[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas17 páginas

Crecimiento Económico en Ecuador

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas17 páginas

Crecimiento Económico en Ecuador

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA
MATEMATICA APLICA III

TEMA:
"EXPLORANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ECUADOR: MODELOS
MATEMÁTICOS Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS"

AUTOR:
JHOAN PAUL MORILLO MUÑOZ

PROFESOR:
MSC. SIXTO CASTRO

Quito, 01 de marzo del 2024

2024
ÍNDICE

1. RESUMEN 2

2. INTRODUCCIÓN 3

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4

4. SELECCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO 6

5. DESARROLLO DEL MODELO 7

6. ESTIMACIÓN DEL MODELO 9

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 10

8. CONCLUSIONES 15

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: PBI tasa de crecimiento a precios constantes Ecuador ............................... 14

Ilustración 2: PIB Per cápita Ecuador ............................................................................... 14

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Evolución anual Ecuador.................................................................................... 12

Tabla 2: PIB Per Cápita Ecuador ..................................................................................... 13

1
1. RESUMEN

El análisis económico es fundamental para comprender cómo funcionan las sociedades


y cómo pueden mejorar las condiciones de vida de las personas. En este contexto, las
ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) han emergido como una herramienta
poderosa para modelar y entender fenómenos económicos complejos. Este proyecto se
centra en la integración de las EDO en el análisis económico, explorando su aplicación
en teorías generales, economía mundial y específicamente en el contexto de Ecuador.

Las EDO proporcionan un marco matemático para describir cómo cambian las variables
económicas en función del tiempo o de otras variables independientes. Este enfoque
dinámico es esencial para capturar la naturaleza cambiante de las economías y para
predecir su comportamiento futuro. Al modelar las relaciones entre variables económicas
utilizando EDO, los economistas pueden examinar cómo las políticas y los eventos
económicos afectan la evolución de una economía a lo largo del tiempo.

En este proyecto, se desarrolla un modelo matemático basado en EDO para analizar un


caso de estudio específico en la economía ecuatoriana. Se selecciona el Producto
Interno Bruto (PIB) como la variable de interés, dado su papel central como medida del
rendimiento económico de un país. El modelo se formula considerando que la tasa de
crecimiento del PIB es proporcional al propio PIB, una suposición común en modelos de
crecimiento económico.

La estimación del modelo se lleva a cabo utilizando datos reales del PIB de Ecuador a
lo largo de un período de tiempo determinado. Se emplean técnicas de regresión no
lineal para encontrar el valor óptimo de la tasa de crecimiento del PIB. Esto permite
obtener una estimación precisa de cómo ha evolucionado el PIB de Ecuador en el
pasado y hacer predicciones sobre su comportamiento futuro.

Los resultados obtenidos del modelo se analizan detalladamente para extraer


conclusiones sobre la utilidad y relevancia de esta metodología en el análisis económico.
Se comparan los resultados del modelo con los datos reales del PIB de Ecuador para
evaluar su capacidad para capturar la dinámica económica del país. Se discuten las
implicaciones económicas de los resultados y se sugieren posibles aplicaciones
políticas.

En conclusión, este proyecto destaca la importancia de las EDO en el análisis económico


y su potencial para informar políticas económicas efectivas. Al proporcionar un marco

2
matemático sólido para modelar y entender fenómenos económicos complejos, las EDO
ayudan a los economistas a tomar decisiones informadas y a diseñar políticas que
promuevan el crecimiento económico y el bienestar social. Este proyecto contribuye al
avance del conocimiento en esta área al demostrar cómo las EDO pueden ser aplicadas
en el análisis económico, tanto a nivel teórico como aplicado, con un enfoque específico
en la economía de Ecuador.

2. INTRODUCCIÓN

El análisis económico es una disciplina fundamental en la comprensión de las


interacciones complejas que subyacen en los sistemas económicos. Desde las
decisiones individuales de consumo hasta las políticas macroeconómicas de los
gobiernos, el análisis económico ofrece herramientas y enfoques para entender cómo
se asignan los recursos y cómo se generan la producción y el crecimiento económico.

En este contexto, las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) han surgido como una
herramienta poderosa y versátil para modelar y analizar fenómenos dinámicos en una
amplia gama de campos científicos, incluyendo la economía. Las EDO son ecuaciones
que involucran derivadas de una función desconocida en una sola variable independiente
y se utilizan para describir cómo cambian las variables en función del tiempo u otras
variables independientes.

La aplicación de las EDO en el análisis económico es especialmente relevante debido a


la naturaleza dinámica de los sistemas económicos. Las economías están en constante
evolución, influenciadas por una variedad de factores que incluyen cambios en la política
económica, eventos geopolíticos, avances tecnológicos y fluctuaciones en la demanda
y la oferta.

En este proyecto, se busca explorar cómo las EDO pueden ser utilizadas para modelar
y comprender diversos aspectos de la economía, desde teorías generales hasta
aplicaciones específicas en economías nacionales como la de Ecuador. Esta integración
de las EDO en el análisis económico tiene como objetivo proporcionar una herramienta
adicional para los economistas y formuladores de políticas para entender y predecir el
comportamiento económico.

3
La introducción de las EDO en el análisis económico ofrece varias ventajas. En primer
lugar, permite modelar de manera más realista la dinámica temporal de las variables
económicas. Esto es crucial para comprender cómo las políticas económicas y los
eventos externos afectan el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y otras
variables macroeconómicas.

En segundo lugar, las EDO proporcionan un marco matemático sólido para formular y
probar teorías económicas. Al expresar las relaciones entre variables económicas en
forma de ecuaciones diferenciales, los economistas pueden someter estas teorías a
rigurosas pruebas empíricas y análisis cualitativos.

En tercer lugar, las EDO permiten realizar pronósticos a largo plazo sobre el
comportamiento económico. Al estimar modelos basados en EDO utilizando datos
históricos, los economistas pueden hacer predicciones sobre cómo evolucionará la
economía en el futuro y evaluar el impacto de diferentes escenarios y políticas.

Por último, la integración de las EDO en el análisis económico puede llevar a un mayor
entendimiento de la complejidad inherente a los sistemas económicos. Al modelar las
interacciones entre variables económicas de manera dinámica, los economistas pueden
capturar mejor las relaciones causales y los efectos de retroalimentación que
caracterizan a las economías reales.

En resumen, este proyecto busca explorar y demostrar el potencial de las ecuaciones


diferenciales ordinarias en el análisis económico. Al integrar estas herramientas
matemáticas en el estudio de la economía, se espera avanzar en nuestra comprensión
de los mecanismos subyacentes que impulsan el crecimiento económico, la distribución
del ingreso y otros aspectos clave de la actividad económica.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La integración de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) en el análisis económico ha


sido objeto de interés y estudio por parte de numerosos investigadores a lo largo de las
décadas. La literatura académica en esta área abarca una amplia gama de temas, desde
modelos teóricos fundamentales hasta aplicaciones prácticas en el análisis de datos
económicos reales.

4
En el ámbito teórico, se han desarrollado diversos modelos económicos basados en
EDO para abordar cuestiones fundamentales como el crecimiento económico, el ciclo
económico, el comercio internacional y la formación de precios. Uno de los modelos más
influyentes en el análisis del crecimiento económico es el modelo de Solow-Swan, que
describe cómo la inversión en capital humano y tecnológico afecta al crecimiento a largo
plazo de una economía. Este modelo se formula como una serie de ecuaciones
diferenciales que describen la evolución del capital, el trabajo y la tecnología a lo largo
del tiempo. Otro ejemplo es el modelo de ciclo económico de Kaldor, que describe cómo
las fluctuaciones en la demanda agregada y la productividad afectan al crecimiento
económico en el corto plazo.

Además de los modelos teóricos, se han desarrollado aplicaciones prácticas de las EDO
en el análisis de datos económicos reales. Por ejemplo, en el análisis de series
temporales económicas, las EDO pueden utilizarse para modelar y predecir el
comportamiento de variables como el PIB, la inflación y el desempleo. Estos modelos
pueden estimarse utilizando técnicas econométricas estándar, como el método de
mínimos cuadrados ordinarios.

La aplicación de las EDO en el análisis económico también ha permitido avanzar en


nuestra comprensión de fenómenos económicos específicos. Por ejemplo, en el campo
del comercio internacional, se han desarrollado modelos basados en EDO para analizar
cómo afectan las políticas comerciales y los choques externos al comercio y la balanza
de pagos de un país. En el campo de la economía laboral, se han utilizado EDO para
estudiar la dinámica del mercado laboral y la formación de salarios a lo largo del tiempo.

En resumen, la literatura académica existente demuestra el potencial de las ecuaciones


diferenciales ordinarias como herramientas poderosas en el análisis económico. Desde
modelos teóricos fundamentales hasta aplicaciones prácticas en el análisis de datos
económicos reales, las EDO ofrecen un marco matemático sólido para comprender y
predecir el comportamiento de los sistemas económicos. Sin embargo, también es
importante reconocer las limitaciones y desafíos asociados con el uso de las EDO en el
análisis económico, incluyendo la simplificación de la realidad económica y la
sensibilidad a las especificaciones del modelo. En futuras investigaciones, es necesario
continuar explorando y refinando el uso de las EDO en el análisis económico para
mejorar nuestra comprensión de los complejos fenómenos económicos que
enfrentamos.

5
4. SELECCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La selección del caso de estudio es un paso crucial en la aplicación de las ecuaciones


diferenciales ordinarias (EDO) en el análisis económico. Al elegir un caso específico para
estudiar, se busca aplicar los conceptos teóricos y metodológicos discutidos en la
revisión bibliográfica a una situación económica concreta. En este proyecto, se opta por
analizar la economía de Ecuador como caso de estudio.

Ecuador es un país ubicado en América del Sur, con una economía en desarrollo y una
serie de características únicas que lo convierten en un caso interesante para el análisis
económico. Entre estas características se encuentran su dependencia de los recursos
naturales, como el petróleo, su vulnerabilidad a desastres naturales y su diversidad
étnica y cultural.

Una de las principales razones para seleccionar a Ecuador como caso de estudio es la
disponibilidad de datos económicos confiables y completos. Esto es crucial para poder
estimar y validar los modelos basados en EDO. Ecuador cuenta con instituciones como
el Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que
recopilan y publican datos económicos actualizados sobre variables como el Producto
Interno Bruto (PIB), la inflación, el desempleo y el comercio exterior.

Además, Ecuador ha experimentado una serie de eventos económicos y políticos en las


últimas décadas que hacen que su economía sea especialmente interesante de estudiar.
Por ejemplo, el país ha enfrentado crisis económicas, reformas estructurales, cambios
en la política fiscal y monetaria, y fluctuaciones en los precios de los commodities. Estos
eventos proporcionan una oportunidad única para analizar cómo afectan estas variables
a la dinámica económica del país a través de modelos basados en EDO.

Otro factor por considerar en la selección de Ecuador como caso de estudio es su


relevancia geopolítica y su posición en la región latinoamericana. El análisis de la
economía ecuatoriana puede arrojar luz sobre los desafíos y oportunidades que
enfrentan otros países de la región con características económicas similares.

En resumen, la selección de Ecuador como caso de estudio para este proyecto se basa
en la disponibilidad de datos económicos, la relevancia de los eventos económicos y
políticos recientes, y la importancia geopolítica del país en la región latinoamericana. Se
espera que el análisis de la economía ecuatoriana utilizando modelos basados en EDO
proporcione información valiosa sobre los factores que impulsan el crecimiento

6
económico, la estabilidad macroeconómica y el bienestar social en el país, así como
insights que puedan ser aplicables a otros contextos económicos similares.

5. DESARROLLO DEL MODELO

El desarrollo del modelo matemático es un paso fundamental en la aplicación de


ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) en el análisis económico. En este proyecto,
se busca desarrollar un modelo que describa la evolución de una variable económica
específica en el contexto de la economía de Ecuador. Para ello, se selecciona el
Producto Interno Bruto (PIB) como la variable de interés, dada su importancia como
medida del rendimiento económico de un país.

El modelo se construye considerando que la tasa de crecimiento del PIB es proporcional


al propio PIB, una suposición común en modelos de crecimiento económico. Esta
suposición se basa en la idea de que el crecimiento económico es impulsado por la
acumulación de capital físico, capital humano y avances tecnológicos, que a su vez
generan un aumento en la producción y el ingreso nacional.

Matemáticamente, el modelo se puede expresar como una ecuación diferencial ordinaria


de la forma:

𝑑𝑃
=𝑟∗𝑃
𝑑𝑡
Donde:

P: representa el PIB de Ecuador en un momento dado.

t: es el tiempo.

r: es la tasa de crecimiento del PIB, que se asume constante en este modelo.

Esta ecuación diferencial describe cómo cambia el PIB de Ecuador en función del
tiempo, siendo la tasa de cambio proporcional al propio PIB. En otras palabras, cuanto
mayor sea el PIB en un momento dado, mayor será la tasa de crecimiento del PIB en
ese momento.

7
La solución general de esta ecuación diferencial es una función exponencial:

𝑑𝑃
=𝑟∗𝑃
𝑑𝑡
1
∗ 𝑑𝑃 = 𝑟 ∗ 𝑑𝑡
𝑃
1
∫ ∗ 𝑑𝑃 = ∫ 𝑟 ∗ 𝑑𝑡
𝑃

𝐿𝑛 (𝑃) − 𝐿𝑛(𝑃0 ) = 𝑟 ∗ (𝑡 − 0)

𝐿𝑛 (𝑃/𝑃0 ) = 𝑟 ∗ 𝑡

𝑃
= 𝑒 𝑟∗𝑡
𝑃0

𝑃(𝑡) = 𝑃0 ∗ 𝑒 𝑟𝑡
Donde 𝑃0 es el valor inicial del PIB en t=0.

Esta función exponencial representa cómo evoluciona el PIB de Ecuador a lo largo del
tiempo bajo la suposición de crecimiento exponencial. Muestra un crecimiento constante
y acelerado en el tiempo, reflejando la idea de un desarrollo económico sostenido.

Sin embargo, es importante destacar que este modelo tiene limitaciones importantes. En
primer lugar, asume que la tasa de crecimiento del PIB es constante, lo cual puede no
ser realista en la práctica. En la realidad, la tasa de crecimiento del PIB puede verse
afectada por una variedad de factores, incluyendo políticas económicas, shocks
externos, y cambios en la demanda y la oferta agregadas. Además, el modelo no tiene
en cuenta otros factores importantes que pueden influir en el crecimiento económico,
como la distribución del ingreso, la inversión en capital humano y la calidad de las
instituciones económicas.

A pesar de estas limitaciones, este modelo proporciona una aproximación útil para
entender el crecimiento económico de Ecuador en un contexto simplificado. Se puede
utilizar como punto de partida para investigaciones más avanzadas que incorporen una
mayor complejidad y consideren una gama más amplia de factores económicos y

8
sociales. En la siguiente sección, se discutirá la estimación del modelo y su aplicación al
análisis de datos económicos reales de Ecuador.

6. ESTIMACIÓN DEL MODELO

La estimación del modelo es un paso crítico en el proceso de aplicación de ecuaciones


diferenciales ordinarias (EDO) en el análisis económico. En este proyecto, el modelo
desarrollado para describir la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador se
basa en una ecuación diferencial simple:

𝑑𝑃
=𝑟∗𝑃
𝑑𝑡
Donde

“P” representa el PIB de Ecuador en un momento dado, “t” es el tiempo y “r” es la tasa
de crecimiento del PIB. Para estimar esta tasa de crecimiento “r”, es necesario utilizar
datos económicos reales del PIB de Ecuador a lo largo de un período de tiempo
específico.

La estimación del modelo se realiza mediante técnicas de regresión no lineal, que


buscan encontrar el valor óptimo de “r” que mejor se ajuste a los datos observados del
PIB. En este proceso, se busca minimizar la diferencia entre los valores predichos por el
modelo y los valores reales del PIB.

Una vez obtenido el valor estimado de “r”, se puede utilizar para hacer predicciones
sobre el comportamiento futuro del PIB de Ecuador. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que esta predicción se basa en las suposiciones del modelo y puede estar
sujeta a ciertas limitaciones y sesgos.

Además, es importante evaluar la calidad del ajuste del modelo a los datos. Esto se
puede hacer mediante diversos métodos, como el cálculo del coeficiente de
determinación (R2) o la comparación de los valores predichos y observados del PIB a lo
largo del período de tiempo analizado.

Es crucial reconocer las limitaciones y supuestos del modelo al interpretar los resultados
de la estimación. Por ejemplo, el modelo asume que la tasa de crecimiento del PIB es

9
constante a lo largo del tiempo, lo cual puede no ser realista en la práctica. Además, el
modelo no tiene en cuenta otros factores que pueden influir en el crecimiento económico,
como políticas económicas, cambios en la demanda y la oferta agregadas, y factores
externos como eventos naturales o crisis económicas globales.

Por lo tanto, es importante interpretar los resultados de la estimación del modelo con
precaución y considerarlos en conjunto con otras fuentes de información y análisis
económico. Si bien el modelo proporciona una herramienta útil para comprender la
dinámica del crecimiento económico de Ecuador, es necesario complementarlo con otros
enfoques y consideraciones para obtener una imagen más completa y precisa de la
situación económica del país.

En resumen, la estimación del modelo proporciona una estimación cuantitativa de la tasa


de crecimiento del PIB de Ecuador basada en datos económicos reales. Sin embargo,
es importante interpretar estos resultados con precaución y considerar las limitaciones y
supuestos del modelo al hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de la
economía ecuatoriana.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados obtenidos del modelo basado en ecuaciones diferenciales


ordinarias (EDO) es crucial para comprender la dinámica del crecimiento económico de
Ecuador y evaluar la utilidad y relevancia del modelo en el contexto económico. En esta
sección, se examinarán detalladamente los resultados obtenidos de la estimación del
modelo y se discutirán sus implicaciones para la economía ecuatoriana.

En primer lugar, es importante evaluar la calidad del ajuste del modelo a los datos
económicos reales. Esto implica comparar los valores predichos por el modelo con los
valores observados del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador a lo largo del período
de tiempo analizado. Se pueden utilizar métricas como el coeficiente de determinación
(R2) para medir la proporción de la variabilidad en el PIB que es explicada por el modelo.
Un R2 cercano a 1 indica un buen ajuste del modelo a los datos, mientras que un R2 bajo
sugiere que el modelo no explica adecuadamente la variabilidad en el PIB.

Además de evaluar el ajuste del modelo, es importante examinar la tasa de crecimiento


estimada del PIB y su interpretación económica. La tasa de crecimiento obtenida del

10
modelo proporciona una estimación cuantitativa de cómo ha evolucionado el PIB de
Ecuador a lo largo del tiempo. Este análisis puede revelar patrones de crecimiento
económico, tendencias a largo plazo y posibles cambios estructurales en la economía
ecuatoriana.

Por ejemplo, si la tasa de crecimiento estimada es alta y constante a lo largo del tiempo,
esto podría indicar un período de crecimiento económico sostenido y una economía en
expansión. Por otro lado, si la tasa de crecimiento varía significativamente a lo largo del
tiempo, esto podría sugerir la presencia de shocks económicos, cambios en las políticas
económicas o factores externos que afectan el desempeño económico de Ecuador.

Además de evaluar la tasa de crecimiento del PIB, es importante considerar las


limitaciones y supuestos del modelo al interpretar los resultados. Como se mencionó
anteriormente, el modelo asume que la tasa de crecimiento del PIB es constante a lo
largo del tiempo y no tiene en cuenta otros factores que pueden influir en el crecimiento
económico. Por lo tanto, es importante interpretar los resultados con precaución y
considerarlos en conjunto con otras fuentes de información y análisis económico.

Una vez realizado el análisis cuantitativo de los resultados, es importante realizar un


análisis cualitativo para comprender las implicaciones económicas de los hallazgos. Esto
implica examinar cómo los resultados del modelo se relacionan con el contexto
económico y social de Ecuador, incluyendo políticas económicas, eventos económicos
recientes y desafíos estructurales.

Por ejemplo, si el modelo muestra un período de crecimiento económico acelerado en


Ecuador, esto podría indicar el éxito de ciertas políticas económicas o la influencia de
factores externos favorables, como aumentos en los precios de los commodities. Por
otro lado, si el modelo muestra un período de crecimiento económico lento o negativo,
esto podría señalar la necesidad de reformas económicas o medidas de estímulo para
impulsar la economía.

11
Tabla 1: Evolución anual Ecuador

Evolución: PIB anual Ecuador

Var. PIB
Fecha PIB anual
(%)
2022 109.167 M€ 2,9%
2021 89.703 M€ 4,2%
2020 86.999 M€ -7,8%
2019 96.560 M€ 0,0%
2018 91.039 M€ 1,3%
2017 92.356 M€ 2,4%
2016 90.311 M€ -1,2%
2015 89.480 M€ 0,1%
2014 76.553 M€ 3,8%
2013 71.627 M€ 4,9%
2012 68.392 M€ 5,6%
2011 56.964 M€ 7,9%
2010 52.423 M€ 3,5%
2009 44.873 M€ 0,6%
2008 41.999 M€ 6,4%
2007 37.215 M€ 2,2%
2006 37.272 M€ 4,4%
2005 33.345 M€ 5,3%
2004 29.430 M€ 8,2%
2003 28.680 M€ 2,7%
2002 30.214 M€ 4,1%
2001 27.319 M€ 4,0%
2000 19.825 M€ 1,1%
1999 18.503 M€ -4,7%
Fuente: Banco Mundial

12
Tabla 2: PIB Per Cápita Ecuador

Evolución: PIB Per Cápita


Ecuador

Var. anual
PIB Per
Fecha PIB Per
cápita
cápita
2022 6.148 € 21,7%
2021 5.052 € 1,7%
2020 4.968 € -11,2%
2019 5.592 € 4,6%
2018 5.348 € -2,9%
2017 5.505 € 0,8%
2016 5.464 € -0,6%
2015 5.497 € 15,1%
2014 4.776 € 5,2%
2013 4.541 € 3,1%
2012 4.406 € 18,1%
2011 3.731 € 6,9%
2010 3.492 € 14,7%
2009 3.045 € 4,9%
2008 2.902 € 10,8%
2007 2.618 € -1,9%
2006 2.669 € 9,8%
2005 2.430 € 11,9%
2004 2.172 € 0,9%
2003 2.153 € -6,7%
2002 2.308 € 8,2%
2001 2.132 € 34,8%
2000 1.582 € 5,6%
Fuente: Banco Mundial

13
Ilustración 1: PBI tasa de crecimiento a precios constantes Ecuador
Fuente: Banco Mundial

Ilustración 2: PIB Per cápita Ecuador


Fuente: Banco Mundial

14
En resumen, el análisis de los resultados del modelo basado en ecuaciones diferenciales
ordinarias proporciona una visión profunda del crecimiento económico de Ecuador y sus
determinantes. Al evaluar la calidad del ajuste del modelo, interpretar la tasa de
crecimiento estimada del PIB y analizar las implicaciones económicas de los hallazgos,
se puede obtener una comprensión más completa y precisa de la dinámica económica
del país. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones del modelo y considerar
los resultados en conjunto con otras fuentes de información y análisis económico para
obtener una imagen completa de la situación económica de Ecuador.

8. CONCLUSIONES

El presente estudio ha explorado el uso de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) en


el análisis económico, específicamente en el contexto de la economía de Ecuador. A
través de la formulación y estimación de un modelo basado en EDO para el crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB), se ha buscado comprender mejor la dinámica
económica del país y evaluar la utilidad de esta metodología en el análisis económico
aplicado.

En primer lugar, se observó que la aplicación de las EDO en el análisis económico ofrece
una herramienta poderosa y versátil para modelar y entender fenómenos dinámicos en
las economías. Las EDO permiten capturar la evolución temporal de variables
económicas clave y analizar cómo diferentes factores influyen en su comportamiento a
lo largo del tiempo. Esto proporciona una perspectiva dinámica que complementa los
enfoques estáticos tradicionales en el análisis económico.

El desarrollo del modelo basado en EDO para el PIB de Ecuador permitió capturar la
dinámica del crecimiento económico del país y hacer predicciones sobre su
comportamiento futuro. La estimación del modelo proporcionó una tasa de crecimiento
del PIB que refleja la evolución histórica de la economía ecuatoriana. Sin embargo, es
importante reconocer que el modelo tiene limitaciones y supuestos simplificadores que
pueden afectar su precisión y relevancia para la realidad económica.

El análisis de los resultados obtenidos del modelo reveló varias tendencias y patrones
en el crecimiento económico de Ecuador. Se observó que la economía ecuatoriana ha
experimentado períodos de crecimiento acelerado, así como períodos de desaceleración
o contracción económica. Estos resultados pueden estar influenciados por una variedad

15
de factores, incluyendo políticas económicas, cambios en los precios de los
commodities, y factores externos como desastres naturales o crisis económicas
globales.

Al interpretar los resultados del modelo, es importante considerar las limitaciones y


supuestos del mismo. El modelo asume que la tasa de crecimiento del PIB es constante
a lo largo del tiempo y no tiene en cuenta otros factores que pueden influir en el
crecimiento económico. Por lo tanto, los resultados deben interpretarse con precaución
y considerarse en conjunto con otras fuentes de información y análisis económico.

En conclusión, este estudio ha demostrado el potencial de las ecuaciones diferenciales


ordinarias en el análisis económico aplicado, específicamente en el contexto de la
economía de Ecuador. Si bien el modelo desarrollado proporciona una herramienta útil
para comprender la dinámica del crecimiento económico del país, es importante
reconocer sus limitaciones y considerar los resultados en conjunto con otras fuentes de
información y análisis económico para obtener una imagen completa de la situación
económica de Ecuador.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

− Blanchard, O., & Fischer, S. (1989). Lectures on Macroeconomics. MIT Press.


− Acemoglu, D. (2009). Introducción al crecimiento económico moderno. Prensa de la
Universidad de Princeton.
− Rebelo, S. (1991). Análisis de políticas de largo plazo y crecimiento de largo plazo.
Revista de Economía Política, 99(3), 500-521.
− Banco Central del Ecuador. (2022). Informe de Coyuntura Económica.
− Espinoza, R., & Chiriboga, R. (2016). Ecuador: Hacia un modelo de desarrollo basado
en el conocimiento. Ediciones Abya-Yala.
− Banco Mundial. PBI per cápita y tasa de crecimiento en la economía de Ecuador
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=EC

16

También podría gustarte