Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
TEMA:
RESPUESTA AGRONOMICA DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA
(Pisum sativum L.) A LA FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA EN
LA LOCALIDAD DE LAGUACOTO III, CANTON GUARANDA,
PROVINCIA BOLIVAR.
AUTOR:
IRAR MIGUEL UKUNCHAM JINTIACH.
DIRECTOR:
GUARANDA ECUADOR
2016
RESPUESTA AGRONOMICA DE TRES VARIEDADES DE ARVEJA
(Pisum sativum L.) A LA FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA EN
LA LOCALIDAD DE LAGUACOTO III, CANTON GUARANDA,
PROVINCIA BOLIVAR
REVISADO Y APROBADO
DIRECTOR
AREA DE BIOMETRIA
....................
AUTOR
C.I.
..
DIRECTOR
C.I.
AREA DE BIOMETRIA
C.I.
................
C.I.
DEDICATORIA
Con mucho cario dedico a mi madre Clementina Jintiach por haber estado
siempre en todas las circunstancia y en honor a mi padre que en paz descanse
Miguel Ukuncham, a mis queridos hermanos que me han apoyado
incondicionalmente: Delia, Medida, Judit, Clemente y a mis sobrinos que los
aprecio mucho.
Irar Miguel
I
AGRADECIMIENTO
Y a mis compaeros por compartir las emociones y animarme a cumplir con xito
este proyecto de investigacin.
II
INDICE
I. INTRODUCCION 1
II: PROBLEMA 3
III. MARCO TEORICO 4
3.1. Origen e historia 4
3.1.1. Clasificacin taxonmica de la arveja 4
3.2. CARACTERES BOTANICOS 4
3.2.1. Raz 4
3.2.2. El Tallo 4
3.2.3. Hojas 5
3.2.4. Flores 5
3.2.5. Fruto 5
3.3. Variedades 6
3.3.1. Variedad INIAP 435 Blanquita 7
3.3.2. Variedad INIAP 436 Liliana 8
3.4. Requerimientos Edafoclimticos 8
3.5. Sistemas de labranza 9
3.6. Siembra 10
3.7. Riegos 10
3.8. Fertilizacin 11
3.9. Fertilizacin orgnica 13
3.10. Estircol de bovino 15
3.11. Humus de lombriz 19
3.12. Ecoabonaza 22
3.13. Rotacin de cultivo 23
3.14. Malezas 24
3.15. Plagas 24
3.16. Enfermedades 24
3.17. Cosecha y Post-cosecha 25
III
3.16. Recursos fitogenticos 25
IV. MARCO METODOLOGICO 27
4.1. MATERIALES 27
4.1.1. Ubicacin del ensayo 27
4.1.2. Situacin geogrfica y climtica 27
4.1.3. Zona de vida 27
4.1.4. Material experimental 27
4.1.5. Materiales de campo 28
4.1.6. Materiales de oficina 28
4.2. METODOS 28
4.2.1. Factores en estudio 28
4.2.2. Tratamientos en base a los factores A x B. (3x5) 29
4.2.3. Tipo de diseo 29
4.2.4. Tipos de anlisis 30
4.4. METODOS DE EVALUACION Y DATOS TOMADOS 30
4.4.1. Das a la emergencia de plntulas (DEP) 30
4.4.2. Porcentaje de emergencia (PE) 31
4.4.3. Das a la floracin (DF) 31
4.4.4. Color del tallo (CT) 31
4.4.5. Color de las hojas (CH) 31
4.4.6. Formas de las hojas (FH) 31
4.4.7. Color de las flores (CF) 32
4.4.8. Dimetro del tallo (DT) 32
4.4.9. Nmero de ramas por planta (NRP) 32
4.4.10. Nmero de zarcillos (NZ) 32
4.4.11. Nmero de nudos por tallo principal (NNPTP) 32
4.4.12. Longitud entre nudos (LEN) 33
4.4.13. Das a la formacin de vainas (DFV) 33
4.4.14. Nmero de vainas por planta (NVP) 33
4.4.15. Incidencia de enfermedades foliares (IEF) 33
4.4.16. Altura de la planta (AP) 33
IV
4.4.17. Das a la cosecha en tierno (DCT) 33
4.4.18. Das a la cosecha en seco (DCS) 34
4.4.19. Longitud de la vaina (LV) 34
4.4.20. Nmero de granos por vaina (NGV) 34
4.4.21. Peso de 100 granos tiernos y secos (PGT y PGS) 34
4.4.22. Porcentaje de humedad del grano (PHG) 34
4.4.23. Rendimiento por parcela (RP) 34
4.4.24. Rendimiento en kilogramos por hectrea, en tierno y en seco
(RHT y RHS) 34
4.4.25. Color del grano seco (CGS) 35
4.4.26. Textura del grano seco (TGS) 35
4.5. MANEJO AGRONOMICO DEL ENSAYO 36
4.5.1. Anlisis qumico del suelo y de los abonos orgnicos 36
4.5.2. Preparacin del suelo 36
4.5.3. Surcado 36
4.5.4. Fertilizacin qumica 36
4.5.5. Fertilizacin orgnica 37
4.5.6. Siembra 37
4.5.7. Tape 37
4.5.8. Control pre emergente de las malezas 37
4.5.9. Control pos emergente de las malezas 37
4.5.10. Control de insectos plaga 37
4.5.11. Control de enfermedades foliares 37
4.5.12. Cosecha en tierno y en seco 38
4.5.13. Trilla 38
4.5.14. Aventado 38
4.5.15. Secado 38
4.5.16. Almacenamiento 38
V. RESULTADOS Y DISCUSION 39
5.1. Variables agronmicas para el factor A: Variedades de Arveja 39
5.2. Variables agronmicas para el factor B: Fertilizacin qumica y
orgnica 46
V
5.3.Variables agronmicas para las interacciones de los factores:
Variedades por tipos de abonos (AXB). 50
5.4. Descriptores cualitativos 55
5.5. Anlisis de correlacin y regresin lineal 56
5.5.1. Coeficiente de correlacin (r) 56
5.5.2. Coeficiente de regresin (b) 56
5.5.3. Coeficiente de determinacin (R2) 57
5.6. Anlisis econmico de presupuesto parcial (AEPP) y clculo de la
Tasa Marginal de Retorno (TMR %) 58
5.7. Anlisis de la Tasa Marginal de Retorno 61
VI: COMPROBACION DE LA HIPOTESIS 62
VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63
7.1. Conclusiones 63
7.2. Recomendaciones 64
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
VI
INDICE DE CUADROS
CUADRO PAG.
N 1. Resultados de la prueba de Tukey al 5% en el factor A
(Variedades de arveja) de las variables : Das a la emergencia
(DE); porcentaje de emergencia (PE); Das a la floracin (DF);
Dimetro del tallo (DT); Nmero de ramas por planta (NRP);
Nmero de zarcillos (NZ); Nmero de nudos por tallo principal
(NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a las formacin de
vainas (DFV); Nmero de vainas por planta (NVP); Incidencia
de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la
cosecha en tierno (DCT); Das a la cosecha en seco (DCS);
Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV);
Peso de cien granos tiernos (PCGT); Peso de cien granos secos
(PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT); y
Rendimiento por hectrea en seco (RHS) al 13% de humedad.
Laguacoto.III, 2015 39
N 2. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en el factor
B en las variables: Das a la emergencia (DE); Porcentaje de
emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo
(DT); Nmero de ramas por planta (NRP); Nmero de zarcillos
(NZ); Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud
entre nudos (LEN); Das a la formacin de vainas (DFV);
Nmero de vainas por planta (NVP); incidencia de enfermedades
foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno
(DCT); Das a la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina
(LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos
tiernos (PCGT); Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento
por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco
(RHS) al 13% de humedad. Laguacoto III. 2015 46
N 3. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en la
interaccin AxB (Variedades por tipos de abonos) en la
variables: Das a la emergencia (DE); Porcentaje de emergencia
(PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo (DT); Nmero
de ramas por planta (NRP); Nmero de zarcillos (NZ); Nmero
de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos
(LEN); Das a las formacin de vainas (DFV); Nmero de vainas
por planta (NVP); Incidencia de enfermedades foliares (IEF);
Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno (DCT); Das a
la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero
VII
de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos tiernos (PCGT);
Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en
tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco (RHS) al 13%
de humedad. Laguacoto III, 2015 50
N 4. Resultados de los descriptores cualitativos de tres variedades de
arveja en las variables: Color del tallo (CT); Color de las hojas
(CH); Forma de las hojas (FH); Color de las flores (CF); Color
del grano seco (CGS); Textura del grano seco (TGS); y tamao
del grano (TG) Laguacoto III. 2015 55
N 5. Resultados del anlisis de correlacin y regresin lineal de las
variables independientes (Xs) que tuvieron significancia
estadstica con el rendimiento en seco: (Variable dependiente -
Y). Laguacoto. 2015 56
N 6. Anlisis Econmico de Presupuesto Parcial y clculo de la Tasa
Marginal de Retorno en el cultivo de la arveja. Guaranda. 2015 58
N 7. Anlisis de dominancia 59
N 8. Clculo de la Tasa Marginal de Retorno 60
VIII
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO PAG.
IX
INDICE DE ANEXOS
X
RESUMEN Y SUMMARY
RESUMEN
XI
SUMMARY
Peas are a legume of great importance for our food; is consumed abundantly,
especially in green and in smaller scale like dry grain. This research was carried
out in the Laguacoto III farm, canton Guaranda. The soil presented a clay loam
texture, with a pH of 7.10 with an organic matter content of 2.5%. The objectives
were: i) To study the agronomic response of three varieties of pea; ii) To evaluate
the effect of chemical and organic fertilization on pea yield and iii) To make the
Partial Budget Economic Analysis (AEPP) and calculate the Marginal Rate of
Return (TMR%). A complete block design was applied randomly in factorial
arrangement: Three varieties of pea with five types of fertilizers with three
replicates. We performed variance analysis, Tukey's test at 5% for factor A; B and
interaction of factors A x B; Correlation analysis and linear regression and
economic analysis of partial presup and calculation of Marginal Rate of Return
(TRM%). The response of the pea varieties to most of the performance
components was very different. The highest average yield for factor A: (Varieties)
was recorded in A1: INIAP - 435 Blanquita with 774 kg / ha in green and dry at
530.2 kg / ha. For factor B (chemical and organic fertilization), the highest yield
in green was in B5: chemical optimum with 788 kg / ha and dry was B2:
Ecoabonaza with 370 kg / ha. For the interaction of factors the treatments with the
highest average value of yield were recorded in T10: INIAP - 436 Liliana +
optimum chemical with 1010 kg / ha in green and dry T2: INIAP - 435 Blanquita
+ Ecuabonaza with 692, 33 Kg / ha. Economically it is more profitable pea in
green with the variety INIAP-436 without the application of fertilizers and in
reduced tillage. Critical factors affecting performance were drought and strong
winds from climate change.
XII
I. INTRODUCCION
Los abonos orgnicos tienen propiedades, que ejercen determinados efectos sobre
el suelo, ya que aumentan la fertilidad de ste. Bsicamente, actan en el suelo
sobre tres tipos de propiedades: fsicas, qumicas y biolgicas. (INFOAGRO.
2015)
3
III. MARCO TEORICO
Reino: Plantae
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Gnero: Pisum
Especie: Pisum sativum L.
3.2.1. Raz
3.2.2. El Tallo
4
tamao mediano tienen tallos entre 0,70 y 1,30 m y las de enrame cuya longitud
de tallo sobrepasan a 1,30 m de largo. (Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias) (INIAP. 2010)
3.2.3. Hojas
En cuanto a las hojas, las dos primeras son brcteas trfidas formadas
inmediatamente sobre el nudo cotiledonar y pueden ser subterrneas o areas. Las
hojas verdaderas son alternas, glaucas o variegadas, paripinnadas, las inferiores
bifoliadas, caracterstica que va progresando hacia los pices de las ramas, donde
llegan a presentar seis fololos ovalados, de margen entero o rara vez dentado, que
se achican hacia el extremo del raquis, el que termina en un zarcillo simple o
ramificado. (Federacin Nacional de Cultivadores de Cereales) (FENALCE.ORG,
2013)
3.2.4. Flores
3.2.5. Fruto
5
unidad; el poder germinativo es de 3 aos como mximo, siendo aconsejable
emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 aos desde su
recoleccin; en las variedades de grano arrugado la facultad germinativa es an
menor. (INFOAGRO.COM, 2016)
Otros componentes en mg
(Villareal. 2006)
3.3. Variedades
Enanas Erectas:
INIAP 431 Andina. INIAP 432 Lojanita.- Su ciclo de cultivo en estado tierno
es de 81 100 das en estado seco de 115 120 das. (INIAP. 2010)
Decumbentes:
INIAP 433 Roxana; INIAP 434 Esmeralda; INIAP 435 Blanquita; e INIAP
436 Liliana.- Tienen un ciclo de cultivo en tierno de 105 115 das y en estado
seco es de 130 135 das. (Monar, C. 2010)
Caractersticas de la Variedad:
Hbito de crecimiento: Alta decumbente, color de flor; Blanca, color del grano
seco; Crema, forma del grano; Esfrico, tamao de grano en seco; Mediano,
tamao de grano en tierno; Grande, altura de planta; 1,22 m, largo de vaina; 0,6
cm, forma de vaina; Recta (INIAP. 2003)
7
3.3.2. Variedad INIAP 436 Liliana
La lnea E-060 que dio origen a la variedad INIAP 436 Liliana, proviene del ICA
Colombia. Ingreso al Ecuador en 1978 como lnea L3661-M(3)MB,MA. En el
Ecuador se codifico como lnea E-060 (Ecuador-060). Esta lnea se encuentra
registrada en el Departamento Nacional de Recursos Fitogenticos (DENAREF)
del INIAP con el cdigo ECU-6475.
Se recomienda desde los 2.000 a los 3.300 msnm, con 300 a 400 mm de
precipitacin en el ciclo del cultivo pero bien distribuidos, temperaturas de 12C a
18C.
Caractersticas de la variedad
Clima
La arveja se adapta a zonas que van desde los 1.700 a los 2.800 msnm,
necesitando para un buen rendimiento una precipitacin promedio anual entre los
400 a 600 mm durante el ciclo de cultivo. (INIAP. 2001)
Temperatura
Suelo
La arveja prospera bien en diferentes suelos cuya textura puede variar de arenosa
hasta arcillosa, siempre y cuando exista un drenaje adecuado, pues, no tolera bien
el encharcamiento. La presencia de abundante materia orgnica es importante para
que esta leguminosa pueda fijar el nitrgeno del aire a travs de los ndulos y de
esta manera producir mejores rendimientos. El pH ptimo est entre 5,5 y 6,5.
8
Aunque son preferidos aquellos suelos ligeramente cidos, pues los muy cidos
necesitan enmiendas mediante la aplicacin tcnica de cal. Los terrenos
pendientes con ms del 40% no deben usarse para sembrar arveja porque
dificultan las labores agronmicas del cultivo, adems que los problemas de
erosin aumentan y la retencin de la humedad se reduce. (Proao, J. 2007)
La labranza reducida
Labranza cero
9
Labranza convencional
Prctica tradicional. Generalmente, comienza con una labor de alzada, con arado
de vertedera o de discos, complementada con varias labores secundarias.
(Morrogon, H. 2012)
3.6. Siembra
pocas de Siembra
Distancia de siembra
Densidad de siembra
3.7. Riegos
10
deja en el perfil de suelo un remanente de agua que es bien aprovechado por los
cultivos de verano posteriores. (Prieto, G. 2012)
3.8. Fertilizacin
Nitrgeno
Fsforo
Potasio
Micronutrientes
12
A continuacin se presenta de manera muy general las principales funciones
de los seis micronutrientes. http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-
fertilizacion-organica.html
13
suelo y los utiliza para desarrollar las hojas, las flores, los frutos. Debido a esto, el
suelo va perdiendo la fertilidad, porque cada vez se va quedando con menos
nutrientes.
Caractersticas fsicas
La materia orgnica disminuye la densidad aparente del suelo (por tener una
menor densidad que la materia mineral), contribuye a la estabilidad de los
agregados, mejora la tasa de infiltracin y la capacidad de retencin de agua.
Existen numerosos estudios sobre la mejora de estas caractersticas tras el aporte
de materia orgnica, aunque no queda bien claro qu estadio de la materia
orgnica favorece qu proceso. http://inforganic.com/node/497
Caractersticas qumicas
Caractersticas biolgicas
14
y puede deberse a diversos factores, entre ellos, factores fsicos relacionados con
la disponibilidad de oxgeno y el drenaje, un pH inadecuado al desarrollo de los
microorganismos patgenos, presencia o ausencia de elementos como el
nitrgeno. http://inforganic.com/node/497integrupalunisalle04suelo.blogspot.com/
Una vez ms es preciso recordar que existe una crisis total de energa, con el
consecuente aumento de los costos de los fertilizantes inorgnicos. Han surgido,
asimismo, en algunos pases, serios problemas de contaminacin por el uso
excesivo de los fertilizantes y se han incrementado las reas que sufren procesos
degradativos por la disminucin de la fraccin orgnica de los suelos ante intenso
uso agrcola. Este panorama renueva, a nivel mundial, el inters por el uso en
agricultura de materiales orgnicos de diversos orgenes. (Sosa, O. 2005)
15
Ventajas del estircol
Es verdad que algunos cultivos hortcolas soportan bien el estircol sin compostar,
pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas
de malas hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la accin de los
microorganismos, elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente
mejora su estructura fsico-qumica. Con el proceso se consiguen mayores
cantidades de humus que con la misma cantidad de materia aplicada directamente
al suelo. La utilizacin del estircol y dems subproductos de origen animal
suponen un ahorro en la fabricacin de abonos qumicos, por tanto el uso de stos
contribuyen a aliviar el impacto de una industria pesada altamente contaminante.
Con la modernizacin del campo el uso del estircol pierde inters porque no se
adapta bien a la excesiva mecanizacin. Cada vez es ms caro y escaso y su
incorporacin al campo requiere de una adecuada mecanizacin para que no se
eleven los costos de mano de obra.
16
Composicin media de estircol Bovino, como porcentaje de la materia seca.
Nutrientes Bovinos
pH 7,6
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm
Estircol en el suelo
Aportan todos los elementos esenciales que requieren los cultivos, tienen un
efecto residual mayor que el de los fertilizantes qumicos, liberan nutrimentos en
forma gradual que favorece su disponibilidad para el desarrollo del cultivo,
mejoran la estructura del suelo, porosidad, aireacin y capacidad para la retencin
de agua, forman complejos orgnicos con los nutrimentos manteniendo a estos
disponibles para las plantas, elevan la capacidad de intercambio catinico del
suelo evitando que los nutrimentos se pierdan por lixiviacin.
Los efectos de los estircoles permiten que el suelo sea ms productivo, conserve
su fertilidad y tenga un uso sostenido a travs del tiempo. (Sagaropa. 2015)
17
Relacin C/N en la materia orgnica
El nitrgeno y la mineralizacin
El carbono y la mineralizacin
19
Ofrece una rica y variada flora microbiana y una gama enorme de
fitorreguladores, que trabajan mejorando la fertilidad natural del suelo. Recupera
suelos agotados y no es txico para las plantas, animales ni humanos.
20
Cobre 89 mg/kg Zinc 125 mg/kg
Manganeso 455 mg/kg Boro 57.8 mg/kg
Carbono Orgnico 22.53 % C/N 11.55 %
cidos Hmicos 2.57 g cada 100g Carga bacteriana
Materia Orgnica 38%
(Fitosofia.blogspot.com, 2015).
Dosis
El humus en el suelo
http://www.guimun.com/vercatalogo.php?id_producto=753
Ventajas:
Desventajas:
http://abono-organico-carchi.blogspot.com/2012/07/uso-ventajas-y-desventajas-
de-los.html
22
Composicin
Dosis
Cultivos Kilogramos/ha
Para evitar pudriciones de raz, causadas por hongos del suelo, es recomendable
rotar el cultivo de arveja con cereales (maz, trigo, cebada, avena) o granos
andinos (quinua, amaranto). (Peralta, E. 2010)
23
3.14. Malezas
Las malezas tienen una fuerte periodicidad presentando plantas que coexisten en
diferentes etapas de desarrollo; cada especie y cada etapa de desarrollo de una
especie tienen un diferente impacto y diferente sensitividad a las medidas de
control, especialmente a las medidas de control qumico. (Berti, A. 2014)
Control Manual-mquina
Control Qumico
3.15. Plagas
Las principales plagas de la arveja son el gusano trozador (Agrotys sp). Sus larvas
mastican y cortan las plntulas, los barrenadores del tallo (Melanogromyza sp).
Las larvas barrenan los bordes tiernos. Para el control es recomendable realizar
aplicaciones de pesticidas una vez comprobada la presencia de la plaga y cuando
esta se encuentre en niveles que pueda causar dao econmico, tomando en cuenta
las precauciones para no intoxicarse. (Peralta, E. 2010)
3.16. Enfermedades
Cosecha
Post-cosecha
25
habitantes de la Tierra. Los Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la
Agricultura (RFAA) consisten en una diversidad de semillas y materiales para la
siembra de variedades tradicionales y de cultivares modernos, de variedades
silvestres afines a los cultivos y de otras especies de plantas silvestres. Estos
recursos se utilizan para la alimentacin humana y animal, para fibras, vestimenta,
vivienda y energa. La conservacin y el uso sostenible de los RFAA son
necesarios para garantizar la produccin agrcola y satisfacer los crecientes
desafos ambientales y el cambio climtico. A largo plazo, la prdida de estos
recursos plantea una grave amenaza para seguridad alimentaria mundial.
(Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin)
(FAO. 2015)
26
IV. MARCO METODOLOGICO
4.1. MATERIALES
Provincia: Bolvar
Cantn: Guaranda
Parroquia: Veintimilla
Sitio: Granja Laguacoto III
27
4.1.5. Materiales de campo:
Semilla de arveja.
Herbicida: Glifosato y Linuron.
Fertilizantes: Sulpomag, 18- 46-0 y urea.
Fertilizantes orgnicos; Ecoabonaza, humus de lombriz y estircol de bovino.
Insecticidas: Acefato y Clorpirifos.
Fungicidas: Benomyl y Azufre.
Fijador: Citowed
Herramientas de campo: Azadones, rastrillos, cmara fotogrfica, libro de
campo, flexmetro, estacas, piola, fundas plsticas, cal, balanza de reloj y
precisin, sacos, bomba de mochila y manuales tcnicos del INIAP.
4.2. METODOS
B1: Testigo
28
B5: Fertilizacin ptima qumica: 40-60-40-40 Kg/ha de N-P-K-S.
29
Nmero de surcos por parcela: 9
Nmero de sitios por surco: 11
Nmero de semillas por sitio: 6
FUENTES DE GRADOS DE
CME*
VARIACIN LIBERTAD
F B (b-1) 4 f2e + 92 B
Total (t*r)-1 44
30
4.4.2. Porcentaje de emergencia (PE)
Este descriptor se evalu una vez que la planta estuvo en floracin por
observacin directa mediante la siguiente escala:
1. Verde.
2. Verde claro.
3. Verde/morado.
4. Otros.
Este descriptor se evalu una vez que la planta estuvo en floracin por
observacin directa mediante la siguiente escala.
1. Verde.
2. Verde claro.
3. Verde/morado.
4. Otros.
Este descriptor fue evaluado una vez que las plantas estuvieron en floracin,
mediante la escala:
1. Hojas trifoliadas.
2. Hojas digitadas.
31
3. Hojas bipinadas
4. Otros
1. Blanco.
2. Crema.
3. Lila.
4. Rosado.
5. Otros.
Esta variable se registr contando las ramas en una muestra al azar de 20 plantas
de cada parcela neta, cuando el cultivo estuvo en la fase de llenado de las vainas.
32
4.4.12. Longitud entre nudos (LEN)
1 a 3: Resistente
4 a 6: Resistente intermedia
7 a 9: Susceptible.
(INIAP. 2005).
33
4.4.18. Das a la cosecha en seco (DCS)
Esta variable, se determin en una muestra al azar de 100 granos tiernos y en seco
de cada parcela en una balanza de precisin en gramos.
Una vez que se cosech en tierno y en seco la arveja de cada parcela neta, se pes
en una balanza de reloj y se expres en Kg/parcela.
34
;
Este descriptor se evalu una vez que el grano se cosech en seco, mediante la
siguiente escala.
1. Crema.
2. Amarillo.
3. Rosado.
4. Verde.
5. Otros.
(Monar, C. 2006)
Este descriptor se evalu por observacin directa una vez que el grano se cosech
en seco, mediante la siguiente escala:
1. Liso.
2. Semirugoso.
35
3. Rugoso.
(Monar, C. 2006)
Un mes antes de la siembra, se tom una muestra representativa del suelo, para su
anlisis qumico completo en el Laboratorio de Suelos del GAD, provincial de
Bolvar. Estos resultados sirvieron de referencia para establecer las dosis de
abonos orgnicos, qumicos y a su vez para las interpretaciones.
La siembra del ensayo se realiz en labranza reducida para lo cual 15 das antes de
la siembra, se aplic el herbicida glifosato en una dosis de 250 cc por cada 20
litros de agua, con una bomba de mochila, para el control qumico de malezas.
4.5.3. Surcado
36
4.5.5. Fertilizacin orgnica
4.5.6. Siembra
4.5.7. Tape
Se aplic el herbicida Linuron en una dosis de 2 kg/ha, a los dos das luego de
haber sido sembrada la semilla, y con el suelo en capacidad de campo.
Para insectos trozadores (Agrotys sp) y fidos (Aphis sp), se aplic el insecticida
Acefato, en la fase de emergencia de la planta, floracin y llenado de las vainas en
una dosis de 40 g/20 l de agua.
37
4.5.12. Cosecha en tierno y en seco
4.5.13. Trilla
Se realiz de forma manual utilizando una vara de eucalipto en una lona, cada
tratamiento por separado.
4.5.14. Aventado
Se realiz con la ayuda del viento y con una limpiadora experimental del Proyecto
de Investigacin y Produccin de Semillas de la UEB.
4.5.15. Secado
Se efectu en un tendal con la luz solar, hasta cuando el grano tuvo un contenido
de 13% de humedad.
4.5.16. Almacenamiento
38
V. RESULTADOS Y DISCUSION
Cuadro N 1. Resultados de la prueba de Tukey al 5% en el factor A (Variedades de arveja) de las variables : Das a la emergencia
(DE); Porcentaje de emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro del tallo (DT); Nmero de ramas por planta (NRP); Nmero
de zarcillos (NZ); Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a las formacin de vainas (DFV);
Nmero de vainas por planta (NVP); Incidencia de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno
(DCT); Das a la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos tiernos
(PCGT); Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT); y Rendimiento por hectrea en seco (RHS)
al 13% de humedad. Laguacoto III. 2015.
39
NVP (**) 11,4 A 10,4 A 6,7 B 9,5 Vainas
IEF (**) 3,8 A 4,3 A 2,6 B 3,6
AP (**) 1,2 A 1,2 A 0,9 B 1,1 m
DCT (**) 103,0 B 105,5 B 108,9 A 105,8 Das
DCS (**) 125,5 C 130,9 B 135,1 A 130,5 Das
LV (**) 5,7 A 5,4 A 3,4 B 4,8 cm
NGV (**) 4,7 A 3,9 B 3,6 B 4,1 g
PCGT (**) 36,9 A 36,3 A 20,0 B 31,1 g
PCGS (**) 23,9 A 24,6 A 18,8 B 22,4 g
RHT (**) 774,0 A 736,3 A 441,4 B 650,6 kg/ha
RHS (**) 530,2 A 368,9 B 120,8 C 340,0 kg/ha
ns= significativo
*= significativo al 5%
R= Rango
Promedios con la misma letra, son estadsticamente iguales al 5%. Promedios con distinta letra son, estadsticamente diferentes al
5%.
40
Factor A: Variedades de arveja
Nmero de ramas por planta. El promedio general fue de dos ramas por planta.
A3: Arveja Rosada tuvo una rama por planta (Cuadro N 1). El NRPP, es una
caracterstica varietal y depende de las condiciones climticas y edficas del
suelo.
Longitud entre nudos. El promedio general fue de 8 cm entre los nudos. A1:
INIAP - 435 present 8 cm de longitud; A2: INIAP 436 con 9 cm y en A3:
Arveja Rosada con 6 cm entre nudos (Cuadro N 1). El descriptor LEN, es
varietal y depende tambin de las condiciones climticas y edficas del suelo.
41
Formacin de vainas. El promedio general fue de 79 das. La ms precoz fue A1:
INIAP - 435 Blanquita con 76 das seguido de A2: INIAP 436 Liliana 77 das y
las ms tarda A3: Arveja Rosada (Chillanes) con 84 das (Cuadro N 1). El
descriptor DFV, es un atributo varietal y depende de su interaccin genotipo
ambiente como la temperatura, humedad, fotoperiodo y luz solar.
En cuanto a la variable Nmero de vainas por planta. El cultivar A1: INIAP 435
Blanquita registr 10 vainas; A2: INIAP 436 Liliana 11 vainas y el A3: Arveja
Rosada (Chillanes) present 6 vainas por planta (Cuadro N 1). La variable NVP,
es una caracterstica varietal y depende de su interaccin genotipo ambiente. Estos
resultados son inferiores a los reportados por INIAP. 2010; Monar, C. 2012 y
Paredes, A. 2014.
42
En la variable Das en Cosecha en Seco. El promedio general fue de 130 das. La
ms precoz fue A1: INIAP 435 Blanquita con 125 das; A2: INIAP 436
Liliana con 130 das y el ms tardo fue el A3: Arveja Rosada con 135 das
(Cuadro N 1 y Grfico N 1). Debido al cambio climtico, cultivares ms tardos
fueron afectados el rendimiento por sequa y los fuertes vientos de hasta 55
Km/hora.
130 135
140 125
120
100
80
DCS
60
40
20
0
A1 Blanquita A2 Liliana A3 Testigo
INIAP-435 INIAP-436 Rosada
Variedades de Arveja
Para el Nmero de granos por vaina. A1: INIAP 435 Blanquita registr 4
granos/vaina; y 3 granos/vaina en A2: INIAP 436 Liliana y A3: Arveja Rosada.
(Cuadro N 1). Estos resultados son menores a los reportados por Monar, C. 2012
43
y Paredes, A. 2014; debido principalmente a la sequa y los fuertes vientos de
hasta 55 km/hora en la etapa de llenado de granos.
Estos resultados son muy inferiores a los reportados por INIAP. 2010; Monar, C.
2012 y Paredes, A. 2014, debido principalmente a la sequa prolongada durante la
etapa reproductiva, sumado a la fuerte incidencia de vientos de hasta 55 km/hora.
44
800 774
736
700
600 530
500
Rto kg/ha en seco
400 369
300
200 120
100
0
A1 Blanquita A2 Liliana A3 Testigo
INIAP-435 INIAP-436 Rosada
Variedades de Arveja
45
5.2. Variables agronmicas para el factor B: Fertilizacin qumica y orgnica
Cuadro N 2. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en el factor B en las variables: Das a la emergencia (DE); Porcentaje
de emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo (DT); Nmero de ramas por planta (NRP); Nmero de zarcillos (NZ);
Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a la formacin de vainas (DFV); Nmero de vainas por
planta (NVP); incidencia de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en tierno (DCT); Das a la cosecha en
seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos tiernos (PCGT); Peso de cien granos
secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco (RHS) al 13% de humedad. Laguacoto III.
2015.
46
DFV (ns) 79,0 A 80,8 A 79,4 A 79,7 A 78,7 A
NVP (ns) 9,8 A 9,4 A 9,6 A 9,6 A 9,2 A
IEF (ns) 3,2 A 3,4 A 3,8 A 3,4 A 4,0 A
AP (ns) 1,1 A 1,2 A 1,0 A 1,0 A 1,1 A
DCT (*) 103,3 B 105,4 A 107,4 A 107,8 A 105,0 A
DCS (*) 130,6 A 129,4 A 128,6 A 132,1 A 131,9 A
LV (ns) 4,9 A 4,9 A 4,7 A 4,7 A 4,9 A
NGV (*) 3,3 B 4,0 A 4,3 A 4,2 A 4,6 A
PCGT (ns) 32,4 A 31,0 A 30,5 A 29,9 A 31,7 A
PCGS (ns) 23,2 A 21,7 A 22,4 A 22,7 A 22,1 A
RHT (**) 723 A 613 B 614 B 515 C 788 A
RHS (ns) 357 A 370 A 332 A 332 A 318 A
ns= no significativo.
*= Significativo al 5 %.
R=Rango.
Promedios con la misma letra son estadsticamente iguales al 5%. Promedios con distinta letra, son estadsticamente diferentes al 5%.
47
Factor B: Fertilizacin qumica y orgnica
48
800 788
723
700 613 614
Rto/ha en tierno
600 515
500
400
300
200
100
0
Testigo Ecoabonaza Humus Estiercol Optimo
Bovino Quimico
B1 B2 B3 B4 B5
Tipos de abonos
250
200
150
100
50
0
Testigo Ecoabonaza Humus Estiercol Optimo
Bovino Quimico
B1 B2 B3 B4 B5
Tipos de abonos
49
5.3. Variables agronmicas para las interacciones de los factores: Variedades por tipos de abonos (AXB)
Cuadro N 3. Resultados promedios y de la prueba de Tukey al 5% en la interaccin AxB (Variedades por tipos de abonos) en la variables:
Das a la emergencia (DE); Porcentaje de emergencia (PE); Das a la floracin (DF); Dimetro de tallo (DT); Nmero de ramas por planta
(NRP); Nmero de zarcillos (NZ); Nmero de nudos por tallo principal (NNTP); Longitud entre nudos (LEN); Das a las formacin de
vainas (DFV); Nmero de vainas por planta (NVP); Incidencia de enfermedades foliares (IEF); Altura de planta (AP); Das a la cosecha en
tierno (DCT); Das a la cosecha en seco (DCS); Longitud de la vaina (LV); Nmero de granos por vaina (NGV); Peso de cien granos
tiernos (PCGT); Peso de cien granos secos (PCGS); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en seco (RHS)
al 13% de humedad. Laguacoto III, 2015.
MEDIA
Variables Interaccin de factores A x B (Promedios) GENERAL CV %
50
NRP (**) T2 T4 T5 T8 T1 T3 T6 T7 T9 T10 T12 T13 T14 T11 T15
3,00 3,00 3,00 3,00 2,67 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,33 1,33 1,33 1,00 1,00 2,04 14,97
R A A A A A B B B B B C C C C C
NZ (ns) T11 T4 T13 T14 T2 T9 T12 T6 T5 T10 T1 T15 T3 T7 T8
19,00 18,67 18,33 18,33 17,33 17,00 16,67 16,33 16,00 16,00 15,67 15,67 15,33 15,00 14,33 16,64 12,85
R A A A A A A A A A A A A A A A
NNTP (ns) T9 T4 T11 T8 T2 T1 T7 T13 T14 T6 T15 T5 T12 T3 T10
18,00 17,67 17,00 16,00 15,67 15,33 15,33 15,33 15,33 15,00 14,67 13,67 13,33 13,00 12,67 15,20 13,4
R A A A A A A A A A A A A A A A
LEN (ns) T10 T8 T6 T1 T9 T5 T3 T2 T7 T15 T4 T12 T14 T11 T13
10,07 9,37 9,33 9,33 8,83 8,67 8,47 4,40 8,27 8,00 7,97 6,60 6,57 5,30 4,47 7,98 14,38
R A A A A A A A A A A A A B C D
DFV (ns) T14 T12 T13 T11 T15 T7 T8 T9 T5 T6 T8 T1 T2 T10 T4
86,67 85,33 84,33 84,00 83,00 81,00 77,67 77,67 77,00 77,00 76,33 76,00 76,00 76,00 74,67 79,51 2,61
R A A A A A A A A A A A A A A A
NVP (ns) T1 T3 T2 T4 T5 T6 T7 T9 T8 T10 T13 T14 T11 T15 T12
12,00 11,67 11,33 11,00 11,00 10,67 10,67 10,67 10,00 10,00 7,00 7,00 6,67 6,67 6,33 9,51 15,2
R A A A A A A AA A A ABCD A A A A A
IEF (ns) T10 T5 T6 T7 T8 T3 T4 T9 T14 T2 T13 T15 T12 T14 T11
4,67 4,33 4,33 4,33 4,33 4,00 4,00 4,00 3,33 3,33 3,00 3,00 2,67 2,33 2,00 3,58 23,04
R A A A A A A A A A A A A A A A
AP (ns) T7 T6 T5 T4 T10 T1 T3 T8 T2 T9 T15 T14 T12 T11 T13
1,53 1,25 1,24 1,21 1,19 1,16 1,15 1,15 1,13 1,02 0,98 0,87 0,85 0,81 0,78 1,09 14,84
R A A A A A A A A A A A A A A A
DCT (ns) T13 T14 T12 T15 T4 T8 T9 T11 T7 T10 T3 T6 T5 T2 T1
112,33 109,67 108,67 107,33 107,00 106,67 106,67 106,67 105,67 105,00 103,33 103,33 102,67 102,00 100,00 105,80 2,78
R A A A A A A A A A A A A A A A
DCS (ns) T14 T11 T15 T10 T12 T9 T13 T8 T7 T6 T5 T2 T1 T4 T3
139,00 137,33 135,33 133,00 132,67 132,33 131,33 130,00 129,67 129,33 127,33 126,00 125,00 125,00 124,33 130,51 2,15
R A A A A A A A A A A A A A A A
LV (ns) T3 T5 T1 T4 T2 T6 T7 T8 T10 T9 T15 T11 T12 T14 T13
5,70 5,70 5,67 5,63 5,60 5,57 5,47 5,40 5,30 5,20 3,73 3,57 3,57 3,20 3,07 4,82 13,92
R A A A A A A A A A A A A A A A
51
NGV (ns) T2 T5 T3 T4 T8 T10 T15 T1 T9 T14 T7 T13 T6 T12 T11
5,33 5,00 4,67 4,67 4,67 4,33 4,33 4,00 4,00 4,00 3,67 3,67 3,00 3,00 3,00 4,09 19,73
R A A A A A A A A A A A A A A A
PCGT (ns) T6 T1 T2 T4 T7 T8 T5 T10 T3 T9 T15 T13 T11 T14 T12
38,77 38,47 38,37 37,23 36,90 36,83 36,67 35,40 34,00 33,70 23,00 20,70 20,03 18,77 17,77 31,1 18,17
R A A A AB ABC ABC ABC ABCD ABCD ABCD ABCD BCDE CDE DE E
PCGS (ns) T6 T9 T1 T4 T8 T10 T2 T3 T5 T7 T15 T13 T12 T14 T11
26,47 25,07 24,83 24,80 24,73 23,73 23,60 23,27 23,20 22,87 19,50 19,13 18,67 18,37 18,17 22,43 7,49
R A A A A A A A A A A A A A A A
RHT (**) T10 T5 T6 T1 T8 T2 T4 T7 T3 T11 T13 T15 T12 T9 T14
1010,00 911,00 859,00 807,00 784,30 781,00 763,70 638,00 607,30 502,70 450,70 442,30 421,30 390,00 390,00 650,56 16,3
R A AB AB ABC ABC ABC ABCD BCDE BCDE CDE DE E E E E
RHS (**) T2 T1 T3 T4 T8 T5 T6 T9 T7 T10 T15 T14 T11 T12 T13
692,33 585,33 485,33 464,00 444,33 424,00 369,33 352,00 351,00 328,00 202,67 150,33 116,00 67,83 67,13 339,98 17,58
R A AB BC BC BC BC CD CD CD CDE DEF EF F F F
ns= no significativo
*= significativo al 5%
R= Rango
Promedios con la misma letra, son estadsticamente iguales al 5%, Promedios con distinta letra, son estadsticamente diferentes al 5%.
52
Existi un efecto significativo o dependencia de factores (Variedades por tipos de
abonos) nicamente para los variables: Nmero de ramas por planta (NRP), y el
rendimiento de arveja en tierno y en seso (RHT) y (RHS) (Cuadro N3 y Grficos
N 5 y 6).
Estos resultados nos indican que en la variables: Nmero de ramas por planta
(NRP); Rendimiento por hectrea en tierno (RHT) y Rendimiento por hectrea en
seco (RHS) dependieron de la interaccin de factores Variedades por tipos de
abonos.
Estos resultados son muy inferiores a los reportados por varios autores INIAP.
2010; Monar, C. 2012 y Paredes, A. 2014.
53
Grfico N 6: Interaccin de factores AxB en la variable RHT. Laguacoto III.
2015.
54
5.4. Descriptores cualitativos
Color del tallo (CT) Verde claro Verde claro Verde claro
Para los descriptores cualitativos color de tallo (CT) y color de hojas (CH), los
tres cultivares presentaron un color verde claro (Cuadro N 4). La forma de las
hojas fue trifoliada. El color de la flor fue blanco. El grano fue de textura liso.
Para el color del grano A1: INIAP - 435 Blanquita y A2: INIAP - 436 Liliana
presentaron de un color crema y A3: color rosado. Para el tamao del grano seco
A1 y A2 tuvieron un grano seco grande y A3 mediano.
55
5.5. Anlisis de correlacin y regresin lineal
Variables Coeficiente de
independientes Coeficiente de Coeficiente de Determinacin
(Xs) Correlacion ''r'' Regresin ''b'' (R2) (%)
DF -0,8669** -23,753 75
LV 0,7762** 127,91 60
56
5.5.3. Coeficiente de determinacin (R2)
57
5.6. Anlisis econmico de presupuesto parcial (AEPP) y clculo de la Tasa
Marginal de Retorno (TMR %)
En grano tierno.
VARIABLES T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 9 10 11 12 13 14 15
RTO. Kg/Ha. Tierno 807 781 607,3 763,7 911 859 638 784,3 930 1010 503 421,3 450,7 390 442,3
Rto. Ajustado al 10 % Kg/Ha. 726,3 702,9 546,6 687,3 819,9 773,1 574,2 705,9 837,0 909,0 452,4 379,2 405,6 351,0 398,1
Ingreso bruto en $ /Ha. 1452,6 1405,8 1093,1 1374,7 1639,8 1546,2 1148,4 1411,7 1674,0 1818,0 904,9 758,3 811,3 702,0 796,1
Costos q varian c/t Kg/Ha.
Costos de urea en KG/Ha. 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00
Costos de Sulpomag en KG/Ha. 0 0 0 0 120,1 0 0 0 0 120,1 0 0 0 0 120,1
Costos de 18-46-0 en KG/Ha. 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04
Costos de Ecoabonaza en KG/Ha.0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0
Costo estiercol Bovino 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0
Costo Humus 0 0 192,2 0 0 0 0 192,2 0 0 0 0 192,2 0 0
Costo de mano de obra 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60
Costo de envase + piola 5,6 5,5 4,3 5,3 6,4 6,0 4,5 5,5 6,5 7,1 3,5 2,9 3,2 2,7 3,1
Total de costos q varian en $/Ha. 29,6 278,2 244,5 485,9 302,5 30,0 277,2 245,7 487,1 303,2 27,5 275,6 243,4 483,3 299,2
Total de beneficio neto $/Ha.1423,0 1127,6 848,6 888,7 1337,3 1516,2 871,2 1166,0 1186,9 1514,8 877,3 482,7 567,9 218,7 496,9
En grano seco.
VARIABLES T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 9 10 11 12 13 14 15
RTO. Kg/Ha. En Seco 585,3 692,3 485,3 464,0 424,0 369,3 351,0 444,3 352,0 328,0 116,0 67,8 67,1 150,3 202,7
Rto. Ajustado al 10 % Kg/Ha. 526,8 623,1 436,8 417,6 381,6 332,4 315,9 399,9 316,8 295,2 104,4 61,0 60,4 135,3 182,4
Ingreso bruto en $ /Ha. 921,9 1090,4 764,4 730,8 667,8 581,7 552,8 699,8 554,4 516,6 114,8 67,2 66,5 148,8 200,6
Costos q varian c/t Kg/Ha.
Costos de urea en KG/Ha. 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00 0 0 0 0 21,00
Costos de Sulpomag en KG/Ha. 0 0 0 0 120,08 0 0 0 0 120,08 0 0 0 0 120,08
Costos de 18-46-0 en KG/Ha. 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04 0 0 0 0 95,04
Costos de Ecoabonaza en KG/Ha. 0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0 0 236,7 0 0 0
Costo estiercol Bovino 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0 0 0 0 432,6 0
Costo Humus 0 0 192,24 0 0 0 0 192,24 0 0 0 0 192,2 0 0
Costo de mano de obra 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60 24 36 48 48 60
Costo de envase + piola 16,9 16,4 12,8 16,0 19,1 18,0 13,4 16,5 8,2 21,2 10,6 8,8 9,5 8,2 9,3
Costo de la trilla 52,7 62,3 43,7 41,8 38,2 33,2 31,6 40,0 31,7 29,5 10,4 6,1 6,0 13,5 18,2
Total de costos q varian en $/Ha. 94 351 297 538 353 75 318 297 520 347 45 288 256 502 324
Total de beneficio neto $/Ha. 828 739 468 192 314 506 235 403 34 170 70 -221 -189 -353 -123
58
Cuadro 7. Anlisis de dominancia
En grano tierno:
Total de costos
Total de Beneficios
Tratamiento N que varan Dominancia (D)
Netos USD/ha
USD/Ha
T11:A3B1 27,5 877,3
T1:A1B1 29,6 1423,0
T6:A2B2 30,0 1516,2
T13:A3B3 243,4 567,9 D
T3:A1B3 244,5 848,6 D
T8:A2B3 245,7 1166,0 D
T12:A3B2 275,6 482,7 D
T7:A2B2 277,2 871,2 D
T2:A1B2 278,2 1127,6 D
T15:A3B5 299,2 496,9 D
T5:A1B5 302,5 1337,3 D
T10:A2B5 303,2 1514,8 D
T14:A3B4 483,3 218,7 D
T4:A1B4 485,9 888,7 D
T9:A2B4 487,1 1186,9 D
D= Tratamientos Dominados
En grano seco:
Total de costos
Total de Beneficios
Tratamiento N que varan Dominancia (D)
Netos USD/ha
USD/Ha
T11:A3B1 45 70,0
T6:A2B1 75,0 506
T1:A1B1 94,0 828
T13:A3B3 256,0 -189,0 D
T12:A3B2 288,0 -221,0 D
T8:A2B3 297,0 403,0 D
T3:A1B3 297,0 468,0 D
T7:A2B3 318,0 235,0 D
T15:A3B5 324,0 -123,0 D
T10:A2B5 347,0 170,0 D
T2:A1B2 351,0 739 D
T5:A1B5 353,0 314,0 D
T14:A3B4 502,0 -353,0 D
T9:A2B4 520,0 34,0 D
T4:A1B4 538,0 192,0 D
D= Tratamientos Dominados.
59
Cuadro 8. Clculo de la Tasa Marginal de Retorno
En grano tierno:
Total de Total de
Frmula: Frmula:
Tratamiento Costos que Beneficio TMR
TMR TMR
N Varan Neto %
CV BN
USD/ha USD/ha
T11 27,5 877,3
2,10 545,7 25987
T1 29,6 1423,0
0,4 93,2 23300
T6 30,0 1516,2
En grano seco:
Total de
Total de
Costos Frmula: Frmula:
Tratamiento Beneficio
que TMR TMR TMR %
N Neto
Varan CV BN
USD/ha
USD/ha
60
de un jornal por da fue de 12 dlares, el costo de la trilla en seco por cada Kg fue
de 0.10 centavos de dlar/kg y el costo de un envase para una capacidad de 45 Kg.
Fue de 0.35 centavos de dlar.
Donde:
100 = Porcentaje
En seco con el rendimiento del T1: (A1B1) INIAP-435 Blanquita sin fertilizacin
(testigo): se calcul un valor de la TMR de 1695 %; con los costos que varan,
donde el productor por cada dlar invertido tiene una ganancia de 16.95 dlares
(Cuadro N 8), nicamente en funcin de los costos que varan en $/ha. Es
evidente que el mejor beneficio neto en $/ha es en la comercializacin en grano
tierno de arveja, porque se reducen los costos, el precio ms elevado as como el
rendimiento.
61
VI: COMPROBACION DE LA HIPOTESIS
62
VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
63
7.2. Recomendaciones
64
BIBLIOGRAFIA
2. Agustin, L. 2014. Importacia del cultivo de arveja (En linea) disponible en:
http://www.radiocumbre.com.py/index.php/educativa/item/834-
cultivo-de-invierno-recomendado-por-radio-cumbre.
65
11. FONCODES. 2014. La arveja en america (En linea) disponible en:
http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/126.pdf.
16. INFOAGRO. 2015. infromacion tecnica agricola; Los abonos orgnicos (En
lnea).Disponibleen:http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organic
os.htm
66
20. INIAP. 2014. Arveja Iniap-436 (En lnea). Disponible en:
http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/productos/ARVE
JA%20INIAP-436%20Liliana-20140821-111212.pdf
26. INIAP. (2010). INIAP 436 Liliana (En lineea) disponible en:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/ARVEJA%20436
%20LILIANA%20(4).pdf.
29. Minchala, L. et.al. 2003. INIAP 435 Blanquita. Nueva variedad de arveja alta
para la Sierra sur del Ecuador. Plegable Divulgativo No. 217.
Programa de Leguminosas. Estacin Experimental Chuquipata.
Azogues - Ecuador.
67
30. Monar, C. 2010. Informe Anual de Labores. UVTTL/C Bolvar. Guaranda,
Ecuador.
36. Peralta, E. et. al. 2010. INIAP 436 Liliana. Nueva variedad de arveja para la
provincia Bolvar. Boletn Divulgativo No. 381. Programa Nacional
de Leguminosas y Granos Andinos. Estacin Experimental Santa
Catalina. Quito - Ecuador.
39. Proao, J. 2007. Respuesta de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum L.)
a la fertilizacin orgnica y qumica en la granja La Pradera Tesis de
Ingeniero Agropecuario. Ibarra - Ecuador.
68
40. PRONACA.COM. 2013. Composicion de ecoabonaza.(En linea) disponible
en:http://www.pronaca.com/site/principalAgricola.jsp?arb=1100&cdg
Pad=26&cdgCat=1&cdgPr=70.
42. Revista el Agro. 2014. pocas de siembra de arveja en ecuador (En lnea)
disponible en: http://www.revistaelagro.com/2013/08/08/la-arveja-y-
el-clima-en-ecuador/
46. Vademcum Agrcola. 2010. Dosis de ecoabonaza (En linea) Disponible en:.
https://es.scribd.com/doc/111856186/Arveja-Fertilizacion-Quimica-
Orgnica.
48.http://auladeagricultura.wikispaces.com/6.+La+mineralizaci%C3%B3n+de+la
+materia+org%C3%A1nica
49. http://inforganic.com/node/497
50. http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.66.26.21r.html
69
51. http://www.ehowenespanol.com/fosforo-plantas-sobre_100224/
52. http://www.guimun.com/vercatalogo.php?id_producto=753
53. http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-fertilizacion-organica.ht
54. http://fitosofia.blogspot.com/2015/06/humus-de-lombriz.html.
55.http://www.smart-fertilizer.com/articulos/Capacidad-Intercambio-Cationico.
56.http://elhorticultor.org/2015/07/24/que-es-el-humus-de-lombriz-y-que-
beneficios-trae-para-el-suelo-y-plantas/
57.http://abono-organico-carchi.blogspot.com/2012/07/uso-ventajas-y-
desventajas-de-los.html
58. http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm.
59.http://informaricaallimite.blogspot.com/2012/05/taxonomia-de-las-plantas.htm
60.http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/humus/do
sificaciones%20recomendadas%20para%20la%20aplicacion%20del%
20humus.pdf
70
ANEXO N 1
Mapa satelital del lugar del ensayo
Granja Laguacoto
III UEB
Lugar del
ensayo
ANEXO N 2
Densidad aparente
Identificacin M.O Humedad Textura Estructura gr/cm3
porosa
001- GDA - 60% Franco suelta
47 2,50% Normal limoso granular 1.20
ANALISIS QUIMICO
Mg/litro
ANALISIS FISICO:
Densidad
Identificacin M.O % Humedad % Textura Estructura Aparente
gr/cm
001- GDA Franco Porosa suelta
1.70 10 1.30
TRATAMIENTO 1 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.20 6 1.25
TRATAMIENTO 2 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
3.00 7.5 1.40
TRATAMIENTO 3 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.50 11 1.45
TRATAMIENTO 4 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.00 8 1.25
TRATAMIENTO 5 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.60 4 1.30
TRATAMIENTO 6 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.30 5 1.25
TRATAMIENTO 7 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.90 8.5 1.40
TRATAMIENTO 8 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.50 6 1.45
TRATAMIENTO 9 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.80 5 1.25
TRATAMIENTO 10 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.40 6 1.30
TRATAMIENTO 11 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.30 5 1.25
TRATAMIENTO 12 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
3.30 6.5 1.40
TRATAMIENTO 13 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
2.00 7 1.45
TRATAMIENTO 14 limoso granular
001- GDA Franco Porosa suelta
1.60 5.5 1.25
TRATAMIENTO 15 limoso granular
LABORATORIO DE SUELOS
DEPARTAMENTO ECONOMICO PRODUCTIVO
ANLISIS QUIMICO:
mS Mg/ litro
V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 V13 V14 V15 V16 V17 V18 V19 V20 V21 V22 V23 V24 V25 V26 V27 V28 V29 V30
REPFA FB DEP PE DF CT CH FH CF DT NRP NZ NNTP LEN DFV NVP IEF AP DCT DCS LV NGV PCGT PCGS RPT RPS RHT RHS CGS TGS
1 1 1 8 86 63 2 2 1 1 3.8 2 12 13 9 77 13 3 1.11 100 125 5.2 4 39.5 22.8 1.5 0.95 781 585 1 1
1 1 2 9 92 63 2 2 1 1 3.6 3 18 14 8.8 77 12 3 1.25 101 125 6 5 39.3 24.3 1.8 1.3 937 677 1 1
1 1 3 8 95 63 2 2 1 1 4.1 2 16 12 8 77 12 5 1.03 99 124 5.6 5 37.2 24.2 1.02 0.95 520 494 1 1
1 1 4 8 90 63 2 2 1 1 4.4 3 18 18 6.6 76 10 5 1.24 105 125 5.5 5 36.0 23.4 1.4 1.22 729 460 1 1
1 1 5 9 85 63 2 2 1 1 4.0 3 20 18 7.6 78 11 5 1.16 101 127 6 7 34.1 24 1.75 1.2 911 520 1 1
1 2 1 7 80 68 2 2 1 1 3.9 2 17 16 10 77 9 4 1.16 104 128 5.4 3 36.3 25.9 2.00 0.71 859 369 1 1
1 2 2 8 98 68 2 2 1 1 4.0 2 13 18 8 84 10 4 1.44 105 130 5.4 4 32.3 21.3 1.25 0.90 651 468 1 1
1 2 3 8 92 67 2 2 1 1 3.4 3 14 19 10 82 9 5 1.2 107 132 5.2 4 32.4 24.7 1.6 0.81 833 421 1 1
1 2 4 9 79 67 2 2 1 1 3.7 2 19 20 9.2 78 9 5 0.88 109 133 4.8 4 30.3 25.2 1.8 0.68 390 350 1 1
1 2 5 9 80 66 2 2 1 1 3.9 2 17 12 10 77 11 5 1.1 104 132 5.8 4 39.8 24.7 2.6 0.72 833 375 1 1
1 3 1 8 70 78 2 2 1 1 3.7 1 18 17 6.7 83 8 2 0.76 106 135 3.5 3 16.1 17.02 0.62 0.27 520 116 1 1
1 3 2 8 76 78 2 2 1 1 3.9 1 17 12 7.6 85 8 3 1.08 108 133 3.2 4 20.1 21.9 2.00 0.20 416 67.8 1 1
1 3 3 8 66 80 2 2 1 1 3.3 2 16 14 3.6 83 6 2 0.7 109 130 3.8 3 15.1 20.2 1.20 0.13 520 66.7 1 1
1 3 4 11 70 77 2 2 1 1 4.3 1 20 18 7 87 9 2 1.04 114 140 3.6 4 12.2 19.8 0.45 0.22 468 114 1 1
1 3 5 8 80 78 2 2 1 1 4.8 1 14 15 8.2 84 5 2 0.85 109 141 2.8 4 11.4 17.7 0.82 0.27 327 140 1 1
2 1 1 8 88 63 2 2 1 1 4.4 3 17 16 9.9 76 11 4 1.15 101 126 5.6 4 38.0 26.5 1.50 0.9 807 677 1 1
2 1 2 8 78 65 2 2 1 1 3.6 3 17 17 8 76 12 4 1.01 100 126 5.2 5 36.1 22 1.2 1.25 625 692 1 1
2 1 3 10 84 66 2 2 1 1 3.8 2 16 15 8 76 11 4 1.2 105 124 5.5 5 32.2 23.8 1.30 0.90 677 468 1 1
2 1 4 8 90 63 2 2 1 1 4.0 3 20 19 7.9 73 11 3 1.21 108 126 6 5 39.0 27.8 1.60 1.5 833 464 1 1
2 1 5 9 88 63 2 2 1 1 3.8 3 13 12 9 77 12 4 1.33 106 128 5.6 5 38.2 23.9 1.70 1.4 885 424 1 1
2 2 1 9 80 64 2 2 1 1 3.8 2 14 15 8.6 76 11 5 1.2 106 130 5.3 3 39.7 26.6 1.80 0.7 937 364 1 1
2 2 2 9 90 68 2 2 1 1 4.4 2 18 16 7 83 12 5 1.94 104 127 6.8 4 36.4 22.9 1.20 0.97 625 234 1 1
2 2 3 9 95 66 2 2 1 1 4.7 3 14 14 10 75 12 4 1.11 108 130 4.8 4 35.4 24.1 1.50 0.90 781 468 1 1
2 2 4 8 100 63 2 2 1 1 3.5 2 15 17 9 77 12 4 0.92 107 134 5.6 4 38.4 25.9 1.90 0.68 260 354 1 1
2 2 5 8 96 63 2 2 1 1 5.0 2 15 14 10 76 10 5 1.2 105 133 5.3 5 36.4 22.8 2.40 1.13 1250 328 1 1
2 3 1 9 80 78 2 2 1 1 4.0 1 21 18 5.2 84 7 2 0.73 107 136 3.8 4 13.3 18.6 0.80 0.22 416 118 1 1
2 3 2 10 72 78 2 2 1 1 3.8 2 18 17 6.1 86 5 2 0.66 109 132 3 2 10.7 17.1 1.20 0.13 421 68 1 1
2 3 3 10 82 80 2 2 1 1 3.4 1 21 18 5.8 83 7 5 0.94 113 130 2.8 4 17.7 19 1.00 0.15 520 67.2 1 1
2 3 4 9 90 78 2 2 1 1 4.2 1 20 16 8 86 6 3 0.71 104 139 2.8 4 11.2 16.2 0.60 0.29 312 150 1 1
2 3 5 9 76 60 2 2 1 1 3.5 1 18 14 10 78 10 5 1.08 101 125 5.2 5 32.0 22.4 1.00 0.68 625 354 1 1
3 1 1 9 80 63 2 2 1 1 3.8 3 18 17 9.1 75 12 3 1.23 99 124 6.2 4 37.9 25.2 1.60 0.95 833 494 1 1
3 1 2 9 84 60 2 2 1 1 3.6 3 17 16 8.4 75 10 3 1.13 105 127 5.6 6 39.7 24.5 1.50 1.36 781 708 1 1
3 1 3 9 90 63 2 2 1 1 3.6 2 14 12 9.4 76 12 3 1.23 106 125 6 4 32.6 21.8 1.20 0.95 625 494 1 1
3 1 4 9 96 60 2 2 1 1 4.0 3 18 16 9.4 75 12 4 1.18 108 124 5.4 4 36.7 23.2 1.40 1.15 729 468 1 1
3 1 5 10 94 63 2 2 1 1 3.3 3 15 11 9.4 76 10 4 1.23 101 127 5.5 3 37.7 21.7 1.80 1.30 937 328 1 1
3 2 1 8 92 64 2 2 1 1 3.5 2 18 14 9.4 78 12 4 1.39 100 130 6 3 40.3 26.9 1.50 0.72 781 375 1 1
3 2 2 9 78 64 2 2 1 1 4.1 2 14 12 9.8 76 10 4 1.2 108 132 4.2 3 42.0 24.4 1.80 1.04 638 351 1 1
3 2 3 9 80 68 2 2 1 1 4.1 3 15 15 8.1 76 9 4 1.15 105 128 6.2 6 42.7 25.4 1.42 0.85 739 444 1 1
3 2 4 9 90 66 2 2 1 1 4.5 2 17 17 8.3 78 11 3 1.27 104 130 5.2 4 32.4 24.1 2.00 0.86 520 352 1 1
3 2 5 9 81 66 2 2 1 1 3.9 2 16 12 10.2 75 9 4 1.26 106 134 4.8 4 30.0 23.7 1.82 0.92 947 281 1 1
3 3 1 9 82 78 2 2 1 1 3.3 1 18 16 4 85 5 2 0.95 107 141 3.4 2 15.7 18.9 0.92 0.22 572 114 1 1
3 3 2 11 72 80 2 2 1 1 3.6 1 15 11 6.1 85 6 3 0.8 109 133 4.5 3 22.5 17 1.82 0.13 427 67.7 1 1
3 3 3 10 75 80 2 2 1 1 3.4 1 18 14 4 87 8 2 0.7 115 134 2.6 4 14.3 18.2 1.10 0.13 312 67.5 1 1
3 3 4 9 88 77 2 2 1 1 3.9 2 15 12 4.7 87 6 2 0.85 111 138 3.2 4 18.9 19.1 0.30 0.36 390 187 1 1
3 3 5 8 82 78 2 2 1 1 4.1 1 15 15 5.8 87 5 2 1.02 112 140 3.2 4 14.6 18.4 0.70 0.22 375 114 1 1
REP Repeticiones NVP Nmero de vainas por planta RPS Rendimiento parcela en seco TGS Textura grano seco
FA Factor A CF Color de las flores IEF Incidencia enfermedades foliares
FB Factor B DT Dimetro del tallo AP Altura de planta
DEP Das de la emergencia NRP Nmero de ramas por planta DCT Das cosecha tierno
PE Porcentaje de emergencia NZ Nmero de zarcillos DCS Das cosecha en seco
DF Das a la floracin NNTP Nmero de nudos por tallo principal LV Longitud de vaina
CT Color del tallo LEN Longitud entre nudos NGV Nmero de granos por vaina
CH Color de las hojas DFV Das a la formacin de vainas PCGT Peso 100 granos tiernos
FH Forma de las hojas RPT Rendimiento parcela tierno PCGS Peso 100 granos secos
RHT Rendimiento hectrea tierno RHS Rendimiento hectrea seco CGS Color grano seco
ANEXO N 5
Meses Precipitacin
en mm
Marzo 202,69
Abril 84,6
Mayo 32,06
Junio 7,2
Julio 14
Agosto 0
Total 340,55
220
200 202,69
180
160
140
120
100
80 84,6
60
40
32,06
20
14
7,2
0 0
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Fololos: Cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividido
el limbo de una hoja.
Decumbentes: Una planta, postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos
sobre el suelo.
1
Seguridad alimentaria: Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el
acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biolgico de los mismos. Se
considera que un hogar est en una situacin de seguridad alimentaria cuando sus
miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y
calidad.