AG Equipo#1 Bloque#III Reporte#8 Circuitos RC
AG Equipo#1 Bloque#III Reporte#8 Circuitos RC
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias Naturales y Exactas
        Licenciatura en Química
                     Materia:
              Laboratorio de Física
                    Equipo 1
            Cevada Ayala, Marcos David
              Cruz López, Alan Osviel
           Garnica Ortega, Adrian Ulises
           González Suarez, Jesús Edgar
          Gordillo Guzmán, Isidro Emanuel
          Hernández Ramírez, Cruz Alberto
                 León Cerda, Diego
                 Fecha de entrega
                19 de mayo de 2024
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
   2. Resumen.
En este reporte se presentan los circuitos RC, donde podremos observar la
explicación de sus conceptos fundamentales como lo son la constante del tiempo,
carga y descarga de un capacitor, la relación entre resistencia y capacitancia. Así
mismo la elaboración práctica de circuitos en serie y en paralelo en un protoboard,
efectuando la carga y descarga de los capacitores empleados en los circuitos antes
mencionados. Además, se nos ayuda a poder comprender su importancia en varias
de las aplicaciones electrónicas existentes y el comportamiento dinámico en
respuesta a las diferentes condiciones que este tipo de circuitos presenten.
   3. Objetivo general.
Parte 1
Parte 2
   4. Introducción.
Se denomina circuito RC a la combinación en serie de un resistor y un condensador.
Este circuito puede representar cualquier conexión de resistores y condensadores
cuyo equivalente sea un solo resistor en serie con un solo condensador. La Figura
1 muestra un circuito RC sencillo que emplea una fuente de voltaje de dc (corriente
continua) ε, un resistor R, un condensador C y un interruptor de dos posiciones. El
circuito permite cargar o descargar el condensador, según la posición del interruptor.
                                          1
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
 Los métodos de cálculo nos dicen que la carga y corriente instantáneas están
 dadas por las Ecuaciones 2 y 3 (concordando con las gráficas mostradas en la
 Figura 2), donde encontramos una variante conocida como la constante de
 tiempo del circuito, representada por 𝜏 y esta será igual a RC.
                                        2
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
                               𝑄 = 𝐶𝑉𝐵 (1 − 𝑒 −𝑡⁄𝜏 )
                                         𝑉𝐵 −𝑡⁄𝜏
                                    𝐼=     𝑒
                                         𝑅
                                         3
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
5. Hipótesis
Parte 1
                                          4
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
Parte 2
6. Metodología
 6.1 Instrumentos.
   • Protoboard
   • 1 capacitor de 1000μF con voltaje de 25 V
   • 1 capacitor de 1000μF con voltaje de 50 V
   • LED
   • Resistencia de 100 KΩ
   • Pila de 9V
   • Teléfono celular
   • Cronometro
   • Caimanes
   • Multímetro
   • Puentes
                                         5
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
              7. Cierra el circuito y
            comienza a descargar el
            capacitor realizando las
             mediciones del paso 5.
Parte 2
                                                      1
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
          7. Cierra el circuito y
        comienza a descargar el
        capacitor realizando las
         mediciones del paso 5.
  7. Resultados
Parte 1
El voltaje reportado para cada uno de los experimentos de carga y descarga para
cada uno de los capacitores, se registró en intervalos de 10 segundos hasta llegar
a los 500 segundos. Este tiempo se estableció a partir de la constante de tiempo
expresada por el producto de cinco veces la capacitancia por la resistencia (5RC).
La resistencia usada tenía un valor de 100 kΩ, mientras que el capacitor poseía
una capacitancia de 1000μF.
                                                    2
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
                  5
                  4
                  3
                  2
                  1
                  0
                      0     50     100   150   200       250      300   350   400   450   500
                                                     Tiempo (s)
                  5
                  4
                  3
                  2
                  1
                  0
                      0     50     100   150   200       250      300   350   400   450   500
                                                     Tiempo (s)
Parte 2
                                                     3
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
En esta parte se realiza una comparación entre la forma en la cual los capacitores
son conectados (en serie y paralelo), esto con el fin de poder visualizar de mejor
manera como afecta este acomodo en cuestión a su carga y descarga de estos
(Gráfico 3 y 4).
Durante el proceso de descarga, la intensidad de la corriente y la diferencia de
potencial en el capacitor también disminuirán exponencialmente con el tiempo hasta
llegar a cero, lo que indica que el capacitor está completamente descargado.
Inicialmente el condensador está descargado. Si se cierra el interruptor y la carga
empieza a fluir produciendo corriente en el circuito, el condensador se empieza a
cargar. Una vez que el condensador adquiere la carga máxima, la corriente cesa en
el circuito.
                5
                4
                3
                2
                1
                0
                     0          100              200               300               400              500   600
                                                                Tiempo(S)
                                                            4
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
8.00
                          7.00
Diferencia de Potencial
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
                          0.00
                                 0         100       200          300           400            500      600
                                                               Tiempo (s)
                          8. Análisis y Discusión
Parte 1
Tanto la carga y descarga del capacitor tienen un comportamiento exponencial dado
por las fórmulas:
                                                                                           𝑡
                                      𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟:      𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚𝑎𝑥 (1 − 𝑒 −𝑅𝐶 )       (10)
                                                                                       𝑡
                                      𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟:       𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑒 −𝑅𝐶 )       (11)
                                                                  5
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
                20
  Volatje (V)
15
10
                0
        -50               50         150              250             350             450   550
                                               Tiempo (s)
                25
                20
                15
                10
                 5
                 0
        -50               50          150             250             350             450   550
                                               Tiempo (s)
máximo que habría podido haber alcanzado cada capacitor habría podido haber
sido de 9 V, y eso sin considerar el desgaste de la batería que va perdiendo voltaje
                                                      6
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
a medida que se usa. Para cargar un capacitor se requiere de una fuente de energía
que posea un voltaje igual o superior al voltaje del capacitor. Por lo cual, para haber
podido hacer un correcto análisis de la carga y descarga de los capacitores
utilizados se debió utilizar una fuente de alimentación con un voltaje igual o superior
a los 50 V.
Se hizo un gráfico comparativo para la carga y descarga de ambos capacitores, a
partir de los voltajes calculados teóricamente con las ecuaciones (10) y (11),
señalados en los gráficos 5 y 6 como serie 1 y serie 2 para referirse a la carga y
descarga teórica respectivamente. Mientras que las serie 3 y serie 4 refieren a la
carga y descarga experimental. En comparación a lo teórico, la tendencia
exponencial de lo experimental parece atenuarse, sin embargo, sigue presente y
con un comportamiento relativamente constante.
Parte 2.
Tanto en serie como en paralelo se puede visualizar las alteraciones que sufre su
carga y descarga de los capacitores. Teóricamente, el proceso de carga y descarga
se ve afectado de una manera directa y observándose de manera clara estos
cambios. Tanto en paralelo como en serie se puede visualizar como es afectada la
diferencia de potencial respecto al tiempo, aunque los capacitores conectados en
serie se ven como se descarga más rápido. Cuando los capacitores están
conectados en paralelo se puede apreciar como su carga y descarga es muy similar,
mientras que conectados en serie se carga de manera más lenta, pero sus descarga
es mucha más rápido que si estuviera en paralelo.
La manera en la cual se pudo ver este cambio fue gracias a un video que nos ayudo
a observar los pequeños cambios que ocurrian en los capacitores. Al final,
comprobamos el estado de la batería y observamos que ya no era de 9 V, sino de
aproximadamente 7.7 V, esto también pudo afectar de alguna manera la carga de
los capacitores, por esto se recomienda que en cada configuración se realice con
una nueva bateía y que los capacitores se encuentren totalmente descargados para
que los valores sean más confiables.
   9. Conclusiones
Podemos concluir que los circuitos RC ofrecen una combinación única de
características y funcionalidades. Su capacidad para almacenar y liberar energía de
una forma controlada los hace piezas claves en una amplia gama de aplicaciones.
Teniendo como fundamento estrella la constante de tiempo 5RC el cual nos indica
el tiempo de carga y descarga la cual sigue un comportamiento exponencial para
estos circuitos.
                                          7
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
Por último, es importante mencionar que hay que tener mucho cuidado al momento
de manejar los componentes electrónicos que utilicemos día con día, cualquier
alteración puede generar una falla y algún componente puede dañarse gravemente,
por eso la realización de este tipo de prácticas es importante para poder conocer
más de cómo funcionan los circuitos dentro de un aparato electrónico.
   10. Bibliografía.
       o Tippens, P. E., Grycuk, E. R., Aguilar, A. S., & Bonilla, J. L. L. (2007).
          Física: conceptos y aplicaciones.
       o Young, H. D. (2009). Física Universitaria: Sears-Zemansky.
       o La respuesta natural de un circuito RC (artículo) | Khan Academy. (s. f.).
          Khan       Academy.        https://es.khanacademy.org/science/electrical-
          engineering/ee-circuit-analysis-topic/ee-natural-and-forced-
          response/a/ee-rc-natural-response.
       o Serway, R., & Jewett, J. W. (2015). Física para Ciencias e Ingeniería.
          Volumen 2 (9th ed.). Cengage Learning Editores.
   11. Apéndices
                   Carga de Capacitor (25V)                 Descarga de Capacitor (25V)
                                              Voltaje (V)
 Tiempo (s)
                   Experimental           Teórico           Experimental          Teórico
     0                   0                    0                 7.71              24.8316
    10                 1.05                2.3791               7.59              22.4685
    20                 1.89                4.5317               7.12              20.3304
    30                 2.56                6.4795               6.55              18.3957
    40                 3.01                8.2420               6.23              16.6451
    50                 3.78                9.8367               5.65              15.0611
    60                 3.95               11.2797               5.12              13.6278
    70                 4.18               12.5854               4.34              12.3310
    80                 4.56               13.7668               3.96              11.1575
    90                 5.11               14.8358               3.77              10.0958
    100                5.85               15.8030               3.24               9.1350
    110                6.01               16.6782               3.01               8.2657
    120                6.08               17.4701               2.59               7.4791
    130                6.12               18.1867               2.32               6.7674
    140                6.23               18.8351               2.19               6.1234
    150                6.54               19.4217               2.02               5.5407
    160                6.75               19.9526               1.81               5.0134
    170                6.89               20.4329               1.64               4.5363
                                              8
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
                                            9
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
   0        0          0      8.01     49.6631
  10      1.1       4.7581    6.38     44.9370
  20      1.95      9.0635    5.23     40.6607
  30      2.67     12.9591    4.53     36.7913
  40      3.07     16.4840    3.94     33.2902
  50      3.85     19.6735    3.41     30.1222
  60      3.99     22.5594    3.10     27.2557
  70      4.19     25.1707    2.55     24.6620
  80      4.57     27.5336    2.46     22.3151
  90      5.15     29.6715    2.19     20.1915
  100     5.86     31.6060    2.07     18.2700
  110     6.05     33.3564    1.92     16.5314
  120     6.07     34.9403    1.90     14.9582
  130     6.12     36.3734    1.70     13.5348
  140     6.26     37.6702    1.68     12.2468
  150     6.63     38.8435    1.55     11.0813
  160     6.8      39.9052    1.47     10.0268
  170     6.9      40.8658    1.40      9.0726
  180     7.01     41.7351    1.37      8.2093
  190     7.21     42.5216    1.32      7.4280
  200     7.42     43.2332    1.27      6.7212
  210     7.59     43.8772    1.24      6.0816
  220     7.67     44.4598    1.21      5.5028
  230     7.75     44.9871    1.17      4.9792
  240     7.8      45.4641    1.16      4.5053
  250     7.89     45.8958    1.15      4.0766
  260     7.99     46.2863    1.14      3.6887
  270     8.12     46.6397    1.13      3.3376
  280     8.25     46.9595    1.12      3.0200
  290     8.3      47.2488    1.10      2.7326
  300     8.36     47.5106    1.10      2.4726
  310     8.38     47.7475    1.10      2.2373
  320     8.39     47.9619    1.08      2.0244
  330     8.41     48.1558    1.07      1.8317
  340     8.39     48.3313    1.06      1.6574
  350     8.41     48.4901    1.05      1.4997
  360     8.42     48.6338    1.05      1.3570
  370     8.47     48.7638    1.04      1.2278
  380     8.52     48.8815    1.04      1.1110
  390     8.54     48.9879    1.03      1.0053
  400     8.56     49.0842    1.03      0.9096
                        10
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
                                          11
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
                                           12
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
                      13
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
14