PRACTICA PROFESIONAL II
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
SOCIALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
INFORME DE GESTIÓN
Informe de Gestión N° 2 Fecha de elaboración Abril 2022
Nombre del o la estudiante Daisy Córdoba, Tatiana Márquez, Edwin Gómez
Asesor/a de práctica Eliana Zuleta
Centro de práctica Centro de Protección Social para el Adulto Mayor
Nombre del Asesor/a del centro de María Teresa Tapia
práctica
Nombre del proyecto de Reconstruir Nuestros Sueños
Intervención
INTRODUCCIÓN:
Con el transcurrir de los años las diversas problemáticas que han azotado a la población adulta
mayor del municipio de Copacabana han sido abordadas desde varias iniciativas, una de ellas desde
la caridad y la filantropía de las comunidades religiosas, las cuales aportaron y crearon centros de
cuidado o albergues los que llamaron Asilos, financiados económicamente por diferentes sectores,
allí residían adultos mayores en situaciones sociales vulnerables como el abandono familiar,
adultos en situación de calle, en condición de soledad, entre otras, quienes a causa de su avanzada
edad cronológica y limitada funcionalidad no pueden subsistir por sus propios medios, esto
teniendo en cuenta que no todos los adultos mayores llegan a la vejez siendo independientes o con
limitaciones funcionales, el proceso es relativo según la cultura donde se desarrolla la persona y las
condiciones de vida con las que crece en su ciclo vital.
Adicional a lo anterior, el tema del adulto mayor institucionalizado ha tenido más relevancia en la
actualidad, por lo tanto, es importante mencionar que hemos logrado reconocer las realidades
sociales que enfrentan los adultos mayores, generamos participación activa por parte de los adultos
mayores del CPSAM y se pudo intervenir de manera directa a la población operaria sobre el
desarrollo de la comunicación asertiva sensibilizando y obteniendo resultados positivos.
En cuanto a la metodología es preciso recalcar la importancia que tiene en el Trabajo y su esencia
en cada uno de los campos de intervención. En este caso, la metodología ha sido trabajo social
con grupo la cual hemos sabido adaptar en el momento de intervenir.
Para finalizar, es necesario conocer y reconocer la realidad de un número de personas adultas
mayores que han atravesado diferentes problemáticas y dificultades; como consecuencia directa de
la crisis económica, social y abandono, siendo necesario buscar otras personas que cumplan las
funciones para el cuidado del adulto mayor que hay dentro del núcleo familiar. Por lo tanto, es
importante intervenir y generar acciones para la población y así mismo obtener resultados pasivos.
1. Descripción de actividades institucionales: Estas se refieren a las actividades concertadas en el Acta de Instalación de la Práctica, las
cuales se realizan de manera paralela al proyecto de intervención. Se diligencia un cuadro por cada actividad realizada.
Actividad/ Objetivo Población Problemática o Aporte Metodología Instrumentos Evidencias
responsabilidad situación realizado utilizada utilizados
Nombre Actividad 1 Leer historias o Adulto Desde esta Se logró Mapa Planeación, Registro
Historias que se cuentos de Mayor de la actividad se logran realizar el Parlante. guía de Fotográfico
encuentran. tradición Institución observar varias indicador preguntas Anexos
Antioqueña con Centro problemáticas que que estaba orientadoras. (1).
el fin de que el Vida en afectan al adulto estipulado,
abuelo tome la Copacaban mayor, entre tantas logramos
palabra desde a es importante generar
los sentires y Antioquia. mencionar que la confianza a
siempre biblioteca no está los adultos a
apoyados desde siendo utilizada por la hora de
la literatura. los adultos mayores realizar la
se pudo identificar actividad
que los adultos no que estaba
ocupan este espacio propuesta y
por la ubicación del de este
lugar mismo
modo
aprendimos
a reconocer
la historia y
tradición
Antioqueña.
Nombre Actividad 2 Caracterizar a la Adultos En esta segunda Logramos Entrevista Guía de Registro
Caracterización #2 población adulta Mayores parte de la atender de individual preguntas Fotográfico
mayor mediante del caracterización forma de forma establecidas Anexos
la aplicación programa hecha para la directa a directa. desde la (2).
Survey 123 de la Colombia población del toda la plataforma
Gobernación de Mayor de la programa Colombia población Survey 123
Antioquia del Institución Mayor de la adulta de la
programa del Centro institución centro mayor del Gobernación
adulto mayor de Vida en vida del Municipio programa de Antioquia.
la Secretaría de Copacaban de Copacabana Colombia
Salud del a mediante la Mayor de
Municipio de Antioquia. caracterización de Copacabana
Copacabana, Survey 123, se , de este
identificando las pudo evidenciar que mismo
necesidades de es una población modo se
dicha población vulnerable, con un pudo
con el fin de alto grado de reconocer a
gestionar problemáticas como la población
proyectos. el abandono en afectada y
cuanto a la red de así activar
apoyo, rutas de
enfermedades acción.
terminales,
desempleo, falta de
recursos
económicos y
muchas adult@s
discapacitad@s con
problemas de
maltrato
psicológico.
2. Ejecución del proyecto: Descripción de las actividades MACRO realizadas en relación a la ejecución de la propuesta de intervención
propuesta por la o el estudiante. El siguiente cuadro contiene información que sirve exclusivamente como ejemplo.
NOMBRE DEL PROYECTO DE
INTERVENCIÓN:
Población Evaluación (en
Indicador de Recursos Fuente de
Actividad Objetivo Metodología Objeto términos cuati y
proceso con verificación
cuali)
el respectivo
análisis
El rincón de las Propiciar Talle lúdico. Adultos mayores El 70% de los El 50% de los adultos Recursos humanos:
Registro
emociones espacios que del Centro de adultos mayores mayores y del equipo Equipo de Trabajo,
Fotográfico.
posibiliten a los Protección participaron de trabajo del centro Practicantes de
Anexos(1)
adultos Social para el activamente de la de protección social Trabajo Social,
mayores y al Adulto Mayor actividad, para el adulto mayor Adultos Mayores,
equipo de en Copacabana aportando a la Benjamín Correa Personal Operativo.
trabajo del Antioquia. temática y Fernández
CPSAM para expresando sus participaron en Materiales:
poder expresar emociones, el espacios de dialogo Lápiz, papel,
sus emociones resto de los donde lograron colores, video
adultos mayores expresar sus beams, parlantes,
frente a los
son pacientes emociones. portátil, Internet,
quehaceres del Psiquiátricos que Figuras de emoji,
día a día.
no están ubicados NOTA: No se ha sillas, cobija.
en espacio y realizado el segundo Infraestructura.
tiempo es por ello taller para el personal
que les queda operativo sobre las
difícil participar emociones.
de esta clase de
actividades.
¿Qué decir para ser Capacitar al Taller Lúdico Personal El 90% del El 50% del equipo de Recursos humanos:
Registro
asertivo? equipo de operativo del equipo de trabajo trabajo del Centro de Practicantes de
Fotográfico,
Emociones , trabajo del Centro de del CPSAM Protección Social Trabajo Social,
Anexos (2)
Causas ¿?, Centro de Protección participaron para el Adulto Mayor personal operativo.
Solución . Protección Social para el activamente del Benjamín Correa
Social para el Adulto mayor taller lúdico, los Fernández, Materiales:
Adulto Mayor, en Copacabana comentarios participaron en las Lápiz, lapicero,
a los modelos Antioquia. fueron positivos capacitaciones sobre papel, video beams,
de por lo tanto se los modelos de portátil, Internet,
comunicación obtuvo el comunicación sillas, cobija,
asertiva frente resultado asertiva. fotocopias.
al clima esperado.
organizacional. NOTA: No se ha Infraestructura.
podido realizar el
segundo taller al
personal operativo.
Bibliografía de apoyo y los aportes de cada texto
NOTA: El resto de las actividades no se han podido realizar porque hay otros grupos interviniendo.
3. Reflexión personal a manera de insumo para el informe final de la práctica:
Aportes del TS a las El Trabajador Social como agente de acción social, ha asumido un
actividades o quehacer elevado en la presentación de servicio de bienestar social, en
situación. (mínimo cuanto en asistencia y prevención. Por lo tanto, cumple una función
200 palabras) imperante en el Centro de Protección Social Benjamín Correa Fernández.
Es imperante resaltar, que el Trabajador Social como agente de cambio y
de transformación, ejerce una labor muy importante en el contexto de la
población adulta mayor. Uno de los objetivos en este campo es apoyar las
acciones de promoción de la salud, prevención de los riesgos y la
enfermedad desde el área de Trabajo Social con fortalecimiento en la
intervención social y familiar con la población adulta mayor del CPSAM.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, le permitirá al Trabajador Social tener
información sobre los procesos que se vienen realizando en este Centro de
Protección para así contribuir a la protección de capacidades del adulto
mayor y del personal que labora allí a través del empoderamiento de los
mismos, para que puedan transformar sus propias realidades, en relación en
su forma de ser para que todo esto contribuya a una mejor salud mental y a
una sana convivencia tratándose de personas que están en el último ciclo
de sus vidas.
Aportes o logros que esta En el quehacer como Trabajadores Sociales son muchos los campos de
experiencia provee al TS. acciones los cuales nos vamos a encontrar y que a la vez nos aportaran
(mínimo 200 palabras) demasiado no solo a nuestra profesión sino también a nuestras vidas
personales y este campo de acción ha sido de gran reflexión, ya que es la
última etapa de la edad cronológica donde se alcanza a percibir sus
patologías, pero sobre todo resalta sus historiales en sus respectivos
trayectos de vida. En la realización de las diferentes actividades son
muchos los aportes y beneficios que nos han traído el trabajar con esta
población ya que nos lleva a comprender la realidad y las acciones
humanas las cuales en muchos casos desconocemos o quizás en algunos
casos las hemos vivido, pero desde la perspectiva como Trabajadores
Sociales ya es otra la dimensión de como ver las cosas y las situaciones, es
ver cómo nos transforma estas poblaciones cuando se tiene la oportunidad
de empezar a ejecutar y transmitir los conocimientos que se han adquirido
durante la academia y como cuando vemos la realidad de llevar a cabo
todo lo mencionado se observa la utilidad de esta maravillosa carrera para
la transformación de los seres que se pueden intervenir.
Aporte o logros de esta Teniendo en cuenta la realización de todas estas actividades en esta
actividad a su formación segunda etapa de las prácticas profesionales, nos emociona saber que
como Trabajador-a Social hemos avanzado en cuanto a las expresiones, la escucha, el dialecto y la
(mínimo 200 palabras) dominación del público. Trabajar con una población tan vulnerable en todo
el sentido de la palabra, nos forjan como profesionales y nos direccionan a
lo que realmente queremos hacer.
Como futuros trabajadores sociales nos enorgullece saber que estamos
haciendo las cosas bien, que estamos brindando lo mejor de cada uno de
nosotros y que trabajaremos por vocación.
Ahora bien, estas actividades nos aportan mucho a nuestra formación como
profesionales, estar en el campo interviniendo, conocer todas y cada una de
las realidades de cada adulto mayor y velar por el bienestar de cada uno
nos enseñan o preparan para la realidad del mundo laboral.
Sin duda alguna no hay mejor logro o recompensa que las sonrisas, abrazos
y besos de cada adulto mayor, eso nos inspira a continuar con el proceso de
formación que estamos adquiriendo.
Concluyendo con la idea, es importante mencionar el largo proceso
emocional que hemos logrado superar, ya que día a día se evidencia el
abandono por parte de la red de apoyo y sin querer nos cargamos de todas
esas problemáticas. Por lo tanto, logramos solucionar todas esas cargas
emocionales y resolver los problemas en la institución.
Fortalezas de su Este ejercicio nos aporta para aprender de ella nuestra profesión,
desempeño identificadas conceptualizarla, comprenderla y potenciarla. Puede aportar al desempeño
en esta actividad profesional comprometido y pertinente con la transformación de
(aciertos). (mínimo 200 condiciones de inequidad, injusticia, discriminación y pobreza, que
palabras) abordamos en nuestros contextos cotidianos y laborales. Posibilita darle
contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyección política a
nuestras intervenciones y diálogos entre colegas.
Socializar la intervención profesional de Trabajo Social aporta a la
producción intencionada de conocimientos sobre y desde la práctica, su
reconstrucción coherente, de modo que podamos contextualizarla histórica
y socialmente e interpretarla, al asumir el reto profesional del carácter auto
reflexivo sobre la intervención profesional. Esta práctica nos posibilita
buscar respuestas para reflexionar, intervenir profesionalmente y
transformar nuestras realidades, hemos tenido que ser creativos, trascender
los modelos pensados en y para otros contextos de experiencias de
intervención profesional en Trabajo Social es un proceso de construcción
social del conocimiento de análisis para encontrar particularidades y
atipicidades; avanzar en la comprensión de nuestra intervención
profesional, implica confrontar nuestras prácticas con conocimientos
ideológicos, políticos, epistemológicos, reconstruir nuestras vivencias,
analizarlas y proyectarlas mejorando hacia el futuro. En la actualidad se
considera como uno de los modos de gestión del conocimiento generado en
las experiencias que posibilita avanzar en el sueño de consolidar una
profesión más pertinente, relevante y acorde con nuestros conocimientos.
En el trabajo social el solo hecho de compartir escenario con otros
profesionales como: Bibliotecólogo, Psicología, Gerontóloga, Sociólogos y
otras disciplinas nos aportan en todo lo que como futuros profesionales
tendremos como experiencia vivencial.
Aspectos de su Antes de mencionar los aspectos a mejorar es importante reconocer
desempeño por mejorar que hemos avanzado y ganado experiencia. Por lo tanto, los aspectos
(dificultades). (mínimo a mejorar han sido el dominio de grupo, hablar en público, dominio
200 palabras) del escenario, y aparte de todo tener en cuenta que debemos evitar
mencionar personas, casos puntuales que puedan hacer que las
personas en determinado momento se sientan identificadas y por esta
causa puedan manifestar un descontento o un mal momento a la hora
de estar en el taller o en el espacio en el cual estemos participando.
Para nosotros como trabajadores sociales en formación todos y cada
uno de estos momentos son espacios para generar experiencias
vivenciales que serán determinantes en nuestro futuro como
profesionales sociales por esta causa estamos altamente conectados y
contentos con lo que hemos logrado en este tiempo todos y cada uno
de ellos los demás compañeros que tenemos La oportunidad de
compartir cómo lo mencionamos en otro momento: Psicólogo,
trabajo social, sociólogos, administrativos y los demás carreras que
se encuentran en este momento realizando sus horas prácticas de
responsabilidad social.
Es importante también mencionar que a la hora de intervenir o
interactuar con la persona debemos tener en cuenta el control de las
emociones para evitar permearse del contexto y no llevar los
problemas del trabajo a la casa.
Reflexión personal. Daisy Córdoba.
(mínimo 300 palabras)
En lo personal, el proceso de intervención en la práctica ha generado
en mí, habilidades que no había podido desarrollar. A lo largo de la
vida las experiencias son guías que nos orientan a lo que realmente
queremos dedicarnos y hoy por hoy agradezco a cada una de las
personas que han hecho de esta experiencia la más importante y
placentera. Activar rutas de intervención, estar en el campo de
acción y conocer todas esas historias de los adultos mayores me han
enseñado a ser más humana, a ser humilde y valorar lo más mínimo
que tengo. Ha sido un proceso difícil porque me he equivocado,
emocionalmente me ha golpeado duro, pero soy constante y lo estoy
logrando.
Tatiana Márquez.
Para mí como trabajadora social esta experiencia de talleres contacto
con comunidad en este caso con las diferentes áreas del centro de
protección al adulto mayor en Copacabana y con los mismos adultos
mayores me genera muchas expectativas a nivel personal nunca
había considerado trabajar con esta población y me parecía que yo
iba a ser mucho más sensible frente al tema y a medida que han
pasado los días veo que hay mucho trabajo por hacer que debemos
nosotros aportar. Cosas positivas desde nuestra responsabilidad
como seres humanos y también como trabajadores sociales al
conocer el desempeño de cuidadores enfermeras y personas a cargo
de esta población alcanzo a visualizar los vacíos y las carencias que
hay en este sector sin caer en el asistencialismo solamente de la parte
humana y social por eso es enriquecedor el ejercicio Y fundamental
para nosotros pensarnos y mirar cómo poder impactar y a la vez
ayudar a construir un mejor final de estas personas que durante su
vida dieron y aportaron tanto a la sociedad y a sus familias. Y que
hoy se encuentran en un estado tan lamentable de abandono y
soledad.
Edwin Gómez.
He podido crecer en varias áreas de mi vida tanto a nivel personal
como profesional donde he podido adquirir conocimientos en
diferentes contenidos en las actividades en las cuales he participado
en el programa del adulto mayor aún más enfocado en el centro de
protección social lo cual me ha posibilitado la oportunidad de
interactuar y analizar las diferentes problemáticas de dicha población
por medio de técnicas, como la entrevista, cine foro y talleres. Así
mismo abordando de una manera muy profesional y ética. Por otra
parte, cabe mencionar que se ha logrado una gran experiencia en el
trasegar de todas las actividades que se han podido realizar hasta el
momento.
Referencias:
ANEXOS.
Anexos de Actividades Institucionales:
Historias que se encuentran (Anexo #1)
Entrada de bienvenida para los adultos mayores de la Institución Centro Vida de Copacabana (24/03/2022).
Equipo Interdisciplinario de la Institución Centro Vida de Copacabana. (24/03/2022)
Lectura del cuento “El tigre y el león” por el Bibliotecólogo José Pablo Arana. (24/03/2022)
Realización y socialización
del Mapa Parlante en las
instalaciones de la
biblioteca pública en
Copacabana. (24/03/2022)
Caracterización #2 (Anexos #2)
Caracterizando a la población adulta mayor del programa Colombia Mayor por medio de la aplicación Survey 123 en las instalaciones del
Tecnológico de Antioquia sede Copacabana. Fecha: 24/03/2022
Formato de aplicación de Survey123.
Anexos del Proyecto de Intervención “Reconstruir Nuestros Sueños”:
El rincón de las emociones (Anexos#1).
Explicando el tema de las emociones de manera lúdica. (09/04/2022)
Disfrutando de la película que tiene por título
“Intensamente”. (09/04/2022)
Aprendizaje de los adultos mayores del CPSAM sobre el tema de las
emociones. (09/04/2022)
¿Qué decir para ser asertivo? Emociones , Causas ¿?, Solución .
(Anexos#2).
Explicación del tema sobre la comunicación asertiva, en las instalaciones del CPSAM en Copacabana Antioquia. (12/04/2022 )
Resolviendo el test de la
comunicación asertiva.
(12/04/2022)