[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

Guía Completa de Electrocardiogramas

ELECTROCARDIOGRAMA GUÍA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

Guía Completa de Electrocardiogramas

ELECTROCARDIOGRAMA GUÍA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

electrocardiograma-guia

12 pag.

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Electrocardiograma
Registro gráfico de los potenciales eléctricos • Intervalo R-R: ​Distancia entre dos ondas R
generados por el corazón, captados mediante
electrodos colocados en la superficie del cuerpo. Papel de registro:
• Hoja de papel cuadriculado y milimetrado
Estructura del electrocardiograma: • Se registra el gráfico de potenciales eléctricos
•​ Ondas: ​Despolarización o repolarización de las • Cada cuadrado pequeño mide​ 1x1 mm
células del miocardio • Líneas gruesas agrupan cuadrados de ​5x5 mm
• Intervalos:​ Secciones del electrocardiograma con • Horizontal, pequeño representa​ 0.04 s
ondas • Un cuadrado grande =​ 0.20 s
• Segmentos:​ Secciones del electrocardiograma sin • Vertical, pequeño​ 0.1 mV
ondas • Un cuadrado grande corresponde a​ 0,5 mV

Derivación:​ Lugar del cuerpo donde se colocan los


electrodos para captar corrientes eléctricas
¿Qué representan las diferentes estructuras del Son 12 derivaciones en total:
electrocardiograma? • 6 en el plano frontal (extremidades):
o 3 unipolares (aVR, aVL, aVF)
• Onda P:​ Activación (despolarización) auricular
o 3 bipolares (DI, DII, DIII)
• Segmento PQ o PR:​ Retardo fisiológico en el
Nódulo Aurículo-Ventricular
• Intervalo PR:​ Despolarización auricular +
conducción del impulso por el NAV
• Complejo QRS: ​Despolarización ventricular
• Segmento ST:​ Inactividad eléctrica luego de
despolarización ventricular
• Punto J:​ Punto de referencia (guía), termina QRS
e inicia el segmento ST
• Onda T: ​Repolarización ventricular
• Onda U: ​Repolarización de las fibras de Purkinje Derivaciones unipolares
• Intervalo QT:​ Duración total de la sístole • Carga positiva (+) se encuentra en el brazo
eléctrica ventricular derecho para aVR
• Intervalo TP: ​Fin onda T hasta inicio de onda P, • Brazo izquierdo para aVL
refleja inactividad eléctrica, a veces Ondas U

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Pierna izquierda para aVF NOTA:
• Cada eje de las derivaciones queda separado uno
Derivaciones bipolares ​- “Triángulo de Einthoven” de otro por ​30°
• 6 en plano horizontal (precordiales) → V1 – V6 • La punta de las flechas indica la carga (​polaridad​)
en cada extremo del eje
Colocación de las derivaciones precordiales: • Si la punta está hacia arriba (▲) representa el
• V1​: 4to espacio intercostal (EIC) borde esternal extremo positivo
derecho • Si se dirige hacia abajo (▼) corresponde al
• V2:​ 4to EIC borde esternal izquierdo extremo negativo
• V3:​ entre V2 y V4
• V4:​ 5to EIC línea medioclavicular izquierda
• V5​: 5to EIC línea axilar anterior izquierda
•​ V6:​ 5to EIC línea axilar media izquierda

NOTA:
• Derivaciones posteriores (​ V7, V8, V9)​ → ​Infartos
posteriores
• Derivaciones derechas (​ V3R, V4R, V5R, V6R)​ → Dipolo eléctrico:
Infartos de ventrículo derecho, dextrocardia, situs • Una carga positiva (+) y otra negativa (-) de igual
inversus y algunas cardiopatías congénitas magnitud, muy próximas entre sí
• Intraesofágica → Explorar c​ ara posterior de • Célula cardíaca se despolariza formando un
cámaras cardíacas izquierdas dipolo que lleva adelante la carga positiva y atrás
• Intraventricular → Electrodo dentro de la negativa
ventrículo derecho, explora el H ​ az de His • Se encuentran representados por ​“vectores”
• Vector tiene una l​ ongitud​ (magnitud de carga
Ejes de las derivaciones: eléctrica), una ​orientación ​(hacia dónde se dirige)
• A las derivaciones bipolares del triángulo de y una ​polaridad​ (positivo/negativo)
Einthoven, se suman las unipolares para formar un
sistema hexaxial Ley de los dipolos:
• Al producirse el cruce entre las derivaciones del • Si el vector se aleja del electrodo - ​onda negativa
plano frontal, el punto central corresponde al en el papel
corazón • Si el vector se acerca al electrodo - ​onda positiva
en el papel
• Si el vector cursa de forma perpendicular al
electrodo - ​onda isodifásica en el papel
• Existen trazos de ​onda bifásica​, en ramas de
diferente tamaño, depende del electrodo que lea
el vector y de la orientación

Vectores Cardiacos:

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Cuando las células cardíacas se despolarizan,
producen vectores con diferente ​magnitud, Vector de repolarización ventricular (Onda T):
orientación y polaridad. - Misma orientación que vector de pared del
ventrículo izquierdo (vector 2)
Vector Medio:​ ondas del ECG depende de: - Hacia la ​izquierda, abajo y atrás
• Dirección, magnitud y polaridad del vector
• Distancia entre el electrodo y el corazón Electrocardiografía deductiva:
• Ubicación del electrodo Onda P:
• En ​aVR ​es negativa
Vector auricular (Onda P): • En ​aVL y DIII​ onda positiva, negativa o bifásica
• Impulso se origina en el ​Nódulo Sinusal (NSA) • En caso de p​ olaridad bifásica​; (+/-) en D
​ III ​y (-/+)
• Se disemina por las aurículas produciendo miles en ​aVL
de dipolos
• La suma de estos da origen a un “​ vector medio”
cuya orientación es hacia abajo, hacia la izquierda
y ligeramente hacia adelante

Complejo QRS en aVR:


• El ​vector 1 ​es levemente positivo o no es captado
• El ​vector 2 ​aparece como una onda fuertemente
negativa (profunda)
Vector ventricular (Complejo QRS): • El ​vector 3​ produce una onda positiva pequeña al
• Vector 1 o Septal: final
- Impulso eléctrico penetra en las ramas del Haz
de His se despolariza la porción media del
tabique interventricular
- Produce un pequeño vector orientado hacia la
derecha, abajo y adelante
• Vector 2 o de pared del ventrículo izquierdo:
- Despolarización llega al ventrículo izquierdo y
NOTA​: Vector de onda T, tiene misma orientación
el impulso va desde el endocardio al epicardio
que el vector 2 del complejo QRS, en un ECG
- Produciendo un vector 10 veces mayor que el
normal, onda R debe ser misma polaridad que
septal
onda T.
- Se dirige a la i​ zquierda, abajo y atrás
• Vector 3 o Basal:
- Representa la despolarización de la base de los
ventrículos
- Es de igual magnitud que el septal
- Orientación hacia ​arriba, derecha y hacia atrás

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL • Se aplana en todas las derivaciones cuando hay
Onda P: isquemia
• Puede ser positiva, negativa, bifásica • Amplitud, en precordiales no pasa de ​1 mV
• Con muesca, aplanada (ausente) • Amplitud en las frontales llega hasta ​0.5 mV
• Las mejores derivaciones son D​ II y V1
• En D ​ II y V1 es positiva Intervalo QT:
• En a​ VR es negativa • Duración: ​0.32 – 0,40 seg
• Duración: < 0​ .10 seg • No mayor a 0,42 seg
• Depende de la frecuencia cardíaca
• Amplitud: < ​0.25 mV ​→ Si aumenta, pensar en
hipertrofia auricular

Intervalo PR:
• Duración:​ 0.12 – 0.20 seg
• Si: < ​0.12 seg​ → ​Conducción acelerada
• > ​0,20 seg​ → B ​ loqueo AV

Complejo QRS:
• Duración: < 0​ ,08 s (max 0.12s)​ → Aumenta en Interpretar electrocardiograma:
bloqueos 1. Descartar errores técnicos
• Amplitud: Voltaje variable 2. Ritmo cardíaco
• Bajo voltaje cuando en D ​ I, DII y DIII ​ningún QRS 3. Frecuencia cardíaca
supera los 0​ .5 mV 4. Eje eléctrico
• Cuando R > 2​ .5 mV en V4 – V6,​ se piensa en 5. Evaluar las ondas, segmentos e intervalos
hipertrofia ventricular 6. Descripción de los hallazgos anormales

Segmento ST: Pasos:


• Esencial que se mantenga i​ soeléctrico 1. Descartar errores técnicos:
• Normales desplazamientos de 0​ .1 mV​ en • Observar la escala
derivaciones frontales • Verificar la línea isoeléctrica de base
• De 0​ ,2 mV ​en derivaciones precordiales • Colocación correcta de los electrodos
• Su duración no tiene mayor importancia • Temblor, etc.
• S​ upra-ST​ → I​ AM o pericarditis
• I​ nfra-ST​ → ​Isquemia subendocárdica 2. Ritmo cardíaco:
a. ​Ritmo normal o sinusal:
Onda T: Marcapasos → Nódulo Sinusal
• Duración sin importancia • Siempre hay una o​ nda P​ que precede al QRS
• Es asimétrica • El intervalo PR ​(0.12 – 0.20 s)​ es uniforme
• Rama ascendente lenta y una descendente rápida • Intervalos ​R-R regulares
• Normalmente en a​ VR es negativa • Frecuencia cardíaca entre ​60 – 100​ x min
• V​ 1 puede ser positiva, negativa o aplanada

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b. ​Foco auricular: • Buscar onda R que coincida con una línea gruesa
• Frecuencia de 6​ 0-80 lpm • A cada línea gruesa siguiente se le adjudica los
• Si hay onda P valores: 300, 150, 100, 75, 60, 50, 43, 38, 33, 30…
• El lugar en el que se encuentra la siguiente onda
c. ​Ritmo nodal: R señala el rango de la frecuencia cardíaca
Al fallar el NSA, toma el control el Nódulo
AuriculoVentricular (NAV)
• No hay ondas P que precede al QRS
• En caso de haberlas no siguen un orden claro
• Intervalos ​PR irregulares
• Frecuencia cardíaca entre 4​ 0 – 60​ x min Ritmo cardíaco irregular
• Puede ser negativa la onda P • Buscar marcar 6 seg (30 cuadros grandes)
• Contar los QRS en 6 seg
d. ​Ritmo idioventricular: • Multiplicamos por 10
Falla el NAV, actúa el Haz de His o red de Purkinje
• Iguales características que el ritmo nodal 4. Eje eléctrico del corazón:
• ​QRS ancho (​ > 0.10 seg) • Representa la suma de las fuerzas eléctricas de
• Frecuencia cardíaca entre 1​ 5 – 40​ x min despolarización
• No hay onda P • Suma de todos los vectores
• QRS amplio y variable

3. Frecuencia cardíaca:
• Dividir 1​ 500 x núm de cuadros pequeños​ (1x1
mm) entre un intervalo R-R
• Dividir 3​ 00 x núm de cuadros grandes​ (5x5 mm)
entre un intervalo R-R

NOTA​:
• 1 cuadrado pequeño = ​0.04 seg
• 1 cuadrado grande = 0​ .20 seg
• 5 cuadrados grandes = 1​ seg
• 300 cuadrados grandes = 1​ min
• 1500 cuadrados pequeños = 1​ min

NOTA​:
• Se recomienda usar la onda R que coincida con
una línea gruesa (límite de 5 cuadrados), para
facilitar el conteo

Otra opción de cálculo:

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cálculo del eje eléctrico: 6. Descripción de hallazgos anormales:
• Suma de a​ mplitud de las ondas R y S • Importante el nombre, edad, sexo, diagnóstico (o
en las derivaciones ​DI y aVF sospecha) y tratamiento
• Valores se proyectan como vectores • Podría ser ECG normal aun con lesión cardíaca
sobre DI y aVF en el sistema hexaxial • Una persona normal visiblemente, puede tener
• Se trazan perpendiculares los un ECG alterado
vectores, suma vectorial y se traza el • Verificar calidad (calibración, interferencias,
vector resultante temblor, colocación de electrodos, etc.)
​ ide el ángulo del eje eléctrico
• Se m • Interpretar el ECG en su totalidad y no en
• Se describe su localización fenómenos aislados
• Eje n​ ormal​ se encuentra entre ​– 30° y + 90° • ECG puede modificarse por variables
• Eje desviado a la ​izquierda​ entre​ – 30° y – 90° “extracardiacas” como edad, forma del tórax,
• Eje desviado a la ​derecha​ entre +​ 90° y + 180° obesidad, embarazo, ascitis, etc.
• Eje ubicado entre – 90° y – 180° = e​ je
indeterminado Arritmias
• Ritmo anormal
Bradicardia sinusal
- Encontrar Nódulo Sinusal
- Frecuencia m ​ enor de 60
- Intervalo de R a R equidistantes
- Ondas P presentes
- QRS normal
- Ritmo generalmente regular

Taquicardia sinusal
¿De qué depende el eje eléctrico?
- Encontrar Nódulo Sinusal
• Posición anatómica del corazón
- Ritmo regular generalmente
• Fase de respiración: Inspiración desvía a la
- Frecuencia m ​ ayor de 100
derecha
- Onda P presente y normal
• Biotipo: Altos y delgados → desvío a la derecha
- Puede estar empastado en ondas T en trazos
Bajos y obesos → desvío a la izquierda
rápidos
• Estado de las ramas del Haz de His: los b​ loqueos
- QRS normal
desvían el eje hacia el lado afectado
- Distancias entre R y R, equidistantes
• Tamaño de ventrículos: H ​ ipertrofia​ de cavidades
- Frecuencia no debe de sobrepasar los 150 lpm
desvía el eje al lado afectado
• Edad: Lactantes < 6 meses → Eje hacia la derecha
1. Ritmos irregulares
(+ 130°)
Marcapasos migratorio:
• Otras causas: Deformidades torácicas, IAM,
• Ritmo irregular en frecuencia normal
embarazo, ascitis, etc.
• Marcapasos deambula del Nodo Sinusal a Focos
Auriculares
5. Evaluar las ondas, segmentos e intervalos

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Longitud de cada ciclo varía • Frecuencia de 2​ 0 a 40 lpm
• Morfología de la onda P varia

Arresto sinusal: un nódulo sinusal deja de dar el


Taquicardia auricular multifocal: impulso totalmente
• Frecuencia mayor a 100
• Igual que marcapasos migratorio
Fibrilación auricular:
• Saltos auriculares caóticos continuos
• Muchas espigas que simulan ondas P

2. Ritmos y pulsos de escape:


Nódulo sinusal deja de trabajar, pero después de
un tiempo vuelve a funcionar
Auriculares: 3. Pulsos prematuros
• Surge nueva onda P después de un arresto Auriculares:
sinusal pero con otra frecuencia • Onda P positiva deforme
• Onda P no es igual que las anteriores • Otras ondas p normales
• Frecuencia de 7​ 5-60 lpm

Funcionales (AV):
Funcionales (AV): • Complejo QRS adelantado
• Puede causar una onda P invertida • Onda P invertida prematura
• Ausencia de onda P
• Frecuencia 5​ 0 lpm

Extrasístole ventricular:
• Complejo QRS ancho
Ventriculares: • Aumento de voltaje
• Complejos QRS anchos • 2do QRS= Bigeminismo

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• 3er QRS= Trigeminismo
• 4to QRS=Cuadrigeminismo

4. Taquiarritmias

Aleteo ventricular

Fibrilación auricular:
Taquicardia sinusal:
• Múltiples espigas de onda P
• ECG normal pero
acelerado

Fibrilación ventricular:
Taquicardia
• Múltiples espigas por múltiples focos
supraventricular,
ventriculares
incluye auriculares y
funcionales:
• No hay ondas P

Taquicardia ventricular:
• QRS prematuros,
esconden la onda P 5. Bloqueos en el sistema de conducción
• Monomórfica: 1 forma Bloqueos
• Polimórfica: muchas Auriculoventriculares
formas • Retardo o cese de
• Torsades de pointes conducción desde las
auricular a los ventrículos
Aleteo auricular:
• Genera dientes de sierra Bloqueo AV grado 1
• Múltiples ondas P - Bloqueo auriculoventricular
• Paciente requiere resucitación - Intervalo PR se alarga
- PR mayor a 0​ .20s
- Retardo de conducción del nódulo AV
- Ondas P, complejo QRS y onda T

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Notas extras bloqueos AV
Bloqueo AV grado 2 A o Mobitz I o Wenckebach Bloqueo grado 2:1
- Distancia de PR se va alargando - Dos ondas P por cada complejo QRS
- una onda P no conduce - Intervalo PR normal y constante en los latidos
- Interrupción del paso del impulso conducidos
- Falta un complejo QRS - Onda P se puede identificar en la onda T debido
- Se compara con un acordeón a su regularidad
- El siguiente latido tiene un intervalo PR
Bloqueos de Ramas Haz de His

Bloqueo grado 2B o Mobitz II


- Distancia de PR fija
- Una onda P no conduce
- Prolongación del intervalo PR Bloqueos de rama derecha completo
- Falta complejo QRS - Complejo QRS ancho >​ 0.12 s
- Patrón rSR’ o patrón orejas de conejo en V1
- R’ es más alta que R inicial
- Se encuentra ​R’ en V1-V2
- Onda S amplia y empastada en ​D1, AVL y V6
- Puede haber desviación de eje a la derecha
- Impulsos no se transmiten
normal
- Despolarización lenta
Bloqueo AV de grado 3 o bloqueo AV completo
- Aumento de duración de
- Distancia de P-P, y de R-R iguales
complejo QRS
- Distancia de PR es desigual
- No hay relación entre ondas P y complejos QRS
- Ondas P no producen contracción ventricular
- Complejo QRS de forma anómala
- Anomalía de propagación de despolarización
desde un foco ventricular

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bloqueo de rama derecha incompleta
- Duración del complejo ​QRS menor a 0.12s
- Onda R ​ ’ en V1

Hipertrofias
Hipertrofia ventricular izquierda
- V5 ondas R muy altas
- Onda S profunda en V1
- Voltaje hacia arriba
- R en D1 más la S en D3
mayor de 25 ml
- R en AVR mayor a 11 milímetros
- R en AVF mayor a 20 milímetros
- Se puede sacar el índice de Sokolow
Bloqueo de rama izquierda completo
- Ondas P pueden estar pequeñas, ventrículo se
- Complejo QRS ancho con duración ​>0.12 s
lleva la carga
- Onda S profunda y amplia en V1 sin onda
- Se encuentra ​R’ en V5 y V6
- Onda R amplia empastada o patrón RR’ sin
onda Q en D1 y V6
- Siempre se asocia con desviación del eje a
izquierda
- Complejos QRS negativos en ​V1-V2
- QRS positivos en D​ 1, V5 y V6

Hipertrofia ventricular derecha


- Normalmente la onda R en V1
es corta
- Onda R grande en V1
- V1 R y S mayor o igual a 1
Bloqueo rama izquierda incompleto - V5 o V6, R y S es menor de uno
- Menor a 0.12s - Eje a la derecha, hipertrofia
ventricular derecha
- Nunca está sola

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Patologias isquêmicas
Isquemia​, afecta a una sección del corazón en
forma de cuña, esta área es más negativa que el
Hipertrofia auricular derecha tejido normal conduciendo una depresión en el
- Se manifiestan en la onda P segmento ST y onda T invertida debido a la
- V1 mejor derivación repolarización a lo largo de la vía anormal.
- Electrodo de V1 es positivo
- Electrodo derecha del
esternón, 4to EIC frente aurículas
- Onda P bifásica ( positiva y negativa)
- Presenta deflexiones hacia arriba y abajo de la
línea basal Isquemia
- Onda P puntiaguda y amplitud mayor a 2.5 mm - Déficit del flujo sanguíneo
en D2 - Alarga la duración del potencial de acción
- Onda P es más alta en cualquier derivación - Subendocárdica:​ retraso de la repolarización
- P pulmonar o crecimiento auricular derecho del área, ondas T altas simétricas y acumuladas
- Si la onda inicial es mayor, es​ hipertrofia - Subepicárdica: ​retraso en la repolarización,
derecha ondas T aplanadas o negativas, verticales
picudos, ramas simétricas
- Isquemia es igual a onda T
- Ondas T negativas en donde no deben de estar
es subepicárdica
- Es reversible si se da en menos de 20 min

Hipertrofia auricula izquierda


- P mitral o crecimiento auricular izq
- Parte final de onda es grande y ancha, es
hipertrofia izquierda
- Estrechamiento de la válvula mitral
- Onda terminal de P es negativa
- Anchura de onda P en D2 es mayor a 0.12 s
- Presenta muescas en forma de M
- Distancia entre los picos es igual o mayor a
0.04s

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- QS mellado en 0.08 s o más signo de necrosis, q
patológica también

Lesión
- No hay despolarización completa de la zona
- Tejido circundante sigue más positivo
- El segmento ST se eleva
- Subendocárdica:​ desnivel negativo del ST
- Subepicárdica:​ desnivel positiva de ST
- Lesión, ascenso es una lesión subepicárdica, - Isquemia, lesion y necrosis
partes agudas del IAM - Taponamiento de arterias coronarias
- Punto J es el que puede identificar si el - Paciente con dolor anginoso, paciente con
segmento ST está elevado o no angina de pecho, paciente sudoroso
- Línea isoeléctrica se eleva más de 2 cuadritos - Pasando la isquemia, viene la lesión
- A partir de un cuadrito, si se eleva el ST debe de - Transmural es todo
tomarse en cuenta
- Signo de la bandera, elevación del segmento ST
- Lesión más isquemia y necrosis es la onda Q
muy aguda

Infarto o Necrosis DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO DEL INFARTO


- No hay potencial de acción - Cara inferior, d2, d3 y avf
- Tejido necrótico eléctricamente negativo - Cara septal, v1 y v3
- Ondas Q patológicas - Cara anterior v1 , v2, v3 y v4
- Infarto No Q patológica:​ desnivel negativo en el - Lateral bajo v5 y v6
ST, no alteraciones QRS - Lateral alto d1 y avl
- Infarto Q patológico: ​onda Q 1 mm de anchura, - Anterior extenso v1 a v6
- Anterolateral v1 a v1, d1 y avl
0.45 s, amplitud tercera parte del tamaño de QR
- D1, d2, v4
- Onda Q congruentes que vayan siguiendo Signos ECG de problemas cardiovasculares
también es patológica - D2, D3 y AVF: ​arteria coronaria derecha
- Complejos QRS con distintas morfologías, se - V1, V2, V3 y V4:​ arteria descendente anterior
habla de onda Q patológica izquierda
- V5, V6, D1 y AVL​: arteria circunfleja izquierda

Descargado por Nicolás Idárraga (nicoscratch@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte