado de las vainas. Para el
odium (Erysiphe polyponi), se aplic Azufre en dosis de 2 kg/ha en la fase de
llenado de las vainas.

37
4.5.12. Cosecha en tierno y en seco

Se efectu en forma manual, cuando el cultivo estuvo en llenado de vainas y en la


fase de madurez fisiolgica.

4.5.13. Trilla

Se realiz de forma manual utilizando una vara de eucalipto en una lona, cada
tratamiento por separado.

4.5.14. Aventado

Se realiz con la ayuda del viento y con una limpiadora experimental del Proyecto
de Investigacin y Produccin de Semillas de la UEB.

4.5.15. Secado

Se efectu en un tendal con la luz solar, hasta cuando el grano tuvo un contenido
de 13% de humedad.

4.5.16. Almacenamiento

El germoplasma previamente etiquetado, seco y limpio se guard en recipientes


de plstico para su conservacin en el banco de germoplasma del programa de
semillas.

38
V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Variables agronmicas para el factor A: Variedades de Arveja

Cuadro N 1. Resultados de la prueba de Tukey al 5% en el factor A (Variedades de arveja) de las variables : Das a la emergencia
(DE); Porcentaje de emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro del tallo (DT); Nmero de ramas por planta (NRP); Nmero
de zarcillos (NZ); Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a las formacin de vainas (DFV);
Nmero de vainas por planta (NVP); Incidencia de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno
(DCT); Das a la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos tiernos
(PCGT); Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT); y Rendimiento por hectrea en seco (RHS)
al 13% de humedad. Laguacoto III. 2015.

Factor A: Variedades (Promedios).


Variables A1: INIAP-435 A2: INIAP- Media General
Blanquita 436 Liliana A3: Arveja Rosada
DE (ns) 9 A 8,5 A 9,1 A 8,8 Das
PE (**) 88,0 A 87,4 A 77,4 B 84,3 %
DF (**) 62,9 C 65,9 B 77,2 A 68,7 Das
DT (ns) 3,9 A 4,0 A 3,8 A 3,9 mm
NRP (**) 2,7 A 2,2 B 1,2 C 2,0 Ramas
NZ (ns) 16,6 A 15,7 A 17,6 A 16,6 Zarcillos
NNTP (ns) 15,1 A 15,4 A 15,1 A 15,2 Nudos
LEN (**) 8,6 A 9,2 A 6,2 B 8,0 cm
DFV (**) 76,0 B 77,9 B 84,7 A 79,5 Das

39
NVP (**) 11,4 A 10,4 A 6,7 B 9,5 Vainas
IEF (**) 3,8 A 4,3 A 2,6 B 3,6
AP (**) 1,2 A 1,2 A 0,9 B 1,1 m
DCT (**) 103,0 B 105,5 B 108,9 A 105,8 Das
DCS (**) 125,5 C 130,9 B 135,1 A 130,5 Das
LV (**) 5,7 A 5,4 A 3,4 B 4,8 cm
NGV (**) 4,7 A 3,9 B 3,6 B 4,1 g
PCGT (**) 36,9 A 36,3 A 20,0 B 31,1 g
PCGS (**) 23,9 A 24,6 A 18,8 B 22,4 g
RHT (**) 774,0 A 736,3 A 441,4 B 650,6 kg/ha
RHS (**) 530,2 A 368,9 B 120,8 C 340,0 kg/ha
ns= significativo

*= significativo al 5%

**= altamente significativo al 1%

R= Rango

Promedios con la misma letra, son estadsticamente iguales al 5%. Promedios con distinta letra son, estadsticamente diferentes al
5%.

40
Factor A: Variedades de arveja

La respuesta de las variedades de arveja fueron diferentes en las variables:


Porcentaje de emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Nmero de ramas por
planta (NRP); Longitud entre nudos (LEN); Das a las formacin de vainas
(DFV); Nmero de vainas por planta (NVP); Incidencia de enfermedades foliares
(IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno (DCT); Das a la cosecha
en seco (DCS); Peso de cien granos tiernos (PCGT); Peso de cien granos secos
(PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT); y Rendimiento por hectrea
en seco (RHS) (Cuadro N 1).

Se present una respuesta similar en las variables: Das a la emergencia (DE);


Nmero de zarcillos (NZ) y Nmero de nudos por tallo principal (NNTP) (Cuadro
N 1).

Porcentaje de emergencia. El promedio ms alto present A1: INIAP-435


Blanquita con 88% y el ms bajo A3: Arveja Rosada con 77% (Cuadro N 1). El
PE, es un indicador de la calidad de semilla y depende de la interaccin con el
medio ambiente como la temperatura, humedad, profundidad de siembra, etc.

Das a la Floracin. El promedio fue de 68 das, siendo el ms precoz A1: INIAP-


435 con 62 das y el ms tardo el A3: Arveja Rosada con 77 das (Cuadro N 1).
DF, es una caracterstica varietal y depende de su interaccin genotipo ambiente.

Nmero de ramas por planta. El promedio general fue de dos ramas por planta.
A3: Arveja Rosada tuvo una rama por planta (Cuadro N 1). El NRPP, es una
caracterstica varietal y depende de las condiciones climticas y edficas del
suelo.

Longitud entre nudos. El promedio general fue de 8 cm entre los nudos. A1:
INIAP - 435 present 8 cm de longitud; A2: INIAP 436 con 9 cm y en A3:
Arveja Rosada con 6 cm entre nudos (Cuadro N 1). El descriptor LEN, es
varietal y depende tambin de las condiciones climticas y edficas del suelo.

41
Formacin de vainas. El promedio general fue de 79 das. La ms precoz fue A1:
INIAP - 435 Blanquita con 76 das seguido de A2: INIAP 436 Liliana 77 das y
las ms tarda A3: Arveja Rosada (Chillanes) con 84 das (Cuadro N 1). El
descriptor DFV, es un atributo varietal y depende de su interaccin genotipo
ambiente como la temperatura, humedad, fotoperiodo y luz solar.

En cuanto a la variable Nmero de vainas por planta. El cultivar A1: INIAP 435
Blanquita registr 10 vainas; A2: INIAP 436 Liliana 11 vainas y el A3: Arveja
Rosada (Chillanes) present 6 vainas por planta (Cuadro N 1). La variable NVP,
es una caracterstica varietal y depende de su interaccin genotipo ambiente. Estos
resultados son inferiores a los reportados por INIAP. 2010; Monar, C. 2012 y
Paredes, A. 2014.

Incidencia de Enfermedades Foliares. Se evalu la Ascochita (Ascochita pissi)


mediante la siguiente escala; 1 a 3: Resistente; 4 a 6: Resistente intermedia; y 7 a
9: Susceptible. Los cultivares A1 y A3 presentaron lecturas menores a 3:
Resistente y A2 una lectura de 4: Intermedia. La incidencia y severidad de
Ascochita fue baja porque se presentaron perodos de sequa en la etapa
reproductiva durante finales de mayo y junio (Anexo N 5). Esto quiere decir que
el rendimiento se vio afectado, por la sequa y los fuertes vientos y en menor
escala por enfermedades foliares.

En la Altura de Planta, se present un promedio general de 1.10 m, en A1: INIAP


- 435 Blanquita, A2: INIAP 436 Liliana se presentaron similares con 1.20 m y
en el A3: Arveja Rosada con 0.90 m. (Cuadro N 1). Este descriptor es una
caracterstica varietal y depende de su interaccin genotipo ambiente.

Das a la Cosecha en Tierno. El promedio general se registr en 105 das. El ms


precoz se present en A1: INIAP 435 Blanquita con 103 das; A2: INIAP 436
Liliana con 105 das y el ms tardo fue A3: Arveja Rosada con 108 das a la
cosecha en tierno (Cuadro N 1). Estos resultados son similares a los reportados
por Paredes, A. 2014.

42
En la variable Das en Cosecha en Seco. El promedio general fue de 130 das. La
ms precoz fue A1: INIAP 435 Blanquita con 125 das; A2: INIAP 436
Liliana con 130 das y el ms tardo fue el A3: Arveja Rosada con 135 das
(Cuadro N 1 y Grfico N 1). Debido al cambio climtico, cultivares ms tardos
fueron afectados el rendimiento por sequa y los fuertes vientos de hasta 55
Km/hora.

130 135
140 125
120

100

80
DCS

60

40
20

0
A1 Blanquita A2 Liliana A3 Testigo
INIAP-435 INIAP-436 Rosada
Variedades de Arveja

Grfico N 1: Resultados promedios de das a la cosecha en seco de tres


variedades de Arveja. Laguacoto III. 2015.

Ante el cambio climtico la precocidad es un atributo clave de las nuevas


variedades.

Para Longitud de la Vaina. El promedio ms alto present A1: INIAP 435


Blanquita con 5.7 cm; A2: INIAP 436 Liliana con 5.4 cm y el promedio menor
present A3: Arveja Rosada con 3.4 cm (Cuadro N 1). La LV es un descriptor
varietal y depende tambin de la interaccin genotipo ambiente.

Para el Nmero de granos por vaina. A1: INIAP 435 Blanquita registr 4
granos/vaina; y 3 granos/vaina en A2: INIAP 436 Liliana y A3: Arveja Rosada.
(Cuadro N 1). Estos resultados son menores a los reportados por Monar, C. 2012

43
y Paredes, A. 2014; debido principalmente a la sequa y los fuertes vientos de
hasta 55 km/hora en la etapa de llenado de granos.

La respuesta de las variedades de arveja en cuanto al rendimiento en grano tierno


y en seco, fue diferente (Cuadro N 1 y Grfico N 2 y 3).

El promedio ms alto en tierno y en seco se obtuvo en A1: INIAP-435 Blanquita


con 774 kg/ha en tierno y 530 kg/ha en seco; siendo el promedio ms bajo en A3:
Arveja Rosada con apenas 441 kg/ha en tierno y 120 kg/ha en seco (Cuadro N 1
y Grfico N 2 y 3).

Esta respuesta diferente se dio porque en promedio general INIAP 435


Blanquita e INIAP 436 Liliana fueron ms precoces y la Arveja Rosada
Chillanes fue ms tarda, lo cual ante el cambio climtico, no lleg a completar el
llenado de los granos y las vainas en su mayora fueron vanas.

Estos resultados son muy inferiores a los reportados por INIAP. 2010; Monar, C.
2012 y Paredes, A. 2014, debido principalmente a la sequa prolongada durante la
etapa reproductiva, sumado a la fuerte incidencia de vientos de hasta 55 km/hora.

Debido a la sequa la incidencia y severidad de enfermedades foliares fue baja,


siendo determinantes en los resultados obtenidos la precocidad y los factores
climticos adversos como la mala distribucin y reduccin de la lluvia (Anexo N
5); rango muy amplio de temperaturas (-2C a 24.5C) y fuertes vientos.

El rendimiento es una caracterstica varietal y depende de la interaccin genotipo


ambiente principalmente de los factores climticos y edficos.

44
800 774
736
700

Rto kg/ha en tierno


600
500 441
400
300
200
100
0
A1 Blanquita A2 Liliana A3 Testigo
INIAP-435 INIAP-436 Rosada
Variedade de Arveja

Grfico N 2: Rendimiento promedio en tierno en kg/ha de tres variedades de


Arveja. Laguacoto III. 2015.

600 530
500
Rto kg/ha en seco

400 369

300
200 120
100
0
A1 Blanquita A2 Liliana A3 Testigo
INIAP-435 INIAP-436 Rosada
Variedades de Arveja

Grfico N 3: Rendimiento promedio en seco al 13% de humedad en kg/ha de


tres variedades de arveja. Laguacoto III. 2015.

45
5.2. Variables agronmicas para el factor B: Fertilizacin qumica y orgnica

Cuadro N 2. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en el factor B en las variables: Das a la emergencia (DE); Porcentaje
de emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo (DT); Nmero de ramas por planta (NRP); Nmero de zarcillos (NZ);
Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a la formacin de vainas (DFV); Nmero de vainas por
planta (NVP); incidencia de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno (DCT); Das a la cosecha en
seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos tiernos (PCGT); Peso de cien granos
secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco (RHS) al 13% de humedad. Laguacoto III.
2015.

Factor B: Tipos de abonos (promedios)


B1: B2: B3: B4: B5:
Variables
Testigo R Ecoabonaza R Humus R Estircol Bovino R Optimo qumico R
DE (ns) 8 A 9,0 A 9,0 A 8,9 A 8,8 A
PE (ns) 82,0 A 82,2 A 84,3 A 88,1 A 84,7 A
DF (ns) 68,8 A 69,3 A 70,3 A 68,2 A 66,7 A
DT (ns) 3,8 A 3,8 A 3,8 A 4,1 A 4,0 A
NRP (ns) 1,9 A 2,1 A 2,1 A 2,1 A 2,0 A
NZ (ns) 17,0 A 16,3 A 16,0 A 18,0 A 15,9 A
NNTP (*) 15,8 A 14,8 A 14,8 A 14,0 A 13,7 B
LEN (ns) 8,0 A 7,8 A 7,4 A 7,8 A 8,9 A

46
DFV (ns) 79,0 A 80,8 A 79,4 A 79,7 A 78,7 A
NVP (ns) 9,8 A 9,4 A 9,6 A 9,6 A 9,2 A
IEF (ns) 3,2 A 3,4 A 3,8 A 3,4 A 4,0 A
AP (ns) 1,1 A 1,2 A 1,0 A 1,0 A 1,1 A
DCT (*) 103,3 B 105,4 A 107,4 A 107,8 A 105,0 A
DCS (*) 130,6 A 129,4 A 128,6 A 132,1 A 131,9 A
LV (ns) 4,9 A 4,9 A 4,7 A 4,7 A 4,9 A
NGV (*) 3,3 B 4,0 A 4,3 A 4,2 A 4,6 A
PCGT (ns) 32,4 A 31,0 A 30,5 A 29,9 A 31,7 A
PCGS (ns) 23,2 A 21,7 A 22,4 A 22,7 A 22,1 A
RHT (**) 723 A 613 B 614 B 515 C 788 A
RHS (ns) 357 A 370 A 332 A 332 A 318 A
ns= no significativo.

*= Significativo al 5 %.

**= Altamente significativo al 1 %.

R=Rango.

Promedios con la misma letra son estadsticamente iguales al 5%. Promedios con distinta letra, son estadsticamente diferentes al 5%.

47
Factor B: Fertilizacin qumica y orgnica

No existi un efecto significativo de los tipos de abonos orgnicos y el qumico en


la respuesta de las variables: Das a la emergencia (DE), porcentaje de emergencia
(PE), Das a la floracin (DF), Dimetro de tallo (DT), Nmero de ramas por
planta (NRP), Nmero de zarcillos (NZ), Longitud entre nudos (LEN), Das a la
formacin de vainas (DFV), Nmero de vainas por planta (NVP), Incidencia a las
enfermedades foliares (IEF), Altura de planta (AP), Longitud de vaina (LV), Peso
de cien granos tiernos (PCGT), Peso de cien granos secos (PCGS) y Rendimiento
en kg/ha en seco (RHS) (Cuadro N2).

Quiz debido a la sequa y posiblemente a la falta de mineralizacin de los abonos


orgnicos, no incidieron en estas variables. Adems para que haya un proceso de
asimilacin de la planta debe existir un contenido adecuado de humedad en el
suelo. El fertilizante qumico ante factores adversos como la sequa y fuertes
vientos, se reduce la eficiencia qumica y agronmica.

Se determin un efecto significativo quiz por azar en las variables: Nmero de


nudos por tallo principal (NNTP); Das a la cosecha en tierno (DCT); Das a la
cosecha en seco (DCS); Nmero de granos por vaina (NGV) y Rendimiento en
kg/ha en tierno (RHT) (Cuadro N 2).

Para la variable rendimiento por hectrea en tierno (RHT), el promedio ms


elevado se registr en B5: Fertilizacin Optimo qumico con 788 kg/ha. En seco
nicamente el valor promedio ms alto se determin en B2: Ecoabonaza con 370
kg/ha (Cuadro N 2 y Grfico N 4 y 5). Estos resultados son muy inferiores a los
reportados por INIAP. 2010; Monar, C. 2012 y Paredes, A. 2014.

En esta investigacin debido principalmente a la sequa y a los fuertes vientos de


hasta 55 km/hora, no existi un efecto significativo de la fertilizacin orgnica ni
qumica y las diferencias numricas se dieron por azar y no por el efecto de los
abonos orgnicos y el qumico.

48
800 788
723
700 613 614

Rto/ha en tierno
600 515
500
400
300
200
100
0
Testigo Ecoabonaza Humus Estiercol Optimo
Bovino Quimico
B1 B2 B3 B4 B5
Tipos de abonos

Grfico N 4: Rendimiento promedio en tierno en kg/ha en los tipos de


fertilizantes. Laguacoto III. 2015.

400 357 370


350 332 332 318
300
Rto/ha en seco

250
200
150
100
50
0
Testigo Ecoabonaza Humus Estiercol Optimo
Bovino Quimico
B1 B2 B3 B4 B5
Tipos de abonos

Grfico N 5: Rendimiento promedio en seco en kg/ha en los tipos de


fertilizantes. Laguacoto III. 2015.

Bajo condiciones de sequa y fuertes vientos de hasta 55 km/hora y en los suelos


franco limosos, claramente se reduce la eficiencia qumica y agronmica de los
fertilizantes.

49
5.3. Variables agronmicas para las interacciones de los factores: Variedades por tipos de abonos (AXB)

Cuadro N 3. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en la interaccin AxB (Variedades por tipos de abonos) en la variables:
Das a la emergencia (DE); Porcentaje de emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo (DT); Nmero de ramas por planta
(NRP); Nmero de zarcillos (NZ); Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a las formacin de
vainas (DFV); Nmero de vainas por planta (NVP); Incidencia de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en
tierno (DCT); Das a la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos
tiernos (PCGT); Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco (RHS)
al 13% de humedad. Laguacoto III, 2015.

MEDIA
Variables Interaccin de factores A x B (Promedios) GENERAL CV %

DE (ns) T12 T14 T5 T13 T3 T2 T7 T8 T9 T10 T11 T1 T4 T15 T6


9,67 9,67 9,33 9,33 9,00 8,67 8,67 8,67 8,67 8,67 8,67 8,33 8,33 8,33 8,00 8,80 8,73
R A A A A A A A A A A A A A A A
PE (ns) T4 T3 T9 T5 T8 T7 T10 T1 T2 T6 T14 T15 T11 T13 T12
92,00 89,67 89,67 89,00 89,00 88,67 85,67 84,67 84,67 84,00 82,67 79,33 77,33 74,33 73,33 84,27 8,59
R A A A A A A A A A A A A A A A
DF (ns) T13 T12 T11 T14 T15 T8 T7 T6 T9 T10 T3 T1 T5 T2 T4
80,00 78,67 78,00 77,33 72,00 67,00 66,67 65,33 65,33 65,00 64,00 63,00 63,00 62,67 62,00 68,67 4,46
R A A A A A A A A A A A A A A A
DT (ns) T10 T7 T4 T14 T15 T8 T1 T9 T3 T12 T6 T5 T11 T2 T13
4,27 4,17 4,13 4,13 4,13 4,07 4,00 3,90 3,83 3,77 3,73 3,70 3,67 3,60 3,37 3,90 9,7
R A A A A A A A A A A A A A A A

50
NRP (**) T2 T4 T5 T8 T1 T3 T6 T7 T9 T10 T12 T13 T14 T11 T15
3,00 3,00 3,00 3,00 2,67 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,33 1,33 1,33 1,00 1,00 2,04 14,97
R A A A A A B B B B B C C C C C
NZ (ns) T11 T4 T13 T14 T2 T9 T12 T6 T5 T10 T1 T15 T3 T7 T8
19,00 18,67 18,33 18,33 17,33 17,00 16,67 16,33 16,00 16,00 15,67 15,67 15,33 15,00 14,33 16,64 12,85
R A A A A A A A A A A A A A A A
NNTP (ns) T9 T4 T11 T8 T2 T1 T7 T13 T14 T6 T15 T5 T12 T3 T10
18,00 17,67 17,00 16,00 15,67 15,33 15,33 15,33 15,33 15,00 14,67 13,67 13,33 13,00 12,67 15,20 13,4
R A A A A A A A A A A A A A A A
LEN (ns) T10 T8 T6 T1 T9 T5 T3 T2 T7 T15 T4 T12 T14 T11 T13
10,07 9,37 9,33 9,33 8,83 8,67 8,47 4,40 8,27 8,00 7,97 6,60 6,57 5,30 4,47 7,98 14,38
R A A A A A A A A A A A A B C D
DFV (ns) T14 T12 T13 T11 T15 T7 T8 T9 T5 T6 T8 T1 T2 T10 T4
86,67 85,33 84,33 84,00 83,00 81,00 77,67 77,67 77,00 77,00 76,33 76,00 76,00 76,00 74,67 79,51 2,61
R A A A A A A A A A A A A A A A
NVP (ns) T1 T3 T2 T4 T5 T6 T7 T9 T8 T10 T13 T14 T11 T15 T12
12,00 11,67 11,33 11,00 11,00 10,67 10,67 10,67 10,00 10,00 7,00 7,00 6,67 6,67 6,33 9,51 15,2
R A A A A A A AA A A ABCD A A A A A
IEF (ns) T10 T5 T6 T7 T8 T3 T4 T9 T14 T2 T13 T15 T12 T14 T11
4,67 4,33 4,33 4,33 4,33 4,00 4,00 4,00 3,33 3,33 3,00 3,00 2,67 2,33 2,00 3,58 23,04
R A A A A A A A A A A A A A A A
AP (ns) T7 T6 T5 T4 T10 T1 T3 T8 T2 T9 T15 T14 T12 T11 T13
1,53 1,25 1,24 1,21 1,19 1,16 1,15 1,15 1,13 1,02 0,98 0,87 0,85 0,81 0,78 1,09 14,84
R A A A A A A A A A A A A A A A
DCT (ns) T13 T14 T12 T15 T4 T8 T9 T11 T7 T10 T3 T6 T5 T2 T1
112,33 109,67 108,67 107,33 107,00 106,67 106,67 106,67 105,67 105,00 103,33 103,33 102,67 102,00 100,00 105,80 2,78
R A A A A A A A A A A A A A A A
DCS (ns) T14 T11 T15 T10 T12 T9 T13 T8 T7 T6 T5 T2 T1 T4 T3
139,00 137,33 135,33 133,00 132,67 132,33 131,33 130,00 129,67 129,33 127,33 126,00 125,00 125,00 124,33 130,51 2,15
R A A A A A A A A A A A A A A A
LV (ns) T3 T5 T1 T4 T2 T6 T7 T8 T10 T9 T15 T11 T12 T14 T13
5,70 5,70 5,67 5,63 5,60 5,57 5,47 5,40 5,30 5,20 3,73 3,57 3,57 3,20 3,07 4,82 13,92
R A A A A A A A A A A A A A A A

51
NGV (ns) T2 T5 T3 T4 T8 T10 T15 T1 T9 T14 T7 T13 T6 T12 T11
5,33 5,00 4,67 4,67 4,67 4,33 4,33 4,00 4,00 4,00 3,67 3,67 3,00 3,00 3,00 4,09 19,73
R A A A A A A A A A A A A A A A
PCGT (ns) T6 T1 T2 T4 T7 T8 T5 T10 T3 T9 T15 T13 T11 T14 T12
38,77 38,47 38,37 37,23 36,90 36,83 36,67 35,40 34,00 33,70 23,00 20,70 20,03 18,77 17,77 31,1 18,17
R A A A AB ABC ABC ABC ABCD ABCD ABCD ABCD BCDE CDE DE E
PCGS (ns) T6 T9 T1 T4 T8 T10 T2 T3 T5 T7 T15 T13 T12 T14 T11
26,47 25,07 24,83 24,80 24,73 23,73 23,60 23,27 23,20 22,87 19,50 19,13 18,67 18,37 18,17 22,43 7,49
R A A A A A A A A A A A A A A A
RHT (**) T10 T5 T6 T1 T8 T2 T4 T7 T3 T11 T13 T15 T12 T9 T14
1010,00 911,00 859,00 807,00 784,30 781,00 763,70 638,00 607,30 502,70 450,70 442,30 421,30 390,00 390,00 650,56 16,3
R A AB AB ABC ABC ABC ABCD BCDE BCDE CDE DE E E E E
RHS (**) T2 T1 T3 T4 T8 T5 T6 T9 T7 T10 T15 T14 T11 T12 T13
692,33 585,33 485,33 464,00 444,33 424,00 369,33 352,00 351,00 328,00 202,67 150,33 116,00 67,83 67,13 339,98 17,58
R A AB BC BC BC BC CD CD CD CDE DEF EF F F F
ns= no significativo

*= significativo al 5%

**= Altamente significativo al 1 %

R= Rango

Promedios con la misma letra, son estadsticamente iguales al 5%, Promedios con distinta letra, son estadsticamente diferentes al 5%.

52
Existi un efecto significativo o dependencia de factores (Variedades por tipos de
abonos) nicamente para los variables: Nmero de ramas por planta (NRP), y el
rendimiento de arveja en tierno y en seso (RHT) y (RHS) (Cuadro N3 y Grficos
N 5 y 6).

Estos resultados nos indican que en la variables: Nmero de ramas por planta
(NRP); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en
seco (RHS) dependieron de la interaccin de factores Variedades por tipos de
abonos.

Para el rendimiento en tierno (RHT) en kg/ha el promedio ms alto se determin


en el T10: A2B5 (INIAP-436 Liliana con ptimo qumico) con 1010 kg/ha; sin
embargo en seco el promedio ms elevado se cuantifico en el tratamiento T2:
A1B2 (INIAP-435 Blanquita con Ecuabonaza) con 692,33 kg/ha (Cuadro N 3 y
grficos 5 y 6 ).

Como se infiri antes en esta investigacin fue determinante en los resultados la


sequa, rango muy amplio de temperatura (-2C a 24.8C) y vientos de hasta 55
km/hora.

Bajo condiciones del cambio climtico, es fundamental validar pocas de siembra,


variedades ms precoces y la agricultura de conservacin. Los abonos orgnicos y
el fertilizante qumico sin humedad su efecto se reduce drsticamente.

Estos resultados son muy inferiores a los reportados por varios autores INIAP.
2010; Monar, C. 2012 y Paredes, A. 2014.

53
Grfico N 6: Interaccin de factores AxB en la variable RHT. Laguacoto III.
2015.

La respuesta de las variedades de arveja en cuanto al RHT, dependi de los tipos


de abonos. Mejor tratamiento A2B5: (INIAP.436 Liliana con ptimo qumico).
Peores tratamientos A2B4 y A3B4 (Grfico N 6).

Grfico N 7: Interaccin de factores AxB en la variable RHS Laguacoto III


2015.

La respuesta de las variedades de arveja en cuanto al RHS dependieron de los


tipos de abonos.

54
5.4. Descriptores cualitativos

Cuadro N 4. Resultados de los descriptores cualitativos de tres variedades de


arveja en las variables: Color del tallo (CT); Color de las hojas (CH); Forma de las
hojas (FH); Color de las flores (CF); Color del grano seco (CGS); Textura del
grano seco (TGS); y tamao del grano (TG) Laguacoto III. 2015.

Descriptores Variedades de Arveja


cualitativos I-435 I-436 Arveja
Blanquita Liliana Rosada

Color del tallo (CT) Verde claro Verde claro Verde claro

Color de la hojas (CH) Verde claro Verde claro Verde claro

Forma de hojas (FH) Trifoliada Trifoliada Trifoliada

Color de flores (CF) Blanco Blanco Blanco

Color del grano seco (CGS) Crema Crema Rosado

Textura del grano (TG) Liso Liso Liso

Tamao del grano (TG) Grande Grande Mediano

Para los descriptores cualitativos color de tallo (CT) y color de hojas (CH), los
tres cultivares presentaron un color verde claro (Cuadro N 4). La forma de las
hojas fue trifoliada. El color de la flor fue blanco. El grano fue de textura liso.
Para el color del grano A1: INIAP - 435 Blanquita y A2: INIAP - 436 Liliana
presentaron de un color crema y A3: color rosado. Para el tamao del grano seco
A1 y A2 tuvieron un grano seco grande y A3 mediano.

El color y tamao de grano son determinantes para el precio en el mercado, se


prefieren grano liso, color crema y tamao grande.

55
5.5. Anlisis de correlacin y regresin lineal

Cuadro N 5. Resultados del anlisis de correlacin y regresin lineal de las


variables independientes (Xs) que tuvieron significancia estadstica con el
rendimiento en seco: (Variable dependiente -Y). Laguacoto. 2015.

Variables Coeficiente de
independientes Coeficiente de Coeficiente de Determinacin
(Xs) Correlacion ''r'' Regresin ''b'' (R2) (%)

DCS -0,7296** -27,697 53

DCT -0,6717** -32,469 45

DF -0,8669** -23,753 75

DFV -0,7926** -34,51 63

LV 0,7762** 127,91 60

NRP 0,7913** 195,856 63

NVP 0,7893** 62,989 62

PCGS 0,7189** 44,256 52

PCGT 0, 7549** 15,021 57

5.5.1. Coeficiente de correlacin (r)

En esta investigacin las variables independientes que tuvieron relacin


significativa positiva con el rendimiento fueron; LV; NRP; NVP; PCGS; PCGT y
RHT. Los componentes del rendimiento que presentaron una relacin negativa
con el rendimiento fueron: DCS; DCT; DF y DFV (Cuadro N 5).

5.5.2. Coeficiente de regresin (b)

Los variables independientes que redujeron el rendimiento de arveja fueron el


ciclo de cultivo (DF; DFV; DCT y DCS) ms tardo. (Grfico N 9).

Los componentes que incrementaron el rendimiento en la variable dependiente


fueron: (LV; NRP; NVP; PCGT y PCGS; es decir promedios ms altos en estos
componentes mayor rendimiento (Cuadro N 5 y Grfico N 8).

56
5.5.3. Coeficiente de determinacin (R2)

En esta investigacin la variable que contribuy con el 63% de incremento del


rendimiento fueron el mayor nmero de ramas (NRP) (Cuadro N 5 y Grfico 7).

La disminucin del rendimiento de la arveja en un 75% fue debido a cultivares


ms tardo (DF) (Cuadro N 5 y Grafico 8).

Grfico N 8: Regresin lineal nmero de ramas por planta vs el rendimiento.

A mayor nmero de ramas/planta, mayor rendimiento.

Grfico N 9: Regresin lineal das a la floracin vs el rendimiento, A mayor


ciclo de cultivo (tardo), menor rendimiento, por efecto de la sequa y fuertes
vientos.

57
5.6. Anlisis econmico de presupuesto parcial (AEPP) y clculo de la Tasa
Marginal de Retorno (TMR %)

Cuadro 6. Anlisis Econmico de Presupuesto Parcial y clculo de la Tasa


Marginal de Retorno en el cultivo de la arveja. Guaranda. 2015.

En grano tierno.

VARIABLES T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 9 10 11 12 13 14 15
RTO. Kg/Ha. Tierno 807 781 607,3 763,7 911 859 638 784,3 930 1010 503 421,3 450,7 390 442,3
Rto. Ajustado al 10 % Kg/Ha. 726,3 702,9 546,6 687,3 819,9 773,1 574,2 705,9 837,0 909,0 452,4 379,2 405,6 351,0 398,1
Ingreso bruto en $ /Ha. 1452,6 1405,8 1093,1 1374,7 1639,8 1546,2 1148,4 1411,7 1674,0 1818,0 904,9 758,3 811,3 702,0 796,1
Costos q varian c/t Kg/Ha.
Costos de urea en KG/Ha. 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00
Costos de Sulpomag en KG/Ha. 0 0 0 0 120,1 0 0 0 0 120,1 0 0 0 0 120,1
Costos de 18-46-0 en KG/Ha. 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04
Costos de Ecoabonaza en KG/Ha.0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0
Costo estiercol Bovino 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0
Costo Humus 0 0 192,2 0 0 0 0 192,2 0 0 0 0 192,2 0 0
Costo de mano de obra 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60
Costo de envase + piola 5,6 5,5 4,3 5,3 6,4 6,0 4,5 5,5 6,5 7,1 3,5 2,9 3,2 2,7 3,1
Total de costos q varian en $/Ha. 29,6 278,2 244,5 485,9 302,5 30,0 277,2 245,7 487,1 303,2 27,5 275,6 243,4 483,3 299,2
Total de beneficio neto $/Ha.1423,0 1127,6 848,6 888,7 1337,3 1516,2 871,2 1166,0 1186,9 1514,8 877,3 482,7 567,9 218,7 496,9

En grano seco.

VARIABLES T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 9 10 11 12 13 14 15
RTO. Kg/Ha. En Seco 585,3 692,3 485,3 464,0 424,0 369,3 351,0 444,3 352,0 328,0 116,0 67,8 67,1 150,3 202,7
Rto. Ajustado al 10 % Kg/Ha. 526,8 623,1 436,8 417,6 381,6 332,4 315,9 399,9 316,8 295,2 104,4 61,0 60,4 135,3 182,4
Ingreso bruto en $ /Ha. 921,9 1090,4 764,4 730,8 667,8 581,7 552,8 699,8 554,4 516,6 114,8 67,2 66,5 148,8 200,6
Costos q varian c/t Kg/Ha.
Costos de urea en KG/Ha. 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00
Costos de Sulpomag en KG/Ha. 0 0 0 0 120,08 0 0 0 0 120,08 0 0 0 0 120,08
Costos de 18-46-0 en KG/Ha. 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04
Costos de Ecoabonaza en KG/Ha. 0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0
Costo estiercol Bovino 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0
Costo Humus 0 0 192,24 0 0 0 0 192,24 0 0 0 0 192,2 0 0
Costo de mano de obra 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60
Costo de envase + piola 16,9 16,4 12,8 16,0 19,1 18,0 13,4 16,5 8,2 21,2 10,6 8,8 9,5 8,2 9,3
Costo de la trilla 52,7 62,3 43,7 41,8 38,2 33,2 31,6 40,0 31,7 29,5 10,4 6,1 6,0 13,5 18,2
Total de costos q varian en $/Ha. 94 351 297 538 353 75 318 297 520 347 45 288 256 502 324
Total de beneficio neto $/Ha. 828 739 468 192 314 506 235 403 34 170 70 -221 -189 -353 -123

58
Cuadro 7. Anlisis de dominancia

En grano tierno:

Total de costos
Total de Beneficios
Tratamiento N que varan Dominancia (D)
Netos USD/ha
USD/Ha
T11:A3B1 27,5 877,3
T1:A1B1 29,6 1423,0
T6:A2B2 30,0 1516,2
T13:A3B3 243,4 567,9 D
T3:A1B3 244,5 848,6 D
T8:A2B3 245,7 1166,0 D
T12:A3B2 275,6 482,7 D
T7:A2B2 277,2 871,2 D
T2:A1B2 278,2 1127,6 D
T15:A3B5 299,2 496,9 D
T5:A1B5 302,5 1337,3 D
T10:A2B5 303,2 1514,8 D
T14:A3B4 483,3 218,7 D
T4:A1B4 485,9 888,7 D
T9:A2B4 487,1 1186,9 D
D= Tratamientos Dominados

En grano seco:

Total de costos
Total de Beneficios
Tratamiento N que varan Dominancia (D)
Netos USD/ha
USD/Ha
T11:A3B1 45 70,0
T6:A2B1 75,0 506
T1:A1B1 94,0 828
T13:A3B3 256,0 -189,0 D
T12:A3B2 288,0 -221,0 D
T8:A2B3 297,0 403,0 D
T3:A1B3 297,0 468,0 D
T7:A2B3 318,0 235,0 D
T15:A3B5 324,0 -123,0 D
T10:A2B5 347,0 170,0 D
T2:A1B2 351,0 739 D
T5:A1B5 353,0 314,0 D
T14:A3B4 502,0 -353,0 D
T9:A2B4 520,0 34,0 D
T4:A1B4 538,0 192,0 D
D= Tratamientos Dominados.

59
Cuadro 8. Clculo de la Tasa Marginal de Retorno

En grano tierno:

Total de Total de
Frmula: Frmula:
Tratamiento Costos que Beneficio TMR
TMR TMR
N Varan Neto %
CV BN
USD/ha USD/ha
T11 27,5 877,3
2,10 545,7 25987
T1 29,6 1423,0
0,4 93,2 23300
T6 30,0 1516,2

En grano seco:

Total de
Total de
Costos Frmula: Frmula:
Tratamiento Beneficio
que TMR TMR TMR %
N Neto
Varan CV BN
USD/ha
USD/ha

T11 45,0 70,0


30,00 436,00 1453
T6 75,0 506,0
19,0 322,0 1695
T1 94 828

En funcin del anlisis econmico nicamente de presupuesto parcial para la


cosecha en tierno y en seco se tom en cuenta los costos que varan en cada
tratamiento como los abonos orgnicos y qumico: Ecoabonaza, Humus, Estircol
de Bovino, mano de obra, costo de los envases. El precio promedio de venta de un
Kg. de arveja tierna fue de 2.00 $/Kg. y en seco para A1: INIAP-435 Blanquita, y
A2: INIAP-436 a $ 1.75/kg y A3: Arveja Rosada (Chillanes) $ a 1.10/kg.

La urea 0.50 centavos de dlar/Kg; Sulpomag 0.76 centavos de dlar/Kg; 18-46-0


a 0.72 centavos de dlar/Kg; Ecoabonaza 0.15 centavos de dlar/Kg; el humus a
0.12 centavos de dlar/Kg; estircol de Bovino a 0.20 centavos de dlar; El valor

60
de un jornal por da fue de 12 dlares, el costo de la trilla en seco por cada Kg fue
de 0.10 centavos de dlar/kg y el costo de un envase para una capacidad de 45 Kg.
Fue de 0.35 centavos de dlar.

5.7. Anlisis de la Tasa Marginal de Retorno

La Tasa Marginal de Retorno (TRM), se calcul con la siguiente frmula

Donde:

BN=Incremento en el Beneficio Neto ($/ha.).

CV =Incremento en los Costos que varan ($/ha.).

100 = Porcentaje

Para el rendimiento en tierno el T6: (A2B1) INIAP-435 Liliana sin fertilizacin


(testigo): se calcul un valor de TMR 23300 %; tomando en cuenta nicamente
los costos que varan, donde el productor por cada dlar invertido tiene una
ganancia de 23.30 dlares (Cuadro N 8). Esto no es ganancia neta, nicamente es
una proyeccin en funcin de costos que varan en $/ha. (Perrint, et al. 2002)

En seco con el rendimiento del T1: (A1B1) INIAP-435 Blanquita sin fertilizacin
(testigo): se calcul un valor de la TMR de 1695 %; con los costos que varan,
donde el productor por cada dlar invertido tiene una ganancia de 16.95 dlares
(Cuadro N 8), nicamente en funcin de los costos que varan en $/ha. Es
evidente que el mejor beneficio neto en $/ha es en la comercializacin en grano
tierno de arveja, porque se reducen los costos, el precio ms elevado as como el
rendimiento.

61
VI: COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

Las hiptesis para esta investigacin fueron:

Ho: La respuesta agronmica de los tres cultivares de arveja son iguales y no


dependen de los tipos de fertilizantes, ni de la interaccin genotipo ambiente.

Hi: La respuesta agronmica de los tres cultivares de arveja son diferentes y


dependen de los tipos de fertilizantes y de la interaccin genotipo ambiente.

De acuerdo a los resultados estadsticos obtenidos en esta investigacin se rechaza


la propuesta de la hiptesis nula (Ho) y se acepta la hiptesis alterna (Hi) ya q la
mayor cantidad de variables evaluadas fueron altamente significativas.

62
VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Existi una respuesta diferente de las variedades de arveja principalmente


en relacin al ciclo de cultivo, siendo determinantes en los resultados. El
rendimiento promedio en tierno ms alto se registr en A1: (INIAP-435
Blanquita) con 774 kg/ha, y en seco 530 kg/ha al 13% de humedad.

La Variedad testigo Arveja Rosada de Chillanes fue ms resistente a las


enfermedades foliares como la Ascoquita (Ascochyta pisi) pero de ciclo
tardo siendo afectado su rendimiento por falta de humedad y los fuertes
vientos.

En general, no existi un efecto significativo de los abonos orgnicos y


qumico sobre el rendimiento. Numricamente el promedio ms elevado se
evalu en B5: (ptimo qumico) con 788 kg/ha en tierno y en seco B2:
(Ecoabonaza) con 370 kg/ha al 13% de humedad.

En esta investigacin las variedades de arveja para la mayora de las


variables no dependieron de los tipos de abonos; sin embargo el promedio
ms alto en tierno se tuvo en el T10: (A2B5) con 1010 kg/ha y en seco en
el T2: (A1B2) con 692 kg/ha.

Los efectos determinantes que incidieron en los resultados fueron la


sequa, el amplio rango de temperatura y los vientos de hasta 55 km/hora.

Econmicamente la alternativa para el cultivo de arveja en tierno fue el


T6: (A2B1) INIAP-436 Liliana sin fertilizacin (testigo) con el valor de la
TRM de 23.300 % y en seco fue el T1: INIAP-435 Blanquita sin
fertilizacin (testigo) con un valor de la TRM de 1.695 %.

Finalmente esta investigacin permiti seleccionar las variedades de arveja


INIAP-435 Blanquita e INIAP-436 Liliana por ser ms precoces y en
condiciones de sequa y en suelos con un contenido medio de materia
orgnica, no es necesario la fertilizacin qumica.

63
7.2. Recomendaciones

En funcin de los resultados obtenidos se recomienda:

Debido al cambio climtico, es necesario validar pocas de siembra, para


los cultivares INIAP-435 e INIAP-436, realizar la siembra en la primera
quincena de febrero.
La variedad Rosada sembrar en esta zona agroecolgica en la primera
quincena de enero para mitigar la sequa y los vientos.

Los cultivares INIAP-435 e INIAP-436, se recomiendan para tierno y seco


por el tamao grande del grano. El cultivar arveja Rosada Chillanes es ms
rentable en grano seco para la elaboracin de la harina.

La siembra de arveja se debe realizar en labranza de conservacin hacer


nicamente los surcos separados cada 0,70 m y entre plantas 0,40 m
depositando entre 6 y 8 semillas por sitio sin la aplicacin de abono
qumico. Se pueden aplicar abonos orgnicos bien descompuestos.

Ante el cambio climtico es necesario validar nuevas variedades de arveja


ms precoces para mitigar la sequa.

Validar cultivos intercalados de arveja con maz, trigo, cebada, avena,


quinua y amaranto, para diversificar el sistema de produccin.

64
BIBLIOGRAFIA

1. Aleco. 2009. Que es el humus de lombriz (En lnea). Disponible en:


http://www.alecoconsult.com/index.php?id=humus-de-lombriz

2. Agustin, L. 2014. Importacia del cultivo de arveja (En linea) disponible en:
http://www.radiocumbre.com.py/index.php/educativa/item/834-
cultivo-de-invierno-recomendado-por-radio-cumbre.

3. Berti, A. 2014. Control de malezas (En lnea) disponible en:


http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s04.htm

4. CRA. 2015. La produccion de arveja en el mundo (En linea) disponible en.


http://www.cra.org.ar/0/vnc/nota.vnc?id=8941.

5. FAO. 2015. Recursos filogenticos. (En lnea) disponible en:


http://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica-del-
sitio/theme/seeds-pgr/es/

6. FERTILIZANTES QUIMICOS. 2012. fertilizantes en los cultivos (En linea)


dieponible en: http://ilovemyplanet123.blogspot.com/2012/11/que-es-
un-fertilizante-las-plantas-para.html.

7. FENALCE.ORG. 2013. Hojas de arveja (En linea) disponible en:


http://www.fenalce.org/nueva/pg.php?pa=78.

8. FERTIBERIA. 2015. Que es el Nitrgeno (En lnea). Disponible en:


http://www.fertiberia.es/templates/template1.aspx?M=226&F=97&L=
99&Tipo=658

9. FERTILIZER. 2014. Potasio en los cultivos (En lnea) disponible en:


http://www.smart-fertilizer.com/articulos/potasio-en-plantas.

10. Fitosofia.blogspot.com. 2015. Composion quimico del humus (En linea)


disponible en : http://fitosofia.blogspot.com/2015/06/humus-de-
lombriz.html

65
11. FONCODES. 2014. La arveja en america (En linea) disponible en:
http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/126.pdf.

12. Funica. 2015. Estircol de vaca. (En lnea). Disponible en:


http://www.funica.org.ni/docs/conser_sueyagua_49.pdf9.

13. Fruto. 2015. Fruto de la arveja (En linea) disponible en :


https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Arveja
.pdf.

14. Holdridge, L. 2015. Zona de vida (En lnea). Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zo
nas_de_vida_de_Holdridge

15. INEC. 2002. III Censo Nacional Agropecuario Ecuador. Resultados


Nacionales y Provinciales. Volumen I. Quito - Ecuador. P. 255.

16. INFOAGRO. 2015. infromacion tecnica agricola; Los abonos orgnicos (En
lnea).Disponibleen:http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organic
os.htm

17. INIAP. 2001. Informe Tcnicos Anuales de instituto Nacional de


Investigaciones Agropecuarias. Programa Nacional de Leguminosas y
Granos Andinos. Estacin Experimental Santa Catalina. Quito -
Ecuador.

18. INIAP. 2003. Arveja Iniap-435 (En lnea). Disponible en:


http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20435%20
BLANQUITA.%20Nueva%20variedad%20de%20arveja%20alta%20
para%20la%20Sierra%20Sur%20del%20Ecuador..pdf

19. INIAP. 2010. Informe Tcnicos Anuales. Programa Nacional de Leguminosas


y Granos Andinos. Estacin Experimental Santa Catalina. Quito -
Ecuador.

66
20. INIAP. 2014. Arveja Iniap-436 (En lnea). Disponible en:
http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/productos/ARVE
JA%20INIAP-436%20Liliana-20140821-111212.pdf

21. INFOAGRO. 2009. Variedades de arveja (En linea) disponible en:


http://tecnoadmiagro.blogspot.com/2009/02/variedades.html.

22. INFOAGRO. 2015. abonos organicos (En lineea) disponible en :


http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm.

23. INFOAGRO.COM. 2016. Fruto de la arveja (En linea) disponible en :


http://www.infoagro.com/hortalizas/guisantes.htm.

24. INIAP. 2006. variedades de arveja (En linea) disponible en :.


http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2580.

25. INIAP. 2003. 435 Blanquita (En linea) disponible en:


http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/ARVEJA%20435
%20BLANQUITA%20(1).pdf.

26. INIAP. (2010). INIAP 436 Liliana (En lineea) disponible en:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/ARVEJA%20436
%20LILIANA%20(4).pdf.

27. Marcalla, W. 2011. cultivo de arveja en ecuador.


http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/777/1/T-UTC-0599.pdf.

28. Manual Agropecuario. 2002. Tecnologas orgnicas de la granja integral


autosuficiente. Coleccin, Biblioteca del Campo. Directora editorial,
Clara Ximena Torres Serrana. Bogot Colombia. Seccin 4 cultivos,
Pp. 680 681.

29. Minchala, L. et.al. 2003. INIAP 435 Blanquita. Nueva variedad de arveja alta
para la Sierra sur del Ecuador. Plegable Divulgativo No. 217.
Programa de Leguminosas. Estacin Experimental Chuquipata.
Azogues - Ecuador.

67
30. Monar, C. 2010. Informe Anual de Labores. UVTTL/C Bolvar. Guaranda,
Ecuador.

31. Monar, C. 2015. Informe Anual programa de investigacion y produdccin de


semillas. UEB. Guaranda, Ecuador.

32. Morrogon, H. 2012. Labranza convencional (En lnea) disponible en:


http://www.masquemaquina.com/2012/07/laboreo-convencional-
laboreo-minimo.html

33. Mount, R. 2015. Micronutrientes en el suelo (En lnea). Disponible en:


http://www.brglimited.com/download/MicroNutrientes.pdf

34. Morales, A. 2016. Ventajas y desventajas del estiercol.(En linea) disponible


en: http://www.enbuenasmanos.com/el-estiercol.

35. Peaherrera, R. 2001. Poligrafiado de cultivos de la sierra. ITSA Tres de


Marzo. Chimbo Ecuador. Pp.50 60.

36. Peralta, E. et. al. 2010. INIAP 436 Liliana. Nueva variedad de arveja para la
provincia Bolvar. Boletn Divulgativo No. 381. Programa Nacional
de Leguminosas y Granos Andinos. Estacin Experimental Santa
Catalina. Quito - Ecuador.

37. Prado, L. 2008. Evaluacin agronmica de dos lneas de arveja (Pisum


sativum L) y su efecto a la fertilizacin qumica y orgnica, en el
Cantn Chimbo. Tesis de Ingeniero Agrnomo. Bolvar, Ecuador.

38. Prieto, G. 2012.Riego en la arveja (En lnea). Disponible en:


http://inta.gob.ar/documentos/las-legumbres-
arvejaygarbanzo/at_multi_download/file/Legumbres.arveja-y-
garbanzo.pdf

39. Proao, J. 2007. Respuesta de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum L.)
a la fertilizacin orgnica y qumica en la granja La Pradera Tesis de
Ingeniero Agropecuario. Ibarra - Ecuador.

68
40. PRONACA.COM. 2013. Composicion de ecoabonaza.(En linea) disponible
en:http://www.pronaca.com/site/principalAgricola.jsp?arb=1100&cdg
Pad=26&cdgCat=1&cdgPr=70.

41. Ramrez, A. 2014. Fertilizacin de la arveja (En lnea). Disponible en:


http://www.radiocumbre.com.py/index.php/educativa/item/834-
cultivo-de-invierno-recomendado-por-radio-cumbre

42. Revista el Agro. 2014. pocas de siembra de arveja en ecuador (En lnea)
disponible en: http://www.revistaelagro.com/2013/08/08/la-arveja-y-
el-clima-en-ecuador/

43. Sagaropa. 2015. Estircol bovino (En lnea). Disponible en:


http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Ut
ilizaci%F3n%20de%20esti%E9rcoles.pdf

44. Shenker, F. 2010. Labranza cero (En lnea) disponible en:


http://www.abc.com.py/articulos/labranza-cero-56447.html

45. Sosa, O. 2005. Estircol vacuno. (En lnea) disponible en:


http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm

46. Vademcum Agrcola. 2010. Dosis de ecoabonaza (En linea) Disponible en:.
https://es.scribd.com/doc/111856186/Arveja-Fertilizacion-Quimica-
Orgnica.

47. Villareal, F. 2006. Determinacin del efecto en la productividad de cinco dosis


del bio-estimulante Florone en tres variedades de arveja (Pisum
sativum) aplicado en dos pocas. San Jos-Carchi. Tesis de grado
previo a la obtencin del ttulo del Ingeniero Agrnomo.

48.http://auladeagricultura.wikispaces.com/6.+La+mineralizaci%C3%B3n+de+la
+materia+org%C3%A1nica

49. http://inforganic.com/node/497

50. http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.66.26.21r.html

69
51. http://www.ehowenespanol.com/fosforo-plantas-sobre_100224/

52. http://www.guimun.com/vercatalogo.php?id_producto=753

53. http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-fertilizacion-organica.ht

54. http://fitosofia.blogspot.com/2015/06/humus-de-lombriz.html.

55.http://www.smart-fertilizer.com/articulos/Capacidad-Intercambio-Cationico.

56.http://elhorticultor.org/2015/07/24/que-es-el-humus-de-lombriz-y-que-
beneficios-trae-para-el-suelo-y-plantas/

57.http://abono-organico-carchi.blogspot.com/2012/07/uso-ventajas-y-
desventajas-de-los.html

58. http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm.

59.http://informaricaallimite.blogspot.com/2012/05/taxonomia-de-las-plantas.htm

60.http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/humus/do
sificaciones%20recomendadas%20para%20la%20aplicacion%20del%
20humus.pdf

70
ANEXO N 1
Mapa satelital del lugar del ensayo

Granja Laguacoto
III UEB

Lugar del
ensayo
ANEXO N 2

Resultados de los anlisis de suelo antes de la siembra.


LABORATORIO DE SUELOS
DEPARTAMENTO ECONOMICO PRODUCTIVO

Nombre del Propietario: SR. MIGUEL UKUNCHAM


U.E.B Fecha de ingreso: 23 de Junio de 2015
Fecha de salida: 2 de Julio de
2015 Ubicacin: Laguacoto 3.
U.E.B.
Producto: Anlisis de abonos (Suelo - Testigo), Humus de Lombriz, Estircol
Bobino seco) Cultivo: Alverja.
ANALISIS FISICO: %

Densidad aparente
Identificacin M.O Humedad Textura Estructura gr/cm3
porosa
001- GDA - 60% Franco suelta
47 2,50% Normal limoso granular 1.20

ANALISIS QUIMICO

Mg/litro

conductividad Nitrato amoniaco = N P


identificacin pH electrica NO3 NH3-N TOTAL (P205) K Ca Mg
7,70
001-GDA-47 NEUTRO- 1 0.5 5 15
(testigo-suelo) ALC. 0.06 BAJO 1 5 6 BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
001-GDA-48 230
(Estiercol 8,15 2.11 164 222 200 (Ca2+) 20
bovino seco) ALCALINO NORMAL 65 99 ALTO ALTO ALTO ALTO BAJO
001-GDA.49
(Humus de 7,10 1.70 758 250 +150 10 15
lombriz) NEUTRO NORMAL 750 8 ALTO ALTO ALTO BAJO BAJO
ANEXO N 3

Resultados de los anlisis de suelo despus de la siembra.


LABORATORIO DE SUELOS
DEPARTAMENTO ECONOMICO PRODUCTIVO

Nombre del Propietario: SR. MIGUEL UKUNCHAM U.E.B


Fecha de ingreso: 18 de Junio de 2015
Fecha de salida: 20 de Julio de 2015
Ubicacin: Laguacoto 3. U.E.B.
Producto: Anlisis de Tratamientos (Suelo - Testigo), Ecuabonasa, Humus de Lombriz, Estircol
Bobino seco y 10-30-10 + sulfomag
Cultivo: Alverja.

ANALISIS FISICO:

Densidad
Identificacin M.O % Humedad % Textura Estructura Aparente
gr/cm
001- GDA Franco Porosa suelta
1.70 10 1.30
TRATAMIENTO 1 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.20 6 1.25
TRATAMIENTO 2 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
3.00 7.5 1.40
TRATAMIENTO 3 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.50 11 1.45
TRATAMIENTO 4 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.00 8 1.25
TRATAMIENTO 5 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.60 4 1.30
TRATAMIENTO 6 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.30 5 1.25
TRATAMIENTO 7 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.90 8.5 1.40
TRATAMIENTO 8 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.50 6 1.45
TRATAMIENTO 9 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.80 5 1.25
TRATAMIENTO 10 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.40 6 1.30
TRATAMIENTO 11 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.30 5 1.25
TRATAMIENTO 12 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
3.30 6.5 1.40
TRATAMIENTO 13 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.00 7 1.45
TRATAMIENTO 14 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.60 5.5 1.25
TRATAMIENTO 15 limoso granular
LABORATORIO DE SUELOS
DEPARTAMENTO ECONOMICO PRODUCTIVO

Nombre del Propietario: SR. MIGUEL UKUNCHAM U.E.B


Fecha de ingreso: 18 de Junio de 2015
Fecha de salida: 20 de Julio de 2015
Ubicacin: Laguacoto 3. U.E.B.
Producto: Anlisis de Tratamientos (Suelo - Testigo), Ecuabonasa, Humus de Lombriz, Estircol
Bobino seco y 10-30-10 + sulfomag
Cultivo: Alverja.

ANLISIS QUIMICO:

mS Mg/ litro

Conductivida Ni trato Amon i aco =N


Identificacin pH ######### P (P205) K Ca Mg S
d Elctrica NO 3 NH3-N TOTAL
001- GDA 7,50
0.07 12 5 17 5 10 100 20 2
T RAT 1 NEUT RO
001- GDA 6.85
0.08 16 5 21 17 26 90 15 5
T RAT 2 NEUT RO
001- GDA 7.50
0.05 14 4.0 18 27 29 40 5 20
T RAT 3 NEUT RO
001- GDA 6.67
0.03 13 5 18 12 24 60 7 15
T RAT 4 NEUT RO
001- GDA 7.15
0.05 5 3 8 24 14 20 4 5
T RAT 5 NEUT RO

001- GDA 7.00


0.05 10 5 15 4 12 90 15 2
T RAT 6 NEUT RO
001- GDA 7.10 0.06 17 5 22 19 25 80 12 6
T RAT 7 NEUT RO
001- GDA 7.45
0.05 15 5 20 30 30 50 6 22
T RAT 8 NEUT RO
001- GDA 6.80 0.04 14 6 20 15 26 70 8 16
T RAT 9 NEUT RO

001- GDA 7.20 0.06 7 4 11 26 15 30 5 6


T RAT 10 NEUT RO
001- GDA 7.10
NEUT RO 0.06 13 5 18 6 8 110 30 1
T RAT 11
001- GDA 6.95 0.07 15 6 21 18 24 100 30 6
T RAT 12 NEUT RO
001- GDA 7.30
0.04 13 6 19 25 27 40 5 23
T RAT 13 NEUT RO
001- GDA 6.70
0.03 12 5 17 13 22 50 6 16
T RAT 14 NEUT RO
001- GDA 7.25 0.05 4 4 8 27 12 35 4 7
T RAT 15 NEUT RO
ANEXO N 4
Base de datos de las variables. Laguacoto III. 2015.

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 V13 V14 V15 V16 V17 V18 V19 V20 V21 V22 V23 V24 V25 V26 V27 V28 V29 V30

REPFA FB DEP PE DF CT CH FH CF DT NRP NZ NNTP LEN DFV NVP IEF AP DCT DCS LV NGV PCGT PCGS RPT RPS RHT RHS CGS TGS

1 1 1 8 86 63 2 2 1 1 3.8 2 12 13 9 77 13 3 1.11 100 125 5.2 4 39.5 22.8 1.5 0.95 781 585 1 1

1 1 2 9 92 63 2 2 1 1 3.6 3 18 14 8.8 77 12 3 1.25 101 125 6 5 39.3 24.3 1.8 1.3 937 677 1 1

1 1 3 8 95 63 2 2 1 1 4.1 2 16 12 8 77 12 5 1.03 99 124 5.6 5 37.2 24.2 1.02 0.95 520 494 1 1

1 1 4 8 90 63 2 2 1 1 4.4 3 18 18 6.6 76 10 5 1.24 105 125 5.5 5 36.0 23.4 1.4 1.22 729 460 1 1

1 1 5 9 85 63 2 2 1 1 4.0 3 20 18 7.6 78 11 5 1.16 101 127 6 7 34.1 24 1.75 1.2 911 520 1 1

1 2 1 7 80 68 2 2 1 1 3.9 2 17 16 10 77 9 4 1.16 104 128 5.4 3 36.3 25.9 2.00 0.71 859 369 1 1

1 2 2 8 98 68 2 2 1 1 4.0 2 13 18 8 84 10 4 1.44 105 130 5.4 4 32.3 21.3 1.25 0.90 651 468 1 1

1 2 3 8 92 67 2 2 1 1 3.4 3 14 19 10 82 9 5 1.2 107 132 5.2 4 32.4 24.7 1.6 0.81 833 421 1 1

1 2 4 9 79 67 2 2 1 1 3.7 2 19 20 9.2 78 9 5 0.88 109 133 4.8 4 30.3 25.2 1.8 0.68 390 350 1 1

1 2 5 9 80 66 2 2 1 1 3.9 2 17 12 10 77 11 5 1.1 104 132 5.8 4 39.8 24.7 2.6 0.72 833 375 1 1

1 3 1 8 70 78 2 2 1 1 3.7 1 18 17 6.7 83 8 2 0.76 106 135 3.5 3 16.1 17.02 0.62 0.27 520 116 1 1

1 3 2 8 76 78 2 2 1 1 3.9 1 17 12 7.6 85 8 3 1.08 108 133 3.2 4 20.1 21.9 2.00 0.20 416 67.8 1 1

1 3 3 8 66 80 2 2 1 1 3.3 2 16 14 3.6 83 6 2 0.7 109 130 3.8 3 15.1 20.2 1.20 0.13 520 66.7 1 1

1 3 4 11 70 77 2 2 1 1 4.3 1 20 18 7 87 9 2 1.04 114 140 3.6 4 12.2 19.8 0.45 0.22 468 114 1 1

1 3 5 8 80 78 2 2 1 1 4.8 1 14 15 8.2 84 5 2 0.85 109 141 2.8 4 11.4 17.7 0.82 0.27 327 140 1 1

2 1 1 8 88 63 2 2 1 1 4.4 3 17 16 9.9 76 11 4 1.15 101 126 5.6 4 38.0 26.5 1.50 0.9 807 677 1 1
2 1 2 8 78 65 2 2 1 1 3.6 3 17 17 8 76 12 4 1.01 100 126 5.2 5 36.1 22 1.2 1.25 625 692 1 1

2 1 3 10 84 66 2 2 1 1 3.8 2 16 15 8 76 11 4 1.2 105 124 5.5 5 32.2 23.8 1.30 0.90 677 468 1 1

2 1 4 8 90 63 2 2 1 1 4.0 3 20 19 7.9 73 11 3 1.21 108 126 6 5 39.0 27.8 1.60 1.5 833 464 1 1

2 1 5 9 88 63 2 2 1 1 3.8 3 13 12 9 77 12 4 1.33 106 128 5.6 5 38.2 23.9 1.70 1.4 885 424 1 1

2 2 1 9 80 64 2 2 1 1 3.8 2 14 15 8.6 76 11 5 1.2 106 130 5.3 3 39.7 26.6 1.80 0.7 937 364 1 1

2 2 2 9 90 68 2 2 1 1 4.4 2 18 16 7 83 12 5 1.94 104 127 6.8 4 36.4 22.9 1.20 0.97 625 234 1 1

2 2 3 9 95 66 2 2 1 1 4.7 3 14 14 10 75 12 4 1.11 108 130 4.8 4 35.4 24.1 1.50 0.90 781 468 1 1

2 2 4 8 100 63 2 2 1 1 3.5 2 15 17 9 77 12 4 0.92 107 134 5.6 4 38.4 25.9 1.90 0.68 260 354 1 1

2 2 5 8 96 63 2 2 1 1 5.0 2 15 14 10 76 10 5 1.2 105 133 5.3 5 36.4 22.8 2.40 1.13 1250 328 1 1

2 3 1 9 80 78 2 2 1 1 4.0 1 21 18 5.2 84 7 2 0.73 107 136 3.8 4 13.3 18.6 0.80 0.22 416 118 1 1

2 3 2 10 72 78 2 2 1 1 3.8 2 18 17 6.1 86 5 2 0.66 109 132 3 2 10.7 17.1 1.20 0.13 421 68 1 1

2 3 3 10 82 80 2 2 1 1 3.4 1 21 18 5.8 83 7 5 0.94 113 130 2.8 4 17.7 19 1.00 0.15 520 67.2 1 1

2 3 4 9 90 78 2 2 1 1 4.2 1 20 16 8 86 6 3 0.71 104 139 2.8 4 11.2 16.2 0.60 0.29 312 150 1 1

2 3 5 9 76 60 2 2 1 1 3.5 1 18 14 10 78 10 5 1.08 101 125 5.2 5 32.0 22.4 1.00 0.68 625 354 1 1

3 1 1 9 80 63 2 2 1 1 3.8 3 18 17 9.1 75 12 3 1.23 99 124 6.2 4 37.9 25.2 1.60 0.95 833 494 1 1

3 1 2 9 84 60 2 2 1 1 3.6 3 17 16 8.4 75 10 3 1.13 105 127 5.6 6 39.7 24.5 1.50 1.36 781 708 1 1

3 1 3 9 90 63 2 2 1 1 3.6 2 14 12 9.4 76 12 3 1.23 106 125 6 4 32.6 21.8 1.20 0.95 625 494 1 1

3 1 4 9 96 60 2 2 1 1 4.0 3 18 16 9.4 75 12 4 1.18 108 124 5.4 4 36.7 23.2 1.40 1.15 729 468 1 1

3 1 5 10 94 63 2 2 1 1 3.3 3 15 11 9.4 76 10 4 1.23 101 127 5.5 3 37.7 21.7 1.80 1.30 937 328 1 1

3 2 1 8 92 64 2 2 1 1 3.5 2 18 14 9.4 78 12 4 1.39 100 130 6 3 40.3 26.9 1.50 0.72 781 375 1 1

3 2 2 9 78 64 2 2 1 1 4.1 2 14 12 9.8 76 10 4 1.2 108 132 4.2 3 42.0 24.4 1.80 1.04 638 351 1 1
3 2 3 9 80 68 2 2 1 1 4.1 3 15 15 8.1 76 9 4 1.15 105 128 6.2 6 42.7 25.4 1.42 0.85 739 444 1 1

3 2 4 9 90 66 2 2 1 1 4.5 2 17 17 8.3 78 11 3 1.27 104 130 5.2 4 32.4 24.1 2.00 0.86 520 352 1 1

3 2 5 9 81 66 2 2 1 1 3.9 2 16 12 10.2 75 9 4 1.26 106 134 4.8 4 30.0 23.7 1.82 0.92 947 281 1 1

3 3 1 9 82 78 2 2 1 1 3.3 1 18 16 4 85 5 2 0.95 107 141 3.4 2 15.7 18.9 0.92 0.22 572 114 1 1

3 3 2 11 72 80 2 2 1 1 3.6 1 15 11 6.1 85 6 3 0.8 109 133 4.5 3 22.5 17 1.82 0.13 427 67.7 1 1

3 3 3 10 75 80 2 2 1 1 3.4 1 18 14 4 87 8 2 0.7 115 134 2.6 4 14.3 18.2 1.10 0.13 312 67.5 1 1

3 3 4 9 88 77 2 2 1 1 3.9 2 15 12 4.7 87 6 2 0.85 111 138 3.2 4 18.9 19.1 0.30 0.36 390 187 1 1

3 3 5 8 82 78 2 2 1 1 4.1 1 15 15 5.8 87 5 2 1.02 112 140 3.2 4 14.6 18.4 0.70 0.22 375 114 1 1

Cdigo de las variables:

REP Repeticiones NVP Nmero de vainas por planta RPS Rendimiento parcela en seco TGS Textura grano seco
FA Factor A CF Color de las flores IEF Incidencia enfermedades foliares
FB Factor B DT Dimetro del tallo AP Altura de planta
DEP Das de la emergencia NRP Nmero de ramas por planta DCT Das cosecha tierno
PE Porcentaje de emergencia NZ Nmero de zarcillos DCS Das cosecha en seco
DF Das a la floracin NNTP Nmero de nudos por tallo principal LV Longitud de vaina
CT Color del tallo LEN Longitud entre nudos NGV Nmero de granos por vaina
CH Color de las hojas DFV Das a la formacin de vainas PCGT Peso 100 granos tiernos
FH Forma de las hojas RPT Rendimiento parcela tierno PCGS Peso 100 granos secos
RHT Rendimiento hectrea tierno RHS Rendimiento hectrea seco CGS Color grano seco
ANEXO N 5

Registro de la precipitacin y distribucin durante el ciclo de cultivo de arveja


Laguacoto III, 2015.

Meses Precipitacin
en mm
Marzo 202,69
Abril 84,6
Mayo 32,06
Junio 7,2
Julio 14
Agosto 0
Total 340,55

220
200 202,69
180
160
140
120
100
80 84,6
60
40
32,06
20
14
7,2
0 0
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Grfico N 10: Distribucin de la precipitacin durante el ciclo de cultivo de


Arveja. Laguacoto III. 2015.
ANEXO N 6

Fotografas del seguimiento y evaluacin del ensayo. Laguacoto III, 2015 .

Toma de muestra del suelo Surcado

Trazado del ensayo Siembra

Das a la emergencia Porcentaje de emergencia


Control de malezas Control de plagas

Fertilizacin complementaria Das a la floracin y color de flor

Dimetro del tallo Nmero de nudos/tallo


Color de las flores Color de las hojas

Das al envainamiento Nmero de zarcillos/planta

Incidencia y Severidad de la Control de la Ascoquita


Ascoquita
Cosecha en tierno Longitud de la vaina en cm

Nmero de granos por vaina Peso de 100 granos tiernos

Visita del Tribunal Cosecha en seco


Longitud entre nudos Trilla manual

Aventado Porcentaje de humedad

Peso de 100 granos secos Peso en Kg en seco/parcela


Anexo N 7

Glosario de Trminos tcnicos

Fibra: Parte de las plantas comestibles que resiste la digestin y absorcin en el


intestino delgado.

Compost: Es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron


parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal.

Fololos: Cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividido
el limbo de una hoja.

Tirabeque: Unas vainas de la arveja.

Decumbentes: Una planta, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos
sobre el suelo.

pH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolucin.

Clorofila: Es el qumico que le da la coloracin verde a las plantas..

Catalizador: Es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reaccin


qumica, debido a la participacin de una sustancia llamada catalizador y las que
desactivan la catlisis son denominados inhibidores.

Materia orgnica: Es el producto de la descomposicin qumica de las


excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la
degradacin de cualquiera de ellos tras su muerte.

Micronutrientes: Son los nutrientes que estn presentes en la alimentacin en


pequeas cantidades como las vitaminas, los minerales (calcio, fosforo) y
oligoelementos (hierro, flor, cobre, zinc) los micronutrientes no proporcionan
energa, pero son necesarios en las cantidades adecuadas para garantizar que
todas las clulas del cuerpo funcionen adecuadamente.

Estructura del suelo: Es como el estado del mismo, que resulta de la


granulometra de los elementos que lo componen y del modo como
hallan stos dispuestos. La evolucin natural del suelo produce una estructura
vertical estratificada (no en el sentido que tiene estratificacin en ecologa) a la
que se conoce como perfil.

Lixiviacin: Es un proceso en el que un disolvente lquido pasa a travs de un


slido pulverizado para que se produzca la disolucin de uno o ms de los
componentes solubles del slido.

Mineralizacin: Es la transformacin de la materia orgnica del suelo a travs de


un proceso que conduce a la formacin de sales minerales, en las que los
elementos fertilizantes son asimilables para las plantas.

El humus: Es la sustancia compuesta por ciertos productos orgnicos de


naturaleza coloidal, que proviene de la descomposicin de los restos orgnicos por
organismos y microorganismos benficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por
su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene.

Pollinaza: Es el estircol puro del pollo, el cual es un subproducto natural con


alto porcentaje de protenas que con un manejo adecuado se puede convertir en un
excelente suplemento alimenticio para todo tipo de bovinos, tanto de leche como
de carne.

Clonidiosporas: Es hongo con una espora asexual inmvil formada directamente


a partir de una hifa o clula conidigena o esporgena.

Bipinnadas: Hojas compuestas, consistentes de un raquis o eje central del cual


surgen hacia los lados de 2 a muchos pares de pinnas dependiendo de la especie.

Unicultivo: La siembra es de una sola especie.

Monocultivo: Sistema de produccin agrcola que consiste en dedicar toda la


tierra disponible al cultivo constante de una sola especie vegetal.

1
Seguridad alimentaria: Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el
acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biolgico de los mismos. Se
considera que un hogar est en una situacin de seguridad alimentaria cuando sus
miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y
calidad.

Cultivares: Es un grupo de plantas seleccionadas artificialmente por diversos


mtodos a partir de un cultivo ms variable, con el propsito de fijar en ellas
caracteres de importancia para el obtentor que se mantengan tras la reproduccin.

Variedades: Es una poblacin con caracteres que la hacen reconocible a pesar de


que hibrida libremente con otras poblaciones de la misma especie.

Fertilizacin orgnica: Es un fertilizante que proviene de animales, humanos,


restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra
fuente orgnica y natural.

Fertilizacin qumica: Son sustancias, generalmente mezclas qumicas


artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlo ms frtil. Estos
aportan al suelo los nutrientes necesarios para proveer a la planta un desarrollo
ptimo y por ende un alto rendimiento en la produccin de las cosechas.

También podría gustarte