[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
966 vistas135 páginas

Cabalá para Niños

Cargado por

jaimel_35
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
966 vistas135 páginas

Cabalá para Niños

Cargado por

jaimel_35
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 135

CABALÁ PARA

NIÑOS

1
SOBRE LA
CABALÁ

2
Sobre la Cabalá

1) ¿Qué es la Cabalá?

Nosotros vemos, oímos, olemos, probamos y tocamos las cosas que ocurren en nuestro
mundo. La Cabalá es el camino que nos ayuda a desarrollar un sentido especial que
nos entrega la habilidad de comprender la razón de todas estas cosas que ocurren en
este mundo. La Cabalá nos dice la razón de la existencia humana y explica por qué
vivimos y por qué tenemos que aprender. Nos dice por qué el hombre fue creado y qué
seremos al final. Los cabalistas pueden comprender, ahora mismo, estas preguntas y
muchas más.

2) ¿Quién puede estudiar la cabalá?

Los cinco sentidos - la audición, el olfato, la visión, el gusto y el tacto - discutieron


para decidir ¿quién puede estudiar la cabalá?
La Audición dijo: "Creo que sólo los inteligentes pueden estudiar la cabalá".
"¡No, sólo las personas bonitas pueden estudiarla!" respondió el Olfato.
"Pienso que uno tiene que tener un talento para eso..." argumentó el Tacto.
"Ustedes están equivocados", dijo la Visión, "Uno tiene que trabajar duro para eso".
"¿O ser una persona dulce?" pensó el Gusto.

¿Y qué piensas tú?

La verdad es que el estudio de la Cabalá está abierto a cada persona que desee
estudiar y que se hace las siguientes preguntas. ¿Quién soy yo? ¿Para qué nací? ¿De
dónde llego y a dónde voy? ¿Cuál es el sentido de este mundo? ¿Ya estuve aquí? ¿Voy
a volver aquí?

3) ¿Por qué la Cabalá se llama "Cabalá"?

Se dice que dos personas pueden ser amigos si su amistad está basada en dar y
recibir. Si uno de ellos desea dar pero el otro no quiere o no es capaz de recibir, no es
una amistad.
Si sólo uno desea dar, tampoco esto se considera una amistad.
Sin embargo, el Creador nos trata de este modo. Él quiere que seamos sus amigos,
que seamos semejantes a Él. Para enseñarnos cómo hacerlo, Él nos entregó la Cabalá.

3
La Cabalá nos enseña cómo hacernos amigos con el Creador y cómo recibir de Él,
otorgándole al mismo tiempo. En hebreo "Cabalá" significa "recepción". Es por eso que
llamamos estos estudios "Cabalá".

4) El cabalista y el otro sentido

El cabalista es una persona como cualquier otra. Él no es más inteligente que el resto
de nosotros, no tiene más talento, sólo que es más curioso en saber por qué vivimos.
Esto se llama "el deseo al Creador en el corazón". Por esta razón, el cabalista busca la
verdadera respuesta a esta pregunta.

5) Israel

Los cabalistas llaman "Israel" a nuestro deseo de acercarse al Creador. No tiene


importancia el lugar donde vive la persona y cuál es el color de su piel. Cada persona
que tenga el deseo de acercarse al Creador, tiene "Israel" dentro de sí mismo.

6) El deseo al Creador en el corazón

Este es el deseo de la persona que, con todo su corazón, aspira a comprender al


Creador. Cuando el Creador quiere que nos contactemos con Él, nos entrega este deseo
que se llama "el punto en el corazón" o "nekuda she ba lev" en hebreo. Es como una
linterna que está escondida dentro de nosotros. Cuando el momento es correcto, Dios
la enciende. Esto nos da una señal que el momento oportuno llegó. "El punto en el
corazón" también significa "nuestra alma".

7) El deseo

Cuando quiero algo, uso todo mi cuerpo para conseguirlo. Uso mi cabeza, mis manos,
mis piernas, todo... sólo para obtenerlo. Si, por ejemplo, tengo sed, primero, voy a usar
mi cabeza para pensar dónde puedo obtener un poco de agua. Luego, uso mis piernas
para ir a la llave de agua. Después, lleno el vaso, manteniéndolo en mis manos.
Ahora puedo tomar agua... Aahh...
En realidad, todo mi cuerpo es un sirviente de mis deseos. Siempre deseo recibir algo.
Es por eso que lo llamamos "el deseo de recibir".

8) El cuerpo

El cuerpo es un sirviente fiel que nos ayuda a satisfacer nuestros deseos y que hace
lo que queremos. Por eso, algunas veces referimos a "deseo" por el nombre "cuerpo" pero
sabemos quién es el responsable por nuestro cuerpo: ¡nuestros deseos!
Imaginemos que no tenemos el cuerpo. Si fuéramos transparentes, ¿qué quedaría?
En este caso, tendríamos sólo nuestros deseos. Así son otros mundos, allá no hay
cuerpos, sólo existen deseos.

9) La espiritualidad

4
La espiritualidad es la palabra que usamos para describir lo que pasa en otros
mundos. Solamente el sentimiento de la fuerza superior controla nuestro mundo.
¿Recuerdas que hemos imaginado un mundo con las personas transparentes y sólo
los deseos se quedan? Por eso, a los otros mundos se refieran como a los espíritus
porque hay sólo deseos y fuerzas pero no hay cuerpos. Por eso, se llama la
espiritualidad. Eso es lo que los cabalistas sienten.

10) Nuestro mundo

Nuestro mundo se llama "este mundo" en la Cabalá. Este es el mundo que sentimos a
través de nuestros cinco sentidos: la visión, la audición, el olfato, el tacto y el gusto.
Podemos fácilmente sentir nuestro mundo a través del cuerpo y la mente.

11) El otro mundo

En el otro mundo, podemos sentir con otro sentido, el sexto. Cuando estudiamos la
Cabalá, la persona desarrollará el sexto sentido con los cinco sentidos. La persona
comenzará a sentir el mundo espiritual y la fuerza superior que gobierna nuestro
mundo y empezará a sentir al Creador. La persona, que es capaz de sentirlo, es capaz
de vivir en el otro mundo.
¡Un cabalista puede vivir en ambos mundos al mismo tiempo: nuestro mundo y el
mundo espiritual!

5
NUTRIR LA
LA
INTERIORIDAD
DEL NIÑO
SIGNIFICA
DESARROLLAR
SU PUNTO EN EL
CORAZON

6
Nutrir la interioridad
interioridad del niño significa desarrollar su punto en el
corazón

Pregunta: La cuestión es, ¿cómo uno sabe realmente qué quiere el niño?

Respuesta: Como tú dices, supongamos que hay un campamento para Januká. ¿Les
preguntas a los niños qué actividades quieren? Por supuesto que no. Expliqué que
uno no necesita preguntarles porque ellos no comprenden. ¿Te pregunto qué necesitas
cuando vienes aquí a estudiar? No.Tenemos un programa; tenemos artículos -
artículos sobre la sociedad, la estructura de la realidad, el desarrollo interno de una
persona, y la estructura de los mundos. Nosotros estudiamos de varias maneras, más
o menos de la manera en que lo recibí de mi maestro. Por supuesto, hay una gran
diferencia porque hoy nos aproximamos cada vez más a la implementación.

Un estudiante no tiene que saber qué debe recibir. A fin de cuentas, recibe
conocimiento, ejemplos, y ejercicios que deben elevarlo al próximo nivel. Él no sabe
cuál es el próximo nivel. Quienquiera que esté en el próximo nivel puede proporcionarle
todos los medios de cómo ascender.

Yo viví en Rejóvot hasta 1980 y sé que dentro del Instituto Weizmann hay un
departamento especial que solía desarrollar juegos. Allí se sentaba gente muy
inteligente. Había todo tipo de formas y colores, y así por el estilo. Además de su
imaginación, tenían una comprensión de la realidad de acuerdo a su edad, es decir,
esta es la comprensión para 3 o 4 años de edad. No estoy diciendo que estaban 100%
acertados en lo que hacían, pero estamos de acuerdo que el juego es un asunto serio y
a través de él una persona crece. Se edifica a una persona.

Con esto, estamos hablando de juegos mecánicos que le permiten al niño ser más
inteligente en algo y comprender. Pero aquí, con nosotros, estamos hablando acerca
del desarrollo interior. Uno necesita darle al niño herramientas para que a través de
ellas crezca como ser humano, como similar al Creador. Esto significa revelar
rápidamente el punto en el corazón, para que salga a la superficie, comenzar a
trabajar con él y desarrollar las vasijas. No tenemos ejemplos de esto en nuestro
mundo. Éstas son las cosas que uno necesita darle a un niño.

7
Esta es una educación para algo completamente diferente. Uno tiene que ayudarlo a
hallar ese punto y desarrollarlo. No tiene nada que ver con lo externo. Esto es
"educación para la internalidad de una persona", y uno le da herramientas para eso.
No se considera parte de los números y la cantidad de información que recibe. En
realidad es el desarrollo de una persona, no el llenado de las células del cerebro. Es la
capacidad de permitirle ser creativo.

Pregunta: ¿Cómo capacitaremos a los maestros para esto?

Respuesta: Ustedes son los maestros. Su capacitación es su educación. ¿Qué piensan?


¿Qué otros maestros - los del Ministerio de Educación? Ellos deben jubilarse de forma
anticipada. No tienen ningún otro lugar. ¿Quién ha fracasado? ¿No es el fracaso de
ellos?

Pregunta (continuación): Digamos que tenemos 7.000 millones de niños.

Respuesta: Internet, internet... No tengo una respuesta; no hay respuesta. No sé


cuándo ni cómo ocurrirá o qué forma tomará. Sin embargo, pienso que, en cualquier
caso, es posible dentro de una generación.

Tanto los maestros como los alumnos necesitarán sentarse y estudiar. Como es
habitual, la generación más joven exige e impulsa a cambiarse a sí misma a la
generación anterior. A través de la presión de los niños los padres tendrán que
cambiar.

No sé qué forma tomará la nueva educación, si será todo el mundo, o si será


necesaria inmediatamente. Me parece que podemos difundir esta información, este
enfoque durante los próximos años y desarrollarlo tan rápido como sea posible.
Tampoco estoy seguro que este enfoque de la educación será como en las escuelas de
hoy en día. Pienso que será diferente; no lo sé. Lo que estamos acostumbrados a ver es
muy, muy artificial, a pesar de ser aceptado en todo el mundo. Esta es la forma en
que la humanidad estableció su estructura educacional. Es posible que sea diferente.

Pienso que, desde el principio, los niños serán divididos en grupos y no metidos en
un aula. La educación tendrá lugar en sociedades pequeñas llamada cada una "un
grupo" y la educación será educación grupal. Esto les proporcionará a los jóvenes
comprensión práctica, en los juegos, en todo, en lo que se refiere a qué significan los
vínculos entre los cuerpos y de qué manera provoca la unidad entre las almas. No me
parece que serán clases escolares, sino grupos. Es demasiado pronto para hablar de
ello.

¿Qué significa el castigo en la Cabalá?

Pregunta: ¿Entonces, con la gente del futuro, en relación a sus hijos, habrá castigo?
¿Usted dice que el castigo no es corrección?

8
Respuesta: Hay castigo, pero el castigo debe ser tal que la persona comprenda que este
es el castigo que viene de la naturaleza contra su comportamiento porque el mismo
no está en balance con la naturaleza. Esto no significa que es "golpeado" porque "a
alguien" le da la gana, aunque así le parezca. Entonces escapa de la persona, y la
culpa a ella y a la sociedad que lo presiona. De este modo, huye de ellos. Es necesario
poner en evidencia que los golpes no vienen de la sociedad -especialmente no de la
sociedad- sino que vienen de la naturaleza, quizá a través de la sociedad, pero desde
la naturaleza. Esto es debido a que no está en balance con la naturaleza. Esta es en
realidad la situación ideal.

Esto es exactamente como cuando uno está frente a un fuego o al borde de un


precipicio; uno sabe que no debe hacerlo, ¿Por qué? porque es una ley. No hay nada
que preguntar. Uno puede hacer todo tipo de cosas pero la ley está claramente frente a
uno. Si uno se tira al precipicio o penetra al fuego, ése es el asunto, se acaba nuestra
vida. Esta es la manera en que una persona debe verlo. Debe ver qué mal está la cosa
para ella porque fue contra una ley de la naturaleza.

Mostrarle, si lo hace sin tener conocimiento, que hay leyes de la naturaleza que
operan sobre él de acuerdo a su desarrollo. Uno ve con los niños pequeños cómo están
protegidos del daño por medio de la naturaleza. También hay leyes naturales que no
toman en cuenta si una persona comprende qué pasa con ella o no.

Por lo tanto, debemos analizarlo y explicárselo a la persona. Básicamente, le estamos


enseñando a tomar conocimiento del mundo en el que existe. Lentamente, a través de
esta percepción, descubre no este mundo sino Ein Sof (Infinito), el Creador. Esto es lo
que debemos mostrarle. Entretanto, parece que está cumpliendo con las leyes de la
naturaleza ciega, inanimada. Progresa a la vegetal, animal y hablante. Luego
alcanza un nivel en el que ve que todo en la naturaleza es un pensamiento, un deseo,
amor, un sistema, una actitud hacia él. De eso se trata. Es algo gradual.

Pregunta: ¿Existen cosas como golpear a los niños, la prisión, o ese tipo de cosas?

Respuesta: Uno puede imponer golpizas, prisión, y todas esas cosas a una persona.
Baal HaSulam habla acerca de esto en "La Última Generación", pero a condición de
que venga de una sociedad corregida; él ve esto como la sociedad y no existe ninguna
otra sociedad. Una persona puede escapar y entrar en otra sociedad, pero sabrá que en
esa sociedad hay ciertas cosas buenas y otras no tan buenas. Esto es de acuerdo al
ego de una persona. Por consiguiente, necesita saber que esas son las leyes. Hay
leyes absolutas que no están relacionadas precisamente a ella, sino que se aplican a
cada uno en la sociedad entera. Hay premios y recompensas si observas las reglas.

Esto es educación desde la perspectiva de la sociedad. Una persona tiene que


comprender que la educación viene de la sociedad porque quiere observar la ley
general de la naturaleza y no porque algún loco a cargo de una compañía exige lo
que le viene en gana para su honor o su bolsillo. Debe haber explicaciones amplias
acerca de esto y deben ser tan convincentes como sea posible. Baal HaSulam escribió
en "La Última Generación" que uno tiene que convencerlos de esto constantemente;

9
darles pruebas de que es posible, y que no hay elección alguna; de otro modo habrá
guerra. Él escribe esto en muy pocas palabras solamente, pero describe los
discernimientos en explicación práctica.

¿Educar a los niños nos relaciona unos con otros en otorgamiento?

Pregunta: Yo entiendo la educación para otorgar en acciones, pero de lo que estamos


hablando es otorgar en una actitud interna. ¿Cómo es posible educar a una persona?
Por ejemplo, con los amigos es claro, pero ¿cómo puede usted educar en un aula de
niños para relacionarlos unos con otros en otorgamiento? ¿Cómo es esto posible?

Respuesta: En este momento no puedo dar soluciones generales sobre cómo tomar una
clase y comenzar a trabajar con ellos de esta manera, pero pienso que todos nosotros
vemos ejemplos de la mala educación. Si uno o más niños en una clase se convierten
en líderes, ellos pueden atraer a toda la clase en su dirección. El mismo proceso puede
suceder en la dirección opuesta. Lleva algunos niños aparte y pregúntales con
discreción qué desean, por ejemplo una bicicleta para fin de año, un viaje al exterior, o
dinero. Diles que lo recibirán si hacen cierto tipo de trabajo en su clase. Estos dos o
tres serán los líderes, y, discretamente, atraerán a toda la clase en esta o aquella
dirección.

Verás cómo pueden hacerlo. "Con un pago", como dice Baal HaSulam, "das empleo a
la gente para que trabaje para ti". Este es un ejemplo. ¿Qué hay de malo ello?

Puedes utilizar mil y un engaños. No lo sé, no soy un educador; pero utilizo la


naturaleza humana y el gran número de corrientes que existen dentro del grupo que
es la clase, es decir los líderes, los seguidores, las relaciones entre chicas y chicos, las
relaciones entre belleza y fuerza, todo eso. Juega con el ego. Por supuesto, no utilices
métodos abstractos sino uno con el que puedas "comprarlos". Otra vez, lentamente
descubrirán que hay cosas que corresponden a su naturaleza y posteriormente
comprenderán que hay un gran beneficio en ello. Comienza a repartir medallas o
algún tipo de premios. Hazlo realmente. Todos deben tomarlo seriamente, de lo
contrario no recibirán nada fuera de eso.

Uno puede jugar con el deseo de disfrutar muy directamente; uno puede manipularlo.
Uno puede hacer casi cualquier cosa con otra persona, todo lo que ella necesite. Uno
sólo necesita saber cómo aproximarse al ego, no a través de opresión, castigo o
arrestos, sino especialmente conducirlos hacia la recompensa, es decir, hacia Lo
Lishma (no para Su nombre). Es posible. En definitiva, una persona busca placeres,
orgullo, pasión o respeto. Eso es lo que lo atrae a la sociedad. Aparte de las pasiones
físicas, existen el dinero, el honor y el conocimiento; por lo tanto, utilízalos.

El sistema de educación cabalista educa al niño a ser un ser humano

Pregunta: En este período actual - el comienzo del camino - si sugerimos cierto


sistema de educación y, por ahora, no proviene del gobierno, y la sociedad no lo

10
alienta ni lo apoya, y el niño no lo ve en su ambiente, ¿cómo entonces introducimos
esto junto con lo que tiene lugar en la sociedad?

Respuesta: Es difícil. No lo sé. Hay preguntas que no tienen una respuesta


inmediata.
Es lo mismo que se pinche una llanta de tu auto y estás en medio del desierto. ¿Qué
haces? Si viene el auxilio, eso es bueno. Si no, ¿qué puedes hacer? Estas son como las
condiciones que me diste.

Si el Ministerio de Educación brindara su apoyo, podríamos desarrollar sistemas de


juegos, actividades, relaciones, capacitación para maestros, y capacitación en otras
áreas. Esto sería un arreglo. No te comprendo. Hay 6.500 millones de personas,
dentro de 20 años serán sustituidas. ¿Estás diciendo que tenemos que educarlas,
hacer algo con ellas? ¿Podemos hacer algo dentro de nuestro sistema? Por supuesto
que no. Toma incluso un estado; tú necesitas un sistema.

Vienes a mí desde un sistema de educación que no funciona, que ya está arruinado


y corrupto. ¿Me pides que lo salve inmediatamente? Tú no puedes salvarlo. Tú
necesitas destruirlo completamente. Se destruirá completamente; nada ayudará.
Nosotros vemos que nuestros niños no van a la escuela y observamos que es mejor
para ellos.

¿Recuerdan que hubo una huelga de médicos y de acuerdo a las estadísticas


murieron menos personas? No estoy mintiendo. Puede que aún no hubieran nacido.
Fue hace cerca de 20 años. No recuerdo cuándo exactamente. Hubo una huelga de
médicos y fue creada una oficina interna para la gestión del sistema de salud. En
principio, lo hicieron mejor que el Ministerio de Salud. En aquel momento sugirieron
que ellos se encargaran permanentemente, y que también sería mejor si
administraban el país en lugar del gobierno. Esto no es una broma. Como resultado
de la huelga de médicos, se descubrió que hubo menos operaciones, menos derroche de
dinero en un gran porcentaje, y menos casos de muerte.

Lo que quiero decir es que, si funcionamos de acuerdo al ego, es imposible traer el


bien a nuestras actividades. No hay otra alternativa que el sacrificio. Tú no estás
consciente de los sacrificios porque no tenemos ningún otro modo de verlo.

Suspende tu método de educación y verás que quizás puede ser diferente. Comienza
a organizar educación privada aquí y allá, y otra clase de cosas. Ya lo verás. Lo que
tiene lugar ahora será destruido de todos modos. No hay alternativa.

Uno tiene que ir a trabajar y enviar a sus hijos a la escuela. Esto está construido de
manera tal que es importante para nosotros hacerlo dado que nos beneficiamos de
todo el proceso. Desde el jardín de infantes, hasta la escuela, luego la universidad, va
a trabajar para Coca Cola que nos envenena a todos y da trabajo a los doctores que lo
llevan a la muerte. Este es el proceso. Este es un sistema del que uno no puede
escapar.

11
Tú me preguntas ahora, hoy o mañana, ¿cómo voy a mi clase y qué puedo hacer? No
es una pregunta seria. Sin embargo, se encontrará una solución.

Pregunta (continuación): Mi pregunta es en realidad, ¿si necesitamos, primero que


nada, que la sociedad esté de acuerdo o podemos introducir esto como un modelo?

Respuesta: La sociedad no estará de acuerdo. No comprende que no hay solución


alguna. Todos hablan acerca de la crisis. Aquí y allá descubren algunas maneras de
corregir los procesos. Lo veo de acuerdo a la investigación que recibo; aunque no estoy
muy implicado en esto. A veces hablan incluso acerca del ego de la persona como la
causa básica de la crisis. Esto está muy bien, pero no hay sistema. Entonces, ¿qué
me dices del ego, qué es lo que no está bien, y qué podemos hacer con la
hiperactividad salvo tratarla con drogas? ¿Qué debe hacerse contra las drogas salvo
por medio de las cárceles o quién sabe qué? No hay soluciones.

Como dice Baal HaSulam, todo lo que se nos revela, lo cual desarrollamos a través de
la naturaleza, se revela hasta el punto en el que no podemos soportarlo, no somos
capaces de avanzar, y luego debemos avanzar. Esto es básicamente lo que una crisis
es.

Esta es la manera en que se desarrolló nuestro ego. Conseguimos algo bueno y


decimos "Gracias Dios, tuvimos éxito". Entonces, después de un tiempo, vemos que el
mal se revela más, que somos incapaces de soportarlo, y escapamos hacia la próxima
situación. Uno llega, es bueno, después de un tiempo la pasamos mal, etc., etc. Este es
el desarrollo egoísta. En cualquier caso, nosotros podemos desarrollarnos y siempre
ver lo mejor. ¿Por qué? Porque nuestro ego crece y reconoce las gratificaciones que
tenemos por delante.

Ahora hemos alcanzado una situación en la que nuestro ego ha crecido pero no
reconoce satisfacciones para sí dado que las satisfacciones que se aproximan no son
para el ego sino para lo opuesto; ellas son para otorgar, para dar. Están por encima del
ego. Tiene que adquirir fe por encima de la razón, es decir, el Kli (vasija) de
otorgamiento. Entonces descubrirá que el próximo nivel está ante él. Ya no hay
satisfacción para este ego; en consecuencia esta es una crisis. Nunca antes hubo una
crisis como esta. Hubo desarrollo -sufrimiento, guerras, problemas, revoluciones,
todo- pero en un movimiento rectilíneo. Era obvio para todos que algo resultaría de
ello. Había lugares a los que escapar.

Hoy no hay rumbo alguno. Entonces dices dejar sola a la educación para lo
descubran por ellos mismos, o no obstante se arreglará por sí misma. Esto no
funcionará.

En nuestra situación, nosotros debemos diseminar en todas las áreas y mostrar que
nuestro Kli ha cambiado, que la satisfacción infinita está ante nosotros, que la
totalidad de nuestra imagen está en oposición a la Luz. Ésta nos llenará pero sólo de
acuerdo a la compatibilidad; tiene que explicarse la equivalencia de forma. Hay

12
quienes piensan de esta manera aquí y allá. He recibido cierta investigación escrita
acerca de esto que les mostraré. Sin embargo, esto es algo que debe explicarse.

De otro modo, la humanidad sólo permanece allí y no sabe qué hacer. Dicen:
"Entonces, administraremos Ritalin o quizá sólo distribuiremos drogas para cada
uno. ¿Qué hay de malo? ¿Y el terrorismo... qué debemos hacer con él?" La gente
simplemente está cada vez más de acuerdo con esto. ¿Qué pueden hacer? Tratan de
vivir con esto, "Así es la vida. ¿Tienes una solución? Si no, ¿por qué deberemos
lamentarnos todo el tiempo?" De este modo, ellos están de acuerdo con ello y no
sufren. El deseo de recibir en su forma defensiva acepta cosas de las que no puede
librarse dado que no hay elección. Entonces, si no hay elección, el sufrimiento se
detiene. El sufrimiento de muchos es menos penoso. Entonces, uno se relaja. Eso es
todo.

Nuestra revelación tiene que estar dirigida hacia el público general. Por lo tanto la
diseminación debe ser tan amplia como sea posible en lo relativo a la razón de la
crisis actual y su solución. Especialmente la educación es la cuestión más delicada
porque cada padre quiere que su hijo triunfe, o, si no triunfa, al menos que no
encuentre dificultades en la vida. Nosotros necesitamos enfatizar esto por su propio
beneficio, por supuesto.

Además de esto, nosotros estamos dentro del sistema educacional del mundo. ¿Qué es
la Cabalá? Es cómo educar a una persona a ser similar al creador, es decir, a ser un
ser humano (Adam). Por lo tanto, la educación es lo más cercano a nosotros.

Junto con la educación, está incluido ciertamente el cambio, la corrección en el


sistema general de la sociedad, la humanidad. Aquí estarían todo lo que forma parte
de las profesiones, la vida de una persona, el país, los sistemas de gobierno, y muchas
otras cosas que están incluidas en las relaciones entre la gente. Sin embargo, me
parece que el primer enfoque debe hacerse a través de la educación y más tarde a las
relaciones sociales.

La educación correcta es mostrar a una persona qué es la Naturaleza

Pregunta: No me resulta claro si la educación está en contra de la naturaleza o si la


educación es algo que evoluciona.

Respuesta: La educación es mostrar a una persona qué es la naturaleza. Es muy


simple. Eso es educación. Dado que un niño no sabe qué es la naturaleza, uno abre
un poco sus ojos y se lo explica. Uno no sólo se lo explica sino que le proporciona
herramientas para que, más adelante, sea capaz de obtener una explicación por sí
mismo. Se llama "sabiduría" cuando deduce algo, cuando aprende de la experiencia
de cómo conectar las cosas, analizar las cosas, teorizar y recibir de los demás. Uno no
sólo le enseña la información sino también a adquirirlos y procesarlos. Básicamente
uno le enseña que él está dentro de la naturaleza o Elokim (Dios). Esta es la
educación completa.

13
Pregunta: Ya hay asignaturas acerca de la naturaleza en el sistema de educación
actual como la estructura del mundo, cómo está construido, y su material. En los
primeros grados ya hay materias acerca de la naturaleza.

Respuesta: No, estas materias no se enseñan de manera correcta en absoluto. En


todas estas materias no se enseñan las causas y efectos de la naturaleza. No hay
principios en lo que se refiere a por qué existe, cómo influencia a una persona para
hacerla progresar en algo, por qué fue creada específicamente de esa manera, ni que
está integrada con el resto de las partes de la naturaleza -con los otros niveles de la
naturaleza, inanimado, vegetal, animal, no importa qué. Nosotros no enseñamos
eso.

Estas materias no se enseñan en la medida en que se relacionan a la persona. ¿Qué


beneficio saca de ello? Cada materia debe responder a estas preguntas, "¿Cuál es el
sentido de mi vida?", "¿Por qué la necesito?" y "¿Por qué está construida de esa
manera respecto a mi?" El mundo entero está construido con respecto a nosotros. Si
uno sabe que está construido para que uno aprenda algo de él, para utilizar algo de él
para su propio beneficio, y que sin él, uno no puede alcanzar nada bueno, entonces, el
mundo sería algo completamente diferente.

De una manera egoísta, debe mostrarse que el mundo fue creado para la persona.
Entonces, ¿Qué importa si sabe de insectos y toda clase de cosas diferentes en el
mundo, como períodos históricos o geológicos, o incluso matemáticas, si no lo necesita
en el supermercado cuando va a comprar algo? ¿Por qué necesita más que eso? Lo
necesita para vivir. Eso es todo. Tiene que mostrársele qué necesita para vivir.
Entonces uno verá que el 99% de lo que se enseña en las escuelas no es necesario; de
este modo no quieren aprender. Después de todo, el ego de una persona está presente
cuando va a la escuela, de acuerdo al sentido crítico que existe hoy en día en la nueva
generación, ve que estas cosas son artificiales. Que no existe conexión alguna entre
estas cosas y lo que pensaba le sería dado.

Internamente dice, "¿Por qué estoy aquí? Ahora me dirán algo interesante para mi
ego, mi deseo de recibir, algo digno de consideración". Sin embargo, ellos hablan
acerca de cosas que no tienen nada interesante. Por lo tanto, hasta que su ego se
desarrolla, se resiste a sí mismo durante el 1º, 2º y 3º grado. Pero más tarde ya no es
capaz de hacerlo.

Además de eso, el ritmo de la educación, la información, sencillamente no lo atrae.


Su "motor" funciona hiperactivamente. ¿Qué hay allí para hablar en absoluto? Una
maestra que no comprende nada acerca de la vida entra al aula y comienza a
sermonearlo. ¿Qué puede ella explicarle? ¿Qué sabe ella misma salvo lo que aprendió
en algún curso? Ella no se dirige al niño en absoluto. No están hablando en la
misma longitud de onda. Nosotros no comprendemos que esta generación es especial.
Ellos no reciben en la misma frecuencia que la generación anterior. Su receptor es
diferente.

14
LA ESENCIA DE
LA EDUCACION-
EDUCACION-
LLEVANDO A
CABO LAS LEYES
DE LA
NATURALEZA

15
La esencia de la educación-
educación- Llevando a cabo las Leyes de la Naturaleza

Hoy en día los sistemas de educación están poniendo a prueba todo tipo de
experimentos en un intento por interesar a los niños, proveyéndoles de los
conocimientos de una manera que sea de interés para ellos. Estos sistemas están
tratando de ser más modernos y van quedando fuera del interés de los niños en
adquirir este conocimiento. Pero esos intentos no están teniendo el defecto deseado ya
que la educción no es cuanto lleno la cabeza del niño con datos.

Educación es conectarnos a un sistema más grande. Por medio de un proceso


llamado vida. Entonces lo que realmente les interesará a los niños que están
conscientes de esta gran sistema explorarían conceptos como: ¿de dónde vino este
sistema? ¿Por qué llega a nosotros de esta manera? ¿Dónde esta la elección de una
persona en la vida? ¿Qué demanda de nosotros la fuerza, naturaleza superior? ¿Por
qué existimos en un estado como este? ¿Cuál es el punto de vivir?

Aprendemos que nada inanimado o vegetativo fue creador por nada y que todo tiene
una razón y resultado. Entonces ¿Cómo es posible que el fenómeno natural más
grande de todas las maravillas del mundo- una persona- como podemos decir que fue
creado por nada? Por supuesto que no podemos decirlo pero simplemente todavía no lo
vemos.

Si mostramos este gran sistema a un niño él no va a querer ir a ningún lado. Él


mirará que la naturaleza nos obliga y al momento en que salga de lugar y no esté
de acuerdo con la naturaleza, inmediatamente recibirá un golpe. Al igual que

16
cualquier otro lugar, si una persona lleva a cabo algunas leyes de la naturaleza,
disfruta de estas y aprende cómo hacer un mejor uso de estas por su propio bien.

Si una persona no lleva a cabo la ley de la naturaleza, esta entra en un conflicto con
la naturaleza y recibe una mala respuesta en forma de golpes. Al igual que
cualquier otra ley, si por ejemplo ponemos una mano en el fuego o saltamos de una
gran altura, si actuamos incorrectamente contra la ley y la usamos
incorrectamente, sufriremos.

Si mostramos a los niños las leyes claras de la naturaleza, normas de


comportamiento entre el hombre y su comportamiento y como él puede asegurar su
buena existencia, ¿Qué sería mejor para nuestros pequeños que están comenzando en
la vida? Una educación así pone al pequeño en el camino correcto desde el principio.
Y cuando mira esta sabiduría en otros, él quiere estar conectado a un educador,
porque mira que el educador pertenece a una generación en la que él realmente puede
confiar y seguir adelante, que él realmente le ensañará algo. Y otro tipo de maestros
no es considerado como un educador ante sus ojos.

El propósito de la educación es proveer a una persona con el claro entendimiento y


percepción de la corriente de vida en la que existe, dentro de qué leyes. El viene al
mundo, nace, y en 15 años será un adulto, pero en esta etapa, aun tiene toda su vida
por delante y necesita que se le muestre cómo está construida la vida como un tubo
con fin. Si mostramos un final de muerte, entonces desde el principio hemos
eliminado todo su desarrollo, y desde ese punto a él no le importa, él solo quiere pasar
la vida, tomar ventaja de todos y tener éxito como se dice, “Comamos y bebamos que
mañana moriremos.”

Pero si le mostramos las leyes internas de la naturaleza en las que todavía se


encuentra, no tendrá elección de correr a algún lugar de estas. Y si sabe cómo
usarlas, entonces su vida llegará a ser eterna, y pasará por la vida con un
sentimiento de eternidad y júbilo. Abrirá un nuevo mundo a sí mismo, no solo aquí
en este mundo en este cuerpo físico que ocupa, sino que empezará a sentir una nueva
perspectiva de la realidad.

La generación joven anhela sentir esto. Las series de la película Matrix es un gran
ejemplo de esto. ¿Por qué ellos tienen tales anhelos por este tipo de películas? Porque
quieren saber, de acuerdo a su naturaleza ellos quieren saber. Hace cincuenta años
no teníamos que ir a las películas, pero ahora los niños quieren saber acerca de la
verdadera dimensión de sus vidas. Ellos sienten que sus vidas no terminan e incluso
que no empiezan en una persona joven, sino algo más allá de eso.

Si solo les damos a los niños la vida en este mundo y ellos aspiran a más,
necesitarán que se les tranquilice y que se les calle con la ayuda de drogas y alcohol,
y arrebatos que les permitirá a la fuerza olvidar lo que más les atrae. Los niños de
hoy en día están mucho más desarrollados de lo que tenemos para ofrecerles.

Conocer los Secretos del Universo Requiere un Cambio de Actitud

17
Toda la sabiduría de la Cabalá es educación, porque Cabalá es la sabiduría de la
educación. Esta es una sabiduría que enseña cómo educar a una persona para que
pueda alcanzar el propósito de su vida, su conexión. Esta es la razón por la que
ensenamos y diseminamos la sabiduría de la Cabalá al mundo.

La sabiduría de la Cabalá está destinada para la persona simple y ordinaria, para


todos y cada uno de nosotros. Está destinada para educar a la persona y llevarla a
un nivel de existencia más elevado. Y ahora está abierta a todos. Esta es la educación
del hombre, que es el significado de ser un hombre. La sabiduría de la Cabalá hace
un hombre de cada uno de nosotros, porque un hombre (Adam) significa ser como el
Creador, similar a la fuerza suprema. Debemos adquirir los rasgos de la fuerza
suprema y de esta forma continuar mejorando y desarrollándonos. Este cambio al
que una persona se somete se llama “educación”

La Cabalá no está destinada para el próximo mundo, sino para la persona que vive
aquí y ahora, para permitir a la persona educarse a si misma a ser realmente un
hombre. Una persona recibe su forma interna de acuerdo a su alma como un hombre-
que él controla y mira, y a esta persona se le abren todos los mundos. Entonces al
final del día, la educación construye un hombre fuera del panorama que llamamos
“un ser humano: que vive en este mundo. Construye un hombre que puede vivir en
todos los mundos, que sabrá el propósito, alcanzará este propósito, que no tendrá que
reencarnar otra vez, que alcanzará la meta de la creación, la meta por la que nació”

El punto es enseñar a las personas a recibir, no a dar. Por lo tanto debemos explicar a
las personas que hay una gran sabiduría sobre el recibir. ¿Cómo puede una persona
recibir sin robar, sin aprovecharse, o sin dar algo a cambio? Existe una gran

18
sabiduría para esto. Y está escondida, porque el hombre no la siente y todavía no
tiene consciencia de esta, y esta es la sabiduría de cómo recibir, recibir todo y sin
problema. Estar en una situación donde no eres dependiente del acuerdo de alguien y
puedes recibir lo que tú quieras.

El dar y el altruismo son los medios para llegar a ser llenado- los medios para recibir
todos las cosas que existen en el mundo. Con el fin de disfrutar del dar, uno tiene
que amar a su prójimo. Cuando co-existen dos condiciones: 1) Que amo a las masas,
2) Que como resultado empiezo a dar, y obtengo placer de esto.

Cuando estoy en un estado de recepción, siempre hay alguien que no me dará,


alguien que no cooperará, etc. En un estado de recepción, siempre habrá alguien que
me limite. Pero en otorgamiento no estamos limitados de ninguna manera por
ninguna persona. Puedo disfrutarlo sin limitación; No necesito permiso de nadie.

No estamos ocupándonos aquí de cosas físicas sino de nuestra actitud, nuestro deseo
de hacer para otros, que es lo que nos provee de llenado, y no necesitamos nada más
allá de aquello. Empezamos a sentir tal llenado del otorgamiento, que empezamos a
sentir que no tenemos nada que ver con la recepción, no estamos conectados de
ninguna manera a este mundo, no estamos conectados a todas estas limitaciones.
En este tipo de otorgamiento empezamos a sentir el mundo opuesto, el mundo
espiritual. Como una extensión, que todo lo que siento por medio de la recepción
desaparece, y yo de pronto solo siento todo por medio del otorgamiento. Luego todo
este mundo desaparece, mi cuerpo puede morir, y yo todavia sigo sintiendo que existo
por medio del otorgamiento. Posiblemente suene como una fantasía, pero realmente es
solo un problema psicológico en nuestra percepción de la realidad.

La recepción siempre es un problema porque dependes de otros. El otorgamiento nunca


es un problema porque no dependes de nadie. En otras palabras el único problema es
contigo- si serás capaz de cambiarte a ti mismo para recibir placer del dar o no.

¿Cómo disfrutarás del dar? Con la condición de que tú ames, entonces al final el
verdadero problema es amar a tu prójimo.

Todo el propósito del estudio de la Cabalá es alcanzar el valor “Ama a tu prójimo como
a ti mismo.” Como un resultado de estudiar, una fuerza especial viene a nosotros que
nos cambia de un estado de odio a un estado de altruismo. Entonces la persona
empieza a sentirse llena con todos los placeres en el mundo.

Todo depende de nuestra actitud, como nos acercamos a una persona. Las personas y
los niños hoy en día están logrando un punto donde preguntan cosas como, ¿Para
qué es la vida?, ¿Por qué vivo? Esta es una pregunta que surge en la niñez y se le
debe dar una correcta explicación. No es por nada que estemos diseñados de tal
manera que preguntemos ¿Por qué existo? A tal edad. Los niños generalmente
preguntan sobre la fuerza superior, si hay un Dios o no, si deben rezar o no, si deben
preguntar por las cosas o no. Incluso las personas que no tienen nada que ver con la
religión, que viven en un país completamente secular. A pesar de que por dentro de sí,

19
existen estas preguntas y tendencias. Debemos usarlas, llevarlas a cabo un poco, y
despertarlas. Y de esta forma despertar a los niños a esta actitud de perfección,
eternidad, vida y el propósito de la vida.

Lo que los Niños Realmente Quieren

La Cabalá explica que la humanidad está progresando de tal manera que cada
generación es más desarrollada que la anterior. Para ponerlo de diferente manera, la
nueva generación tiene nuevos deseos, aspiraciones más altas, y nuevos sueños. De
acuerdo a la Cabalá, el nivel de egoísmo en los jóvenes es siempre mayor al de sus
padres. Es por esto que los valores que predominan en la generación de los padres son
desechados en la siguiente. Los viejos valores parecen vacios e insignificanticos ya
que estos no llenan las nuevas y grandes necesidades de los jóvenes. Este también es
el por qué ellos rechazan la educación que les proveemos y no encuentran interés en
la vida.

El problema es que todavía tenemos que reconocer este proceso y aprender cómo hacerle
frente. Solo somos capaces de cambiar el pobre estado de la juventud de hoy en día por
medio de la adaptación de nuestro sistema educativo al nivel de evolución (egoísmo)
de nuestros niños.

20
El mensaje de la sabiduría de la Cabalá debe adaptarse a cada generación. El mensaje
se lo puede transmitir por medio de películas, juegos o historias. Si empezamos a
explicar a los niños como funcionan la cosas bajo la superficie, entonces sentirán que
se les está enseñando como tener éxito y como entender mejor su propio mundo.
Sentirán que están siendo expuestos a nuevos canales y nuevas rutas en la vida.

No necesitas hablarles sobre aspectos espirituales o sobre cuestiones abstractas, sino


simplemente entregarles el enfoque correcto de la vida, enseñarles como mirar la vida
en un nivel ligeramente más profundo. Ellos captarán el mensaje sencilla y
naturalmente. En verdad, no es del todo difícil explicar que detrás de las escenas de
esta vida se encuentra algo oculto a nuestros sentidos, que hay fuerzas más sutiles
en el trabajo en nuestro mundo de lo que podemos percibir, y que debemos
considerarlas. Como ellos viven su vida normal, los niños empiezan a sentir la
existencia de un empate inherente a la naturaleza, en la cual nosotros, los adultos,
nos hemos acostumbrado a pasar por alto.

Los niños todavía viven sus vidas normales, excepto ahora ellos sabrán que existe un
orden sistemático más elevado, y este les proveerá de una consciencia más llena, una
perspectiva más amplia de la vida. No estarán por más tiempo frustrados y
desorientados, y no necesitaran estrellas de pop como modelos de conducta, ellos
crecerán encontrando su propio camino a su auto- realización.

¿Estamos Estableciendo un Buen Ejemplo?

21
Un buen futuro nuestro depende enteramente de la educación. Al momento en que
alcancemos un estado donde nuestros niños sean criados apropiadamente, no
necesitaremos preocuparnos más del desarrollo de la raza humana, porque
seguramente estaremos en la senda correcta. Nuestro descenso de generación en
generación es simplemente un resultado de nuestro fracaso de proveer a nuestros
niños de la educación adecuada.

Los niños absorben todo de nosotros, porque un niño aprende por medio de ejemplos,
por medio de modelos de comportamiento que toman de sus padres, y más tarde del
medio sin limitación. Si supiéramos como darles el ejemplo correcto desde el día en
que nacen, mientras el ego va creciendo en ellos de día en día, nosotros podríamos
proveerles de los medios para corregirse por encima de este ego, de esta manera ellos
estarían en progresión continua.

Educación significa dar a los niños los medios para estar por encima de su propia
naturaleza, controlar su propia naturaleza. Esto obviamente incluye el educar a los
padres para que sean capaces de pasar a sus hijos el comportamiento correcto.

Nosotros los adultos estamos bastante perdidos hoy en día. Fuimos educados
incorrectamente y necesitamos corregirnos. Seremos la primera generación que se
corrige, pero esto es tan crucial para nosotros el asegurarnos que la siguiente

22
generación después de nosotros se corrija. Depende de nosotros el crear una situación
donde nuestros niños reconozcan la solución a todos los problemas y obstáculos de
este mundo. Incluso desde una edad temprana cuando empiezan a ser capaces de
absorber las cosas.

Ellos sabrán como elevarse por encima de todo y lograrán no solo una desconexión de
los problemas que tenemos aquí, sino que alcanzarán un existencia feliz, eterna,
completa y satisfactoria llena de todo tipo de sensaciones inimaginables.

Todo esto está en nuestras manos, y nunca se lo ha hecho antes. Somos la primera
generación que debe establecer una fundación educacional correcta para los niños.

¿A dónde fuimos
fuimos incorrectamente?

Estamos viviendo en una mundo donde los


padres trabajan muy duro y están muy poco con sus hijos por la mayor parte del día.
Los niños pasan mucho tiempo enfrente de la televisión o computadora y
esencialmente están adquiriendo sus valores de la sociedad y no de sus padres.
Aparentemente, los niños no están tan emocionados con este estado de atenciones.

¿Cómo llegamos a esta situación no placentera? Hace cincuenta años se nos enseñó
en la escuela que en cincuenta años los padres tendrán más tiempo para estar con
sus hijos, porque tendrían demasiado tiempo disponible en sus manos. En estos días
los padres trabajan ocho o nueve horas al día aunque podrían eventualmente cortar a
5 o 6 horas al día; el resto del tiempo podría ser direccionado a la familia, educación,
cultura, y construcción de la personalidad del niño.

Ellos también hablaron de un cambio en la educación del niño, que sería más
interesante, integraría más ejemplos, que tomarían grupos de niños a un aeropuerto
por ejemplo y todo tipo de lugares interesantes y les permitiría estar cara a cara con
la abundancia de la sociedad.

Esos cincuenta años han transcurrido y ¿qué hemos hecho? Trabajamos por tantas
horas, la unidad familiar se está desintegrando, el padre no tiene ninguna relación
con la madre, no hay conexión entre los padres, los niños están desconectados de sus
padres e incluso de sus abuelos. El único medio de comunicación que tienen, el

23
internet y televisión, los aísla completamente de sus padres, y no reciben su
educación en la escuela sino de muchos otros tipos de recursos.

Como podemos ver, la escuela no trata de proveer a la persona de una educación y


construirlo. No hay ningún carácter especial con el que podamos contar para mirar
al niño graduarse, sino simplemente que él recibe una educación básica, para
prepararlo para alguna profesión que aprenderá en el futuro. Después de completar
sus estudios cada niño hará una vida de acuerdo a su carácter, y mucho se deja al
azar. Nadie habla de la “persona” que tiene que salir directamente del horno con una
colección de valores y tendencias.

Aprendiendo las leyes de Dar y Amar

La sabiduría de la Cabalá hace frente a la educación y a la construcción de la


sociedad como los medios para alcanzar la Fuerza Superior. En sus escritos, los
cabalistas revelan la evolución a la que cada persona debe someterse en una sociedad
basada espiritualmente. Al igual que un alma recibe lo que necesita de su medio en
los reinos espirituales, una persona debe recibir la educación adecuada en cada etapa
de su vida.

En una sociedad basada en los principios de la sabiduría de la Cabalá, podemos


aprender de la niñez a apreciar la vida en un nivel más profundo. Entenderemos que

24
este mundo es mucho más rico de lo que nuestros cinco sentidos pueden percibir.
Desde una edad temprana, aprenderemos por medio de juegos y ejemplos a identificar
las causas y las fuerzas latentes que controlan la realidad. En consecuencia,
conoceremos las leyes espirituales de amar y dar, aprenderemos a usarlas
correctamente, y seremos capaces de vivir en harmonía y equilibrio con la
naturaleza.

Construyendo una Persona

Toda la esencia de la vida es enseñarnos a


nosotros mismos y a la generación joven. La educación es el asunto principal que
una persona debe hacer en este mundo. Todo el proceso de nuestra vida es
simplemente llegar a educarse para algo cada vez más grande. Una persona que se
desarrolla se llama “educando”.

Nunca ha habido una generación como la que está creciendo en nuestro tiempo. Como
Baal HaSulam el gran Cabalista de nuestro tiempo, escribe, esta es la generación del
Mesías. Esta es una generación que debe cambiar, que debe ir del nivel del exilio en el
que estamos, y alcanzar el nivel llamado el “nivel de redención”. Se lo puede
alcanzar solo por medio de una nueva educación, una nueva perspectiva, por medio de
un nuevo desarrollo interno dentro del hombre. Las almas que descienden a nuestro
mundo hoy en día, son almas nuevas. Son almas muy importantes, grandes almas,
y debemos darles el llenado apropiado.

Estas son las almas de nuestros niños y podemos ver como se está expresando por
medio de la hiperactividad y todas las demandas y sus actitudes hacia la vida. Los
niños hoy en día preguntan, ¿Para qué? En lugar de ¿Cómo? Cuando éramos jóvenes
solíamos preguntar cómo hacer, cómo alcanzar. Buscábamos la manera de progresar
en la vida. Pero la generación de hoy en día no pregunta cómo progresar, quiere saber
para qué progresar.

Estos niños están interesados en el propósito de estar aquí, pero el problema es que
sus padres no saben cómo explicárselo. Esta es la razón por la que hay una gran

25
brecha entre las generaciones. Un abuelo puede preguntarse, qué podemos hacer con
los niños de hoy en día, nosotros no éramos así del todo, nosotros no educamos a
nuestros hijos de esta manera tampoco y lo que está pasando con los nietos hoy en
día es inaceptable. ¿Qué es lo que realmente está ocurriendo en nuestra sociedad?

En la actualidad estamos en medio de una gran crisis de la educación y esto es una


crisis global. Todos están conscientes del problema pero nadie parece saber qué hacer.
La humanidad no tiene una educación alternativa para la generación joven fuera de
la sabiduría de la Cabalá la cual está dispuesta a servir a todo el mundo. La Cabalá
es un sistema por medio del cual podemos educar a la generación joven de hoy en día,
guiarla a su desarrollo y lograr el propósito por el que el hombre fue creado, para
descubrir la divinidad en nuestro mundo, para la adhesión con la fuerza superior,
para una nueva vida eterna- no sentir más que estamos en un nivel degradante, en
un tal estado en el que todavía no sabemos dónde estamos o cómo existimos.

Todo esto solo depende de la implementación de la sabiduría de la Cabalá. Y hasta


que la alcancemos, no encontraremos una solución. Todo esto es debido a que no les
estamos dando a los niños lo que piden. Ellos en si mismo tampoco saben lo que
exactamente necesitan, pero nosotros somos los que debemos resolver este asunto, no
ellos. Y no se puede resolver dándoles Ritalin. Los problemas de hiperactividad no
están brotando en algunos individuos como hace veinte años, sino que ahora a todos.
Hoy en día casi todo segundo niño es así, y de año en año el fenómeno está
incrementando en todo el mundo. Entonces debemos entender que la generación ya
ha nacido y que está construida de tal manera, y que debemos suplirla con lo que
necesita. La medicina simplemente tranquiliza a los niños un poco, y esto es muy
malo porque de la manera en la que estamos poniendo esposas a estos niños,
conducirá a una explosión en otra parte. Estamos deteniendo sus impulsos naturales
internos y estos necesitan salir, y luego estos saldrán de una manera enfermiza.
Con más explosiones, más violencia, más terror. Estos saldrán de muchas maneras
porque tienen que salir.

(Palabras del Cabalista Michael Laitman)

Un anhelo por lo No Revelado

26
Los niños pueden aprende Cabalá
desde una edad temprana, tres o cuatro anos. Desde el momento en que un niño
empieza a aprender es importante crear juegos para él, construir el sistema
correctamente, para que él sepa que la vida tiene un gran propósito, que su vida no es
solo este cuerpo físico en este mundo, sino que la fuerza de la naturaleza trabaja
aquí. Un niño recibe esta información de manera natural tal como él acepta la
naturaleza. Él aprenderá acerca de la naturaleza, pero en una manera más interna,
la misma naturaleza que está cerrada a nuestros ojos por el momento y que no
queremos reconocerla. Pero vemos que no tenemos elección, la nueva generación debe
recibir esto y debemos preparar la educación apropiada para ellos. Debemos empezar
desde la edad más temprana posible.

Una gran sabio escribió una vez que si su generación le hubiera escuchado ellos
habrían empezado a enseñar El Libro del Zohar a los niños a la edad de 9 anos. Y
realmente no importa si entienden o no porque incluso los adultos no entienden lo
que está escrito en el Zohar. Pero cuando empezamos a dar al niño la educación
correcta, el recibe una inspiración suprema; recibe fuerza de la naturaleza, porque
está aprendiendo acerca de las cosas que son parte de la naturaleza, pero escondidas.
Y de esta manera empieza a llenarse.

¿Por qué los niños de hoy en día no quieren que se les enseñe? ¿Por qué se atraen
tanto por calmarse a sí mismos con drogas? ¿Por qué les atrae películas como Matrix?
Porque tienen vacios internos, que solo la educación no revelada hasta el momento
puede llenar, y que les permitirá progresar.

Precisamente debido a que esta es una generación especial, hay muchos niños hoy en
día que sufren depresión y confusión, principalmente donde las personas ignoran
completamente la sabiduría de la Cabalá. Debemos empezar a explicar a ambos,
padres e hijos, pero primero debemos explicar a las autoridades de educación. Que solo
por medio de la sabiduría de la Cabalá es posible detener la ola de drogas y todas las
explosiones, el terrible comportamiento en la escuela, y la violencia. Debemos
explicarles de una manera en que puedan tomar pequeños elementos e
implementarlos para ver cómo trabajan, descubrir cuán bien y cuanto trabajan en
una forma maravillosa.

27
Los niños que estudian estos elementos entienden por qué viven, qué es la
naturaleza y cómo operar en ella, el proceso por el cual tienen que atravesar y el
propósito por el que viven. Cabalá no tiene nada que ver con religión o creencias o
rituales que una persona debe llevar a cabo. Esta es el estudio de la vida, y por medio
de la vida de uno, una persona mira cuán real es este aprendizaje. Realmente la
Cabalá trata de investigación y no de religión o fe.

28
CUENTOS
CABALISTICOS
PARA NIÑOS

29
UN REGALO PARA
CONEJITO

30
Un regalo para conejito

Danny Polovets

Una buena
mañana, siendo aún muy temprano, un pequeño conejito se despertó y sacó su
Cabecita de la madriguera. Era un espléndido día soleado, se oía a los pájaros cantar
y el viento acariciaba los árboles.

"Debería hacer algo especial en un día tan maravilloso como éste", pensó el conejito.
Así que salió de su madriguera y miró a su alrededor. Pero como no encontró nada
interesante, el conejito se dio la vuelta. Y cuando ya iba a entrar en la madriguera,
de repente, se dio cuenta de que había una bonita caja con un gran lazo rojo y una
tarjeta: "Pa-ra el pe-que-ño co-ne-ji-to" leyó lentamente el animalito."¡Yupiiii!" se

alegró. "Pero... mi cumpleaños fue


hace unos cuantos meses... ¡ Esto quiere decir que alguien me ha hecho un regalo sin

31
ningún motivo!" El conejito estaba realmente emocionado. Entonces tiró de aquel
lazo, abrió la caja y vio que dentro había muchas cosas interesantes. "¡Gracias!" dijo
el conejito. Él estaba acostumbrado a dar las gracias siempre que recibía un regalo.

Pero en esta ocasión, no tenía ni idea de dónde había salido aquel regalo o a quién
tenía que agradecérselo. Así que decidió que debía encontrar a este amigo misterioso
para poder darle las gracias.

"¡Eso es precisamente lo que haré hoy!" pensó el conejito. Ni siquiera había acabado de
mirar el interior de la caja. Desayunó muy rápidamente y acto seguido emprendió la
búsqueda. Aún no había caminado mucho cuando encontró un puercoespín.

"¡Hola Puercoespín" dijo muy alegre el conejito.

"Hola..." respondió el puercoespín muy triste.

"¿Por qué estás triste?" le preguntó el conejito.

"He encontrado muchas setas, pero no tengo bastantes púas para pincharlas y
llevármelas a casa" replicó el puercoespín.

"No estés triste, Puercoespín. Dime, ¿tú sabes quién me ha enviado un regalo?"

"No, no lo sé" dijo el puercoespín.

"Ah bueno, entonces debo irme. Pero intenta animarte", dijo el conejito
apresuradamente y salió corriendo. Se había propuesto encontrar al amable corazón
que le había sorprendido con ese regalo. Iba saltando por un caminito cuando, de
pronto, vio una monita que sujetaba una bicicleta y observaba una de las ruedas.

"¡Hola Monita! ¿Qué estás haciendo?"


preguntó el conejito.

32
"¿Y tú qué crees?" respondió ella. "¿Ves esta bicicleta?"

"Sí, la veo" dijo el conejito. "¿Por qué estás mirando la rueda?"

"Porque se ha deshinchado" replicó ella enfadada. "¿Qué puedo hacer? ¿Cómo voy a
seguir con mi paseo en bicicleta?" preguntó mirando al conejito. "Mmmm... me temo
que no puedo ayudarte" dijo el conejito mirando la rueda desinflada."Oye, por
casualidad ¿no sabrás quién me ha enviado un regalo?"

"No, no lo sé. Pregúntale al búho. Él lo


sabe todo" respondió la monita posando de nuevo sus ojos sobre la rueda.

En cuanto el conejito oyó aquello, salió disparado a buscar al búho.

"¡Hola Búho!" gritó alegremente el conejito al búho que dormía sobre la rama de un
árbol.

"¿Quién habla?" replicó el búho. "¡No veo nada!"

"¡Soy yo, Conejito!"

"Oh, Conejito, no puedo verte: la luz del sol me deslumbra. Si quieres que te vea,
vuelve esta noche"

"No necesitas verme" dijo el conejito. "Sólo quiero que me digas quién me ha hecho un
regalo. Monita me dijo que tú lo sabrías"

"Pero ¿ella qué sabe? ¡No tengo ni idea de quién te hizo un regalo! Sé muchas otras
cosas pero, si no tienes más preguntas, voy a intentar dormirme otra vez"

33
El conejito, muy triste, tomó el camino que le llevaba de vuelta a casa. Fue entonces
cuando recordó que no había acabado de mirar todo lo que había dentro de la caja, y
decidió que tenía que volver a echarle un vistazo.

Cuando abrió la caja, encontró una cesta, una bomba de aire y unas gafas de sol.
"¡Vaya! ¡Estas cosas pueden ayudar a Puercoespín, a Monita y a Búho!" exclamó el
conejito. "Ellos las necesitan más que yo. Así que... ¡les daré mis

regalos!"

El conejito tomó la caja y salió corriendo a ayudar a sus amigos.

"¡Puercoespín! Mira, ¡te he traído una cesta! Ahora podrás llevar a casa todas las setas
que has encontrado", gritó muy contento el conejito mientras ayudaba al puercoespín
a llenar la cesta de setas."¡Gracias!" replicó feliz el puercoespín y se fue a casa con su
cesta repleta de setas. El conejito siguió su camino rápidamente buscando a la
monita para poder ayudarla. La verdad es que las cosas no habían cambiado mucho
desde que la última vez que la vio. Aún seguía allí, sentada al lado de la bicicleta
mirando aquella rueda desinflada."Monita, aquí tienes

una bomba de aire. Con ella podrás


hinchar la rueda seguir con tu paseo en bici", dijo el conejito.

34
"¡Qué bien! ¡Muchas gracias!" le dijo y muy contenta empezó a hinchar la rueda.

Ahora, al conejito, sólo le quedaba un regalo, así que se fue a ver al búho.

"¡Búho! ¡Búho!" gritó el conejito.

"¿Quién llama?" preguntó el búho.

"¡Soy yo, Conejito!"

"Conejito, has vuelto... ¿va todo bien?" "Sí, ¡todo va muy bien! Te he traído estas gafas
de sol para puedas verme a mí y también todo lo que hay a tu alrededor",

contestó el conejito muy alegre


mientras colocaba las gafas sobre la nariz del búho.

"¡Gracias!" dijo él. "¡Ahora puedo verte!"

"Gracias Búho, no he conseguido averiguar quién me regaló esa caja. Pero debe ser
alguien realmente maravilloso si va haciéndonos regalos sin que sepamos nada de él.
¡Yo también deseo ser amable y bondadoso como él! Y por eso pensé que debían ser
otros los que disfruten de sus regalos".

El conejito saltó de alegría y con una mirada decidida en su pequeño rostro,


pronunció estas palabras: "¡Lograré encontrar a este buen amigo!". Y el conejito
emprendió el camino de vuelta a casa. Iba con su caja vacía bajo el brazo - ¡pero
nunca había sido tan feliz!

Ilustraciones: Irina Bondarenko

35
EL ELEFANTITO
DESOBEDIENTE

36
El elefantito desobediente

Un elefantito desobediente corrió tras una libélula y se perdió. Mientras


buscaba el camino a casa ayudó a amigos que estaban en apuros y a
cambio ellos le ayudaron a él a encontrar a sus padres.

Escrito por: Danny Polovets

Tal vez todos ustedes saben que en África viven elefantes. Son los animales más
grandes en la tierra. Y además ellos son conocidos no sólo por ser los más grandes,
sino también porque sus cachorros son los más educados y obedientes en la Sabana.

Para no perderse y para que se padres no se preocupen, los pequeños elefantes siempre
se agarran con su trompa a la cola de su madre.

Pero hoy les contaremos sobre un pequeño y desobediente elefantito.

Una vez toda la familia de elefantes: el padre elefante, la madre elefanta y el


elefantito, salieron a pasear.

37
"No te apartes muy lejos de nosotros", dijo la madre del elefantito, que conocía muy
bien lo desobediente que era su hijo, "eres muy pequeño y puedes perderte". "De
acuerdo" -respondió el elefantito, y se dedicó a comer los sabrosos plátanos que
arrancaba con su larga trompa su padre elefante.

De repente algo pequeño y brillante pasó delante de sus ojos. El elefantito levantó su
cabeza: ¡Una libélula! Sus alas brillaban bajo los rayos de sol. En este momento el
elefantito se olvidó de todo. Dejó de escuchar la voz preocupada de su madre y echó a
correr detrás de la libélula.

Le preocupaba solo una cosa -capturar esta libélula pequeña y brillante- pero la
libélula desapareció entre los arbustos y el elefantito tuvo que parar.

¿A dónde he llegado?, pensó el elefantito recuperando la respiración.

Y al mirar a su alrededor comprendió que estaba perdido.

¿Por qué nunca obedezco a mamá?, pensaba mientras se abría paso a través de la
maleza.

¿Cómo puedo ahora encontrar el sendero y volver a donde están papá y mamá?

Cuando estaba a punto para echarse a llorar de repente oyó unos lamentos.
Olvidándose de su propia desgracia, el elefantito echó a correr para ver qué había
ocurrido.

Bajo el árbol había un pequeño loro.

38
"¿Qué ha pasado?", preguntó el elefantito.

"Mi mamá no me permite volar. Pero, mientras ella no estaba en casa, quise probar..."

"También tú no has escuchado a mamá..." El elefantito levantó al lorito con su


trompa y lo puso en el nido.

"¡Gracias!", dijo el lorito.

¡No hay de que! respondió el elefantito.

En este momento el vio entre la maleza un sendero y echó a correr por él, esperando
encontrar al fin a papá y a mamá. El sendero se perdía entre los arbustos y los
árboles. Parecía que enseguida lo llevaría hasta su familia, pero en cambio de
repente, se perdió entre la hierba espesa. El elefantito comenzó a llorar. Él iba sin
saber a dónde y se reprochaba por haber sido tan desobediente.

De repente oyó un llanto.

¿Puede ser que alguien más, aparte de mí y el lorito, no ha escuchado a sus padres?
pensó el elefantito.

Él avanzó un poco más y vio a un cachorro de león, que estaba llorando.

"¿Por qué lloras?", le preguntó el elefantito. ¿Estás perdido?

"No, no me he perdido", respondió el cachorro de león entre lágrimas.

39
"Mis padres no me permiten correr tras los puercoespines, pero no me he podido
contener y eché a correr tras uno..."

"¿Y qué?", preguntó el elefantito. "El puerco espín pinchó con sus agujas largas y
agudas mis dos patas delanteras y ahora no puedo caminar y regresar a casa".

El elefantito inmediatamente se olvidó de sus propias penas.

"No llores, te ayudaré". Él se arrodilló y el cachorro de león se subió a la espalda del


elefantito. El elefantito se puso en pie de nuevo.

"¡Excelente!" se alegró el cachorro de león.

"Desde arriba veo mejor a donde tenemos que ir".

Juntos llegaron rápidamente a la casa del cachorro de león. "Muchas gracias por tu
ayuda, elefantito", dijo el cachorro de león.

"De nada", respondió tristemente el elefantito. "Lo más importante es que tú estás ya
en casa. Yo también tengo muchas ganas de llegar a casa... ¡Oh, el sendero!..."

Delante de él los tallos le abrieron paso. Esta vez era un sendero plano y ancho. El
sendero no se desviaba y seguía directamente, como si estuviera diciendo al
elefantito: "No temas, te llevaré a donde tus padres".

El elefantito se alegró tanto que echó a correr tan de prisa que apenas consiguió
pararse. El sendero terminaba en un lago. Justamente delante de él chapoteaba
desesperadamente un pequeño rinoceronte, tratando de salir a la orilla. Detrás de él
un pequeño hipopótamo lo empujaba tratando de ayudarle a salir del agua. Pero no
podían lograrlo. La orilla era muy resbaladiza.

Sin titubear, el elefantito agarró con su trompa el cuerno del pequeño rinoceronte y
empezó a tirar hacia atrás con todas sus fuerzas para ayudar. El pequeño hipopótamo
continuaba empujando al pequeño rinoceronte desde atrás y, al fin al cabo,
consiguieron sacarlo a la orilla.

Luego de recobrar el aliento, el elefantito preguntó al pequeño rinoceronte: ¿Para qué


has entrado en el lago, si no sabes nadar?

¡Podrías haberte ahogado!

"Mamá no me permite ir al lago sin ella, pero hemos discutido con el pequeño
hipopótamo, quién de nosotros corre más rápido. Hemos salido al sendero que usan
los rinocerontes y los hipopótamos siempre que van a bañarse...y, uno-dos-tres, y
hemos echado a correr. No he conseguido pararme y me caí en el agua. Menos mal,
que el pequeño hipopótamo sabe nadar, pero si no hubieras llegado tú a bañarte..."

40
"No quiero bañarme", respondió tristemente el elefantito.

"Estoy perdido. No escuché a mis padres, eché a correr tras una libélula y ahora no sé,
dónde buscarlos".

"Mira, por la orilla del lago sigue el sendero", dijo el pequeño hipopótamo.

"Sube a esa colina. Hace poco hemos oído de allá voces de elefantes. Tal vez te
llamaban".

"¿De veras?, ¡Gracias! ¡Gracias a ti, pequeño hipopótamo! ¡Hasta luego!..."

y el elefantito echó a correr a toda prisa por el sendero.

Al subir a la colina, vio a sus padres.

"¡Mamá. Papá! Al fin los he encontrado. ¡Desde ahora siempre les obedeceré!"

¿Cómo nos has encontrado? preguntó el padre.

"Todo el tiempo ayudé a todos aquellos que habían caído en desgracia a causa de su
desobediencia. Y cada vez que ayudaba, aparecía el sendero. El me condujo hasta
llegar donde ustedes. Mientras yo los estaba buscando, aprendí a ayudar a otros. ¡Y
ellos me ayudaron a encontrarles!"

41
UN MILAGRO
PARA SIEMPRE

42
Un milagro para siempre

Michael Arshavsky

Hace mucho tiempo, en un lejano bosque encantado, existía una escuela para jóvenes
magos. Como en todas las escuelas, había estudiantes y maestros, deberes y
vacaciones. Pero esta escuela era distinta del resto en una cosa: a final de curso se
celebraba un gran espectáculo de magia para que los alumnos pudieran demostrar lo
que habían aprendido.

Uno de los estudiantes de primer año era un niño llamado Juan. Tenía un gran
sentido del humor y le encantaba hacer reír a todos sus amigos.

A Juan se le ocurrió un truco de magia especial para este espectáculo. No era la típica
cama voladora o el famoso caramelo que nunca se acaba, ¡Juan había inventado una
alfombra mágica de los deseos! El truco consistía en que un niño tendría que
colocarse sobre la alfombra, saltar un par de veces y decir las palabras mágicas "click
clack ¡Y al instante el deseo sería concedido! Pero, por desgracia, la magia sólo
duraría un minuto porque Juan aún estaba en su primer año de estudios.

43
Antes de su actuación en el espectáculo de magia, Juan decidió ensayar este nuevo
invento en una escuela infantil que había cerca. Así que una vez allí, invitó a todos
los niños a colocarse sobre la alfombra y formular un deseo. Todos fueron corriendo
hacia la alfombra. Pero el pequeño Leo, el más joven entre todos los niños de su clase,
llegó el primero. El pequeño Leo se colocó sobre la alfombra y saltó dos veces. A
continuación pronunció las palabras mágicas "clik - clak", gritando con fuerza:
"¡quiero ser más grande que nadie!"

De pronto, Leo empezó a crecer. El resto de la clase le miraba asombrada. Primero, se


hizo más grande que todos los niños de su clase, después más grande que Juan,
después más que la profesora hasta que, por fin, su cabeza dio en el techo. Y como no
había pensado en su ropa cuando formuló el deseo, todo lo que llevaba puesto, de
repente, le quedó muy pequeño. Sus pantalones se rasgaron por completo, también su

44
camiseta, incluso las tiras de sus sandalias se partieron, saliendo disparadas cada
una por un lado.

Las niñas dejaron escapar una risita y los niños estallaron en una gran risotada. Ni
siquiera la profesora pudo evitar sonreír. Pero al cabo de un minuto, la magia se
acabó. Leo volvió a su tamaño normal y sus ropas volvieron a sentarle bien.

La siguiente en pisar la alfombra fue Yasmina. Dio dos saltos y pronunció las
palabras mágicas "¡Clik-Clak!" Pero de pronto se quedó paralizada - había tantos
deseos rondándole la cabeza que no sabía cuál elegir. "¡Una muñeca! No... ¡Mejor una
tableta de chocolate!... ¿O quizá un coche de juguete?... No, eso es para los niños. ¡Un
vestido nuevo!... No, de todos modos mamá me va a comprar uno, y éste desaparecerá
en un minuto. ¿Qué elijo entonces?"

De pronto, sus ojos se pararon sobre una estantería llena de animales disecados. Y
recordó como, una vez, ella se imaginó que todos esos animales estaban vivos. Este
recuerdo hizo desaparecer todos los demás deseos, así que la alfombra mágica empezó
a dar vida a todos aquellos animales.

Al instante, en aquella habitación se oyó a los pájaros batir sus alas mientras sus
picos golpeaban las ventanas para poder escapar. Los gatos maullaban e intentaban
atrapar a los pájaros. Los perros ladraban mientras perseguían a los gatos, y los
oseznos rodaban por el suelo gruñendo y jugueteando entre ellos.

45
Todos los niños, muy asustados, fueron a refugiarse cerca de su profesora y Juan se
apresuró a abrir la ventana. Inmediatamente, los pájaros salieron volando por ella; los
gatos saltaron detrás de los pájaros; los perros fueron detrás de los gatos; y
finalmente los oseznos, todos juntos, también lograron escapar. Pero al cabo de un
minuto, los animales volvieron a convertirse en figuras.

Pasó un rato antes de que nadie más se atreviera a acercarse a la alfombra. Entonces,
a un niño llamado Dan se le ocurrió una idea. Recordó que su amigo Guille tenía un
terrible dolor de muelas esa mañana, tan terrible que ni siquiera había podido probar
la manzana que se había traído de casa. Dan se dirigió hacia la alfombra mágica y
saltó dos veces sobre ella. "¡Clik-Clak!" dijo, "quiero que el dolor de muelas de Guille
desaparezca".

Y de repente, todo el mundo pudo oír a Guille riendo con alegría. "¡Gracias Dan!"
exclamó Guille, "Vamos a compartir mi manzana".

46
En ese preciso instante sonó la campana: era la hora de ir a almorzar al comedor de la
escuela, así que dieron por acabado el juego de magia. Juan enrolló su alfombra
mágica y siguió a los demás niños. Sabía que en cuestión de un minuto Guille
volvería a tener ese terrible dolor de muelas y habría que idear algo para calmarlo.
Pero ¡nada de eso ocurrió! Para sorpresa de Juan, Guille seguía comiendo su manzana
y riendo.

Arturo pasó largo rato pensando en ello. Era un milagro. ¿Por qué la magia no había
desaparecido transcurrido un minuto? Él había inventado la alfombra y era alumno
de primer curso, así que la magia no debería haber durado más allá de un minuto...
Como Juan no encontraba la respuesta, decidió ir a preguntar a un sabio profesor que
conocía todos los secretos de la magia. El sabio maestro escuchó muy atentamente la
historia que Juan le relató y no pudo evitar reír con todas sus fuerzas. Después, pasó
tiernamente su mano por los cabellos del niño y pronunció unas palabras que
quedarían grabadas en su corazón:

"Recuerda esto, mi pequeño amigo: la magia que hacemos para los demás, nunca
desaparece. Permanece PARA SIEMPRE"

Imágenes: Giya Basiliya

47
EL BARCO

48
El barco

Había una vez un pequeño barco pesquero de color azul, con un alegre mástil rojo y
una radiante vela blanca. Cada mañana, al amanecer, el pequeño barco se despertaba
con una gran sonrisa y se adentraba en el mar para ir a pescar. A pesar de ser tan
pequeño, era el barco más rápido del puerto, y siempre regresaba con muchos peces -
tantos como para alimentar a toda la ciudad. Los barcos más grandes del puerto se
preguntaban cuál era su secreto.

El barquito sabía que esto era gracias a que todos los que navegaban en él trabajaban
juntos. El ancla, la vela, las redes, y el timón - todos querían que el barco tuviera
éxito - así que cooperaban juntos, cada uno realizando la tarea que mejor sabía hacer.

El ancla sabía cómo anclarse en el fondo del mar para que el barco pudiera parar de
manera segura. La vela sabía cómo atrapar el viento para que el barco se deslizara
rápidamente entre las olas. La red sabía cómo desplegarse en el agua para que el
barco pudiera pescar cuantos más peces. Y el timón sabía cuándo tenía que virar a la
derecha o a la izquierda para que el barco no se extraviara o chocara contra un
iceberg.

Pero un día en el que el viento fue especialmente travieso, llegaron los problemas.

49
"¡Levad el ancla! ¡Zarpamos mar adentro!" gritó el viejo Capitán como cada mañana.
La verdad es que el Capitán había estado navegando durante tantos años con ese
barco, que ya nadie recordaba su nombre y por eso todos le llamaban simplemente
"Capitán".

"¡Levad el aaaan-cla! ¡Zarpamos mar adentro!" repitió un cuervo grisáceo, fiel amigo
del Capitán. Le habían puesto por nombre "Pirata", porque alrededor del ojo tenía una
mancha negra como el parche de un pirata.

"¡Sí, mi Capitán!", contestaron alegremente el ancla, la vela, el timón y la red. Y el


barquito zarpó mar adentro.

El Capitán observó el mapa, comprobó la brújula, humedeció su dedo y después lo


levantó para comprobar la dirección del viento.

"Hoy navegaremos hacia el este", decidió. "Pirata, ¡el timón hacia estribor! ¡Levad la
vela!"

"Un momento" dijo la Vela. "¿Por qué tengo que subir yo siempre hasta el mástil y
dejar que el viento me agite? ¿No puedo nadar como la Red aunque sólo sea por una
vez? Ella salta y salpica en el agua todos los días"

"¿Has oído eso? ¡Ja, ja, ja!" Pirata no pudo evitar reír."¡La vela quiere ir al agua! Red,
¿tú qué opinas?"

"No me importaría cambiar mi puesto con el de la Vela" respondió ella. "Tengo que
sumergirme en esas aguas heladas todos los días, y no me gusta que los peces me
hagan cosquillas. ¡No quiero lanzarme al agua nunca más!"

Y esto armó un gran alboroto en el barco. Todos se gritaban unos a otros, y ninguno
hacía su trabajo.

Incluso el timón, siempre tan tranquilo y trabajador, dijo "De hecho, a mi me


gustaría hacer el trabajo del ancla. Ella se queda descansando todo el día en el barco,
y por la noche duerme en el agua".

Todos estaban tan ocupados en pelearse, que ni siquiera se dieron cuenta de que el
Capitán se había metido en su compartimento y ya no estaba con ellos.

Así que los amigos decidieron que intercambiarían sus puestos. La red subió hasta el
mástil y, esperando la señal de Pirata, se preparó para recibir al viento.

"¡Levad la red!" ordenó Pirata.

La red se desplegó e intentó con todas sus fuerzas capturar el viento. Pero el viento se
coló entre los agujeros de la red, y el barco no se movió.

50
"¡Vaya vela!" se rió el viento. "¡Pero si está llena de agujeros! ¡Qué barco más torpe!"

Avergonzada, la red se plegó sobre el mástil. Se sentía realmente triste: por su culpa,
el viento se había reído del barco.

Mientras, la vela estaba deseando saltar al agua. Pero cuando por fin saltó por la
borda, en vez de sumergirse en el agua para pescar, se quedó extendida sobre las olas
como si fuera una enorme alfombra.

"¡Ja, ja, ja! ¿Dónde se ha visto una red sin agujeros?" se reían los peces mientras
hacían cosquillas a la vela con sus aletas.

"¿Pero esto qué es? ¿Una alfombra sobre el agua?" preguntaban sorprendidas las
gaviotas. Y sin pensárselo dos veces, se posaron sobre la vela. Así que la pobre vela
empezó a hundirse. Por suerte, las gaviotas se dieron cuenta y la rescataron antes de
que se hundiera hasta el fondo.

Todos los amigos se sentían tan agotados que decidieron volver al puerto a
descansar. El único problema era que nadie, excepto el Capitán, sabía cómo poner
rumbo al puerto.

Pero como aquel día, todos habían intercambiado sus tareas, Pirata voló hasta el
puesto del Capitán para leer el mapa. Justo a su lado, la boya salvavidas intentaba
gobernar el barco como si ella fuera el timón. Pirata intentó con todas sus fuerzas
hacer cambiar de rumbo al barco, pero no había manera.

"¡Viramos el timón a babor! Y ahora otra vez... hacia babor! ¡Un poco más!" ordenó
Pirata con su nariz pegada al mapa.

"¿Por qué estamos navegando en círculo?" preguntó el barquito. "Me estoy mareando".

"A lo mejor... ¿deberíamos girar aún más a babor?" preguntó Pirata dándose cuenta de
que el Capitán era mucho más experto que él.

"No he capturado ni un solo pez" recordó la red. "¿Nos vamos a presentar en el puerto
con las manos vacías?"

"Tengo ganas de volver al mástil y secarme con la cálida brisa" reconoció la vela.

"Y yo me he aburrido de estar aquí sin hacer nada, esperando a que alguien me lance
al fondo del mar..." se quejó el timón

"Echo de menos a nuestro Capitán" lloró el barco. "Y añoro cuando cada uno de
nosotros se dedicaba a hacer lo que mejor sabe. Después de todo, el timón es quien
mejor puede dirigir el barco y la red es la mejor pescando. Sin la vela, el viento nos
llevará a la deriva, y sin el Capitán no sabremos qué ruta seguir".

51
Todos suspiraron con alivio. ¡El barco tenía razón! Así que decidieron volver a sus
puestos lo antes posible. Pero, ¿dónde estaba el Capitán?

"¡Capitán! ¡Capitán!", gritaron a coro. "¿Dónde estás? ¡Queremos que vuelvas!"

Con una sonrisa, el viejo Capitán abrió la puerta de su compartimento.

"Arriba esa vela, la red al agua. Pirata, sujeta el timón. ¡Allá vamos!" ordenó el
Capitán con alegría.

Los amigos volvieron felices al trabajo. Qué bueno era compartir lo que mejor sabían
hacer con los demás. ¡Pero si parecía que ahora eran el doble de fuertes!

Pirata repitió cuidadosamente, cantando, las órdenes del Capitán. La vela ondeó con
elegancia, y el timón giraba siguiendo las indicaciones del Capitán. De nuevo, el
barco volvía a deslizarse veloz entre las olas - ¡parecía volar! La pesca capturada ese
día fue mayor que nunca y de lo más sabrosa. En la ciudad nunca antes se había
visto tal variedad de peces.

Desde ese día, todos trabajan juntos con alegría. Habían comprobado que su propio
bienestar no era tan importante como lograr trabajar en equipo. ¡Y se habían dado
cuenta de que eso era lo que realmente les hacía felices!

Ahora el Capitán mira al horizonte con confianza... Pronto, el barquito volverá a


casa.

52
LOS MILAGROS
EXISTEN

53
¡Los milagros existen!

Michael Brushtein

Había una vez un niño llamado Marcos que parecía un niño como los demás. Pero
Marcos era un niño muy especial. No era que no le gustara jugar o montar en
bicicleta, como a todos sus amigos. Lo que hacía a Marcos tan especial era que él sólo
creía en las cosas que podía ver, tocar o probar.

Mientras que sus amigos nunca dudaban de las cosas que aprendían, Marcos era
muy escéptico con todo lo que no podía comprobar. Tenía serías dudas acerca de la
electricidad, pues no podía verla. Incluso dudaba de que la Tierra fuera redonda: todo
lo que veía a su alrededor no era más que suelo plano.

A menudo, los otros niños solían hablar sobre un prodigioso mago que vivía en un
jardín encantado fuera de la ciudad. Circulaban muchas historias sobre este mago
relatando cómo convertía en realidad los deseos de las personas. Pero Marcos no creía
nada de esto. Él ya había visto muchos magos. Los había visto sacar conejos de sus
chisteras, hacer desaparecer monedas, incluso los había visto salir volando hacia el
techo.

Pero hasta los mismos magos confiesan que cada truco no es más que una ilusión.
Con mucha práctica y manos ágiles, son capaces de hacernos creer que sus trucos son
reales... ¡pero no lo son! Y Marcos lo sabía muy bien. "¡Qué tontería!" solía pensar,

"Los magos no existen, sólo existen en los cuentos de hadas".

Un día, cuando volvía de visitar a su abuela enferma, Marcos se quedó dormido en el

54
autobús.
"Despierte joven", gritó una voz que le asustó, "se acabó el servicio y el autobús vuelve
a la estación".

Marcos se frotó los ojos para despertarse. Se dio cuenta de que se había pasado de
parada, así que bajó del autobús en un lugar que le resultaba totalmente desconocido.
Miró a su alrededor y vio que se encontraba junto a un pequeño jardín rodeado de un
muro de piedra. Por ese muro sobresalían las hojas de unos árboles que parecían
brillar. Marcos enseguida se dio cuenta de que ese era el jardín del que tanto había
oído hablar.

El lugar donde aquel mago vivía.

"¡Vaya!... vamos a ver quién vive aquí realmente", pensó mientras abría la cancela de
hierro para echar un vistazo en el interior. No podía creer lo que veían sus ojos. El
jardín era realmente encantador tal y como había oído contar. Marcos estaba
fascinado con todo lo que veía a medida que avanzaba por aquel camino empedrado.
¡En su vida había visto árboles y flores tan espléndidas! El camino le condujo hasta
el corazón de un jardín en el que había un banco, y sentado en él, un anciano con
una gran barba blanca.

"¿Es usted mago?", preguntó Marcos desconfiando.

"Sí y no", contestó el hombre.

"¿Qué quiere decir con eso?" replicó Marcos.

"Estás preguntándome si yo puedo hacer milagros, y la respuesta es: no del todo, sólo
a medias".

55
"¿A medias? No entiendo qué quiere decir" Marcos se sentía confundido.

"La magia sólo funciona si la gente recuerda que fui yo quien les ayudó. Pero
normalmente se olvidan de ello y todo se desvanece".

"Me parece que no lo entiendo..." confesó Marcos.

"Bueno, imaginemos que pides a tu madre que te compre un balón de fútbol. Antes
de pedírselo, piensas en ella ¿verdad?"

"Pues sí" asintió el niño.

"Pero cuando empiezas a jugar al fútbol con tus amigos, te olvidas de tu mamá y ya
en lo único que piensas es cómo marcar un gol. Mi magia funciona igual. Ha hecho
que muchos deseos importantes se conviertan en realidad pero en cuanto la gente se
olvida de mí, todo desaparece".

"¿Y yo también puedo formular un deseo?" preguntó el niño.

"¡Por supuesto! Cuando formules tu deseo, acuérdate de decir las palabras mágicas:
Los milagros existen. ¡Y tu deseo se hará realidad! Pero recuerda, sólo puedes
formular un deseo".

Marcos dijo adiós al mago y se marchó a tomar otro autobús que le llevara de vuelta a
casa.

"Mi deseo debería ser para la abuela, ¡para que se recupere!" pensó Marcos. "Pero si me
olvido de que fue el mago quien la curó, volverá a enfermar de nuevo... No, entonces

56
mejor otro deseo. ¿Y una bicicleta? Pero si cuando empiece a montar en ella me olvido
de que es mágica... la bicicleta desaparecerá".

"¿Qué hago entonces?"

Entretanto, el autobús había llegado a su parada. Marcos se levantó, miró a todos los
pasajeros y... de pronto, supo qué era lo que tenía que hacer.

"¡Deseo que todo el mundo recuerde siempre que los milagros existen y que hay un
mago que los realiza!" gritó Marcos para que todos en el autobús pudieran oírle. Y a
continuación pronunció las palabras mágicas:

"¡Los milagros existen!" Sabía que estaba usando su único deseo, pero no le
importaba, porque ahora el mago podía convertir en realidad los deseos de todo el
mundo.

Marcos bajó del autobús y fue hasta su casa caminando por la acera. Su casa estaba
exactamente igual que aquella mañana, cuando salió de ella para ir a visitar a su
abuela. Pero en el mismo instante que abría la puerta, oyó que sonaba el teléfono: era
su abuela.

"Marcos, no te lo vas a creer, ¡pero de repente me encuentro muchísimo mejor! ¡Es un


milagro!"

"Sí abuela, tienes razón, ¡es un milagro!" dijo Marcos mientras sonreía de felicidad y
recordaba al maravilloso mago que lo hizo realidad.

Imágenes: M. Gonopolsky

57
JUNTOS POR
SIEMPRE

58
Juntos por siempre

Rav Dr Michael Laitman

Introducción
Para el niño sabio

¿Saben ustedes por qué los abuelos son los mejores contando leyendas? ¡Porque las
leyendas son la sabiduría misma de la Tierra! Todo cambia en nuestro mundo, pero
las verdaderas leyendas permanecen.

Las leyendas contienen tanta sabiduría que para contarlas, el narrador necesita ver
cosas que a los demás les pasan desapercibidas. ¡Lleva mucho, mucho tiempo
acumular tanta sabiduría y es por eso que las personas mayores saben contarlas
mejor que nadie!

Como está escrito en el gran y antiguo libro mágico, El Libro del Zohar,
"La persona mayor es alguien que ha adquirido sabiduría".

A los niños les encanta escuchar las leyendas pues abren su imaginación a ideas
novedosas y esplendidas y a la percepción de la verdad. Es posible que nunca las
hubieran captado si no hubieran escuchado las leyendas.

Y los niños que crecen y continúan viendo lo que los demás no pueden ver, van
adquiriendo más y más sabiduría. Estas personas siguen siendo niños, "niños
sabios", aún siendo adultos.

Esto es lo que El Libro del Zohar nos enseña.

Juntos por siempre

Había una vez un gran mago, bondadoso, generoso y de buen corazón. Pero a
diferencia de los otros magos que aparecen en las leyendas para niños, este mago era
tan bueno que suspiraba por tener alguien con quien compartir su corazón. No tenía
a nadie a quien amar, cuidar, con quien jugar, un compañero en quien pensar.

Además, anhelaba estar junto a alguien que lo conociera y se ocupara de él... porque
es muy triste estar solo.

¿Y qué fue lo que hizo?

Pensó para sus adentros: ¡Ya lo sé! Voy a hacer una piedra, pequeña, pero muy bonita
La tendré en mi mano, la acariciaré y siempre vivirá a mi lado. Y, estaremos juntos,
la piedra y yo, porque... es muy triste estar solo.

59
¡Agitó su varita mágica y Chac! Apareció una piedra pequeña en la mano del buen
mago. La acarició con ternura en la palma tibia de su mano. Le hablo dulcemente,
pero la piedra no respondía. Sólo se quedaba allí, inmóvil y silenciosa.

Y lo peor de todo fue que no le correspondió a su amor. Sin importar lo que hiciera, la
piedra no era amable, ni siquiera reaccionaba.

El mago pensó: ¿Es esta la forma de tratar a un buen mago? ¿Por qué esta piedra al
parecer tan gentil no responde? ¿Estará estropeada? ¿Tal vez debería hacer más
piedras; quizá sean más afables y correspondan a mi amistad?

Así que el mago hizo más piedras... y otras de mayor talla: rocas, colinas,
montañas, la tierra y hasta el universo entero. Pero todas eran como la primera
piedra: no se movían, no hablaban y no respondían.

Y una vez más, el mago sintió cuán triste es estar solo.

Sumergido en su tristeza se preguntaba: ¿Posiblemente debería hacer una planta?


¡Sí, una flor muy hermosa! La regaré, tendrá mucho aire fresco, haré que desciendan
sobre ella los rayos sol; además tocaré una música muy dulce. La planta estará tan
feliz que entonces ambos seremos dichosos porque... es muy triste estar solo.

El buen mago agitó su varita mágica una vez más y ¡Chac! Apareció una flor justo
al lado de su silla. Con sus pétalos rosados y sus delicadas hojas, la flor era justo lo
que él había imaginado.

El mago estaba tan emocionado que empezó a saltar y bailar a su alrededor e


interpretó las canciones más alegres que conocía. Pero la planta no bailaba con él;
tampoco cantaba. Todo lo que hacía era crecer si la regaba y marchitarse cuando no lo
hacía.

Esto no era ni de cerca lo suficiente para este mago tan bondadoso, que quería
entregar su corazón y su alma a su amiga, la flor.

Una vez más, el mago se decía: ¿Es esta la forma de tratar a un buen mago? ¿Por qué
esta hermosa flor no me corresponde? ¿Tal vez debería hacer más flores? ¿Quizá van a
corresponder a mi amistad?

Así pues el mago hizo toda clase de plantas: praderas coronadas de flores rojas,
amarillas y azules, cañadas y bosques, extensas sabanas y espesas junglas.

Pero sin importar qué clase de planta creara, todas se comportaban como la primera
flor. Una vez más el buen mago se encontraba solo y triste.

Dándose cuenta que la situación requería de acciones drásticas, el mago se sentó en


su roca mágica de pensar. Pensó, pensó y pensó y volvió a pensar un poco más, hasta

60
que tuvo una maravillosa idea. Ya lo sé, dijo en voz alta, ¡Haré un animal!

Pero... ¿qué tipo de animal? ¿Un perro, tal vez?

¡Sí, un perro! Haré un cachorro muy simpático que siempre estará conmigo. Lo
llevaré a pasear, jugaré con él y cuando llegue de regreso a mi castillo el perro va a
saltar de felicidad y a menear la cola para saludarme.

¡Sí!, el mago sonrió para sus adentros, el perro y yo seremos muy felices
juntos...porque es muy triste estar solo.

Ilusionado, el mago agitó su varita mágica y ¡Chac! Apareció un cachorro precioso en


sus brazos justamente como lo había imaginado.

El buen mago estaba encantado, alimentaba a su perro, lo abrazaba, acariciaba el


suave y rizado pelaje. Lo llevaba en sus caminatas y hasta le daba baños de
burbujas. Ciertamente ese era el cachorro más consentido que haya existido.

Pero pasado algún tiempo, el mago se dio cuenta que el amor del perro no era la clase
de amor que deseaba. Un perro sólo se sienta junto a su dueño y lo obedece.

El mago estaba muy triste al ver que aquel cachorro tan precioso que jugaba
alegremente y lo seguía a todas partes no podía corresponder a toda la bondad de su
corazón que quería compartir.

Se dio cuenta que no era éste el amigo que él buscaba. No podía comprender los
cuidados que el mago le prodigaba, como estar al pendiente de su alimentación y
todos los juegos que había inventado para retozar. El perro no podía apreciarlo y era lo
que el mago realmente necesitaba, un amigo que pudiera valorar la bondad de su
buen corazón.

Al igual que con la piedra y la flor, el mago hizo toda clase animales, gatos,
insectos, peces, serpientes, monos, pájaros y osos. Sin embargo, ni un solo animal
podía comprenderlo y ser el amigo que buscaba.

De nuevo el mago se encontraba muy triste y muy solo.

Volvió el mago a sentarse a su roca de pensar para decidir lo que tenía que hacer.
Pensó, pensó y pensó con más fuerza. Esta vez, elaboró un plan; se dio cuenta que un
verdadero amigo sería alguien que lo buscaría, que desearía encontrarlo tanto como
él deseaba hallar un amigo.

Después de pensarlo un poco más se dijo: Un amigo tiene que ser alguien como yo,
que pueda hacer lo que yo hago y que sepa amar como yo amo. Es la única forma en
que me va a comprender.

61
Pero, para que sea como yo, tendrá que percibir y apreciar lo que le doy. De esta
manera, va a corresponder a mi amor y hacer por mi lo que yo hago por él. Así ambos
seremos felices.

Durante tres días y tres noches, el mago se sentó en su roca mágica y reflexionó en
su próxima creación. ¡Finalmente, tuvo una idea brillante!

¿Por qué no hacer un hombre? ¡Si, qué gran idea! ¡Podría ser un verdadero amigo!
¡Podrá ser como yo! Si lo hago tal como debe ser, le va a gustar lo que a mi me gusta,
y va a apreciar lo que yo le dé. Va a necesitar un poco de ayuda y después seremos
muy felices y nunca más estaremos solos.

Pero para alcanzar la felicidad el mago sabía que su amigo tendría primero que
sentir lo que es estar solo, sin un amigo. En realidad, tendría que saber lo que es no
tener la amistad del mago.

Albergando nuevas esperanzas en su corazón el mago agitó su varita mágica por la


cuarta y última vez y ¡Chac!...

Esta vez, ocurrieron dos cosas: creó un hombre, pero lo colocó en una tierra muy, muy
lejana. Estaba tan alejada que el hombre no sabía nada del mago. Contemplaba las
montañas, las estrellas, los árboles, las flores, los peces y los animales pero no tenía
ni idea que el mago lo había hecho todo. ¡Ni siquiera estaba al corriente que hubiera
un mago!

El mago no paró ahí. Hizo las computadoras, el fútbol, el baloncesto y toda clase de
juegos para que el hombre, su nuevo amigo, se divirtiera. Entretanto, el mago aún
estaba solo y muy triste pues su amigo no sabía nada de él.

El hombre desconocía la existencia del mago que lo había hecho, que lo amaba y lo
estaba esperando. Ignoraba que el mago le murmuraba, Ven a mi encuentro, podemos
ser felices juntos, porque es muy triste estar solo.

Pero, ¿por qué alguien que no conoce al mago, que tiene una computadora, el fútbol y
toda clase diversiones de pronto querría descubrirlo? ¿Cómo podría alguien así
conocerlo y amarlo? ¿Puede este hombre ser el amigo verdadero del mago y decirle, ven
mi buen mago, ven junto a mí y seremos felices, pues yo sé cuán triste es estar solo?

El hombre únicamente conocía lo que veía a su alrededor. Quería tener todo lo que los
otros tenían, hacer lo que los otros hacían y hablaba de lo que los otros hablaban. No
sabía que allá en algún lugar había un buen mago que estaba triste por estar solo.

Bueno, nuestro mago es muy ingenioso; tenía un plan en mente. De hecho, lo tenía
todo calculado y sólo esperaba el momento propicio para llevarlo a cabo.

En un día soleado, llegó el momento oportuno: el mago se puso de pie a gran

62
distancia y suavemente murmuró directamente al corazón de su amigo: ¡Chac! Tocó
su corazón con la varita mágica ¡Chac! Y una vez más...

Una voz llamaba al corazón del hombre.

Y cuando el mago agitó una vez más su varita mágica, el hombre empezó a pensar:
¡Ah, existe un mago! Hmmm... muy interesante, me pregunto cómo será.

De pronto, al hombre se le ocurrió que tal vez no era tan divertido no tener un mago
en su vida, que realmente sería mucho más feliz si lo tuviera.

El mago volvió a hacer ¡Chac! y el hombre sintió que en algún lugar muy, muy
lejano había un reino. Y en este reino había una torre llena de tesoros. Y en esta torre
se encontraba sentado un mago sabio y bondadoso esperándolo sólo a él.

Y el mago le murmuraba: Hola, amigo. Te estoy esperando, juntos seremos felices


mientras que solos estaremos tristes.

Pero el hombre no sabía en dónde encontrar el reino y la torre. Ni siquiera sabía en


dónde buscarla. Estaba triste y confundido; se preguntaba, ¿Cómo voy a encontrar al
mago?

Entretanto, los golpecitos continuaban tocando en su corazón. ¡Chac! ¡Chac! No


podía dormir, no podía comer y no podía dejar de imaginar la gran torre. Esto es lo
que ocurre cuando buscas algo con mucha vehemencia pero no lo puedes encontrar.
Puedes sentirte muy triste por estar solo.

Para que el hombre fuera tan sabio como el mago, igual de poderoso y con gran
corazón, el mago tenía que enseñarle a realizar los mismos prodigios que él. Pero un
¡Chac! no era suficiente. Era algo que el hombre tenía que realizar por sí mismo.

Para ayudarlo, el mago en secreto y con cuidado lo guió hasta un antiguo libro
mágico llamado El Libro del Zohar. Este libro le enseña al hombre el camino que
conduce a la gran torre en ese reino lejano.

Siguiendo las instrucciones del libro, el hombre se apresuró a ir en busca de su


amigo, el mago. Quería decirle, ¡Hola! He venido para estar contigo, sé que seremos
felices juntos.

Pero cuando el hombre llegó hasta la torre descubrió que estaba rodeada por una
muralla defendida por guardias feroces. Ellos lo hacían retroceder cada vez que
intentaba acercarse y no permitían que el mago y el hombre se encontraran, mucho
menos que estuvieran juntos. Y entre más insistía el hombre, más fuertes y
despiadados se mostraban los guardias. No tenían misericordia alguna.

El hombre estaba desesperado. Su querido amigo, el mago, se ocultaba en la torre, el

63
portón permanecía cerrado, la muralla era demasiado alta y los malvados guardias
continuaban rechazándolo. Nadie podía entrar o salir de la torre.

El hombre pensó, ¿Qué voy a hacer? ¿Si no podemos estar juntos, cómo seremos
felices?

Pero, cada vez que estaba a punto de desfallecer, un pequeño ¡Chac! en el corazón le
devolvía la confianza y buscaba la manera de pasar a los guardias y atravesar la
gran muralla.

Y si flaqueaba y no sentía el ¡Chac! en su corazón, clamaba al mago, ¿Por qué me


llamas en vano? ¿En dónde estás? ¿No te das cuenta que estoy solo?

Sin embargo, cuando el hombre tiene paciencia y sobrelleva las palizas de los
guardias, se vuelve más fuerte, más valiente y más sabio. En lugar de debilitarse,
aprende a hacer su propia magia, sus propias maravillas, como sólo un mago puede
hacerlo. Y esto es justamente lo que hizo el hombre.

Al final, después de todo lo que había pasado, no había nada que el hombre deseara
más que estar con su amigo el mago. Todo lo que quería era ver a su amigo pues
todavía se sentía solo.

Justo cuando sintió que no podía soportar estar solo un minuto más, el portón de la
torre se abrió. Y, sí, el gran mago, su amigo bondadoso y de buen corazón vino a su
encuentro y le dijo, Ven, ven a mi lado, pues es tan triste estar solo.

A partir de ese día, han sido los mejores amigos, siempre juntos. No hay felicidad
mayor que la amistad.

El prodigio de su amor es eterno; vive por siempre. Y, están tan felices de estar juntos
que ni se acuerdan, aunque sea un poco, de cuán triste era estar solo.

Así que si alguna vez sientes un suave ¡Chac! en lo profundo de tu corazón, sabrás
que hay un mago bondadoso y sabio que te llama y quiere ser tu amigo. Después de
todo, es muy triste estar solo.

FIN

64
ME HAS
PINCHADO CON
TUS PUAS

65
¡Me has pinchado con tus púas!
Marina Faateva

Erase una vez dos puercoespines que vivían en un verde bosque. Cada uno de ellos
vivía en un árbol, uno al lado del otro. Eran vecinos. Por las tardes solían ir a buscar
setas y bayas, y después, descansaban sobre la hierba bajo los cálidos rayos del sol.
Por la noche, cada uno se refugiaba bajo su árbol.

Las noches eran frías y húmedas en el bosque. Una espesa niebla, como un manto
blanco, solía cubrir la hierba y los árboles. Los puercoespines utilizaban hojas y
hierba para resguardarse del frío, pero esto no servía de mucho y los puercoespines se
pasaban toda la noche tiritando. Y cada mañana, les encantaba sentir los cálidos
rayos de sol sobre sus rostros.

Una mañana muy temprano, un conejito que iba saltando por el campo, vio a los dos
puercoespines tiritando de frío.

66
"¿Qué os ocurre?" preguntó el conejito.

"Pasamos tanto frío por las noches" se lamentaron los puercoespines.

"Los conejitos nunca tenemos frío" dijo él muy contento. "Todos nosotros nos
juntamos en una gran madriguera, nos apretamos unos con otros y así nuestro
pelaje se convierte en una gran manta de pelo. ¡Nos sentimos tan arropados! Es muy
agradable".

El conejito se marchó dejando a los puercoespines un tanto confundidos. "Nosotros


tenemos cada uno nuestro árbol", dijo uno de ellos. "Y cada uno tiene su propia cama
y su propia despensa de setas y bayas" respondió el otro puercoespín.

Los puercoespines se miraron un instante y acto seguido cada uno se fue por su lado.

Ya de noche, el cielo del bosque se oscureció con unos negros nubarrones y empezó a
soplar un viento huracanado. Apareció el frío y una fuerte lluvia comenzó a caer.

Los puercoespines corrieron a refugiarse, cada uno bajo su árbol, con las ramas y las
hojas que habían recolectado. Pero llovía demasiado y cada vez hacía más frío. Los
pobres puercoespines estaban empapados y tiritaban sin parar.

67
Entonces uno de ellos recordó de pronto lo que aquel conejito les había contado.

"Quizá lleve razón" pensó el puercoespín. "Quizá debería estar con mi vecino... ¡Juntos
no tendríamos tanto frío!" Sacó su nariz de debajo del árbol. Era una noche oscura y
de mucho viento en el bosque, y la lluvia era incesante. Pero en un acto de valentía, el
puercoespín salió corriendo hacia el árbol de su vecino.

"Qué contento estoy de que hayas venido" dijo el otro puercoespín.

"Estaba a punto de ir a buscarte. Intentemos abrazarnos como los conejitos y


cubrirnos con hojas. Puede que así tengamos menos frío".

Así que los puercoespines intentaron abrazarse.

"¡Ay!" gritó uno de ellos.

"¡Ay!" replicó el otro enfadado.

"¡¡Me has pinchado con tus púas!!" gritaron a la vez mientras se miraban con un
gesto de dolor.

Pero justo cuando iban a separarse, se oyó el enorme estruendo de un trueno y un


destello de luz iluminó el cielo. Los puercoespines agacharon sus púas muertos de
miedo y se abrazaron con todas sus fuerzas. Se escondieron bajo las raíces del árbol,
se taparon con hojas y... de repente sintieron que el calor recorría sus cuerpos.

"¡Vaya!" dijo uno de los puercoespines.

"¡Esto ya es otra cosa!" dijo el otro.


"¡Lo único que teníamos que hacer era bajar nuestras púas!" dijeron a la vez.

Continuaba lloviendo sobre el bosque pero los puercoespines, abrazados, cayeron en


profundo sueño. Se encontraban tan a gusto, tan contentos.

Al amanecer, excavaron un gran agujero bajo el árbol más ancho del bosque, y
prepararon unas camas con hierba y hojas. Después, cavaron otro agujero para
almacenar todas sus setas y bayas. La vida era agradable y cálida estando juntos.

68
Cuando vieron de nuevo a su amigo el conejito, le agradecieron el gran consejo que les
había dado.

¡Nunca habían sido tan felices!

Las noticias sobre los dos puercoespines que vivían como amigos, juntos y felices,
llegó a todos los rincones del bosque. Y otros puercoespines que habían vivido solos
hasta entonces quisieron ir a vivir con ellos. Los amigos puercoespines les enseñaron
a bajar sus púas y así la familia se hizo aún mayor.

Los puercoespines cavaron un gran agujero en un árbol mucho mayor para que todos
los nuevos amigos pudieran unirse a ellos. Por las mañanas recolectaban setas y
bayas, y por las noches dormían sintiendo el calor y el cariño de los demás.

Y cuando llegó el invierno ya no tenían frío ni pasaban hambre. Y lo que era más
importante: bajando sus púas y pensando no sólo en sí mismos, habían aprendido a
quererse y a cuidar unos de otros.

Aquel grupo de puercoespines vivió feliz para siempre en su hogar. Y el calor que
juntos lograron formar se extendió por todo el bosque, llegando hasta todos los demás
animales que vivían en él.

Era el calor del amor, la bondad y la amistad.


Imágenes: Elena Strokina

69
LOS DOS
COCINEROS

70
Los dos cocineros
Igal Reznik

Erase una vez dos fantásticos cocineros, Hervidor y


Freidor, y cada uno de ellos tenía un restaurante. Un buen día, Hervidor dijo a
Freidor: "Los dos somos grandes cocineros, ¿por qué no hacemos algo juntos?"

"¡Tienes razón!" dijo Freidor entusiasmado. "¿Cómo no


se me ha ocurrido antes? Juntos podemos preparar el plato más exquisito que se haya
cocinado nunca. ¡E invitaremos a toda la ciudad a probarlo! ¡Será un auténtico
festín!"

"¡Sí, un banquete! ¡Es una fantástica idea!" exclamó hervidor. "Y ¿qué plato
preparamos?"
"No estoy seguro", dijo Freidor. "¡Pero algo que sea muy apetitoso!".

Tras un buen rato discutiendo, los cocineros acordaron que prepararían pescado. Pero
no un pescado normal y corriente, ¡sino uno que hiciera que la gente dejara sus
platos limpios!

71
"Empezaremos mañana" dijo Freidor. "Vamos a hacerlo así: yo freiré el pescado y tú
prepararás la salsa".

"¡De acuerdo!" dijo Hervidor, y los dos cocineros comenzaron a preparar todo para que
los ingredientes llegaran a sus restaurantes. Ambos estaban satisfechos con lo
acordado, así que se dieron la mano y se marcharon cada uno por su lado.

A la mañana siguiente, Freidor fue al mercado de


pescados. Pasó tres horas escogiendo el mejor pescado, asegurándose de que era el más

fresco. Y se llenaron setenta


cajas con pescado de diferentes países para llevar a su restaurante. Mientras tanto,
Hervidor había ido al mercado de verduras y tardó otras tres horas en elegir las
verduras más exquisitas y las especias más exóticas.
Su restaurante quedó lleno a rebosar con las setenta cestas que descargaron los
repartidores.

Los cocineros descansaron unos instantes y después se pusieron manos a la obra.


Freidor frió su pescado en setenta sartenes y Hervidor hizo hervir su salsa en setenta
cacerolas.

Al cabo de cuatro horas, todo estaba listo.

72
El pescado que Freidor había preparado tenía tan buena pinta, que parecía brillar más
que las sartenes metálicas en las que se había cocinado. De hecho, su aspecto era tan
apetitoso que Freidor ya no quería añadirle la salsa de Hervidor.

Mientras tanto, el olor de la salsa de Hervidor era tan delicioso que nadie podía evitar
pararse al pasar junto a su restaurante, y en poco tiempo había una multitud a las
puertas de su negocio.

"¿De verdad tengo que echar esta maravillosa salsa en el pescado de Freidor?" pensó
Hervidor no muy contento.

Y los dos cocineros se reunieron con aire triste.

"Bueno, supongo que ha llegado el momento de que añadamos tu salsa a mi pescado"


dijo Freidor sin mirar a Hervidor.

"¿Dices que le añadamos mi salsa?" preguntó Hervidor sorprendido. "He dedicado


mucho tiempo a preparar esta obra de arte culinaria ¿y ahora quieres que la eche sobre
tu pescado para que la gente diga 'Qué delicioso pescado ha preparado Freidor'?

"Pues ¿sabes qué?" respondió Freidor enfadado, "¡Que no quiero estropear el increíble
sabor de mi pescado con tu salsa! Así que cada uno nos quedaremos con lo que
hemos cocinado".

Hervidor llamó a unos cuantos camareros y les ordenó


que llevaran la salsa a su restaurante. Él también se marchó a su restaurante y allí
se sentó, enfadado con todo y con todos.

"¡No necesito a nadie!" pensó. "Mi salsa es demasiado buena para ellos. No necesito
que nadie me haga favores: ¡yo mismo me comeré la salsa!"

Sacó una gran cuchara y comenzó a comer. Pero la salsa estaba tan picante, que tras
unas cucharadas, Hervidor comenzó a encontrarse mal".

73
"Me he equivocado" pensó. "Pero aún no es demasiado tarde".

"¡Camareros!" llamó.

"Sí, Hervidor" respondieron ellos. "¿Quiere que llevemos de nuevo la salsa a Freidor?"

"Sí, será lo mejor" respondió Hervidor.

Pronto la salsa estuvo otra vez sobre la mesa de Freidor.

"Perdóname, querido amigo, he cometido un error", empezó a decir Hervidor. "No sé


qué me ha ocurrido. Esta salsa la preparé para acompañar a tu pescado".

"¡No, no!" le contestó Freidor. "Fui yo el que se equivocó al pensar que mi pescado
estaría delicioso sin tu salsa. No he podido comer ni un poquito, sin acompañamiento
no tiene ningún sabor. ¡Qué bien que has vuelto!"

Hervidor y Freidor se abrazaron felices ¡e inmediatamente sirvieron un increíble


banquete que la ciudad recordaría para siempre! Las gentes llegaban de todas partes
para comer el pescado más apetitoso del mundo. ¡Nunca habían probado nada igual!

Aún hoy, las gentes cuentan esta vieja historia a sus nietos. A mí me la contó mi
abuelo y me pidió que la hiciera llegar a todos los niños del mundo. Para que ellos
también pudieran conocer esta verdad eterna: que sólo juntos llegamos a hacer cosas
maravillosas, que nadie puede ser feliz estando solo.

74
Ilustraciones: Yelena Iflyand

75
LA CASA
ABANDONADA

76
La casa abandonada
Ludmila Zolotareva

Erase una vez, en un lejano pueblecito, una casa enorme y antigua con altos muros
de piedra y una entrada esplendorosa. Pero a diferencia de las otras casas del pueblo,
ésta era fría y desagradable.

Sus ventanas estaban fuertemente encajadas, las puertas cerradas a cal y canto, y
hacía ya mucho tiempo desde la última vez que alguien había puesto un pie en ella.
Todas las otras casas del pueblo estaban llenas de familias felices, pero en esta casa
no vivía nadie. Se encontraba completamente vacía.

Todos los días, cuando las gentes del pueblo pasaban por delante de ella, solían
pararse a mirarla y decían en un susurro: "¡Qué extraña es esta casa! Es tan
grande... ¡pero qué solitaria y vacía!"

La casa no entendía nada. "¿Qué quieren de mí?" se preguntaba. "Yo aquí no molesto
a nadie. ¿Por qué me miran de ese modo? ¿Acaso la pintura de mis ventanas se está
desprendiendo? ¿O quizá mis bisagras se están oxidando?"

En un tiempo lejano, la casa había estado hermosamente amueblada. Y aún, en su


interior, todo continuaba perfectamente colocado: tenía una cocina llena de platos,
vasos de cristal y una cubertería de plata en el comedor; las camas estaban
preparadas en las habitaciones de invitados y en cada mesa había un mantel. Sin

77
embargo, en la casa sólo se oía el silencio - ¡un tremendo silencio! Unas grandes
cortinas sobre las ventanas no dejaban pasar la luz del sol y la casa se sentía oscura
y sin vida por dentro.

Un día la mesa del comedor intentó animar a los platos y les dijo: "Vamos chicos,
colocaos en una fila"

"¿Para qué?" Preguntaron ellos. "¿Quién va a llenarnos con comida?"

"Candelabros, ¡bajad de esas estanterías!" ordenó la mesa.

"¿Para qué? ¿Quién va a encendernos?" contestaron los candelabros.

Por último la mesa se volvió hacia la majestuosa lámpara de araña del comedor.
"Lámpara, ¡Ilumina esta casa! dijo. "¡Tienes tantísimas bombillas!".

"Pero... no hay nadie para encenderme" contestó la lámpara. "Además, incluso si yo


pudiera encenderme sola, ¿a quién alumbraría?".

Todo era tan aburrido y deprimente en aquella casa, que lo único que se podía hacer
era pelear y reñir. Así que las cucharas empezaron a discutir con los tenedores para
ver quién era más importante. La escalera crujió enfadada a la alfombra por estar
tan polvorienta. El lavabo se enfureció con el grifo porque no echaba agua. Incluso la
pequeña lamparita del escritorio se atrevió a llamar "vieja basura" a la majestuosa
lámpara del comedor.

La casa miro con tristeza a su alrededor y se dio cuenta de que debía hacer algo,
pero... ¿qué?, ¿qué podía hacer?

Y de repente, la casa tuvo una idea.

"Voy a preguntar a la chimenea" decidió. "La chimenea es la más sabia, pues fue lo
primero que se construyó en esta casa."

Pero la chimenea estaba profundamente dormida y no parecía querer despertarse. La


casa entera intentó gritar a través de ella, pero fue en vano. Lo único que consiguió es
que todo se manchara de hollín, mientras que, la chimenea, seguía dormida.

Sin embargo, la casa no se dio por vencida.

"¡Platos!" exclamó la casa, "vamos a intentar todos juntos despertar a la chimenea.


Ella nos dirá lo que debemos hacer. ¡Vamos, haced todo el ruido que podáis!"

De inmediato los platos empezaron a zarandearse. Y al poco, se oyeron otros ruidos.


Se oía a los candelabros hacer "tin-tin" mientras que los tenedores y cucharas hacían
"tan-tan", las lámparas repicaban, incluso las camas saltaban con sus patas de

78
arriba a abajo. Y entre todos hicieron un ruido tan estruendoso, estrepitoso y
clamoroso, que los pájaros que estaban sobre el tejado salieron volando muertos de
miedo.

Y por fin se despertó la chimenea. "Debe ser algo muy serio lo que te pasa" le dijo a la
casa mientras bostezaba "¡De otro modo no hubieras montado todo este alboroto para
despertarme!"

"Necesitamos tu consejo", dijo la casa. "Algo va muy mal, pero no sabemos qué".

"Pues es muy sencillo" respondió la chimenea. "Me sorprende que no os hayáis dado
cuenta".

"¿Qué es? ¡Por favor, cuéntanoslo!" pidió la casa.

Y la chimenea dijo: "Hay una norma sagrada: debes compartir tu calor con los
demás. Miradme a mí. Cuando arde mi fuego, yo no me quedo el calor, sino que lo
comparto con otros. Todas las otras casas en el pueblo dan calor y cobijo a familias.
Mientras que tú estás ahí sola, sin querer compartir.

Por eso te sientes triste y os pasáis todo el día discutiendo.

La casa se había quedado muda de asombro. Pero desde ese mismo instante decidió
que todos tendrían que cumplir esa norma tan importante. Así que, a la mañana
siguiente, la casa abrió las cortinas y ventanas para que el aire entrara en las
habitaciones. Los espejos se pusieron tan contentos - ¡por primera vez en muchos años
podían reflejar la luz del sol! Todas las peleas se acabaron de inmediato.

¡Cepillos, trapos y plumeros! ¡Limpiad los suelos y quitad las telarañas! ¡Grifo, dales
agua!" dijo la casa con gran alegría.

En poco tiempo, la casa estaba limpia y radiante.

"¡Mesa del comedor! ¡Prepárate para recibir a nuestros invitados!" anunció la casa.
Inmediatamente, los platos se colocaron formando una línea sobre un mantel blanco
como la nieve.

Y a su lado, tenedores, cuchillos y cucharas tomaron posiciones. La mesa del comedor


quería danzar de alegría, pero no lo hizo: temía tirar al suelo todo lo que había sobre
ella.

Cuando llegó la hora de la cena, la casa abrió sus puertas de par en par para recibir a
sus invitados.

Nunca antes se había visto una casa tan hermosa y acogedora. Al mirar en su
interior, las gentes del pueblo se dieron cuenta de que les estaban esperando.

79
"¡Mirad!" exclamaron, "¡la cena está servida!"

Y así, los habitantes de aquel pueblo vivieron una noche inolvidable: todos juntos en
aquella enorme casa antigua, compartiendo historias y cantando canciones.

Desde entonces, la casa se volvió un lugar acogedor que ofrece calor y comodidad a
los demás. Y tanto fue así, que al poco tiempo llegó una alegre familia dispuesta a
vivir en ella.

Todavía hoy la casa no ha olvidado quién le enseño algo tan maravilloso. Así que por
las noches, cuando toda la familia duerme, la casa suele susurrar "Gracias vieja y
sabia chimenea. Nunca olvidaré tu consejo. ¡No hay nada mejor que dar nuestro calor
a los demás!"

Ilustraciones: Irina Bondarenko

80
LA PRINCESA
MAYA

81
Princesa maya
Princesa Maya Por: Yael Sofer

En un país lejano, vivían un rey y una reina. Ellos tenían una hija única, la
princesa Maya, muy bonita, de ojos azules y pelo rojo. Todos los ciudadanos del reino
amaban a Maya por su buen carácter.

De repente, ocurrió un mal. Maya se puso triste, sus risas se escucharon con menos
frecuencia y, al final, ella no salió más de su habitación.

El médico real le prescribió diferentes hierbas contra la enfermedad pero eso no ayudó.
Maya se acostaba en su cama, no hablaba con nadie y, muy seguido, se podían ver
lágrimas en sus ojos.

El rey y la reina se asustaron muchísimo y enviaron a buscar a los mejores médicos


de todo el reino. Los médicos examinaron a la princesa, discutieron largamente y
declararon que se trataba de una enfermedad desconocida. Físicamente la princesa
estaba sana pero, ellos no sabían cómo devolverle su buen estado de ánimo. Los
médicos se fueron a sus casas y con esto, El rey y la reina se desanimaron aún más.

Mientras tanto, la noticia sobre la enfermedad de la princesa circuló en todo el reino.

82
Todos los ciudadanos estaban preocupados por ella.

En este país vivía un mago que curaba incluso las enfermedades mortales. Todas las
personas empezaron a pedirle que fuera al palacio y examinara a la princesa.

El mago llegó al palacio, tomó la mano de la princesa, examinó el pulso y dijo:

• La princesa perdió las emociones y la felicidad. La tristeza la ha embargado.


• ¿Y qué podemos hacer? - exclamaron con desesperación el rey y la reina.
• La música va a salvar a la princesa, - concluyó en mago y luego se fue.

Inmediatamente, enviaron a buscar los mejores músicos del reino. Ellos llegaron
pronto al palacio y esperaron en la puerta de la habitación de Maya.

Primero entró el violinista con su violín. Él declaró orgullosamente: "El violín es el


más noble de los instrumentos musicales". Él tocó las cuerdas con el arco, se
distribuyó un sonido tierno. El violín lloraba, subía, se reía con entusiasmo. La
música fluía, pero Maya permanecía en su cama. El rey dijo tristemente: "No
resultó". El violinista salió triste.

Segundo entró a la habitación el flautista y dijo: "Voy a curar a Maya".

La melodía de la flauta es pura como el aire montañoso, y a cualquiera puede


despertar a la vida.

Él comenzó a tocar la flauta. La melodía salió por la ventana y llegó hacia el patio.
Todos se detuvieron para escuchar los sonidos mágicos. Pero la princesa ni se movió.
"La flauta no conviene" dijo la reina. El flautista salió apenado.

Las puertas se abrieron ampliamente y cuatro sirvientes dejaron un piano en la


habitación. El pianista entró y dijo: "Devolveré la vida a la princesa porque los
sonidos del piano son los más apasionados e inspiradores". Él comenzó a tocar. La
música mágica fascinó a todo el palacio pero la princesa se cubrió la cara con las
manos. El pianista salió derrotado.

Los sirvientes se prepararon para sacar el piano pero de repente entró a la habitación
un joven con una pequeña varita de madera en las manos.

• ¡Esperen! -exclamó él.


• ¿Quién eres? preguntó el rey sorprendido, ¡no veo ningún instrumento
musical contigo!
• Soy director de orquesta, su majestad, - respondió el joven, - yo conozco la
melodía que sanará a su hija.

83
Pero primero ordene que todos los músicos regresen.

El rey, que ya había perdido toda esperanza, ordenó llamar al violinista, al flautista
y al pianista. Todos se juntaron en la habitación de la princesa. El joven dijo algo a
los músicos. Ellos se agruparon alrededor del piano y él agitó la varita...

De repente, una melodía hermosa y perfecta comenzó a sonar en el palacio, escapó al


cielo y voló sobre la tierra, llenando los corazones con sonidos mágicos y
maravillosos. Una alegría extraordinaria alcanzó a todos. La gente se sintió feliz y
con ganas de tomarse las manos. Incluso el rey y la reina olvidaron de todo por un
instante.

De repente, todos escucharon la risa de Maya que giraba en el baile por toda la
habitación. La princesa se recuperó, su tristeza se fue para siempre.

Ella se enamoró del joven director de orquesta, y se festejó una boda. Todos los
ciudadanos del reino participaron en la fiesta. Los músicos tocaron la música
milagrosa, y todos se alegraron y se rieron.

Durante la fiesta, el rey preguntó al novio:

84
• ¿Qué dijiste a los músicos antes que ustedes comenzaran a tocar la música?
¿Qué sanó a mi hija?
• El joven sonrió y respondió:
• Les dije que no importan los instrumentos musicales, sino la unidad de los
corazones. Les pedí que unieran su amor por la música, su talento y su deseo de
ayudar a la princesa. Solamente juntos nos hacemos más fuertes y podemos crear
milagros.

Dibujos: E. Vasilchenko y L. Novikova.

85
EL ARBOL DEL
QUE NACI

86
El árbol del que nací

Una pequeña flor pregunta a su padre árbol:


"¿Dónde estaba yo antes de nacer?"
Y así descubre la fuerza que crea todo en la naturaleza.
Escrito por: Shoshi Glizerin ----- Ilustraciones: Elena Strokin

Tal vez de repente recordarán cuándo por primera vez surgió en ustedes la pregunta:
"¿Dónde estaba yo antes de nacer?"

Conmigo esto ocurrió un maravilloso día de la primavera. Todo florecía y agradables


olores llenaban el aire. Mariposas de colores y avispas ruidosas volaban de un árbol al
otro y yo sentía que la vida era eterna. De repente dentro de mi surgió la
pregunta:"¿Dónde estaba yo antes de nacer?" Nadie podía responder a esta pregunta
mejor que mi padre, un árbol, donde me encontraba balanceándome al viento sobre
una de sus ramas "¿Dónde estaba yo antes de ser una flor rosada?" le pregunté a él
emocionada.

Mi padre árbol sonrío y me respondió: "Estabas dentro de un plan, en el Programa del


Desarrollo."

Fue la primera vez que escuché estas palabras mágicas: El Programa del Desarrollo.
Quería preguntar a mi padre árbol un poco más, pero en ese mismo momento, una
libélula con alas brillantes se posó sobre mí.

87
Me asombré, me inquieté y me sonrojé al ver a esa preciosidad. Ella tenía unas
sandalias de oro, como el hada Cenicienta. Me quedé con una sandalia cuando ella se
fue y la guardé en mi caja de los tesoros. No le dije nada a mi padre árbol, pero a mí
me pareció que él sabía todo de mí. Desde este día mi padre árbol empezó a darme más
agua que antes y las hojas verdes me preparaban una papilla dulce con azúcar y me
alimentaban sin cesar. Comí y comí hasta que de una flor rosada me transformé en
una gordita verde.

"¿Qué me ocurre?"- pregunté a mi padre árbol. "Estas pasando la edad de la


adolescencia, tú maduras. Todos pasan por esto. Este período también es una parte del
Programa del Desarrollo.

"Confío mucho en que este programa tendrá un buen fin", dije a mi padre. Porque me
preocupaba quedarme en esa forma tan poco agradable toda mi vida.

Pasó el verano y llegó el otoño. Las hojas cambiaron su color verde por amarillo y rojo
y al final, el viento las arrancó del árbol y me quedé a solas. En este momento yo era
una manzana roja y madura.

Una mañana un niño se acercó a mi rama, extendió su mano y me arrancó del árbol.
Me comió por completo hasta que al final no quedó nada de mí, solo una semilla
pequeña. Sin pensar, él tiró esta semilla al suelo. Después me pisó y me encontré
enterrada profundo en la tierra.

Yo estaba en pleno silencio y oscuridad, muy lejos de mi padre árbol que siempre me
daba agua y papilla dulce. Estaba totalmente sola en un ambiente extraño.

88
"Estoy segura que ningún programa del Desarrollo puede encontrarme aquí" pensé
yo y empecé a llorar y a sentirme triste. Y entonces, cuando ya no tenía ninguna
esperanza en el buen final de ese Programa, sentí en mi interior nuevas fuerzas que
me empujaban a crecer y a cambiar.

Resulta que mi padre árbol puso en mí, la semilla, todo lo que yo necesitaba y, en
realidad, la tierra no era extraña y hostil hacia mí, al contrario. Las aguas de lluvia
pasaban a mi lado y solamente necesitaba saber cómo tomarlas. ¡Y es asombroso, yo
sabía cómo hacer esto! Incluso en la más pequeña semilla, tal como yo era, está el
poder del Programa del Desarrollo que me protegía y me impulsaba a crecer. Por fin
me convertí en un árbol lleno de flores rosadas y aromáticas. Me convertí en un árbol
que no estaba lejos de mi padre árbol, del que yo había nacido.

Un encantador día de primavera otra vez escuché la pregunta: "¿Papá, dónde


estábamos antes de nacer?" Miré a todas las ramas a mí alrededor para ver quién
hacía la pregunta. Busqué entre mis flores pero ninguna preguntaba. Esta vez era
una niña pequeña que se sentó con su familia bajo la sombra de mis ramas.

Sus padres le sonrieron y le revelaron el secreto del Programa del Desarrollo. Para mí
esta fue la oportunidad de escuchar la continuación de la historia, que mi padre árbol
empezó a contarme cuando yo era solamente una pequeña flor rosada. El padre de la
niña le contaba sobre la fuerza que desarrolla todo en el mundo con amor y
sabiduría: a mí mismo, a mi padre árbol, a la niña y a su familia.

Y ahora ninguna libélula me molestaría para escuchar esa historia hasta el final.

89
¿COMO APRENDIO
A BRILLAR LA
LUCIERNAGA?

90
¿Cómo aprendió a brillar la luciérnaga?
luciérnaga?
S. Glizerin

En un lejano y oscuro bosque vivía un pequeño escarabajo. Su nombre era Zumbido,


y le aterraba la oscuridad. Su mejor amiga era Dana, la oruga, y también ella tenía
mucho miedo de la oscuridad. Todas las noches, los dos amigos se sentaban juntos y
deseaban con todas sus fuerzas que llegara la luz del día. Querían que los suaves
rayos de sol se llevaran la oscuridad y que apareciera un cielo azul radiante.

Una noche, dos cuervos parlanchines se posaron en una rama junto a Zumbido y
Dana.

"¿Sabes lo que crece por la noche en la orilla del Pantano Negro?" preguntó uno de los
cuervos.

"No" contestó el otro. "¿Es algo apetitoso? Nunca volaría hasta allí de noche -- es
demasiado aterrador --. ¡Pero por el día me encantaría probarlo! Mi apetito siempre es
mejor por la mañana".

"No te lo vas a creer, pero allí, en la orilla, crece una hierba mágica que se llama
Lúmina, y todo aquel que la prueba puede brillar en la oscuridad".

"Y ¿hay alguien que coma esa hierba?" preguntó uno de los cuervos.

"No. Ni los lobos, ni los osos... ningún animal del bosque quiere brillar en la
oscuridad. Imagínate, no podrían esconderse de los grandes depredadores que
acechan para comérselos".

Los cuervos siguieron conversando de las últimas noticias del Tenebroso Bosque.
Después... salieron volando.

91
"Me gustaría probar esa hierba llamada Lúmina" dijo Zumbido. "Pero el Pantano
Negro es el sitio más aterrador de todo el bosque".

Ya era muy de noche, así que Zumbido se fue a dormir soñando con esa hierba
prodigiosa.

Por la mañana, Dana despertó a Zumbido: "Despierta amigo, necesito despedirme"

"¿Vas a alguna parte?" preguntó Zumbido.

"No, es sólo que ha llegado el momento de envolverme en un capullo e hibernar


durante un mes. Después, me despertaré, saldré de mi sueño y estaremos juntos de
nuevo" explicó ella.

"De acuerdo, amiga, adelante. Duerme. Yo cuidaré de ti" dijo Zumbido.

"Nos veremos pronto, pero ahora te quedas sólo. Procura ser valiente mientras yo no
estoy" dijo Dana envolviéndose en un suave y sedoso capullo.

Zumbido esperó pacientemente, cuidando de que un golpe de viento no se llevara a su


amiga o que los cuervos la aplastaran.

Al cabo de un mes, cuando Dana estaba a punto de abandonar su sueño largo y


profundo, Zumbido contempló como desde el árbol caía una gran gota de savia sobre
el capullo en el que su amiga estaba envuelta. Y vio que empezaba a moverse.

Zumbido podía oír a Dana dar golpecitos desde el interior: tac-tac-tac, tac-tac-tac.

Pero no pasó nada más, pues la pegajosa savia se había endurecido como una roca.
Transcurrió todo un día y llegó la noche. Las fuerzas estaban empezando a
abandonar a Dana, sus golpecitos eran cada vez más débiles.

92
"Espera Dana, voy a buscar ayuda", tranquilizó Zumbido a su amiga y salió
volando en busca del escarabajo pelotero.

"Señor escarabajo, usted es realmente fuerte. Por favor, ¡ayude a salir a Dana de su
capullo!"

"Me encantaría, pero ando muy ocupado", contestó el escarabajo y se fue a dormir un
rato.

Zumbido se fue entonces hasta una abeja y le dijo:

"Por favor, Señora Abeja, su aguijón es poderoso y muy punzante. ¿Puede ayudarnos
a perforar la envoltura de Dana?".

"Prefiero reservar mi aguijón para asuntos más importantes" respondió la abeja antes
de salir volando.

93
Entonces Zumbido decidió atravesar el bosque volando para ir a buscar a su amigo el
pájaro carpintero.

"Pájaro Carpintero, ¿puedes ayudarnos a romper con tu pico la savia endurecida que
no deja escapar a Dana?"

"Me encantaría ayudar, pero no veo nada en la oscuridad. Y así no hay manera de
que pueda volar hasta su árbol al otro lado del bosque. Si al menos hubiera alguien
que iluminara el trayecto..."

En ese instante Zumbido se acordó de la hierba Lúmina.

"Espérame aquí, volveré pronto" le dijo al pájaro carpintero, y se fue rumbo al Pantano
Negro.

Tanto deseaba Zumbido ayudar a su amiga Dana, que ya no sentía miedo de la


oscuridad. Ni siquiera se paró a pensar que la luz de la hierba le haría visible a los
depredadores.

En cuanto llegó al Pantano Negro vio la hierba Lúmina. Eran briznas largas y de
un azul zafiro que se movían al compás de la brisa y el viento. Zumbido se posó
sobre ellas y mordió un pedazo de hierba. De inmediato su pequeño cuerpecillo empezó
a emitir una especie de brillo dorado.

Y rápidamente voló hasta donde le esperaba su amigo el pájaro carpintero.

"Pájaro Carpintero, ¿puedes ver el camino ahora?"

"Sí, tu luz es estupenda" respondió el pájaro, y echó a volar detrás de Zumbido.

Mientras tanto, dentro de su capullo, Dana se había quedado sin fuerzas. Cuando
Zumbido llegó con el pájaro carpintero, ella ya no se movía.

"¡Aguanta un poco más Dana, he traído ayuda!" gritó Zumbido.

El pájaro carpintero apuntó con su pico afilado, y dio un golpe certero a aquella savia

94
endurecida. La savia saltó por los aires. Y, haciendo un último esfuerzo, Dana por fin
consiguió salir de su capullo.

Pero lo que apareció ya no era una oruga... ¡ahora Dana era una Mariposa Real!
Desplegó sus alas tan bellas y deslumbrantes - parecían brillar con la luz que
desprendía Zumbido. Hasta la rama donde se encontraban comenzó a brillar. Era
como si, desde algún lugar, hubiera aparecido un pequeño sol envolviendo a los
amigos con sus cálidos destellos.

"¡Qué hermosa eres!" exclamó Zumbido.

"Tú también has cambiado" contestó la mariposa. "Parece que después de todo has
probado la hierba Lúmina. Así que supongo que ya no te asusta la oscuridad"

Los cuervos se encargaron de propagar la sorprendente noticia por todo el bosque:


había un insecto lo bastante valiente como para comer hierba Lúmina.

Todos vinieron porque querían conocer al héroe. Lobos y osos, búhos y águilas, todos
contemplaron al pequeño escarabajo con gran respeto. Admiraban tanto su valor.

Desde aquel momento, Zumbido se convirtió en un héroe para todos los habitantes
del bosque, que comenzaron a llamarle "Luciérnaga".

Por fin, aquel bosque tenebroso ya no se encontraba en completa oscuridad. Ahora


siempre había un diminuto punto de luz, una minúscula llama que alumbraba las

95
tinieblas. Y cada noche, la Luciérnaga ayudaba a todas las criaturas del bosque a
superar el miedo y a encontrar su camino de vuelta a casa.

Imágenes: E. Strokin

96
EL PEQUEÑO
HIPOPOTAMO

97
El pequeño hipopótamo

Una historia sobre un pequeño hipopótamo


que fue feliz al encontrar un amigo.
"¿Conocen ustedes a nuestro pequeño hipopótamo?"

"Espera un momento... ¿hablas de un pequeño hipopótamo?"

"Aguarden, les contaré desde el principio cómo fue que el pequeño hipopótamo se
convirtió en el más feliz del mundo. ¿Qué cómo ocurrió, preguntan ustedes?
Escuchemos la historia...

Hace mucho tiempo, un pequeño hipopótamo estaba descansando en su pantano,


muy aburrido. No tenía ánimo de nada. Para ser honesto, estaba de un humor
terrible. Terrible al grado máximo. Imagínense: el cielo estaba nublado, hostil,
monótono, el agua gris y turbia; los árboles se veían inanimados y tristes. Encima
de todo, el olor del pantano era insoportable... ¡uggh! ¡Si fueras un hipopótamo te
sentirías tan fastidiado que te echarías a llorar también!

El pequeño hipopótamo miró a su alrededor y observó que los otros hipopótamos se


estaban divirtiendo mucho. Comían con gran apetito, hacían una reparadora siesta y
vuelta a comer. Y no podían comprender por qué el hipopótamo se sentía tan infeliz.
¿Qué más se le puede pedir a la existencia?

El pequeño hipopótamo sintió que era diferente a los


demás y esta sensación lo preocupaba mucho. ¿Tenía algo malo? ¿Tal vez era un
hipopótamo defectuoso? ¿O estaría enfermo?

El pequeño hipopótamo suspiraba, inhalaba profundamente y soplaba haciendo


burbujas. Eran grandes y grises. Blub, blub, blub... Pero no lo alegraban por mucho
tiempo; antes que lo pensara, ya se sentía aburrido una vez más. Después de todo
nadie podía ver las burbujas que hacia, nadie más compartía la diversión...

98
El pequeño hipopótamo suspiraba una vez más y se zambullía en las aguas
profundas. Pero, tampoco esto lo ayudaba y decidió ir a dar un paseo.

"Creo que siempre seré un hipopótamo triste y malhumorado," pensaba.

Y el tiempo transcurría lentamente, como una clase aburrida y nada sucedía, nada
de nada. Imaginen cuánto aburrimiento. ¡Era terrible!

De pronto escuchó que alguien cantaba alegremente y el pequeño hipopótamo se topó


con un travieso Monito.

"¿Oye amigo, qué día tan maravilloso, no lo crees?"


exclamó el Monito.

"Mmmmm..." el hipopótamo suspiró por tercera vez. ¿Sabes por qué suspiraba, no es
verdad? ¡Claro, porque estaba increíblemente aburrido! Y el pequeño hipopótamo
decidió compartir con el Monito el hecho que probablemente era el hipopótamo más
infeliz en el mundo.

El Monito movió la cabeza con simpatía.

"Yo sé por qué estás tan aburrido. Te encuentras muy solo. Eso no está bien,
¡necesitas un amigo!"

"¿Un amigo? ¿Y en dónde encuentro yo un amigo? No lo voy a hallar en mi pantano,


eso es seguro", dijo el pequeño hipopótamo mirando al agua turbia con los ojos llenos
de duda. "¿Tal vez lo puedo comprar en una tienda, donde las mamás compran la
comida y dulces?"

"No estoy seguro, pero lo dudo. ¿Vamos a echar un vistazo, tal vez alguien no haya
querido un amigo y lo abandonó por ahí? ¿O, alguno ande perdido?"

"¿Perder un amigo?" el pequeño hipopótamo estaba tan sorprendido que sopló otra
burbuja. "¡No puede ser! ¡Un amigo debe ser un artículo de lujo!"

Y así los animalitos se fueron a buscar un amigo. ¡Pero, tenían un problema porque
no tenían idea de cómo era un amigo! ¿Tendría una cola. ¿O, sería rayado? ¿Tendría
piel o espinas? ¿Y en dónde encontrar a este misterioso amigo?

99
Se internaron en la selva pero no encontraban nada fuera de lo normal. O, a alguien
muy especial, para ser más preciso. Los adultos andaban atareados ocupándose de
sus tareas: cuidar a sus pequeños, buscar alimento.

"Lo sabía," dijo el hipopótamo cada vez más triste. ¡Siempre estaré solo! ¡Nunca tendré
amigos!"

"¡No seas tontuelo!" le decía el Monito. "Aún no hemos buscado en toda la selva. Tu
amigo probablemente se encuentra muy cerca. ¡De seguro lo encontraremos!"

Y así el pequeño hipopótamo y el Monito continuaban su búsqueda, mirando en cada


madriguera, moviendo los arbustos, subiendo a las colinas y oteando el horizonte, y
aún así no encontraban lo que andaban buscando. ¡Imagínense!

Finalmente se sentaron sobre el tronco caído de un


árbol, muy desilusionados. Los ojos del pequeño hipopótamo empezaron a llenarse de
enormes lágrimas de hipopótamo y lloraba tanto que crearon una inundación que
amenazaba con ahogar a todos los habitantes de la selva.

"No me gusta decírtelo, pero las criaturas de la selva aún no se encuentran


preparadas para otra estación de lluvia," dijo alguien a su lado. Era el viejo puerco
espín. Todos en la selva sabían que era muy sabio.

"¡Nunca tendré amigos!" decía llorando el pequeño hipopótamo.

"¡Pero, si ya tienes un amigo!" le dijo el puerco espín.

"¿Es verdad?" el pequeño hipopótamo dejó de llorar de inmediato. "¿Pero, en dónde


está?"

"Está justo a tu lado," le sonrió el abuelo. "Y siempre ha estado ahí junto a ti. Es tu
amigo real y verdadero."

"¿El Monito? Pero, si ni siquiera se parece a mi," el pequeño hipopótamo estaba muy
confundido. "¡No es tan grande como yo y no puede hacer burbujas!" Yo pensaba que
un amigo es alguien muy grande y rosado, hermoso y misterioso, como una
gigantesca burbuja de colores. ¡Como un regalo!"

100
"Por supuesto que un amigo es el regalo más grande en el mundo," convino el puerco
espín. "Pero no siempre es como uno lo imagina. Y cuando se trata de los amigos, el
color no tiene importancia. Un amigo es alguien que piensa en ti, que te ayuda, se
preocupa por ti y quiere que seas feliz."

"¡Entonces, yo soy el hipopótamo más afortunado en el mundo!" Estaba radiante de


alegría. "¡Gracias, Monito!"

Los animalitos se sentaron en la sabana, bajo los


acariciantes rayos del sol, admirando la selva.

"¡Mira que bello es todo esto!" decía extasiado el hipopótamo. "El cielo está claro y azul,
los pájaros cantan y las flores exhalan sus perfumes más hermosos. ¿Por qué no
podía verlo antes?"

Inclusive su pantano ya no le parecía gris y aburrido. Todo lo contrario, era hermoso,


porque de pronto la vida era fascinante y divertida. ¡Después de todo, ahora el
pequeño hipopótamo tenía un amigo!

101
LO MAS
IMPORTANTE EN
LA VIDA

102
Lo más importante en la vida

Un cuento sobre los cuidados al árbol de la


vida.
Tenemos un árbol joven plantado en nuestra calle, junto a nuestra casa. Cuando lo
miro, pienso, "Debes crecer alto y fuerte para que todos disfruten de tu sombra."

Todos los días tomo un balde, lo lleno con agua, lo llevo afuera y riego el árbol. Un
día que me hallaba ocupado regando al árbol, se me acercó un pequeño.

"¿Qué estas haciendo?" me preguntó.

Le expliqué que estaba ayudando al árbol a crecer.

"Pero, no estás regando el árbol, estás regando la tierra," exclamó el pequeño


sorprendido. "¡Si quieres que el árbol beba, deberías vaciar el agua encima de él!"

"Para que el árbol crezca, necesito dar agua a las raíces," le contesté

"¡Pero, si ni siquiera puedes verlas!"

"Es correcto, las raíces están escondidas en la tierra pero yo sé que se encuentran allí.
Vierto el agua en la tierra para que el agua llegue hasta las raíces. Si cuidamos de
las raíces, nuestro árbol va a crecer grande y fuerte y entonces los que vivimos en
esta calle vamos a disfrutar de su sombra."

El niñito no estaba convencido.

"¿Pero, cómo sabes que las raíces están en la tierra? Yo ni siquiera puedo verlas, pero,
si lo que me dices es cierto, ¡entonces se trata de la parte más importante del árbol!"

"Existen libros muy sabios que nos hablan de este hecho," le contesté.

Mientras el pequeño se alejaba reflexionando en lo que acababa de escuchar, se me


ocurrió algo muy interesante.

"¿Y si yo estuviera hecho de la misma forma? ¿No será que lo más importante en mi
vida se encuentra oculto, como las raíces de este árbol?"

103
Cuando regresé a la casa, fui directo con mi abuelo. Él me escuchó y sonrió.

"Tienes razón. En un principio no podemos ver qué es lo más importante en nuestra


vida. Pero, existen sabios que nos hablan de ello. Se llaman cabalistas y en sus libros
nos explican cómo debemos cuidar las raíces de nuestra vida, para que podamos crecer
apropiadamente.

Reflexioné mucho sobre lo que él me había dicho; después hice un dibujo y se lo regalé
a mi abuelo.

104
LA IMPORTANCIA
DE LA AMISTAD

105
La importancia de la amistad

Una historia sobre un bebé, sus ojos, sus manos y sus pies.

Había una vez un niño pequeñito. Aún era un bebé y no sabía decir nada excepto
"mamá" y "papá".

Pero los ojitos, las manitas y piecitos del bebé ya sabían hablar. Y una noche, cuando
el niño estaba acostado en su cuna, empezaron a discutir sobre quién era más
importante.

"Nosotros somos los más importantes," afirmaban los ojos. "Sin nosotros, los pies no
sabrían por donde ir y las manos no sabrían qué tomar."

"¡No, nosotros somos los más importantes!" objetaban las manos. "Claro que los ojos
ven pero somos nosotros que jugamos con los juguetes."

"¡Ambos se equivocan, pues nosotros somos más importantes!" gritaron los pies. "En
primer lugar, somos nosotros que vamos corriendo a donde se encuentran los
juguetes."

Un duende mágico que vivía en el librero, lleno de cuentos de hadas, junto a la cuna
del bebé, escuchó toda la discusión.

"¡Que tontuelos son todos ustedes!" les dijo. "¿No se dan cuenta que ustedes por sí

106
mismos son inútiles?" Pero, todos unidos forman un organismo, ágil y fuerte. Y sólo
son importantes si trabajan juntos para que el niño pueda correr, jugar y descubrir el
mundo. A ustedes se les encomendó una tarea muy importante: proteger a este
pequeño y ayudarle en todo lo que puedan. ¡Y aquí están todos ustedes discutiendo
entre ustedes!"

Cuando las manitas, los piecitos y los ojos escucharon las palabras del duende, se
avergonzaron mucho. Se dieron cuenta que TODOS eran muy importantes para el
niño y eso los hizo muy felices. Nunca más volvieron a discutir, sino que fueron
amigos y trabajaron juntos. Y el bebé creció y fue un niño grande y alegre. Porque
en donde hay armonía y amistad, todos están felices y contentos.

107
EL PAIS EL
OPUESTO

108
El país El opuesto

Un cuento sobre un país mágico en donde todos quieren


dar.

Hace mucho tiempo en el país de "El Opuesto" vivía un hombre que tenía un pozo. El
mayor deseo del hombre era dar de beber agua del pozo a todos los que pasaran por
ahí. Una mañana, el propietario del pozo vio llegar a un viajero y le dijo, "Veo que
estás muy cansado y acalorado. Eres bienvenido; bebe agua de mi pozo."

El viajero le contestó, "Tengo mucha sed en verdad, pero no tengo tiempo ahora. He
fabricado todas estas cucharas de madera y debo encontrar a alguien que quiera
tomarlas. Por favor, ayúdame a encontrar a alguien que necesite mis cucharas y
entonces beberé agua de tu pozo.

Al escuchar el propietario del pozo estas palabras, corrió hasta la hostería vecina pues
estaba convencido que ahí utilizaban muchas cucharas de madera.

En ese preciso momento, el dueño de la hostería estaba en su cocina preparando unos


suculentos platillos. Quería que todo estuviera listo cuando los huéspedes empezaran
a llegar.

"Tomaré todas las cucharas de madera," dijo el cocinero al propietario del pozo. "Pero,
primero debo encontrar muchas personas a quienes alimentar con esta deliciosa
comida que he preparado."

De inmediato el propietario del pozo corrió a una obra en construcción. Vio que había
allí una gran cantidad de obreros con un enorme apetito.

109
"¡Ustedes trabajan muy duro!" dijo a los obreros de la construcción. "¡Seguramente
tienen muchísima hambre! Cerca de aquí se encuentra una hostería en donde pueden
comer; el cocinero ha preparado una gran cantidad de comida deliciosa."

"Sí, tenemos un poco de hambre, pero aún nos sobra fuerza para trabajar. ¿Te
gustaría que excaváramos otro pozo de agua en tu casa?" preguntaron los
trabajadores.

El propietario del pozo consintió en que los obreros de la construcción excavaran otro
pozo en su casa, pues pensó que valdría la pena disponer de más agua para beber. Era
una manera segura de tener suficiente agua para ofrecer a los viajeros.

El cocinero aceptó tomar las cucharas de madera y los obreros de la construcción


acudieron a comer a la hostería. Cuando el viajero escuchó todo esto, aceptó beber agua
del pozo. Así era como todos vivían tranquilos y en paz en el país de "El Opuesto".

Hasta que un día un hombre muy sabio llegó a este país. Lo único que sabía hacer
era sentarse a pensar.

El propietario del pozo quería darle agua de beber, el cocinero quería ofrecerle de comer,
los obreros de la construcción querían construirle una casa y muchos otros viajeros le
ofrecían diferentes objetos como cucharas de madera y otros artículos, pero él se
negaba a aceptar lo que fuera porque no tenía nada que dar a cambio.

"No aceptaré nada de estas buenas personas, hasta que encuentre la forma de
facilitarles la vida," dijo el hombre sabio. Se sentó a pensar, y pensó y pensó y al fin
tuvo la respuesta. Decidió inventar el dinero. En lugar de intercambiar entre ellos, a
todos se les pagaría con monedas de oro.

De esta forma, el propietario del pozo pagaría a quienes bebieran agua de su pozo, y
con el fin de ganar este dinero, tendría que pedir a los obreros de la construcción
hacer alguna obra. Los trabajadores recibirían dinero cuando comieran en la hostería
y el cocinero tomaría algo de los viajeros y les pagaría por eso.

Es muy factible cambiar el orden de las cosas, porque lo principal es que todos ganen
al recibir, pues de otra forma, no pueden dar a los demás. Y si alguien falsificaba

110
dinero para dar, sin tomar nada para sí mismo, entonces se le llevaría a la corte para
ser juzgado.

Por lo tanto, se dieron a la tarea de buscar al juez y cuando lo encontraron, estaba


débil y hambriento y no tenía trabajo. El pobre juez no había comido en muchísimo
tiempo puesto que no tenía trabajo y no había nadie a quien juzgar.

De pronto, al hombre sabio se le ocurrió una brillante idea. Comprendía muy bien la
naturaleza de las personas que vivían en el país "El Opuesto". Ellos sólo querían dar
para poder dar más y hasta estaban dispuestos a cometer un delito como falsificar
dinero.

Los habitantes del país de "El Opuesto" se inspiraron en las palabras del hombre sabio.
Así es que, a partir de entonces, nadie tendría que preocuparse por sí mismo, en lugar
de esto, todos podrían dar mucho más por el bien de los demás.

Fue así como el sabio estableció el primer banco en el país "El Opuesto" y este se
convirtió en un país como todos los demás países en el mundo y ahora tiene bancos e
instituciones, fabricas, escuelas, hospitales, tiendas, gerentes, empleados, ingenieros
y maestros.

Sólo hay una diferencia entre el país de "El Opuesto" y los


demás países. En el país de "El Opuesto" todas las personas tratan de tomar lo menos
posible para sí mismos y dan lo más posible a los demás. Es porque en este país de "El
Opuesto" todos se aman entre sí y en consecuencia son muy felices.

111
CUENTOS SOBRE
UN CUADRO

112
Cuento sobre un cuadro

Un pintor acabó de pintar un cuadro


y dijo complacido:
- ¡Que bello es este cuadro!

¡El cuadro realmente era muy bonito! Estaba lleno de belleza y armonía. Era tan
perfecto que solamente un pintor genial hubiera podido crearlo. Todo el mundo estaba
en el cuadro: la música, los olores y los colores. La vida en el cuadro era completa e
infinita.

Sin embargo, el pintor cortó su obra en miles de trozos pequeños y los botó al
basurero. Sólo el marco quedó colgando en la pared.¿Por qué el pintor despedazó su
obra? Porque sentía que el cuadro no era "real", no estaba "vivo".

Entonces, el basurero se convirtió en la nueva casa del cuadro. Todos los trozos
estaban mezclados allí. Sin embargo, cada pequeño trozo conservó una memoria
sobre el cuadro al cual pertenecía. Y cada trozo empezó a buscar a otro similar por la
forma para reconstituir la belleza pasada. Cuando se encontraban dos "mitades" y se
unían una con otra, se alegraban porque se empezaban a parecer al gran cuadro.

Entonces, los trozos que pertenecían al cielo en el cuadro comenzaron a buscar su


lugar y se reunieron arriba, en la capa superior del basurero. Y estos trozos pudieron
escuchar los pensamientos del pintor que estaba muy triste por su cuadro. Y los
trozos superiores comprendieron que podrían darle al pintor una gran alegría si se
reunían en el mismo cuadro y se dieran cuenta cuán bello era.

Por eso, los trozos superiores platicaron los pensamientos del pintor a los otros trozos.
Pero algunos trozos peleaban y discutían en el basurero. Cada trozo clamaba que él
era la parte principal del cuadro y por ello merecía un trato especial y el mejor lugar
en el basurero. Los trozos empujaban a sus compañeros y los cortaban, sin entender
que esto los alejaba de la perfección pasada.

Los trozos no entendían cómo formar de nuevo el cuadro completo. No es fácil volver
a la galería del pintor y es aún más difícil "revivir" su trabajo y sentir la perfección
que él puso en el cuadro.

113
Los trozos superiores miraban desde el borde del basurero y veían el marco vacío del
cuadro al cual habían pertenecido en el pasado. El marco estaba en la pared pero ellos
no estaban allí. Los trozos superiores comprendieron que el cuadro no estaría
completo sino que hasta que el trozo más pequeño no volviera a su lugar.

Entonces, los trozos superiores se esforzaron y ocuparon cada uno su lugar en el


marco. Después, empezaron a llamar a aquellos trozos que ya tenían grandes deseos
de ser nuevamente parte del cuadro y así alegrar al pintor.

Trozo tras trozo subieron arriba en


busca de su lugar. Si faltaba un sol trozo en su lugar, no sería posible completar el
cuadro. En este caso, todos nuevamente volverían al basurero y tendrían que
comenzar todo de nuevo.

¿Qué hacer? Les dijeron:

Los trozos sólo deben engancharse uno con otro y salir del basurero. A esta salida
todos están invitados: independientemente del color, de la forma y del tamaño. El
trozo más pequeño y el más grande son igualmente importantes; lo principal es que
cada trozo cumpla su función. Todos siguen adelante.

Algunos caen de nuevo pero hay muchos trozos que desean salir. Todo está preparado
en el basurero para el empujón definitivo. Lo principal es comenzar. De este modo,
aquellos trozos que están abajo también verán el cielo.

114
MARIA EN EL PAIS
DE LOS COLORES

115
María en el país de los colores
Nadya Rafaeli

Había una vez una niña llamada María y lo que más le gustaba en este mundo era

pintar. Cada día solía pintar en su bloc de dibujos, en


cuadernos, en hojas de papel y, a veces, incluso dibujaba sobre la calzada con tizas de
colores.

Todas las mañanas al levantarse, María solía ir corriendo hasta la mesa donde tenía
todas sus pinturas y lápices de colores. Cuando llegaba la hora del desayuno, ya
tenía acabados dos dibujos ¡y a veces incluso tres! Todas las noches María le decía a
su madre "Déjame hacer un dibujo más, mamá, por favor. Te prometo que sólo uno
más".

Una tarde, María sintió que tenía mucho sueño. Había empezado a dibujar cuando
notó que sus ojos se cerraban y no conseguía abrirlos. Y así,

mientras pintaba, con su pincel en mano, se quedó


dormida y tuvo el más maravilloso de los sueños.

De repente, María se encontró en un país lleno de pintura y allí pudo conocer a los
colores "rojo", "amarillo", "verde", "azul" y "blanco". Eran nombres bien sencillos pero
cada color tenía su propia personalidad, ¡no había dos iguales!

Rojo fue inmediatamente a saludar a María y se presentó. Siempre quería ser el


primero en hacer las cosas y nada le atemorizaba. Era valiente, alegre y muy seguro
de sí mismo. ¡Él pensaba que nada le podía detener!

Amarillo tenía una conversación muy agradable. Le gustaban las cosas tranquilas
y familiares. Sus comidas favoritas eran los crepes y las tortitas - ¡le encantaba
comerlas! Cada mañana, Amarillo salía a regar las margaritas con su gran
regadera amarilla.

116
A Azul le encantaba soñar despierto. Componía poemas y podía pasarse horas
contemplando el cielo, las nubes o el lago.

Verde era un color muy amable y todo el día iba en su bicicleta cuidando de todo tipo
de plantas y animales.

Y Blanco era mago. A veces desaparecía y volvía a aparecer por sorpresa en algún otro
lugar. Le encantaba todo lo que fuera distinto e incluso sabía hacer trucos de magia
con ratones blancos.

Cada uno de los colores quiso preparar una hermosa


pintura para María.

Rojo exclamó "¡Yo lo haré primero!" y salió corriendo para conseguir el mejor pincel.

Amarillo decidió que antes de empezar a dibujar llenaría el estómago. Azul, como de
costumbre, se pasó un buen rato embelesado pensando cómo quedaría su pintura una
vez acabada.

Verde se puso manos a la obra de inmediato y cubrió todo de verde - no dejó ni un solo
espacio en blanco.

Y Blanco se perdió en sus pensamientos y desapareció... ¡se desvaneció en el aire!

Y entonces llegó el momento más emocionante: el momento en que todos los colores
mostraron sus dibujos a María. Ella observó atentamente el primer dibujo y dijo: "Lo

siento, pero no me gusta. Parece una llamarada de fuego


abrasador".

A continuación Amarillo le enseño lo que había dibujado. "Aquí hay demasiado sol
y arena. Es como un desierto sin una sola gota de agua. No puedo colgar un dibujo
así en mi pared".

117
Llegó el turno de Azul y María exclamó "¡Es un mar sin fin! Si me pusiera a nadar
en él, me perdería... ¡Lo único que veo es agua!"

El dibujo de Verde se parecía a un bosque espeso y aterrador. ¡Quién sabe qué


animales rondaban por aquella espesura!

Y en cuanto a Blanco... María intentó averiguar qué había en el dibujo de Blanco,


pero no conseguía ver nada de nada.

Los colores bajaron la cabeza tristes y decepcionados. Todos habían trabajado con la
mejor intención...

"Lo que me gustaría es un dibujo con un mar, un sol radiante, un bosque, pájaros
revoloteando, flores sobre la hierba y unas bayas para comer" empezó a decir María.
"Con una ardilla buscando avellanas sobre un árbol, una cometa volando por el cielo
y, sobre el horizonte, una casa de tejas rojas con las ventanas abiertas. En ella viven
un niño y una niña que sonríen sin parar. ¿Podéis dibujar algo así para mí? Estoy
segura de que quedaría precioso. Y me haríais muy feliz" dijo María.

En un primer instante, Rojo quiso hacer todo aquello él sólo. Pero se dio cuenta de que
no había forma de hacer ese dibujo sin la ayuda de sus amigos. ¿Cómo iba a pintar la
hierba, el mar o la arena sin ellos? Así que decidieron ponerse a trabajar todos juntos.
Amarillo dibujó el sol, los girasoles del campo y la casa. Azul coloreó el cielo, el mar,
y un balón con el que jugar. Verde dibujó el bosque y la hierba. Blanco hizo el humo
de la chimenea, las nubes del cielo y una cigüeña volando a lo lejos.

Todos colaboraron para crear ese dibujo con el que hacer feliz a María. Y María estaba
encantada. El resultado de aquel trabajo fue un dibujo realmente hermoso, alegre y
lleno de luz. Era una delicia mirarlo.

Y en el preciso instante en que María tomó el dibujo en sus manos, se despertó de


aquel sueño. ¡Pero allí estaba el dibujo!: colgado de la pared, lleno de colores radiantes.
Desde entonces, gracias a aquel dibujo, hay algo muy importante que María no ha
olvidado: del mismo modo que los colores tuvieron que cooperar, ¡las personas sólo son
capaces de las cosas más hermosas cuando trabajan juntas!

Imágenes: Larisa Novikova

118
EL NIÑO
INVISIBLE

119
El niño invisible

Esta historia increíble le pasó a


Pedro cuando estudiaba en el segundo básico.
Resulta que sus padres ganaron mucho dinero en la lotería. No hay nada malo en
esto. Sin embargo, el hecho de ganar mucho dinero tiene una mala influencia sobre
algunas personas. Justamente eso lo que pasó con Pedro.

Pedro siempre fue un niño sociable y simpático. Pero ahora, al tener muchos juguetes
caros, su propia piscina y un entrenador privado, cambió muchísimo. Pedro comenzó
a mirar a sus compañeros de clase y a sus profesores con arrogancia. No estudiaba
para las clases. Pero lo más terrible: dejó completamente de darse cuenta de las
personas a su alrededor. Para él ahora sólo existían solamente dos personas: la mamá
y el papá, las únicas personas preparadas para cumplir todos sus deseos.

Un día, Pedro vio por la ventana a unos niños que jugaban fútbol.

"¿Tal vez puedo jugar también?" pensó Pedro. Se puso su traje de deporte y, sin avisar
a sus padres, salió a la calle.

- ¡Voy a jugar con ustedes! - orgullosamente declaró Pedro a los niños. Pero los niños
continuaban con su juego como si nada hubiera pasado.

- ¡Oigan! ¿Qué pasa? ¡Yo les hablo a ustedes! - gritó Pedro con rabia. Sin embargo,
ningún niño escuchó sus palabras.

"Algo está mal aquí" pensó Pedro. Intentó detener a uno de los niños que corría en la
cancha de fútbol pero... ¿qué es esto? La mano de Pedro pasó a través del cuerpo del
niño sin detenerse.
Pedro trató de detener a otros niños pero poco tiempo después se dio cuenta que no
podía hacerlo. Pasaba algo increíble: los niños pasaban a través de él como a través
del aire...

Cerca de la cancha de fútbol, se encontraba un supermercado. Pedro entró corriendo

120
adentro. Aquí pasaba lo mismo: nadie lo veía. Ni el guardia, ni los compradores, ni
los cajeros.

"¿Qué pasa, todos perdieron la vista?" - pensó Pedro. "¿Puede ser que me convertí en un
niño invisible?" se asustó él y corrió a la salida. Solamente en la calle, él comprendió
que pasó a través de la puerta cerrada.

- ¿Pedro, hijo, donde estabas? ¡Ya comencé a preocuparme! - oyó de repente la voz de la
mamá. Pedro se dio vuelta y vio a sus padres que se acercaban.

- ¿Ustedes pueden verme? - preguntó Pedro.

- ¡Claro, por supuesto! ¿Qué pasó contigo? - preguntó el papá muy sorprendido.

- ¡Me convertí en un niño invisible! - gritó Pedro. - Tienes una buena imaginación -
sonrió la mamá.

- Los niños invisibles no existen - concluyó el papá.

- Parece que mis padres tienen razón, me equivoqué - pensó Pedro.

Al día siguiente, Pedro fue a la escuela, como siempre. Entró a la sala de clase y se
sentó en su lugar sin hablar con otros compañeros. Llegó la profesora y comenzó a
leer la lista de alumnos.
Cuando ella pronunció su nombre, Pedro respondió: "Aquí estoy".

- Pedro no está hoy -pronunció inesperadamente el alumno que compartía el escritorio


con Pedro.
- Y que bueno que no está - dijeron con alegría otros compañeros - Pedro se cree
demasiado importante.
- ¿Cómo no estoy? - gritó Pedro - ¡Miren, aquí estoy!

- Está ausente, entonces - pronunció la profesora sin prestar atención a los gritos de
Pedro.

- ¡De nuevo soy invisible! -suspiró penosamente Pedro.

Después de volver a la casa, Pedro miraba por la ventana a los niños en la cancha de
fútbol y reflexionaba: "¿Qué está pasando? Papá y mamá me pueden ver pero para las
otras personas soy invisible. Hay un misterio aquí...".

Y de repente, Pedro comprendió todo: "Papá y mamá son las únicas personas con
quienes me relaciono bien. Y por eso ellos me ven. Yo dejé de darme cuenta de otros.
¡Es por eso que los otros dejaron de darse cuenta de mí!"

- ¡Ya lo comprobaré ahora! -gritó Pedro y corrió a la cancha de fútbol.

121
- Amigos, quiero jugar con ustedes, por favor - gritó Pedro con la voz temblada de
emoción. Los niños detuvieron el juego y, con una gran sonrisa, miraron a Pedro.

- ¡Que bueno que llegaste! - respondieron los niños - justamente nos hace falta un
arquero.

- ¡Que bueno! ¡Ya no soy más invisible! -gritó con alegría Pedro y corrió al arco.

122
LA MEJOR FLOR
EN EL JARDIN

123
La mejor flor en el jardín

Un cuento sobre las flores que se


convirtieron en algo especial cuando se reunieron
reunieron en un ramillete.

El verano llegó a su fin. Todas las flores en el jardín querían saber cuál de las flores
era la mejor.

Las rosas rojas dijeron: "Somos las mejores porque fuimos las primeras en florecer en
primavera". Las margaritas blancas dijeron: "No, no, somos las mejores porque
florecimos durante todo el verano". Los crisantemos amarillos, a su vez, dijeron: "Que
tontera, somas los mejores porque somos las últimas flores en el otoño".

Todas las flores discutían cuál de todas era la mejor. Pero cuando la gente venía a
visitar el jardín, no discutían más. Cada flor permanecía quieta y muy orgullosa
para que las personas opinaran que ella era la mejor.

Un día el jardinero vino al jardín. Las rosas rojas abrieron sus pétalos para brillar.
Las margaritas blancas se estiraron para resplandecer. Los crisantemos amarillos, a
su vez, se inclinaron hacia la luz del sol para lucir más. Cada flor estaba segura que
el jardinero diría que ella era la mejor. Pero el jardinero sólo se sonrió y dijo: "Todas
mis flores son tan bonitas".

El jardinero tomó un canasto y comenzó a poner las rosas rojas adentro. Las rosas
estaban seguras que ellas eran especiales porque fueron las primeras elegidas. Pero
las margaritas se rieron: "Ustedes no son lo suficientemente bonitas para quedarse
en el jardín".

Luego, el jardinero puso las margaritas blancas en el canasto. Ahora, Los


crisantemos amarillos comenzaron a reír: "Somos las mejores porque somos las

124
únicas flores que quedamos en el jardín". Finalmente, el jardinero puso los
crisantemos en el canasto. Nuevamente, todas las flores comenzaron a discutir entre
ellas sobre cuál era la mejor.

Cuando el jardinero llegó a la casa, comenzó a arreglar todas las hermosas flores en
un florero. Primero, colocó las rosas rojas recordando que ellas habían florecido en
primavera. Luego, llegó el turno de las margaritas blancas que se podían todos los
días durante el verano. Finalmente, dispuso los crisantemos amarillos y se emocionó
mucho con las flores de otoño. Había esperado todo el verano para disfrutarlas.

El jardinero instaló el florero sobre la mesa y dijo: "Tengo un maravilloso arreglo


floral. Por separado, cada flor es bella ¡pero reunidas son sencillamente perfectas!".

De pronto, las flores se dieron cuenta que cada una de ellas era la mejor. Pero sólo
cuando el jardinero hizo el ramillete de flores, se convirtieron en algo muy especial.
Finalmente, todas las flores fueron felices.

125
PABLO Y LAS
HISTORIAS DE SU
ABUELO

126
Pablo y las historias del abuelo

Capítulo 1

Una mañana de los últimos 10 años, Pablo de 8 años fue a la casa de su abuelo
donde iban a hacer un asado familiar.
A Pablo siempre le gustaron las historias de su abuelo, porque estaban llenas de
aventuras, generalmente aprendía algo nuevo que lo impresionaba y lo dejaba
asombrado.

Durante el asado todo el mundo charloteaba, todos con todos, era un evento único en
el año. ¡Claro! ¿Cuándo hay tiempo para que toda la familia se reúna? Actualmente
todos los tíos, padres e incluso abuelos se la pasan trabajando y los chicos van todos
los días a la escuela. Por eso los momentos de encuentro se producen una o, como
mucho, dos veces en el año.

Pero en esos momentos Pablo se la pasaba haciéndole al abuelo preguntas y, de vez en


cuando, le pedía que le cuente alguna historia, ya sea propia o inventada.
El abuelo también disfrutaba de esos momentos que no se repetían con frecuencia.
- ¿Qué hiciste, abuelo, estos días?
- Ayer estuve trabajando, me esta yendo bien. ¿Cómo va la escuela?
- ¡Muy bien! Tengo muchos amigos y ¡Martín tiene la PLAY!
- ¿Qué es una play?
- Es un jueguito que está re bueno. Se llama Conquister. Vos tenés que ir
juntando cada vez más territorio…- mientras el abuelo esperaba que termine
de contar qué era la play, para contarle algo.
- ¿Vos sabías que acá vivían unas comunidades, que se llamaban indígenas?
- No. ¿Y qué pasó?

127
- Antes de que Argentina fuese Argentina vinieron unos conquistadores de
Europa, igual que el Conquister, y les quitaron las tierras, los mataron, los
obligaron a vestirse como europeos y los torturaban- Pablo se fue quedando
mudo. Apenas podía hacer gestos de asombro. Las historias de su abuelo
siempre lo sorprendían e impresionaban.
El abuelo continuó.
- … siempre hubo matanzas, conquistas y todo tipo de atrocidades. Pero te
puedo contar una historia mucho más antigua. De cuando la humanidad
estaba unida.
- Sí- dijo Pablo quien se sentía un poco avergonzado por haberse divertido con
ese juego.
- Hace alrededor de 5000 años, cuando recién comenzaron a surgir los primeros
pueblos, la humanidad vivía unida en Mesopotamia, lugar donde ahora se
encuentra Irak y todos se pelean por conquistar.
- Ese lugar siempre aparece en la tele y hay mucha guerra.- dijo Pablo
coincidiendo.
- Sí, ahí antes estaba el pueblo de Babilonia. Todos vivían en armonía, amaban
muchísimo la naturaleza, realmente había una buena convivencia.
- Justo ahora en la escuela estoy viendo los problemas climáticos y la
contaminación.
- Bueno, en ese momento la humanidad estaba en equilibrio con la naturaleza.
- ¿Y por qué ahora hay muchos problemas climáticos o guerras?
- Porque en Babilonia vivían todos muy bien, hasta que el hombre intentó
aprovecharse de la naturaleza para su propio beneficio en lugar de satisfacer
solamente sus necesidades naturales. Fue entonces que nació el ego.
- ¿Qué es el ego?
- El ego es el deseo del hombre en exceso. El exceso nunca es bueno y menos si es
un exceso de deseo porque vuelve loco al hombre, saca lo peor de nosotros.
- ¡Pablo, nos vamos!- dijo Oriana, la mamá de Pablo.

Pablo, quien se había quedado sorprendido con la historia de su abuelo y le gustó


mucho, le dio pesar irse. Pero no tuvo más remedio que despedirse de su abuelo.
En el viaje de regreso a su casa lo asaltaron muchos pensamientos sobre la historia de
su abuelo.

Pensaba en el ego y cómo de este se originó todo el problema climático y cómo él no


quiso prestar atención en la clase de reciclar la basura o cómo se divirtió jugando al
Conquister. Pero aún no entendía un montón de cosas.

Por ejemplo, cómo la humanidad podía vivir junta su lo hizo alguna vez. Y cómo es
que actúa el ego para que de estar unidos pasemos a estar en guerras permanentes.

128
Capítulo 2

Al día siguiente fue a la escuela. La primera materia era inglés. Estuvieron


charlando sobre los familiares.

La profesora Regina iba diciendo:


- Mother- y señalaba el cartel- father, grandmother… Clara, what is the name
of your mother?
- My mother is Silvia- contestó.
- Matías, tell me the members of your family?
- My parents are Laura and Carlos, but they are not married.
- They are divorced- le corregía la profe.
- My sister is Sofía and my big brother is Mauro, he doesn’t live with us, he
left the home.
- Pablo, who are the members of your family?
- My parents are Oriana and Victor, I am only child, I have two uncles, David
and Gabriel, and I have a grandfather Elías.
- Pablo- dice Olivia, su compañera- yo también tengo un abuelo y una abuela.
Cinthia dijo- yo tengo mi mamá y mi papá que se casó con otra mujer así que tengo
dos medias hermanas.

Luego de la clase de inglés, vino Ciencias Naturales. Pablo le preguntó a la profe


Sandra cómo podía empezar a reciclar y ella le explicó.

En el recreo Martín se le acerca a Pablo y lo tira al piso para molestarlo, según Martín
en chiste, y le dice:
- ¿Venís hoy a mi casa? Tengo la Play.

129
Pablo, acordándose de la historia de su abuelo, le dijo que hoy no podía. Pero Martín
insistía mucho y tenía un gran poder de convencimiento e incluso lo amenazó con
no ser más su amigo.

Pablo se enojó y se alejó de su amigo. Por hoy se fue a un árbol de la escuela a treparse
pero un profesor lo vio y le dijo que no porque era peligroso. Entonces se quedó
sentado contra el árbol.

Capítulo 3

De vuelta en casa, Pablo se fue a su pieza a jugar. Mientras jugaba se iba olvidando
de la discusión con Martín.

Entonces suena el teléfono, y Pablo levantó el tubo rápidamente antes que lo haga
alguno de sus padres, porque a él le encantaba hablar por teléfono, era muy
charlatán.
- ¿Hola?- atendió con voz formal (siempre le gustaba modular la voz. De
grande decía que quería ser locutor de radio.)- ¿Quién es?
- Hola Pablo, soy el abu- quién reconoció inmediatamente la voz y sabía que
estaba jugando.
- ¡Abuu!- saltó Pablo.
- Quería saber cómo andabas.
- Más o menos, hoy me peleé con Martín,- dijo tristemente- porque insistía en ir
a jugar el Conquister y a mi ese juego ya me aburrió.
- Ahá, todos estamos aburridos del Conquister.- dijo el abuelo- Solo que nadie
sabe como hacer para salir de este juego, de esta ilusión y en consecuencia se
deprimen o les agarra ansiedad.- luego dijo- ¿Podrías pasarme con tu mami?
- ¡Ma!- gritó cancheramente- ¡El abu!
- Hola pa. ¿Qué haces viejito?
- Bien, te llamaba por lo siguiente. ¿Quería invitar a Pablito el fin de semana?

130
- Podría ser- después le preguntó a Pablo, quien salto feliz- sí, tiene muchas
ganas- tras haberlo contemplado.
- Regio. Nos vemos
- Chau pa- y se despiden.

Pablo fue a su habitación a jugar con sus dinosaurios. Luego pasó a los animales del
zoológico, seguido de los autos. Finalmente dejó los autos por los soldaditos de
juguete. Pero luego se detuvo al ver las pistolas de juguete. Porque se acordó de la
historia de los indígenas y dijo: “menos mal que es de juguete”. Después se recordó
que se lo regaló Martín para su cumpleaños y que él, en ese momento estaba feliz.
Ahora no podía jugar con ellos.

Capítulo 4

Pablo estaba cada vez más ansioso de que llegue el fin de semana y planeaba todo lo
que le preguntaría al abuelo.

Martín ya no le hablaba a Pablo y eso a él lo enojaba tanto que en las clases era
inaguantable. Clara le dijo a Pablo que se puso rojo como un tomate.
Olivia que la escuchó a clara empezó a cantar:
- Se puso colorado, se puso colorado- fue al resto. Hasta que Pablo le dio un
puñetazo a Olivia. Esta se puso llorar, la profesora Valeria los reto a los gritos
y mandó a Pablo y a Olivia a la dirección. Fue un desastre total. Pablo estaba
cada vez peor.
“¡Todo por una pelea con Martín!!” pensaba, ya en su casa.

Luego se acordó de la historia de su abuelo, del ego y cómo de estar unidos estamos en
guerras. Entonces al sentirse identificado en ese cuento dijo: “¡La historia de mi
abuelo se hizo verdad!!”. No podía salir de su asombro. Mientras más lo pensaba sus
ganas de ir a lo del abuelo aumentaban.

Capítulo 5

131
Por fin el día más esperado por Pablo llegó. Este día iba a ir a lo de su abuelo y le
preguntaría de todo.

Cuando llegó se despidió rápidamente de sus padres y se instaló en la casa del abu.
Volvió el abuelo de despedir a su hija y su yerno. Luego le preguntó a Pablo cómo
había terminado su semana en la escuela.
- Y…de mal en peor- dijo Pablo- pero me sentía mejor cuando pensaba que iba a
venir acá.
- ¿No te amigaste con Martín?
- No, porque al día siguiente que hablé con vos, Clara empezó a decir que
estaba colorado, de enojo claro. Lo que pasa es que Martín ya no me habla.
Después Olivia, me empezó a cargar, le di un puñetazo y nos mandaron a los
gritos a dirección.
- ¿Y no se te ocurrió decirle a Martín por qué no querías ir a su casa? A lo mejor
pueden jugar a otra cosa.
- No- dijo con tono de aprobación al abuelo.
- Bueno, el ego hace esas cosas, todos queremos que las personas actúen como
nos conviene y nos peleamos entre nosotros por eso.
- Pero ahora ya no tengo ganas de ir a la escuela, así no voy a tener más
problemas con el ego.
- Aun que dejes la escuela te va a pasar lo mismo en tu casa.
- ¿Y cómo se hace para que se solucione esto? Es un desastre la escuela.
- Haciéndote esa pregunta es el primer paso. Después tratá de amigarte con
Martín pero que jueguen a otra cosa y explicale por qué. A lo mejor él no conoce
la historia de los indígenas.
- Es verdad- dijo Pablo, mientras se iba esperanzando.
- También amigate con el resto de tus compañeros, pedile perdón a Olivia. La
pelea es algo propia del ego. Es una muestra de la división que hay entre las
personas, y lo que tenemos que hacer es justo lo contrario. Hay que volver a
unirnos.

Pablo ahora estaba más aliviado.

Luego le pidió al abuelo que le cuente una historia.


- ¿Te acordás la historia que te conté en el asado?
- Sí, siempre me la acuerdo- dijo con obviedad.
- Bueno. En el momento en que aparece el ego construyen una torre para que
alcance el cielo, se llamó Torre de Babel. Esa torre es una muestra de cómo el
hombre iba pasando por alto la naturaleza, quería vencer las fuerzas de ella.
- ¿Y cómo se hace? Debe ser muy difícil vencer a la naturaleza.
- A través de la ciencia se pudo controlar en parte, pero aún no se han podido
controlar las catástrofes naturales. Pero eso no es lo importante. Lo que
importa ahora es como volver a estar unidos y en equilibrio con la naturaleza.
- Claro. ¿Y qué pasó con la torre? ¿Se llegó a construir? ¿Existe todavía?

132
- No la llegaron a construir porque era tan fuerte el egoísmo que se dividieron
en dos pueblos, Oriente y Occidente, y a su vez estos se subdividieron en un
montón de pueblitos, que se dispersaron por todo el planeta.
- Ah- dijo Pablo con tristesa.
- Sí- dijo el abu afirmando ese sentimiento- eso fue como el big bang de la
humanidad. El big bang fue una acumulación de masa hasta que explotó,
todos sus pedazos bolaron y formaron la galaxia que hoy conocemos. Parece
ser, que en algún momento todos esos pedazos van a ir volviendo lentamente
hacia el punto donde explotaron. Eso es lo que tendría que hacer la
humanidad entera, volverse a unir.
- Pero. ¿Por qué nadie lo hace, por qué nadie habla de eso, ni se enseña en la
escuela?
- Ya te dije. Las personas estamos llenas de egoísmo y no podemos pensar más
que en nuestra propia solución. Lo que no entienden es que esa solución va a
llegar en el momento en que se quieran unir y tratar de corregir su ego.- hizo
una pausa- Lo que vos tenés que hacer es seguir yendo a la escuela. Porque
solo en grupo vas a poder corregir tu ego y los demás también se podrán
corregir.
- ¿Ah sí?- dijo Pablo.
- ¡Claro! Los problemas entre las personas se resuelven entre las personas.
Pablo afirmó con la cabeza y luego se quedó callado un momento, pensativo.
- ¿Qué pasaría si se corrige el ego y nos unimos? ¿Y si sigue creciendo?
- Si se corrige el ego vamos a poder vivir en casas si n cerrojos porque se
inventaron para proteger las casa de los ladrones. Se podrían solucionar los
problemas económicos, no habría pobreza ya que alcanzaría la comida para
todos y todos tendrían planes de trabajo.- siguió hablando- El agua
alcanzaría para todos e incluso los ríos podrían descontaminarse con la
colaboración de todos. Cualquier extraño podría ser tan amable como un
familiar o un buen amigo. No habrían guerras. Los médicos ganarían dinero
solo cuando la gente está sana, cuando se enferma no se le daría un peso, para
que cure como es debido y no con analgésicos para olvidar el dolor.-inspirado
dijo- Es más, las personas estarían tan contentas que el sistema
inmunológico tendría que hacer muy poco esfuerzo para combatir una
enfermedad. Habría mucha mejor calidad de vida- terminó diciendo.
Pedro estaba tan contento por lo que le decía su abuelo.
- ¿Y si no?
- Y si no, nadie sabe lo que sería. La gente no saldría de su casa por miedo a
que le roben o maten, porque habría guerras mundiales por el petróleo, por el
agua, por todo habrían guerras. La humanidad y el resto de la naturaleza se
extinguirían.

Asustado Pablo por lo que había escuchado dijo:


- Me gustaba más el comienzo de la historia.
- Pero el final puede ser mejor todavía, ni siquiera podría ser final- dijo el abuelo
positivamente-

133
- ¿Hay más personas que saben lo que sabemos nosotros?
- ¡Claro! Hay gente que sabe y que trata de hacer campañas. Por ejemplo
Greenpeace, está haciendo un trabajo por la naturaleza muy importante. Las
personas están reconociendo que estamos en una crisis, que no da para más y
están buscando una solución. Como te dije hace un rato. Preguntarse la
solución es el primer paso. Después unirnos.

Dana Malka, 18 años, Kli argentino, Bnei Baruj.

134
INDICE

1. SOBRE LA CABALÁ…………………………………………………………….
CABALÁ…………………………………………………………….2 …….2-5
2. NUTRIR LA INTERIORIDAD DEL NIÑO SIGNIFICA DESARROLLAR SU
PUNTO EN EL CORAZON………………………………………………………6
CORAZON………………………………………………………6-
……………………………………………………6-14
3. LA ESENCIA DE LA EDUCACION-
EDUCACION- LLEVANDO A CABO LAS LEYES DE
LA NATURALEZA………………………………………………………………15-
NATURALEZA………………………………………………………………15-28
4. CUENTOS CABALISTICOS PARA NIÑOS……………………………….29
5. UN REGALO PARA CONEJITO……………………………………………30-
CONEJITO……………………………………………30-35
6. EL ELFANTE DESOBEDIENTE…………………………………………..36
DESOBEDIENTE…………………………………………..36- …..36-41
7. UN MILAGRO PARA SIEMPRE………………………………………..42-
SIEMPRE………………………………………..42-47
8.EL BARCO……………………………………………………………………….48-
BARCO……………………………………………………………………….48-52
9.LOS MILAGROS EXISTEN……………………………………………….53-
EXISTEN……………………………………………….53-57
10. JUNTOS POR SIEMPRE…………………………………………..58-
SIEMPRE…………………………………………..58-64
11. ME HAS PINCHADO CON TUS PUAS………………………65-
PUAS………………………65-69
12. LOS DOS COCINEROS………………………………………
COCINEROS……………………………………….....70
……….....70-
.....70-75
13. LA CASA ABANDONADA………………………………………..76-
ABANDONADA………………………………………..76-80
14. LA PRINCESA MAYA………………………………………………81-
MAYA………………………………………………81-85
15. EL ARBOL DEL QUE NACI………………………………………86-
NACI………………………………………86-89
16. COMO APRENDIO A BRILLAR LA LUCIERNAGA....…90-
LUCIERNAGA....…90-96
17. EL PEQUEÑO HIPOPOTAMO………….………………………97
HIPOPOTAMO………….………………………97-
………………………97-101
18. LO MAS IMPORTANTE EN LA VIDA...
VIDA...………………….102
..………………….102-
………………….102-104
19. LA IMPORTANCIA DE LA AMISTAD.……………………105
AMISTAD.……………………105-
……………………105-107
20. EL PAIS DEL OPUESTO…………..………………………….108
OPUESTO…………..………………………….108-
………………………….108-111
21. CUENTOS SOBRE UN CUADRO………………………….112-
CUADRO………………………….112-114
22. MARIA EN EL PAIS DE LOS COLORES………………115-
COLORES………………115-118
23. EL NIÑO INVISIBLE…………………………………………..119-
INVISIBLE…………………………………………..119-122
24. LA MEJOR FLOR EN EL JARDIN…………………………123-
JARDIN…………………………123-125
25. PABLO Y LAS HISTORIAS DE SU ABUELO……….126-
ABUELO……….126-134

135

También podría gustarte