[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas33 páginas

INFORME FINAL - Documentos de Google

Cargado por

aarciac1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas33 páginas

INFORME FINAL - Documentos de Google

Cargado por

aarciac1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

‭‬

1
‭Informe final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬

‭“LATIDOS DE VITALIDAD” ESPACIOS QUE REVIVEN Y EMPODERAN AL‬

‭ADULTO MAYOR EN LA FUNDACIÓN ALFA & OMEGA C.G EN CARTAGENA”‬

‭“HEARTBEATS OF VITALITY” SPACES THAT REVIVE AND EMPOWER OLDER ADULTS AT‬
‭THE ALFA & OMEGA C.G FOUNDATION IN CARTAGENA”‬

‭Alleidys Arcia Cuadro, Neris Menco Gutierrez, Mariana Peña Jhonson, Yerneis Mendoza, Yeismiris‬
‭Montalvo Herrera.‬

‭INTRODUCCIÓN‬

‭El siguiente informe da cuenta de la sistematización de experiencias realizada, la cual‬


‭está enfocado en la resignificación de espacios de recreación y aprendizaje encaminados a la‬
‭motivación e inclusión del adulto mayor en su contexto social: fundación ALFA & OMEGA‬
‭C.G ubicada en el barrio Fredonia calle 7 en la ciudad de Cartagena, año 2024. Antes que‬
‭nada, definir qué es sistematización de experiencias;‬‭es aquella interpretación crítica de una o‬
‭varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la‬
‭lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se‬
‭relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias‬
‭produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los‬
‭sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una‬
‭perspectiva transformadora (‬‭Fundación Merced‬‭, 2023).‬

‭En ese sentido, el objeto de sistematización son las experiencias de adultos mayores‬
‭pertenecientes a la Fundación ALFA & OMEGA C.G ubicada en el barrio Fredonia calle 7 de‬
‭la ciudad de Cartagena en la resignificación de espacios de recreación y aprendizaje‬
‭encaminados a la motivación e inclusión del adulto mayor en su contexto social durante el‬
‭año 2024, a través de un enfoque histórico-hermenéutico, planteada desde un paradigma‬
‭interpretativo.‬

‭Todo lo anterior, lo haremos situándonos desde el ejercicio reflexivo y‬


‭teórico-práctico del Trabajo social. En la cual se tuvo como objetivo general; Analizar las‬
‭experiencias de resignificación de espacios de recreación y aprendizaje de los adultos‬
‭mayores de la fundación ALFA & OMEGA con el fin de comprender cómo estas‬
‭experiencias influyen en la construcción de narrativas personales y en su inclusión social. Por‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭2‬
‭otro lado, las preguntas orientadoras de los objetivos específicos fueron; ¿Cuáles son las‬
‭percepciones de los adultos mayores sobre los espacios de recreación y aprendizaje ofrecidos‬
‭por la Fundación ALFA & OMEGA?, ¿Cómo describen los adultos mayores la importancia‬
‭de las actividades recreativas y educativas en su motivación y bienestar emocional? y ¿Qué‬
‭factores facilitan y cuáles representan barreras para la participación de los adultos mayores en‬
‭las actividades de la fundación durante el año 2024?.‬

‭Por otro lado, el problema objeto se centra en la exclusión social y la participación‬


‭pasiva del adulto mayor en la comunidad‬‭, García (2003:25)‬‭señala que la vejez es una etapa‬
‭de la vida (biológica), pero también un modo de realidad (filosófica), “es uno de los‬
‭momentos más dramáticos del devenir del ser”. Señala también que “la vejez no debe ser‬
‭interpretada como algo decrépito y negativo, sino como un modo existencial abarcarte,‬
‭ineluctable, inaplazable, como lo es cualquier otra etapa de la vida humana”.‬‭Sin embargo, a‬
‭lo largo del tiempo, la participación del adulto mayor en la comunidad ha sido limitada‬
‭debido a la exclusión social que enfrenta este sector. Berriel y Pérez (2002) señalan que los‬
‭adultos mayores, en su mayoría, son vistos más como objetos que como sujetos de‬
‭conocimiento dentro de las instituciones. Este posicionamiento pasivo se ha caracterizado‬
‭históricamente por la recepción de acciones en lugar de la gestión de sus propias tareas,‬
‭acercándose más a la marginación social que a la participación activa. En el imaginario de la‬
‭sociedad occidental, como plantea Elías (2009), la población es valorada principalmente‬
‭desde el plano fisiológico. Por lo tanto, los adultos mayores tienden a ser excluidos y no se‬
‭consideran una opción efectiva y rentable para el desarrollo de actividades laborales y‬
‭sociales.‬

‭Para hacer un contraste, todo lo contrario ocurre‬‭en la vida de los pueblos indígenas, los‬
‭mayores son valiosos y tienen roles importantes, practican y mantienen la sabiduría, la‬
‭espiritualidad, participan de la socialización de los niños pero también en la vigilancia de la vida‬
‭comunitaria y de los adultos. Cada vez que la comunidad realiza ceremonias, actos políticos,‬
‭acuerdos, parlamentos, en los actos de recuperación de la tierra, de los derechos, los mayores son‬
‭convocados para dar legitimidad a los acontecimientos.‬
‭A los mayores se les respeta por sus sabiduría y experiencia, por su compromiso con el‬
‭azmapu, ‘filosofía mapuche’ o pensamiento mapuche, son un eslabón de transmisión del saber a‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭3‬
‭las nuevas generaciones, son los maestros en el sistema de conocimiento propio, son los que‬
‭conocen la lengua a cabalidad, tienen la práctica viva de la cultura (Loncon, 2020).‬
‭En este sentido, en la vida occidental uno de los mecanismos para contrarrestar la‬
‭exclusión a esta población, es resignificar la participación de los adultos mayores en‬
‭actividades recreativas y aprendizaje, ya que esto les permite interactuar con personas de‬
‭diferentes edades, fomentando el intercambio de experiencias, conocimientos y emociones.‬
‭Estas interacciones ayudan a romper estereotipos y prejuicios relacionados con la vejez,‬
‭donde también se sientan valorados e incluidos y a su vez promoviendo una sociedad más‬
‭inclusiva y respetuosa.‬

‭En este contexto, es crucial prestar especial atención al bienestar físico, emocional y‬
‭social de los adultos mayores. La reflexión sobre los desafíos que enfrentan es cada vez más‬
‭importante. En la ciudad de Cartagena, la Fundación ALFA & OMEGA C.G representa un‬
‭microcosmos de las experiencias y desafíos enfrentados por los adultos mayores en términos‬
‭de motivación e inclusión social. Aunque esta fundación ofrece espacios de recreación y‬
‭aprendizaje, es fundamental comprender cómo estas actividades son reinterpretadas y‬
‭adaptadas por los adultos mayores para satisfacer sus necesidades y aspiraciones‬
‭individuales, así como identificar posibles barreras que limitan su participación plena en la‬
‭vida social y comunitaria.‬

‭La sistematización permite comprender cómo los diferentes espacios de recreación y‬


‭aprendizaje pueden impactar de manera significativa en la vida de los adultos mayores,‬
‭influyendo en la construcción de narrativas personales y grupales y destacando la importancia‬
‭de la inclusión social de esta población. Además, contribuye a que los adultos mayores‬
‭reconozcan y valoren sus propias expectativas y contribuciones a la sociedad.‬

‭Este ejercicio práctico partió de la asignatura sistematización, su desarrollo se dió a‬


‭través de una estrategia metodológica que‬‭se guió‬‭e inspiró de algunos elementos con‬
‭variaciones propias de la propuesta metodológica de Oscar Jara en el texto “Orientaciones‬
‭teórico– prácticas para la sistematización de experiencias”. Esta‬‭inició de la conformación de‬
‭equipos de trabajo, seguido de ello, se delimitó el eje de sistematización para seguidamente‬
‭darle lugar a escoger la temática de experiencia. Lo anterior dando respuesta a las preguntas‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭4‬
‭¿Qué experiencia queremos sistematizar? ¿Qué aspectos centrales de la experiencia nos‬
‭interesa? y ¿Qué procedimientos vamos a seguir?‬

‭Posteriormente de la realización del primer acercamiento al campo escogido y el‬


‭objeto de sistematización, para establecer unas bases teóricas que le den soporte a la‬
‭sistematización, se llevó a cabo una revisión documental de fuentes secundarias que‬
‭recuperaron elementos claves para el desarrollo del ejercicio, utilizando técnicas de‬
‭recolección de información tales como motores de búsqueda (Google académico), bases de‬
‭datos (repositorio UdeC, Redalyc, etc). Además, como fuente primaria se realizó una‬
‭entrevista semi estructurada a la Anfitriona de la fundació‬‭n (Yuleidis Gerez))‬‭donde se llevó a‬
‭cabo el trabajo de sistematización, así mismo fueron seleccionados algunos términos de‬
‭búsqueda (categorías) con el fin de simplificar la exploración del tema‬‭.‬‭Este proceso fue‬
‭fundamental para delimitar los objetivos que se esperan alcanzar.‬

‭Seguidamente, se procedió a realizar el ordenamiento de la información y un análisis‬


‭interpretativo y crítico de las fuentes, contrastando diversas técnicas y herramientas (talleres‬
‭participativos, actividades artísticas - pinturas-, entrevistas semiestructuradas y actividades de‬
‭aprendizaje - manualidades de reciclaje) que permitieron establecer procesos de acercamiento‬
‭con los participantes [teniendo en cuenta que la fundación cuenta con 103 personas‬
‭vinculadas entre niños, niñas, adolescentes, adultas y adultos mayores, siendo esta última la‬
‭población con la cual realizamos nuestra sistematización, se cuenta con 13 adultos mayores‬
‭cuya vinculación se realiza desde los 60 años de edad]. En los encuentros se logró rescatar no‬
‭solo información, sino también aprendizajes, y la experiencia misma de estos, para lograr‬
‭construir la producción crítica y textual de la sistematización. Finalmente se dio lugar a la‬
‭construcción de una estrategia de socialización (Videoclip) y devolución de aprendizajes‬
‭construida en conjunto, esta con el fin de visibilizar el proceso de organización y al tiempo‬
‭promover la apropiación de los espacios. Considerando que el video como estrategia de‬
‭comunicación puede ser beneficioso por varias razones; primero, los videos son una forma‬
‭visual y auditiva de comunicación que puede ser más accesible y fácil de entender para‬
‭algunas personas mayores. Además, pueden ser más atractivos y mantener su atención por‬
‭más tiempo que, por ejemplo, un informe escrito.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭5‬

‭Objetivos‬

‭Objetivo General‬
‭Analizar las experiencias de resignificación de espacios de recreación y aprendizaje de‬
‭los adultos mayores de la fundación ALFA & OMEGA C.G con el fin de comprender cómo‬
‭estas experiencias influyen en la construcción de narrativas personales y en su inclusión‬
‭social‬

‭Objetivos Específicos‬
‭●‬ ‭Describir las percepciones de los adultos mayores participantes sobre los‬
‭espacios de recreación y aprendizaje creados o adaptados por la Fundación‬
‭ALFA & OMEGA C.G.‬
‭●‬ ‭Identificar las narrativas de los adultos mayores sobre la importancia y‬
‭relevancia de las actividades recreativas y educativas en su motivación y‬
‭bienestar emocional.‬
‭●‬ ‭Identificar los factores facilitadores y las barreras encontradas por los adultos‬
‭mayores en su participación en las actividades de recreación y aprendizaje‬
‭durante el año 2024.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭6‬

‭RESULTADOS Y DISCUSIÓN‬

‭Como se mencionó anteriormente, nuestra experiencia de sistematización fue‬


‭desarrollada en la fundación‬‭ALFA & OMEGA C.G‬‭,‬‭la‬‭población con la cual se dio la‬
‭experiencia fue la totalidad de adultos mayores pertenecientes a la fundación, (13 adultas y‬
‭adultos mayores) cuya vinculación se realizó desde los 60 años de edad‬‭. Todo esto,‬‭en un‬
‭periodo de 3 meses, que dio inicio desde el 23 de Marzo hasta el 25 de Mayo del 2024,‬
‭cumpliendo 2 horas los sábados (son los días establecidos para esta población en la‬
‭fundación) en el respectivo horario de 02:00pm a 04:00pm. Este proceso posibilitó la‬
‭reconstrucción de saberes como: la reflexión desde sus experiencias vividas, la identidad‬
‭personal, la aceptación de la diversidad, reconocimiento de los valores, aprendizajes desde la‬
‭experiencia, habilidades comunicativas, participación activa en las actividades, liderazgo,‬
‭entre otros, permitiendo la conexión como grupo con el fin de generar conocimiento e‬
‭inclusión social, donde el propósito del trabajo social en el contexto de las relaciones sociales‬
‭es promover en los adultos mayores la transformación social direccionando siempre a los‬
‭ideales de inclusión, equidad y justicia social.‬

‭Los resultados obtenidos serán detallados de acuerdo a los objetivos planteados en la‬
‭sistematización de experiencia, la cual se dividirá en los siguientes capítulos:‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭7‬

‭CAPÍTULO 1:‬

‭Percepciones sobre los Espacios de Recreación y Aprendizaje‬

‭Como primer momento se buscó conocer las percepciones y narrativas pasadas de los‬
‭adultos mayores, antes de su participación en la Fundación ALFA & OMEGA C.G, esto con‬
‭el objetivo de hacer una confrontación entre el antes y después. Este proceso de indagación‬
‭recuerda la importancia de contextualizar las experiencias individuales dentro de un marco‬
‭más amplio de vida y desarrollo humano. Para lograr dicha exploración, utilizamos un‬
‭enfoque creativo y artístico. Les proporcionamos dibujos y pinturas, indicando que los‬
‭colores claros representaban percepciones positivas y sentimientos buenos, mientras que los‬
‭colores oscuros simbolizaban percepciones negativas y sentimientos malos. Al final de la‬
‭actividad, les pedimos que explicaran el significado de sus dibujos. Este enfoque permitió‬
‭una expresión genuina y menos estructurada de sus emociones y pensamientos.‬

‭En la conversación surgieron preguntas como: ¿Quién soy?, ¿Cómo se siente‬


‭actualmente al pertenecer a la fundación?, ¿Cómo era su vida antes de ingresar a la‬
‭fundación?, ¿En que ha mejorado, transformado o cambiado su vida el pertenecer a la‬
‭fundación?, ¿Cuáles son las razones de su ingreso a la fundación? y ¿Qué experiencias‬
‭significativas resalta de su vida?‬

‭Al explorar sus narrativas pasadas, en las conversaciones se reflejó en su mayoría‬


‭sentimientos de inactividad, pérdida de propósito y nostalgia por tiempos pasados de‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭8‬
‭actividad y participación social. Esta tendencia se manifestó en las expresiones compartidas‬
‭por varios participantes como la Sra Leonor…‬

‭ Ahora mismo no hago nada, y eso me tiene en modo avión, porque siento que no‬

‭puedo hacer nada y yo me pongo a pensar cuando yo podía hacer, porque yo salía a‬
‭todas partes trabajaba, me invitaban a cualquier cosa y yo iba. Eso me tiene pensado,‬
‭porque a mi me gusta ser independiente, como dice el dicho, “el que vive mantenido‬
‭vive comido”.‬‭Leonor, 64 años.‬

‭Según Erikson, en la etapa de la vejez, los individuos pueden experimentar un‬


‭conflicto entre la integridad y la desesperación, reflexionando sobre su vida pasada y‬
‭evaluando si han vivido de manera satisfactoria. Esto podría relacionarse con las narrativas‬
‭de los adultos mayores que expresan nostalgia por tiempos pasados de mayor actividad y‬
‭participación social, como lo hizo Leonor al mencionar que solía trabajar y participar en‬
‭diversas actividades sociales.‬

‭Además, según la teoría de la desvinculación de Cumming y Henry (1961) la cual‬


‭sugiere que, a medida que las personas envejecen, tienden a retirarse gradualmente de roles y‬
‭actividades sociales, lo cual es visto como un proceso natural y beneficioso tanto para el‬
‭individuo como para la sociedad. Sin embargo, esta teoría ha sido criticada por no considerar‬
‭la importancia de la participación social continua para el bienestar de las y los adultos‬
‭mayores, como lo corrobora la Sra la Leonor quien ilustra cómo la desvinculación‬
‭involuntaria de actividades significativas puede tener efectos negativos en st salud mental y‬
‭emocional.‬

‭También, se puede recurrir a la teoría del envejecimiento satisfactorio de Robert J.‬


‭Havighurst, que destaca la importancia de mantener un sentido de propósito y conexión‬
‭social en la vejez. Las narraciones de los adultos mayores podrían reflejar la pérdida de roles‬
‭significativos, como el trabajo, y la búsqueda de nuevas formas de encontrar significado y‬
‭satisfacción en la vida cotidiana.‬

‭Por otro lado, se reflejaron narrativas con un trasfondo de dificultades y‬


‭adversidades que enfrentaron antes de llegar a la fundación:‬

‭ Yo trabajaba vendiendo comidas, pero después tuve que dejar el trabajo porque‬

‭empecé a tener problemas de la vista. Yo tuve una juventud triste por medio de mi‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭9‬
p‭ apá, porque me maltrataba mucho porque yo no me crié con mi mamá, si no con una‬
‭madrastra y ella le metía cuento a mi papá, y él me maltrataba”‬‭Maria clara, 74 años.‬

‭Las experiencias vividas por los adultos mayores, como las adversidades en la‬
‭juventud y los desafíos de salud en la edad adulta, pueden tener un impacto significativo en‬
‭su bienestar y adaptación en la edad adulta. Es aquí en donde cobran relevancia los espacios‬
‭de recreación y aprendizaje ya que estos actúan como centros de conexión social. Aquí, las y‬
‭los adultos mayores pueden interactuar con otros miembros de la comunidad en un entorno‬
‭acogedor y solidario, lo que contribuye a mitigar la soledad y el aislamiento social debido a‬
‭que estas interacciones fomentan la formación de relaciones significativas, proporcionando‬
‭un valioso apoyo emocional y un sentido de pertenencia. Además, participar en actividades‬
‭de recreación y aprendizaje puede ayudar a las y los adultos mayores a encontrar un nuevo‬
‭sentido de propósito y significado en la vida. Es decir, contribuir con sus habilidades y‬
‭conocimientos en estas actividades les permite sentirse valorados y útiles, lo que promueve‬
‭una mayor autoestima y satisfacción personal.‬

‭Para la mayoría de los adultos mayores, estos espacios no son simplemente lugares‬
‭físicos, sino refugios emocionales donde encuentran consuelo, motivación y compañía en‬
‭medio de la soledad.‬

‭ Disfruto mucho venir a la fundación porque me distrae mucho de los oficios de la‬

‭casa y dejo de pensar en cosas que me hacen sentir triste, aquí me distraigo mucho,‬
‭echamos chistes, nos reímos. Mis hijos me dicen que lloró mucho, que necesito‬
‭¡distraerme más!”‬‭.‬‭Edith Escocia, 72 años.‬

‭Edith comparte que disfruta enormemente asistir a la fundación porque le permite‬


‭alejarse de las tareas domésticas y de los pensamientos tristes que a veces la abruman. En su‬
‭relato, encontramos una búsqueda de alivio y distracción en medio de las responsabilidades y‬
‭preocupaciones cotidianas. La fundación se convierte en un oasis donde se puede dejar de‬
‭lado el estrés del hogar y encontrar un espacio para relajarse y sentirse mejor.‬

‭Edith expresa que al estar en la fundación deja de pensar en cosas tristes, lo que sugiere que‬
‭este espacio le ayuda a superar momentos de soledad y melancolía. La fundación actúa como‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭10‬
‭un refugio emocional, un lugar donde puede encontrar consuelo y compañía, aliviando así sus‬
‭sentimientos negativos y proporcionándole un ambiente positivo y acogedor.‬

‭La fundación actúa como un refugio o un espacio de escape donde puede‬


‭desconectarse de las tensiones y el estrés diario asociado por ejemplo con las labores‬
‭domésticas. Además, mencionan que al asistir a la fundación se distrae mucho, lo que‬
‭implica que las actividades y la interacción social en este entorno les brinda una forma‬
‭efectiva de desviar su atención de pensamientos y emociones negativas. La presencia de‬
‭humor y camaradería, como se evidencia en el hecho de que "echamos chistes, nos reímos",‬
‭sugiere un ambiente acogedor y positivo en la fundación que contribuye al bienestar‬
‭emocional de las adultas y adultos mayores.‬

‭“Me gusta todo porque todos nos tratamos bien y con respeto.”‬‭Maria Clara, 74 años.‬

‭ ¡Estoy alegre, porque aquí aprendo lo que no aprendí chiquito!, aquí no me aburro,‬

‭me gusta todo aquí”.‬‭Sandra Cenelia, 78 años.‬

‭Teniendo en cuenta las narrativas de los adultos mayores, se puede decir que las‬
‭percepciones sobre los espacios de recreación y aprendizaje suelen ser muy positivas y‬
‭significativas para su bienestar general. Estos entornos les ofrecen una variedad de beneficios‬
‭que impactan profundamente en su calidad de vida y en cómo experimentan el‬
‭envejecimiento, es decir, muchos adultos mayores perciben estos espacios como lugares‬
‭acogedores donde se sienten bienvenidos y valorados. Por lo que experimentan sensación de‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭11‬
‭pertenencia a una comunidad donde comparten intereses y experiencias, brindándoles así un‬
‭sentido de conexión social y les ayuda a combatir la soledad y el aislamiento.‬

‭Por último, estos espacios también brindan a los adultos mayores un sentido renovado‬
‭de propósito y significado en la vida, al compartir sus conocimientos, habilidades y‬
‭experiencias con otros, sienten que están contribuyendo de manera significativa a la‬
‭comunidad y encuentran una sensación de utilidad y realización personal. Más allá de ser‬
‭meros sitios de aprendizaje, estos espacios son foros de intercambio intergeneracional, donde‬
‭la convivencia con jóvenes y niños que también pertenecen a la fundación no solo les brinda‬
‭oportunidades para aprender nuevas habilidades, sino que también les devuelve una‬
‭sensación de juventud y vitalidad. Estas interacciones les recuerdan la importancia de la‬
‭comunidad y el compañerismo, reforzando su sentido de pertenencia y conexión con los‬
‭demás.‬

‭CAPÍTULO 2:‬

‭Importancia de las Actividades Recreativas y Educativas‬

‭Una vez que entendemos sus experiencias y opiniones, podemos apreciar plenamente‬
‭la importancia de estos espacios y actividades, partiendo de la pregunta ¿Cómo describen los‬
‭adultos mayores la importancia de las actividades recreativas y educativas en su motivación y‬
‭bienestar emocional?‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭12‬

‭Se optó como una de las herramientas las conversaciones informales y abiertas en‬
‭lugar de una entrevista estructurada. Para hacer estas conversaciones más dinámicas y‬
‭atractivas, se incorporaron juegos, actividades y espacios de aprendizaje que mantuvieran a‬
‭los participantes activos y entretenidos, como por ejemplo el juego del “tingo, tingo,tango”‬
‭para dinamizar el uso de la palabra. Por otro lado, la fundación anteriormente llevó a cabo‬
‭actividades de manualidades, como la creación de jarrones, flores y bolsos, que no solo‬
‭actuaron como actividades creativas, sino también como un medio de generación de ingresos,‬
‭ya que los productos pueden venderse. Sin embargo, aunque estas manualidades no fueron‬
‭exclusivamente organizadas por nuestro grupo de sistematización, ayudaron a comprender‬
‭más a fondo su significado y el impacto positivo que tienen en las y los adultos mayores,‬
‭haciéndolos sentir útiles y productivos al aprender nuevas habilidades.‬

‭Esta metodología se alinea con la idea de la "investigación cualitativa" de Denzin y‬


‭Lincoln, que aboga por un enfoque flexible y participativo que permita una comprensión‬
‭profunda de las experiencias humanas. Al utilizar una conversación abierta en el desarrollo‬
‭de los juegos y actividades de aprendizaje, pudimos captar no sólo la información‬
‭superficial, sino también las emociones, percepciones y significados subyacentes que pueden‬
‭no surgir en una entrevista estructurada. Las actividades recreativas y la creación de‬
‭manualidades tienen un impacto significativo en el bienestar de los adultos mayores, como se‬
‭refleja en las narrativas de participantes de la Fundación ALFA & OMEGA C.G…‬

‭ Me pasan cosas y a veces me tiro así como entristecer y me sacudo y no le presto‬



‭atención, la fundación me ayuda a distraerme y sentirme que si puedo hacer cosas”‬
‭Leonor. 64 años‬

‭Aprender nuevas habilidades, como las manualidades, no solo proporciona una‬


‭ocupación, sino que también permite a las y los adultos mayores descubrir nuevas pasiones y‬
‭talentos, al realizarlas expresaron que es especialmente gratificante y además les ofrece una‬
‭nueva forma de autoexpresión y creatividad. Además, la creación de manualidades también‬
‭pueden ofrecer una fuente adicional de ingresos, ya que no solo mejora la situación‬
‭económica de los participantes, sino que también les da un sentido de independencia y‬
‭autosuficiencia.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭13‬

‭Respecto a esto, la teoría de la autoeficacia de Albert Bandura sugiere que las‬


‭creencias de una persona sobre su capacidad para ejecutar acciones necesarias para lograr un‬
‭objetivo influyen en su motivación, desempeño y bienestar emocional. Al aprender y dominar‬
‭nuevas habilidades, como las manualidades, puede aumentar la autoeficacia de los adultos‬
‭mayores al demostrar que todavía son capaces de aprender y adaptarse, ya que esto genera‬
‭sensación de logro además de fortalecer su autoestima y confianza en sí mismos.‬

‭Según la teoría de la Selectividad Socioemocional de Carstensen (1992), a medida‬


‭que las personas envejecen, tienden a priorizar actividades que les proporcionan satisfacción‬
‭emocional. Las manualidades y la recreación no solo sirven como una distracción de‬
‭pensamientos negativos, sino que también fomentan un sentido de logro y propósito, como lo‬
‭menciona Leonor en su narrativa. La distracción y la ocupación con tareas creativas ayudan a‬
‭reducir los síntomas de depresión y ansiedad, proporcionando un medio efectivo para‬
‭manejar el estrés y mejorar el estado de ánimo general.‬

‭Las manualidades, que a menudo requieren concentración, planificación y resolución‬


‭de problemas, proporcionan una forma de estimulación cognitiva. Aprender nuevas‬
‭habilidades manuales, como la fabricación de bolsos y jarrones, no solo mantiene la mente‬
‭activa, sino que también puede mejorar la memoria y la función ejecutiva. Esto es‬
‭especialmente importante para los adultos mayores que desean mantener su independencia y‬
‭calidad de vida.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭14‬

‭ Hemos aprendido de todo aquí, hemos hecho bolsos, jarrones, muñecas y muchas‬

‭cosas más. Yo los vendo, tengo varios encargados, en eso me distraigo yo haciendo‬
‭las cosas que me encargan y también me sirve para mi comida”.‬‭Maribel, 77.‬

‭También, las actividades recreativas y las manualidades realizadas en un entorno‬


‭grupal promueven la interacción social, lo cual es fundamental para prevenir el aislamiento y‬
‭la soledad. Respecto a esto, se puede destacar que la participación social tiene efectos‬
‭positivos significativos en la salud mental y física. La creación de un entorno donde los‬
‭adultos mayores pueden compartir sus experiencias y trabajar juntos en proyectos manuales‬
‭fomenta un sentido de comunidad y apoyo mutuo, esencial para el bienestar social.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭15‬

‭Además de los beneficios emocionales y sociales, la venta de productos hechos a‬


‭mano proporciona a los adultos mayores una fuente de ingresos adicional, lo cual es crucial‬
‭para aquellos que han dejado de trabajar y buscan maneras de complementar su economía.‬
‭Como por ejemplo la Sra Maribel que menciona que sus manualidades no solo la distraen,‬
‭sino que también le sirven para su comida, subrayando cómo estas actividades pueden‬
‭mejorar la autosuficiencia y reducir la dependencia financiera.‬

‭ "Al principio tenía miedo porque pensaba que no podría seguir el ritmo de la‬

‭profesora,"‬‭comenta Ana‬‭. "Pero ella fue muy comprensiva‬‭y me tuvo paciencia y me‬
‭esperó hasta que yo terminara cada cosa.."‬‭Ana Cera,‬‭80 años de edad.‬

‭La narrativa de la Sra Ana ilustra cómo el apoyo y la comprensión de los voluntarios‬
‭y nosotros como sistematizadores pueden transformar una experiencia potencialmente‬
‭negativa en una oportunidad para el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades.‬
‭Según la teoría del apoyo social, el apoyo emocional y tangible de los demás es crucial para‬
‭el bienestar psicológico y la capacidad de enfrentar desafíos. En el contexto de la Sra Ana, la‬
‭comprensión y paciencia de la profesora constituyen un apoyo emocional significativo. La‬
‭investigación de Cohen y Wills (1985) señala que el apoyo social puede actuar como un‬
‭"amortiguador" del estrés, ayudando a las personas a enfrentar situaciones difíciles con más‬
‭eficacia. La actitud comprensiva de la profesora proporcionó a la Sra Ana el aliento necesario‬
‭para persistir y superar sus miedos.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭16‬

‭Además, Albert Bandura, en su teoría de la autoeficacia, sugiere que la creencia en la‬


‭propia capacidad para ejecutar acciones necesarias para manejar situaciones puede influir en‬
‭cómo las personas piensan, se motivan y se comportan.‬

‭Por otro lado, el aislamiento social es un problema común entre los adultos mayores,‬
‭especialmente aquellos que viven solos, estos espacios de recreación y aprendizaje‬
‭proporcionan un entorno inclusivo donde los adultos mayores pueden socializar y formar‬
‭nuevas amistades, reduciendo así la soledad. Esta fundación en específico, incluye‬
‭actividades intergeneracionales la cual permite a los adultos mayores interactuar con‬
‭generaciones más jóvenes, promoviendo el entendimiento mutuo y el respeto.‬

‭Asimismo, actividades recreativas como juegos, deportes adaptados y actividades de‬


‭aprendizaje ayudan a los adultos mayores a mantenerse activos físicamente y mentalmente,‬
‭mientras que comparten tiempo de calidad con los jóvenes. Estas actividades fomentan un‬
‭ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo, fortaleciendo los lazos comunitarios.‬

‭En resumen, estos espacios de recreación y aprendizaje no solo combaten el‬


‭aislamiento social entre los adultos mayores, sino que también crean oportunidades valiosas‬
‭para la interacción intergeneracional, por ende contribuye a una sociedad más cohesionada y‬
‭respetuosa, donde las personas de todas las edades se apoyan y aprenden unas de otras,‬
‭promoviendo una mayor comprensión y respeto entre generaciones.‬

‭CAPÍTULO 3:‬

‭Factores Facilitadores y Barreras en la Participación‬

‭Durante las actividades dinámicas, como ejercicios físicos adaptados y juegos‬


‭grupales, los adultos mayores participaron activamente, lo que permitió observar y discutir en‬
‭un entorno relajado y amigable. En estas interacciones, se pudo preguntar a los sujetos‬
‭participantes sobre los factores que facilitan o dificultan su asistencia y participación en estas‬
‭actividades. Se pudo conocer sobre la facilidad de acceso al lugar donde se realizan las‬
‭actividades, incluyendo el medio en que llegaban teniendo en cuenta factores importantes‬
‭como sus condición de salud física y mental (motivación) la cual afectan directamente a su‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭17‬
‭participación y también qué tipo de adaptaciones o facilitadores les brinda la fundación para‬
‭superar esas barreras.‬

‭La participación en grupos para las y los adultos mayores es una fuente de apoyo‬
‭social ya que al agruparse con otras personas que comparten el mismo objetivo crea un‬
‭impacto emocional e informativo. Además, se da un elemento muy importante de la vida; la‬
‭autorrealización personal. Para los adultos mayores, participar en actividades grupales‬
‭permite explorar nuevas habilidades, sentirse útiles y mejorar su autoestima. Esto contribuye‬
‭significativamente a su bienestar emocional y mental, ayudándoles a sentirse completos y‬
‭satisfechos con sus vidas.‬

‭Por otro lado, participar en diferentes iniciativas los convierte en actores sociales muy‬
‭importantes porque se suman a los movimientos actuales y también están en determinados‬
‭lugares públicos para defender situaciones y exigir cambios.‬

‭Planteado esto Maria Perea. (2016) afirma que el envejecimiento se traduce en una‬
‭disminución de la capacidad funcional del individuo que, si bien no implica intrínsecamente‬
‭enfermedad, implica una mayor vulnerabilidad a los cambios y a entornos desfavorables. A‬
‭medida que las personas se van haciendo mayores, el peso de los procesos agudos sobre la‬
‭morbilidad y la mortalidad va disminuyendo, de manera que los procesos crónicos son cada‬
‭vez más frecuentes.‬

‭Desde la experiencia de los adultos mayores pertenecientes a la Fundación ALFA &‬


‭OMEGA C.G se resalta la consistencia y motivación para participar en las actividades que‬
‭ofrece la fundación, como es el caso de la Sra Maribel quien en una conversación informal‬
‭nos comentó que:‬

‭ Yo‬ ‭vivo‬ ‭en‬ ‭la‬ ‭calle‬ ‭8,‬ ‭pero‬ ‭la‬ ‭hija‬ ‭de‬ ‭uno‬ ‭de‬ ‭los‬ ‭viejos‬ ‭que‬ ‭vienen‬ ‭acá‬ ‭me‬ ‭trae‬

‭porque‬ ‭me‬ ‭puedo‬ ‭tropezar‬ ‭con‬ ‭algo,‬ ‭o‬ ‭alguna‬ ‭moto”.‬ ‭Maribel,‬ ‭77‬ ‭(Esta‬ ‭adulta‬
‭mayor tiene una discapacidad física, ya que le falta una pierna)‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭18‬

‭La resiliencia se evidencia claramente, refiriéndose a la capacidad de una persona‬


‭para adaptarse positivamente a las adversidades. La disposición de Maribel para participar en‬
‭actividades a pesar de su discapacidad y las barreras de movilidad demuestra su resiliencia y‬
‭su deseo de mantenerse activa y conectada socialmente.‬

‭Los motivadores más fuertes en el nivel intrapersonal son mantener la independencia,‬


‭la reducción de riesgo de caídas, y la mejora del bienestar físico y psicológico (Baert et al.,‬
‭2015). La participación en grupos tiene beneficios significativos para la calidad de vida de‬
‭los adultos mayores, ya que les brinda la oportunidad de socializar, mantenerse activos y‬
‭comprometerse en actividades significativas‬

‭Los adultos mayores aportan en la sociedad elementos muy relevantes, como lo son la‬
‭sabiduría y la experiencia, por ende es de vital importancia su incorporación y participación‬
‭en grupos de su interés, para que puedan tener un envejecimiento sano, Muñoz Maria (2021)‬
‭afirma que el envejecimiento sano comienza con un buen estilo de vida desde la niñez, pero‬
‭ejercitar la mente es siempre un buen camino a cualquier edad‬‭.‬

‭Por otra parte es importante resaltar, que generar y promover espacios para la‬
‭recreación de los adultos mayores permite que estos puedan salir de la rutina diaria, relajarse‬
‭y evitar el estrés, entre otros beneficios físicos y psicológicos. De acuerdo con la OMS, el‬
‭envejecimiento no tiene que ir necesariamente acompañado por limitaciones de movilidad y‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭19‬
‭aislamiento social. Estos espacios de recreación para los adultos mayores desempeñan un‬
‭papel crucial en la promoción del bienestar y la calidad de vida en la vejez.‬

‭Enfocándonos en la fundación ALFA y OMEGA C.G a pesar de las dificultades‬


‭físicas que presentan algunos adultos mayores, uno de los factores facilitadores es que todos‬
‭viven cerca y los voluntarios les ayudan a llegar a la misma, como es el caso de el Sr‬
‭Marcelino.‬

‭ Todos‬ ‭los‬ ‭que‬ ‭estamos‬ ‭aquí‬ ‭somos‬ ‭de‬ ‭la‬ ‭iglesia‬ ‭y‬ ‭vivimos‬ ‭cerca,‬ ‭así‬ ‭fue‬‭que‬‭nos‬

‭enteramos de la fundación”.‬ ‭Marcelino Mesa Julio‬‭82 años.‬

‭Vivir cerca de la fundación brinda a los adultos mayores una mayor sensación de‬
‭seguridad, ya que no tienen que enfrentar largas distancias o entornos desconocidos. Esto es‬
‭especialmente importante para aquellos con problemas de movilidad o condiciones de salud‬
‭que dificultan los desplazamientos largos. Y, esta facilidad de acceso promueve una mayor‬
‭frecuencia de asistencia, ya que los adultos mayores son más propensos a participar‬
‭regularmente en actividades cuando no enfrentan barreras significativas para llegar al lugar.‬
‭Además, participar en actividades junto a vecinos y conocidos de la iglesia fortalece las‬
‭redes sociales locales de los adultos mayores, ya que la interacción regular con personas‬
‭conocidas fomenta un sentido de comunidad y pertenencia. A parte la cercanía facilita el‬
‭apoyo mutuo entre los participantes. Por ejemplo, pueden acompañarse unos a otros en las‬
‭actividades, compartir información relevante y brindar asistencia en caso de necesidad.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭20‬

‭Conclusiones‬

‭La sistematización de experiencias llevada a cabo en la Fundación ALFA & OMEGA‬


‭C.G., ubicada en el barrio Fredonia, Calle 7, en la ciudad de Cartagena, durante el año 2024,‬
‭ha permitido resignificar los espacios de recreación y aprendizaje destinados a la motivación‬
‭e inclusión del adulto mayor en su contexto social.‬

‭A lo largo del proceso, se identificaron múltiples beneficios derivados de la‬


‭implementación de actividades recreativas y educativas específicas para los adultos mayores,‬
‭tales como el aumento de la autoestima, la mejora de las habilidades sociales, y la promoción‬
‭de un sentido renovado de pertenencia y propósito. La participación activa de los adultos‬
‭mayores en estas actividades ha demostrado ser fundamental para su bienestar emocional y‬
‭físico, así como para la construcción de una comunidad más inclusiva y solidaria.‬

‭Uno de los hallazgos más significativos fue el impacto en pro a las relaciones‬
‭intergeneracionales y comunitarias, evidenciando que las y los adultos mayores, cuando se‬
‭les brinda el espacio y las herramientas adecuadas, pueden convertirse en agentes activos de‬
‭cambio y cohesión social. Las actividades diseñadas y ejecutadas no solo lograron motivar a‬
‭los adultos mayores a participar, sino que también fomentaron un ambiente de respeto y‬
‭valorización de su experiencia y sabiduría, integrándose plenamente en la dinámica social del‬
‭barrio Fredonia.‬

‭Gracias a esta experiencia de sistematización se ha podido demostrar que la‬


‭resignificación de espacios de recreación y aprendizaje puede ser un vehículo poderoso para‬
‭la inclusión y motivación de las adultas y adultos mayores. Este espacio no solo mejora la‬
‭calidad de vida de los participantes, sino que también fortalece el tejido social de la‬
‭comunidad.‬

‭Si bien se mencionó al principio del informe,‬ ‭este proceso posibilitó la‬
‭reconstrucción de saberes como: la reflexión desde sus experiencias vividas, la identidad‬
‭personal, la aceptación de la diversidad, reconocimiento de los valores, aprendizajes desde la‬
‭experiencia, habilidades comunicativas, participación activa en las actividades, liderazgo,‬
‭entre otros, permitiendo la conexión como grupo con el fin de generar conocimiento e‬
‭inclusión social, donde el propósito del trabajo social en el contexto de las relaciones sociales‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭21‬
‭es promover en los adultos mayores la transformación social direccionando siempre a los‬
‭ideales de inclusión, equidad y justicia social.‬

‭Las percepciones y narrativas de los adultos mayores resaltan la importancia de los‬


‭espacios de recreación y aprendizaje en su bienestar general. Desde el trabajo social, es‬
‭esencial diseñar y promover intervenciones que fomenten la participación activa, el apoyo‬
‭emocional y la integración social continua de los adultos mayores.‬

‭Además, las actividades recreativas y de aprendizaje no sólo ofrecieron un‬


‭entretenimiento y distracción, sino que también promovieron su bienestar emocional, la‬
‭independencia económica, la interacción social y el entendimiento intergeneracional entre los‬
‭adultos mayores.‬

‭Por otro lado, una de las lecciones aprendidas es la importancia de estos espacios de‬
‭recreación y aprendizaje, ya que de estos espacios se puede propiciar un entorno‬
‭emocionalmente solidario para los adultos mayores, en donde se les brinde motivación y‬
‭compañía, contrarrestando así la soledad y promoviendo un sentido de pertenencia.‬
‭Asimismo, las actividades recreativas y la creación de manualidades no solo actúan como‬
‭actividades creativas, sino también como un medio de generación de ingresos, lo que permite‬
‭a los adultos mayores sentirse útiles y productivos al aprender nuevas habilidades.‬

‭Es esencial continuar ofreciendo y expandiendo programas de actividades recreativas‬


‭y manualidades, adaptándose a las necesidades y capacidades individuales para maximizar su‬
‭impacto positivo. También se debe fomentar la creación de redes de apoyo social dentro y‬
‭fuera de la fundación para garantizar un entorno de apoyo continuo, especialmente para‬
‭aquellos con limitaciones físicas o problemas de movilidad. Además, es crucial diseñar‬
‭programas inclusivos que consideren las diversas necesidades y capacidades de los adultos‬
‭mayores, asegurando que todos tengan la oportunidad de participar y beneficiarse.‬‭Las‬
‭lecciones aprendidas de esta experiencia y sus conclusiones pueden servir como modelo para‬
‭otras iniciativas similares en diferentes contextos, subrayando la importancia de crear‬
‭entornos inclusivos y motivadores para nuestros adultos mayores.‬

‭En cuanto a trabajo social, también nos deja lecciones aprendidas para la aplicación‬
‭en esta población en específico; en primer lugar la importancia de la expresión creativa, ya‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭22‬
‭que pudimos evidenciar que utilizar enfoques creativos y artísticos permite una expresión‬
‭genuina de emociones y pensamientos, incorporar actividades artísticas y creativas en los‬
‭programas de trabajo social puede ayudar a los adultos mayores a expresar sus sentimientos y‬
‭experiencias de manera más abierta y significativa. Este enfoque no solo enriquece la‬
‭sistematización de experiencias, sino que también fomenta un ambiente de autoexpresión y‬
‭empoderamiento.‬

‭También, se demostró la relevancia que tiene el apoyo social, este es fundamental‬


‭para la participación activa y el bienestar emocional de los adultos mayores. Las relaciones‬
‭interpersonales y la sensación de comunidad reducen la soledad y el aislamiento, la creación‬
‭de estos espacios donde los adultos mayores puedan interactuar, compartir experiencias y‬
‭apoyarse mutuamente es crucial. El trabajo social debe enfocarse en fortalecer estas redes y‬
‭promover la inclusión social. Otra lección que consideramos fundamental es la adopción de‬
‭enfoques personalizados, por lo que cada adulto mayor tiene necesidades y capacidades‬
‭únicas, por lo que se debe adaptar las actividades para satisfacer estas diferencias‬
‭maximizando el impacto positivo en su bienestar.‬

‭Como última lección nos dimos cuenta de la importancia de la promoción de la‬


‭interacción intergeneracional, evidenciando que las actividades intergeneracionales fortalecen‬
‭los lazos comunitarios, promoviendo el entendimiento y respeto mutuo entre diferentes‬
‭edades. Por lo que es necesario incorporar actividades que involucren a diferentes‬
‭generaciones, permitiendo a los adultos mayores interactuar con jóvenes y niños como se da‬
‭en la fundación. Estas interacciones no solo benefician a los adultos mayores, sino que‬
‭también enriquecen a las generaciones más jóvenes, fomentando una sociedad más‬
‭cohesionada y respetuosa.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭23‬

‭Referencias bibliográficas.‬

‭ íos, H. & Cubillos, C. (2011) El taller productivo como estrategia educativa para la‬
R
‭promoción de la formación, ocupación, y la participación social de adultos mayores en‬
‭contextos no formales. Recuperado de:‬
‭https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1468‬

‭ lanco, D. (2019) Experiencias del trabajo social orientadas a la inclusión de‬


B
‭capacidades sociales, sensoriales, y cognitivas del adulto mayor autovalente y no autovalente‬
‭del hogar san Pedro Clavel. Recuperado de:‬
‭https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9455‬

‭ alixto, G. & Villavicencio, G. (2019) SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS‬


C
‭PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN. Escasa participación de los adultos mayores en las‬
‭actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero. Recuperado de:‬
‭https://repositorio.ug.edu.ec/items/121e4c1d-9ebb-42e3-8e51-c9c0bd29ff7c‬

‭ uecan, G. & González, I. (2019) Sistematización de la experiencia del quehacer del‬


Q
‭trabajador social con el adulto mayor institucionalizado. Recuperado de:‬
‭https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7667‬

‭ osquera, G. (2019) Sistematización de experiencias práctica de investigación:‬


M
‭caracterización de la resiliencia en los adultos mayores en la cooperativa de Nuevos‬
‭Horizontes. Recuperado de:‬ ‭https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43126‬

‭ alero, T. & Córdova, M. (2018) Sistematización de experiencias prácticas de‬


C
‭investigación en opción al título de psicólogas: cómo influyen los centros recreativos en el‬
‭autoestima de los adultos mayores. Recuperado de:‬
‭https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/95342048-10a3-496d-845b-62496504‬
‭528e/content‬

‭La vejez, teorías en la historia reciente – Grown Ups. (s. f.). GROWN UPS.‬
‭Recuperado 31 de mayo de 2024, de‬
‭https://grownupspr.com/la-vejez-teoras-en-la-historia-reciente/‬

‭ ojas, E. (2016) Importancia de la inclusión social de los adultos mayores, una‬


R
‭generación olvidada por parte del estado. Recuperado de:‬
‭https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16038‬

‭ arros, S. (2017) Sistematización del proceso de intervención social orientado desde‬


B
‭el modelo teórico de ayuda mutua, en la experiencia “FORTALECIMIENTO DE LAS‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭24‬
‭ ELACIONES INTERPERSONALES ENTRE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR‬
R
‭SAN PEDRO CLAVER”. Recuperado de:‬
‭https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6112‬

‭ aure, S. & Paternina, M. (2017) Sistematización de experiencias de coincidencias‬


M
‭entre los y las adultos (as) mayores en condición de discapacidad y los y las niñas (os) de‬
‭musica que posibiliten la convivencia entre diferencias de grupos etarios en la fundación‬
‭Granitos de Paz. Recuperado de:‬‭https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6127‬

‭ elendez, D. (2017) Sistematización: alcances del diálogo intergeneracional entre el‬


M
‭grupo de jóvenes del servicio social comunitario del CDA y el grupo organizado de adultos‬
‭mayores del barrio Villa Estrella. Recuperado de:‬
‭https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6437?locale-attribute=en‬

‭ ader, M. (2019) Sistematización de experiencias: fortalecimiento de la identidad y‬


N
‭autoestima de los/as adultos mayores del hogar San Pedro Claver, mediante la aplicación de‬
‭la terapia de reminiscencia. Recuperado de:‬
‭https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12262/tesis2-2020.pdf?sequen‬
‭ce=1&isAllowed=y‬

‭ onzalez, A. (2020)‬‭Sistematización de la práctica profesional adultos mayores del‬


G
‭Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo del municipio La Estrella durante en el periodo‬
‭2017 - 2018. Recuperado de:‬‭http://uniminuto-dspace.scimago.es/handle/10656/16340‬

‭ uello, L. & Jaramillo, J. (2021) Sistematización de la experiencia Reconocimiento‬


C
‭de los derechos humanos del adulto mayor en dos familias residentes en Cali y Valledupar‬
‭(Colombia). Recuperado de:‬
‭http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n31/2389-993X-prsp-31-201.pdf‬

‭ arez, M. & Silva, J. (2019) El rol de Trabajo Social en la acción comunitaria‬


F
‭transformadora dirigida al grupo de adultos mayores de la parroquia San Miguel de Perucho‬
‭DMQ. Octubre 2018 - Febrero 2019. Recuperado de:‬
‭https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/ed76cc74-96ce-4183-ba5f-9263b1451657‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭25‬

‭Anexos‬

‭PROCESO METODOLÓGICO‬

‭GENERALIDADES‬

‭Objetivo‬ ‭Analizar‬ ‭las‬ ‭experiencias‬ ‭de‬ ‭resignificación‬ ‭de‬ ‭espacios‬ ‭de‬


‭recreación‬ ‭y‬‭aprendizaje‬‭de‬‭los‬‭adultos‬‭mayores‬‭de‬‭la‬‭fundación‬
‭ALFA‬ ‭&‬ ‭OMEGA‬ ‭C.‬ ‭G‬ ‭con‬ ‭el‬ ‭fin‬ ‭de‬ ‭comprender‬ ‭cómo‬ ‭estas‬
‭experiencias‬‭influyen‬‭en‬‭la‬‭construcción‬‭de‬‭narrativas‬‭personales‬
‭y en su inclusión social‬

‭Lugar‬ ‭Fundación ALFA & OMEGA‬

‭Dirigido a‬ ‭Adultos mayores de la fundación (13 adultos mayores)‬

‭Responsables‬ ‭ lleidys Arcia Cuadro‬


A
‭Neris Menco Gutierrez‬
‭Yerneys Mendoza‬
‭Yeismiris Montalvo‬
‭Mariana Peña Jhonson‬

‭Etapa‬ ‭Fase‬ ‭Actividades y descripción‬

‭Inicio‬ ‭ cercamiento‬ ‭al‬ ‭campo‬ E


A ‭ sta‬ ‭fase‬ ‭implicó‬ ‭una‬ ‭definición‬ ‭con‬ ‭precisión‬ ‭del‬ ‭tema‬ ‭de‬
‭y‬ ‭Identificación‬ ‭del‬ ‭estudio,‬ ‭la‬ ‭identificación‬ ‭de‬ ‭la‬ ‭población‬ ‭participante‬ ‭y‬ ‭la‬
‭objeto‬ ‭de‬ ‭contextualización de la fundación.‬
‭sistematización‬

‭ so‬‭de‬‭estrategias‬‭como‬‭la‬‭observación‬‭participante‬‭y‬‭animación‬
U
‭cultural,‬‭con‬‭el‬‭objetivo‬‭de‬‭entender‬‭mejor‬‭cómo‬‭se‬‭desarrollan‬‭y‬
‭Desarrollo‬ ‭ escripción‬
D ‭cómo‬ ‭impactan‬ ‭estos‬ ‭espacios‬ ‭en‬ ‭las‬ ‭narrativas‬ ‭de‬ ‭los‬ ‭adultos‬
‭metodológica‬ ‭de‬ ‭la‬ ‭mayores.‬
‭experiencia‬
‭ e‬‭realizará‬‭una‬‭interpretación‬‭de‬‭los‬‭resultados,‬‭se‬‭redactará‬‭un‬
S
‭informe‬‭final‬‭para‬‭hacer‬‭la‬‭respectiva‬‭difusión‬‭de‬‭resultados‬‭por‬
‭Cierre‬ ‭Analisis‬‭e‬‭interpretacion‬ ‭medio de un videoclip.‬
‭de la experiencia‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭26‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭27‬

‭Encuentro N°1‬‭Acercamiento al campo / Identificación‬‭del objeto de sistematización‬

‭Objetivo:‬ ‭Focalización‬ ‭de‬ ‭la‬ ‭sistematización,‬ ‭esta‬ ‭fase‬ ‭implicó‬ ‭una‬ ‭definición‬‭con‬‭precisión‬‭del‬
‭tema de estudio‬

‭Lugar:‬‭Fundación ALFA & OMEGA‬

‭Fecha:‬

‭HORA‬ ‭MOMENTO‬ ‭ACTIVIDADES‬ ‭Y‬ R


‭ ECURSOS‬ ‭E‬ R
‭ ESPONS‬
‭ ESCRIPCIÓN‬
D ‭INSTRUMENTOS‬ ‭ABLES‬

‭Presentación‬ ‭Presentación‬ ‭del‬ ‭grupo‬ ‭y‬ D


‭ iario de Campo‬ ‭ odo‬
T ‭el‬
d‭ e‬ ‭la‬ ‭fundadora‬ ‭(pastora)‬ ‭Observación‬ ‭grupo‬
‭para‬ ‭posteriormente‬ ‭iniciar‬
‭una‬ ‭conversación‬ ‭con‬ ‭la‬
‭pastora‬ ‭responsable‬ ‭de‬ ‭la‬
‭fundación‬ ‭para‬
‭contextualizar está.‬

‭Diagnóstico‬ ‭ ara‬
P ‭realizar‬ ‭un‬ ‭ ojas de papel‬
H ‭ odo‬
T ‭el‬
‭diagnóstico‬ ‭se‬ ‭realizó‬ ‭Lapiceros‬ ‭grupo‬
‭primeramente‬ ‭una‬ ‭Marcador‬
‭entrevista‬ ‭semiestructurada‬
‭donde‬‭se‬‭pretendía‬‭conocer‬ ‭ iario de Campo‬
D
‭la‬ ‭labor‬ ‭social‬ ‭de‬ ‭la‬ ‭Observación‬
‭fundación,‬ ‭misión,‬ ‭visión,‬
‭desafíos‬ ‭que‬ ‭enfrentan‬ ‭y‬
‭toda‬ ‭la‬ ‭información‬
‭considerada‬ ‭importante‬
‭para el diagnóstico.‬

‭Cierre‬ ‭ e‬ ‭hizo‬ ‭un‬ ‭breve‬ ‭resumen‬ ‭Observación‬


S ‭ odo‬
T ‭el‬
‭de‬ ‭los‬ ‭puntos‬ ‭clave‬ ‭grupo‬
‭discutidos‬ ‭durante‬ ‭la‬
‭entrevista.‬ ‭Finalmente‬
‭expresamos‬
‭agradecimiento‬ ‭sinceros‬
‭por‬ ‭el‬ ‭tiempo‬ ‭y‬ ‭la‬
‭disponibilidad‬ ‭que‬ ‭la‬
‭fundadora‬‭ha‬‭dedicado‬‭a‬‭la‬
‭entrevista.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭28‬

‭Preguntas orientadoras:‬


‭ ‬ ‭¿Podría describir brevemente la historia y el origen de la fundación?‬
‭➔‬ ‭¿Cuál es la misión y visión de la fundación en relación con el trabajo con adultos‬
‭mayores?‬
‭➔‬ ‭¿Qué servicios y programas ofrece la fundación para los adultos mayores y cómo se‬
‭llevan a cabo?‬
‭➔‬ ‭¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta la fundación en su‬
‭labor con los adultos mayores?‬
‭➔‬ ‭¿Cómo es la participación de los adultos mayores en las actividades de la fundación?‬
‭➔‬ ‭¿Cuáles son los recursos disponibles para la fundación en términos de personal,‬
‭infraestructura y financiamiento?‬
‭➔‬ ‭¿Qué resultados o logros destacaría la fundación en su labor con los adultos mayores‬
‭hasta ahora?‬
‭➔‬ ‭¿Cuáles son los planes y objetivos futuros de la fundación en relación con su trabajo‬
‭con adultos mayores?‬
‭➔‬ ‭¿Qué necesidades específicas identifica la fundación para mejorar y expandir sus‬
‭servicios en el futuro?‬

‭Encuentro N°2‬

‭ bjetivo:‬‭Identificar‬‭las‬ ‭narrativas‬‭de‬‭los‬‭adultos‬‭mayores‬‭sobre‬‭la‬‭importancia‬‭y‬‭relevancia‬
O
‭de las actividades recreativas y educativas en su motivación y bienestar emocional.‬

‭Lugar:‬‭Fundación ALFA & OMEGA‬

‭HORA‬ ‭MOMENTO‬ ‭ CTIVIDADES‬


A ‭Y‬ R ‭ ECURSOS‬ ‭E‬ ‭RESPONSABLES‬
‭DESCRIPCIÓN‬ ‭INSTRUMEN‬
‭TOS‬

‭Presentación‬ ‭ resentación‬ ‭del‬ ‭grupo‬ ‭de‬ D


P ‭ iario‬ ‭de‬ ‭Todos‬
‭trabajo‬ ‭con‬ ‭los‬ ‭adultos‬ ‭campo‬
‭mayores‬ ‭y‬ ‭voluntarios‬ ‭Lapicero‬
‭asistentes.‬ ‭Posteriormente‬ ‭se‬
‭le‬ ‭pidió‬ ‭la‬ ‭presentación‬ ‭de‬
‭los‬ ‭adultos‬ ‭mayores‬
‭(nombres,‬ ‭edad‬ ‭y‬ ‭con‬ ‭quién‬
‭viven)‬ ‭luego‬ ‭se‬‭les‬‭habló‬‭del‬
‭propósito‬ ‭de‬ ‭nosotros‬ ‭estar‬
‭en‬ ‭la‬ ‭fundación‬ ‭y‬ ‭que‬
‭estaremos‬ ‭viendonos‬ ‭mas‬
‭seguido para actividades.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭29‬

‭Desarrollo‬ ‭ omo‬
C ‭actividad‬ ‭de‬ ‭Diario‬ ‭de‬ ‭Todos‬
‭exploración‬‭se‬‭les‬‭pidió‬‭a‬‭los‬ c‭ ampo‬
‭adultos‬ ‭mayores‬ ‭hacer‬ ‭una‬ ‭Lapicero‬
‭mesa‬ ‭redonda,‬ ‭con‬ ‭el‬ ‭Fotografías‬
‭propósito‬ ‭de‬ ‭generar‬ ‭más‬ ‭Observación‬
‭cercanía‬ ‭y‬ ‭empatía.‬ ‭Se‬ ‭le‬
‭realizaron‬ ‭preguntas‬ ‭sobre‬
‭sus‬ ‭narrativas‬ ‭tanto‬
‭personales‬ ‭en‬ ‭su‬ ‭juventud‬ ‭y‬
‭actuales‬ ‭y‬ ‭también‬ ‭referente‬
‭a‬ ‭los‬ ‭espacios‬ ‭brindados‬ ‭por‬
‭la‬ ‭fundación‬ ‭y‬ ‭como‬ ‭este‬
‭cambia‬ ‭esas‬ ‭narrativas‬ ‭y‬
‭experiencias.‬

‭Cierre‬ ‭ osteriormente‬ ‭se‬ ‭acordó‬ ‭un‬ ‭Compartir‬


P ‭Todos‬
‭cronograma‬ ‭de‬ ‭actividades‬
‭con‬ ‭los‬‭adultos‬‭mayores‬‭y‬‭se‬
‭les‬ ‭preguntó‬ ‭qué‬ ‭tipo‬ ‭de‬
‭actividades‬ ‭les‬ ‭gustaría‬
‭realizar.‬ ‭Finalmente‬ ‭se‬ ‭hizo‬
‭un‬ ‭compartir‬ ‭con‬ ‭los‬‭adultos‬
‭mayores‬ ‭y‬ ‭se‬ ‭realizó‬ ‭la‬
‭despedida.‬

‭Encuentro N°3‬

‭Objetivo:‬ ‭Describir‬ ‭las‬ ‭percepciones‬ ‭de‬ ‭los‬ ‭adultos‬ ‭mayores‬ ‭participantes‬ ‭sobre‬‭los‬‭espacios‬‭de‬
‭recreación y aprendizaje creados o adaptados por la Fundación ALFA & OMEGA C.G.‬

‭Lugar:‬‭Fundación ALFA & OMEGA‬

‭HORA‬ ‭MOMENTO‬ ‭ CTIVIDADES‬


A ‭Y‬ R ‭ ECURSOS‬ ‭E‬ ‭RESPONSABLES‬
‭DESCRIPCIÓN‬ ‭INSTRUMEN‬
‭TOS‬

‭Presentación‬ ‭ e‬ ‭les‬ ‭dio‬ ‭nuevamente‬ ‭la‬ D


S ‭ iario‬ ‭de‬ ‭Todos‬
‭bienvenida‬ ‭a‬ ‭los‬ ‭adultos‬ ‭campo‬
‭mayores‬ ‭y‬ ‭se‬ ‭les‬ ‭explicó‬ ‭el‬ ‭Lapicero‬
‭cronograma‬ ‭de‬ ‭ese‬
‭encuentro.‬‭Igualmente,‬‭se‬‭les‬
‭pregunta‬ ‭cómo‬ ‭se‬ ‭sienten‬ ‭y‬
‭cómo‬ ‭han‬ ‭pasado‬ ‭desde‬ ‭el‬
‭último‬ ‭encuentro‬ ‭realizado.‬
‭esto‬ ‭para‬ ‭generar‬ ‭un‬
‭ambiente‬ ‭de‬ ‭confianza‬ ‭y‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭30‬

‭empatía con ellos.‬

‭Desarrollo‬ ‭ espués,‬ ‭se‬ ‭realizó‬ ‭la‬


D ‭Diario‬ ‭de‬ ‭Todos‬
‭actividad‬ ‭propuesta‬ ‭para‬ ‭ese‬ c‭ ampo‬
‭encuentro,‬ ‭la‬ ‭cual‬ ‭consistió‬ ‭Lapicero‬
‭en‬ ‭una‬ ‭sesión‬ ‭de‬ ‭dibujo‬ ‭Observación‬
‭dirigida‬ ‭a‬ ‭adultos‬ ‭mayores,‬ ‭Pinturas‬
‭en‬ ‭la‬ ‭que‬ ‭se‬ ‭les‬ ‭invitó‬ ‭a‬ ‭Hojas‬ ‭de‬
‭expresar‬ ‭sus‬ ‭sentimientos‬ ‭y‬ ‭papel‬
‭experiencias‬ ‭en‬ ‭torno‬ ‭de‬ ‭los‬ ‭Pinceles‬
‭espacios‬ ‭de‬ ‭recreación‬ ‭y‬ ‭crayolas‬
‭aprendizaje‬ ‭brindados‬ ‭por‬ ‭la‬
‭fundación,‬ ‭por‬ ‭medio‬ ‭de‬ ‭la‬
‭utilización‬ ‭de‬ ‭pinturas‬ ‭y‬
‭colores.‬‭El‬‭objetivo‬‭es‬‭que,‬‭a‬
‭través‬ ‭de‬ ‭sus‬ ‭obras,‬ ‭los‬
‭participantes‬ ‭reflejen‬ ‭su‬
‭estado‬ ‭emocional.‬ ‭Se‬ ‭les‬
‭explicó‬ ‭que‬ ‭los‬ ‭colores‬ ‭más‬
‭vivos‬ ‭generalmente‬ ‭indican‬
‭emociones‬ ‭positivas‬ ‭como‬
‭felicidad‬ ‭y‬ ‭entusiasmo,‬
‭mientras‬ ‭que‬ ‭los‬ ‭tonos‬ ‭más‬
‭oscuros‬ ‭lo‬ ‭que‬ ‭reflejaran‬
‭dentro‬ ‭de‬ ‭la‬ ‭actividad‬
‭tristeza,‬ ‭calma‬ ‭o‬
‭introspección‬ ‭en‬ ‭torno‬ ‭a‬ ‭los‬
‭espacios de la fundación.‬

‭Cierre‬ ‭ espués‬ ‭de‬ ‭que‬ ‭los‬ ‭adultos‬ ‭Compartir‬


D ‭Todos‬
‭mayores‬ ‭realizaron‬ ‭sus‬
‭dibujos‬ ‭(en‬ ‭promedio‬ ‭cada‬
‭uno‬ ‭realizó‬ ‭3-4)‬ ‭se‬ ‭les‬ ‭pidió‬
‭que‬ ‭explicara‬ ‭sus‬
‭significados‬ ‭y‬ ‭también‬‭como‬
‭se‬ ‭sintieron‬ ‭en‬ ‭la‬‭realización‬
‭de la actividad.‬
‭Finalmente‬ ‭se‬ ‭hizo‬ ‭el‬
‭respectivo‬ ‭agradecimiento‬ ‭y‬
‭se‬‭entregó‬‭la‬‭merienda‬‭de‬‭ese‬
‭día,‬ ‭además‬ ‭se‬ ‭les‬ ‭dio‬ ‭las‬
‭instrucciones‬‭para‬‭el‬‭próximo‬
‭encuentro.‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭31‬

‭Encuentro N°4‬

‭Objetivo:‬ ‭Describir‬ ‭las‬ ‭percepciones‬ ‭de‬ ‭los‬ ‭adultos‬ ‭mayores‬ ‭participantes‬ ‭sobre‬‭los‬‭espacios‬‭de‬
‭recreación y aprendizaje creados o adaptados por la Fundación ALFA & OMEGA C.G.‬

‭Lugar:‬‭Fundación ALFA & OMEGA‬

‭HORA‬ ‭MOMENTO‬ ‭ CTIVIDADES‬


A ‭Y‬ R ‭ ECURSOS‬ ‭E‬ ‭RESPONSABLES‬
‭DESCRIPCIÓN‬ ‭INSTRUMEN‬
‭TOS‬

‭Presentación‬ ‭ e‬ ‭les‬ ‭dio‬ ‭nuevamente‬ ‭la‬ D


S ‭ iario‬ ‭de‬ ‭Todos‬
‭bienvenida‬ ‭a‬‭los‬‭adultos‬‭y‬‭se‬ ‭campo‬
‭les‬ ‭preguntó‬‭cómo‬‭se‬‭sentían‬ ‭Lapicero‬
‭para‬ ‭generar‬ ‭cercanía.‬ ‭Estás‬
‭preguntas‬ ‭fueron‬ ‭privadas‬ ‭y‬
‭personalizadas‬ ‭para‬ ‭cada‬
‭adulto mayor.‬

‭Desarrollo‬ ‭ a‬‭actividad‬‭comenzó‬‭con‬‭un‬
L ‭ bservación‬
o ‭ jercicio:‬
E
‭suave‬ ‭ejercicio‬ ‭físico‬ ‭Cámara‬ ‭de‬ ‭Yeismiris‬
‭diseñado‬ ‭específicamente‬ ‭video‬ ‭Montalvo‬
‭para‬ ‭las‬ ‭capacidades‬ ‭de‬ ‭los‬ ‭Mesa‬ ‭Herrera‬
‭adultos‬ ‭mayores,‬ ‭buscando‬ ‭Bola‬ ‭para‬ ‭el‬ ‭Todos‬
‭activar‬ ‭sus‬ ‭cuerpos‬ ‭y‬ ‭juego‬ ‭de‬
‭prepararlos‬ ‭para‬ ‭la‬ ‭jornada.‬ ‭“Tingo,‬
‭Después,‬ ‭se‬ ‭creó‬ ‭un‬ ‭espacio‬ ‭Tingo,‬
‭acogedor‬ ‭donde‬ ‭se‬ ‭dispuso‬ ‭tango”‬
‭una‬ ‭mesa‬ ‭repleta‬ ‭de‬ ‭las‬
‭diversas‬ ‭manualidades‬
‭confeccionadas‬ ‭en‬ ‭la‬
‭fundación:‬ ‭coloridos‬
‭jarrones,‬ ‭elegantes‬ ‭bolsos‬ ‭y‬
‭encantadoras‬ ‭muñecas,‬ ‭cada‬
‭una‬ ‭contando‬ ‭su‬ ‭propia‬
‭historia.‬ ‭Para‬ ‭fomentar‬ ‭la‬
‭participación‬ ‭y‬ ‭el‬
‭intercambio‬ ‭de‬ ‭experiencias,‬
‭se‬ ‭implementó‬ ‭el‬ ‭juego‬ ‭del‬
‭Tingo‬ ‭Tingo‬ ‭Tango,‬ ‭una‬
‭divertida‬ ‭dinámica‬ ‭que‬
‭involucra‬ ‭preguntas‬
‭aleatorias.‬ ‭A‬ ‭través‬ ‭de‬ ‭este‬
‭juego‬ ‭lúdico,‬ ‭se‬ ‭generaron‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭32‬

‭ iálogos‬ ‭espontáneos‬ ‭y‬


d
‭enriquecedores‬ ‭entre‬ ‭los‬
‭participantes,‬ ‭permitiendo‬
‭que‬‭cada‬‭uno‬‭compartiera‬‭sus‬
‭impresiones‬ ‭y‬ ‭emociones‬
‭respecto‬ ‭a‬ ‭las‬ ‭manualidades‬
‭y su significado personal.‬
‭En‬ ‭este‬ ‭proceso,‬ ‭los‬ ‭adultos‬
‭mayores‬ ‭tuvieron‬ ‭la‬
‭oportunidad‬ ‭de‬ ‭expresar‬
‭cómo‬ ‭valoraban‬ ‭y‬ ‭percibían‬
‭las‬ ‭actividades‬ ‭realizadas‬ ‭en‬
‭la fundación. P‬

‭Cierre‬ ‭ ara‬ ‭concluir‬ ‭la‬ ‭jornada,‬ ‭se‬ ‭Anchetas‬


P ‭Todos‬
‭llevó‬ ‭a‬ ‭cabo‬ ‭la‬ ‭emotiva‬
‭entrega‬ ‭de‬ ‭dos‬ ‭pequeñas‬
‭canastas:‬ ‭una‬ ‭contenía‬ ‭útiles‬
‭de‬ ‭aseo‬ ‭y‬ ‭la‬ ‭otra‬ ‭alimentos‬
‭no‬‭perecederos.‬‭Este‬‭gesto‬‭no‬
‭solo‬ ‭representaba‬ ‭un‬
‭agradecimiento‬ ‭por‬ ‭la‬
‭experiencia‬ ‭compartida,‬ ‭sino‬
‭también‬ ‭una‬ ‭muestra‬ ‭de‬
‭aprecio‬‭y‬‭consideración‬‭hacia‬
‭los adultos mayores.‬
‭El‬ ‭objetivo‬ ‭era‬ ‭transmitir‬ ‭un‬
‭mensaje‬ ‭claro:‬ ‭que‬ ‭su‬
‭bienestar‬ ‭y‬ ‭confort‬ ‭son‬ ‭una‬
‭prioridad,‬ ‭y‬‭que‬‭su‬‭presencia‬
‭y‬ ‭participación‬ ‭en‬ ‭la‬
‭comunidad‬ ‭son‬ ‭invaluables.‬
‭Este‬ ‭acto‬ ‭de‬ ‭generosidad‬
‭buscaba‬ ‭reafirmar‬ ‭el‬ ‭sentido‬
‭de‬ ‭importancia‬ ‭y‬ ‭valoración‬
‭que‬ ‭merecen,‬ ‭recordándoles‬
‭que‬ ‭siempre‬ ‭son‬ ‭tenidos‬ ‭en‬
‭cuenta‬ ‭y‬ ‭apoyados‬ ‭en‬ ‭su‬
‭camino.‬

‭Para‬ ‭llevar‬ ‭a‬ ‭cabo‬ ‭la‬ ‭sistematización‬ ‭de‬ ‭experiencias‬ ‭con‬ ‭el‬ ‭objetivo‬ ‭de‬ ‭analizar‬ ‭las‬
‭experiencias‬ ‭de‬ ‭resignificación‬ ‭de‬ ‭espacios‬ ‭de‬ ‭recreación‬ ‭y‬ ‭aprendizaje‬ ‭de‬ ‭los‬ ‭adultos‬
‭mayores‬‭de‬‭la‬‭Fundación‬‭ALFA‬‭&‬‭OMEGA,‬‭y‬‭comprender‬‭cómo‬‭estas‬‭experiencias‬‭influyen‬
I‭ nforme final presentación‬
‭Sistematización de experiencias.‬
‭33‬
‭en‬ ‭la‬ ‭construcción‬ ‭de‬ ‭narrativas‬ ‭personales‬ ‭y‬ ‭en‬ ‭su‬ ‭inclusión‬ ‭social,‬ ‭se‬ ‭requerirían‬ ‭los‬
‭siguientes recursos:‬

‭Recursos Humanos:‬

‭1.‬ ‭Fundadores de la fundación:‬‭son personas clave involucradas‬‭en la gestión y dirección‬


‭de la organización, ya que son los que lideran las actividades.‬
‭2.‬ ‭Voluntarios o asistentes: Personas capacitadas para asistir en la recopilación de datos,‬
‭la organización de actividades y la interacción directa con los adultos mayores‬
‭participantes.‬

‭Recursos Materiales:‬

‭1.‬ ‭Espacios físicos: Locales adecuados dentro de la Fundación ALFA & OMEGA para‬
‭llevar a cabo entrevistas, grupos de discusión, talleres y otras actividades.‬
‭2.‬ ‭Equipamiento audiovisual: Cámaras, grabadoras de audio, computadoras u otros‬
‭dispositivos tecnológicos para registrar las experiencias de los adultos mayores de‬
‭manera efectiva.‬
‭3.‬ ‭Materiales de escritura y grabación: Cuadernos, bolígrafos, micrófonos, entre otros,‬
‭para registrar notas, entrevistas y testimonios.‬

‭Recursos Tecnológicos:‬

‭1.‬ ‭Acceso a internet y computadoras: Para acceder a información relevante, comunicarse‬


‭con otros investigadores y realizar análisis de datos.‬
‭2.‬ ‭Plataformas de comunicación: Correo electrónico, aplicaciones de mensajería‬
‭instantánea u otras herramientas para coordinar el trabajo en equipo y comunicarse‬
‭con los participantes.‬
‭3.‬ ‭Software de videoconferencia: Para realizar reuniones virtuales con el equipo de‬
‭trabajo.‬

También podría gustarte