Diario de campo psicología social comunitaria
Actividad 8
Diario de campo procesos comunitarios
Psicología social comunitaria
TUTOR: Andrés Trujillo
PRESENTA
Sofia Rincon Cárdenas
Id: 572097
Sharron loreyns Castañeda
Id: 532388
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PSICOLOGÍA SÉPTIMO SEMESTRE
PREGRADO DISTANCIA
VILLAVICENCIO – META
Diario de campo psicología social comunitaria
Centro auto gestionado especializado en producción y acción
CAEPA
Diario de campo psicología social comunitaria
FUNDACÍON CAEPA
Diario de campo
5 de noviembre de 2019
Objetivo: identificar localidad, integrantes, indagar acerca de su historia como comunidad y sus
objetivos, realizar una caracterización con sus integrantes
LUGAR: Ubicada en la ciudad de Villavicencio, en el barrio ciudad Porfía. Dirección: Cra 44
Sur 49-36
MISION: la fundación CAEPA tiene como principio prestar un servicio social integral a los
adultos mayores de condición social vulnerable.
VISION: Tiene como visión para el 2021 ser reconocida como una entidad líder en procesos de
gestión social y servicios sociales a la comunidad más necesitada.
Diario de campo psicología social comunitaria
La fundación CAEPA fue fundada hace 30 años por la señora Teresa López y su esposo
quienes al ver las condiciones de vulnerabilidad del barrio ciudad porfía decidieron acoger hace
alrededor de 22 años a 200 adultos mayores en un salón comunal del cual solo habían unas
pocas sillas viejas, una estufa pequeña y ollas prestadas que servían para brindarle una comida a
estas personas que no tenían a nadie. En este servicio social se unió la señora Luz Mila quien
hasta le fecha es la cabeza de la fundación, comenta que CAEPA ha crecido con sacrificio puesto
a que es una entidad sin ánimo de lucro; el lugar donde hoy en día van los adultos mayores es
propiedad de Luz Mila quien de manera voluntaria decidió convertir su hogar en el hogar de
estos abuelos.
CAEPA está conformada por 46 adultos mayores, 26 hombres y 20 mujeres en rango de
edades de 63 a 97 años de edad. Esta comunidad presenta características muy similares debido a
que pertenecen a un mismo estrado social, sus actividades diarias son: el bordado, las
manualidades y los juegos como lo son el tejo, el domino, el parques; así como en realizar
oración este grupo se caracteriza por ser un 95% católico, por ende comparten las mismas
creencias y religión. A su vez su bien común es satisfacer sus necesidades básicas como lo es un
alimento diario y un cuidado integro. El poder cumplir este bien es una labor diaria que realiza la
señora Luz Mila en compañía de angélica y las personas que se solidarizan de forma voluntaria
con la fundación ya que no reciben ninguna ayuda de un ente gubernamental.
El juego de roles se observa el liderazgo por parte de Luz Mila quien es la que se encarga de
brindarle a sus adultos mayores las actividades diaria que hay que cumplir, también se observa la
iniciativa de los hombres para realizar actividades como el barrido, jardinería y pintado de las
fachadas de la fundación.
Diario de campo psicología social comunitaria
La fundación CAEPA cuenta con espacios abiertos de recreación como lo es el salón y el
jardín en el cual se ubican las canchas de tejo, a su vez dispone de una cocina, comedor y baños;
servicios de los cuales son provechosos para los adultos mayores.
Para ser beneficiario de la fundación CAEPA se solicita:
1 Fotocopia de la cedula (donde se demuestre ser adulto mayor)
2 Fotocopia del Sisben
3Fotocopia del seguro de salud
4 Tiempo disponible de lunes a viernes (8:00AM A 6:00PM)
5 Adecuada presentación personal.
Diario de campo psicología social comunitaria
INTEGRANTES QUE CONFORMAN LA COMUNIDAD:
Luz Mila: Es cofundadora de la fundación CAEPA hoy en
día con sus 58 años de edad presta su servicio voluntario a la
labor diaria de preparación de alimentos, acompañamiento a
citas médicas de los adultos mayores y el cuidado integral.
Es una mujer que siempre está dispuesta a abrir las puertas
de su casa a toda persona que necesite de su ayuda. Esta
mujer reside en ciudad porfía, su hogar hoy en día es el lugar
en el cual los adultos mayores.
Angélica: Esta mujer en su diario vivir está al pendiente de
brindar todo su tiempo así como la dedicación al cuidado
integral de los 46 adultos mayores quienes hoy en día se han
convertido en su familia. Con sus 45 años nos comenta que le
ha dedicado 22 de estos a la fundación CAEPA, ella reside
en el barrio ciudad porfía y es hermana de la señora Luz
Mila.
Diario de campo psicología social comunitaria
ADULTOS MAYORES:
NOMBRE NUCLEO FAMILIAR, LO QUE MAS LE
LUGAR DE RESIDENCIA Y GUSTA DE LA
ESTADO DE SALUD FUNDACIÓN CAEPA
María Cruz 77 Años de edad.
Ella reside hace 14 años en el
barrio ciudad porfía. Su sobrino
es quien le ayuda
económicamente para el arriendo
y comida. La señora María Le gusta realizar tejidos
padece de Alzhéimer aun así nos y bordados. Considera a
comenta sus anécdotas de joven, CAEPA como su
ella y su marido nunca pudieron familia.
tener hijos; ahora su única
compañía en casa son sus
mascotas.
Wilson Garzón 44 Años de edad
La hermana y el padrastro viven El en compañía de su
con Wilson en la Madrid, madre asistían a
obtuvieron la casa por subsidio CAEPA, luego de que su
Presenta déficit cognitivo y por progenitora falleciera
ello es apodado el niño de la hace 10 años el sigue
fundación. yendo cada día a la
fundación a realizar
manualidades lo que más
le gusta es pintar y
cortar.
Diario de campo psicología social comunitaria
Julio Alberto 80 Años de edad
Él es cofundador del barrio
ciudad porfía, vive con su gata
quien es su única compañía.
Sufrió de trombosis hace un año Le gusta la jardinería,
desde entonces tiene la mitad de barrer y realizar
su cuerpo paralizado, sus 3 hijos cualquier labor en
no están al pendiente así que se CAEPA.
le dificulta mucho realizar las
labores diarias del hogar.
José Rozo 85 Años de edad
Reside hace 15 años en el barrio
la aldea allí vive en compañía de
su hijo y nieta.
Este hombre es viudo hace 50 Le agrada todo lo que
años, desde entonces consiguió sea con manualidades en
pareja pero comenta que ninguna especial cuando van los
fue como su esposa. jóvenes a realizarlas con
Su estado de salud es complicado él.
puesto que presenta
somnolencias y se ha caído
muchas veces.
Luis Alberto 75 años de edad.
Con sus años de edad comenta
que siente bien de salud que Le agrada barrer y
escucha y observa pintar, comenta que en
perfectamente. Este hombre vive CAEPA se siente
en porfía en compañía de su hija acompañado y le agrada
quien está al cuidado de él. ir día a día.
Darío
Lleva 3 meses en la
Oriundo de Antioquia, hoy en fundación y en este poco
día vive en playa rica en tiempo siente que
compañía de 1 hijo. Este hombre CAEPA es un lugar
es viudo hace 5 años de su donde puede venir a
Diario de campo psicología social comunitaria
Palacio 77 Años de edad matrimonio nacieron 3 hijos compartir con personas
varones. El problema de salud de su edad, por ello
que lo aqueja es la próstata. todos los días va en
bicicleta a la fundación
esfuerzo que realiza para
poder compartir la
actividad que más le
gusta la cual es pintar y
dialogar con los
miembros de la
comunidad.
Juan Oñate 74 años de edad
Vive solo en el barrio Brasilia
este hombre ve por sí mismo,
realiza las actividades Su actividad favorita es
domésticas como lo es lavar la jugar al tejo, domino y
ropa, asear la casa y realizar su barrer.
alimentación. Es separado y tiene
1 hija
Clara Quintero
66 años de edad
Vive hace 7 años en el barrio la CAEPA es su hogar le
Nohora en compañía de su hija gusta la unión que se
quien está al pendiente de ella, brinda en la fundación.
Vicente zaens 82 esta mujer padece de anemia, Su actividad favorita es
años de edad enfermedad que la aqueja con bordar y realizar flores.
mareos y vómitos.
Caepa es mi familia , el
Vive en compañía de otro apoyo de angelita ,
integrante de la fundación el cual incondicional .
le da posada , manifiesta no
tener hijos , tiene discapacidad
Diario de campo psicología social comunitaria
visual y cerebrovascular
María Gaitán 74 años de edad
Reside en ciudad porfía en Las manualidades que se
compañía de su esposo quien es realizan en la fundación
mayor que ella, tuvieron 4 hijos
Priscila Acuña 89 años
Es viuda hace 10 años desde
entonces vive en compañía de
sus 2 hijos quienes están al Le encanta bordar
cuidado de ella. Sufre del
corazón, sufrió una caída desde
entonces tiene que andar con
ayuda del bastón
Lourdes Serrano 97 años de edad
La señora Angélica nos comenta
que Lourdes vive sola en una
pieza; sus hijos le pagan el
arriendo y el contrato del
mototaxi para que pueda venir a Al preguntarle qué es lo
la fundación, recibe alimentación que más le gusta sonríe y
de sus vecinos y de CAEPA dice que todo lo que sea
Esta mujer es el adulto mayor de CAEPA le encanta.
con mayor edad en la fundación
lleva asistiendo hace 30 años. Su
estado de salud es complicado su
visión y audición es lo que más
le aqueja.
Anastasia Tarache 81 años de edad
Diario de campo psicología social comunitaria
María del rosario 75 años de edad
Reside en ciudad porfía en
compañía de su esposo y 1 hija Desde hace 2 años asiste
quien ve por ellos. Con su edad a CAEPA y su actividad
presenta dolores en el cuerpo en favorita es bordar
especial su rodilla tapetes.
Héctor lombana 77 años de edad
Reside en el barrio porfía vive Me gusta que CAEPA
con su esposo quien es integrante nos brinda más que una
de la fundación , tuvo diez hijos comida
discapacitada
Manuel Jose 80 años de edad
El señor Héctor difiere que vive
en CAEPA pero a veces se queda Las manualidades , la
en una habitación con un gato atención de las señoras
que es su compañía , difiere tener todo
cuatro hijas , lleva distiendo
alrededor de 10 años
Luis Guevara 40 años de dad
brinda
Casado con la señora rosario Caepa nos amor ,
vive con ella tuvieron diez hijos enseñanzas y somos una
y asiste hace ocho años en la familia
fundación , difiere gozar de
buena salud
Diario de campo psicología social comunitaria
Carmelina sanchez 75 años de edad
Difiere que su padre fue Caepa es mi familia
fundador de CAEPA pero que él
está en la clínica y él está allí
muestras llega (el padre falleció ,
y discapacidad cognitiva )
Viuda hace cinco años , vive en
casa propia en una habitación ,
tuvo cuatro hijos los cuales
ocasionalmente la visitan
Ana Custodia 87 años
Vive en el samán de la rivera Todo le gusta, en
junto con su hija, esta mujer es especial realizar los
viuda hace 22 años desde rosarios en las mañanas,
entonces no consiguió pareja. ella es una mujer muy
católica.
Diario de campo psicología social comunitaria
Marcos Prieto 84 años de edad
Reside en ciudad porfía junto
con su nuera y sobrino quienes le Le agrada todo lo que
dan posada desde hace 15 años, brinda CAEPA en
padece de gastritis y sufre de la especial la atención
tención social integral que
brindan.
Vive compañía de su esposa, sus Cuando estaba bien de
hijos no están al cuidado de él, salud le gustaba mucho
reside en ciudad porfía hace 4 jugar al tejo, ahora juega
años. Le aquejan muchos domino, cartas.
problemas de salud.
Salvador 78 años de edad
anita 76 años de edad
Es casada hace 55 años con el Realizar manualidades y
señor Salvador, ella es quien estar en compañía de su
realiza las labores diarias del esposo en la fundación.
hogar.
Jorge Mejía 95 años
Diario de campo psicología social comunitaria
Vive en compañía de su hija en
el barrio ciudad porfía, este
hombre es el adulto mayor Lo que más le gusta es el
masculino con mayor edad, lugar, poder tener
asiste a la fundación hace 10 animales y plantas en
años. Le aquejan muchos CAEPA es una alegría
problemas de salud en especial para él.
sus rodillas que le duelen
demasiado.
Anexos fotográficos del diario de campo
Diario de campo psicología social comunitaria
Diario de campo psicología social comunitaria
Podemos concluir en nuestra visita de campo que la fundación caepa la podemos definir como
una comunidad la cual tiene un bien común, comparten una dimensión espacial, crecimiento un
bienestar cumple diferentes características que nos permita definirlo como una comunidad .con
sentido común y todos con la misma finalidad
Diario de campo psicología social comunitaria
Diario de campo
11de noviembre del 2019
Objetivo:
Indagar acerca de la historia de la fundación caepa, aprender y conocer sus historias,
interactuar con cada los integrantes de la fundación, identificar problemáticas, y fortalezas
Decidimos seleccionar a esta comunidad ya que es una fundación en condiciones vulnerables,
CAPEA no recibe ayudas económicas de entidades públicas así que es completamente voluntaria
y sin ánimo de lucro motivos de los cuales hacen que sus puertas estén abiertas día a día con
mucho sacrificio y esfuerzo para lograr preservar la integridad social de los adultos mayores.
Nos difieren la señora Luz Mila que hace cuatro años en el mandato de juan Guillermo
Zuluaga la fundación caepa fue beneficiaria ,pero al acabar su mandato se acabó ese beneficio,
CAEPA como se menciona es una fundación sin ánimo de lucro , la corporación universitaria
minuto de dios le brinda un apoyo con sus estudiantes los cuales siempre van como voluntarios
con los adultos mayores en sus actividades.
Al indagar sus historias la señora Luz Mila nos difiere que en la fundación les brinda
compañía, bienestar, alimentos e incluso vestimenta y servicios fúnebres, comenta que los
abuelos los dividen en tres grupos
1. Abuelos sin nada
2. Abuelos con hijos pero poco les dan
3. Abuelos con recursos pero los hijos los abandonan
Dice que muchas veces son ellas las encargadas de brindar información acerca de su
patología, ayudan con el tema de las citas y autorizaciones para el adulto mayor
Podemos evidenciar que la problemática más vulnerable es la búsqueda de recursos
para el alimento, vestimenta incluso para sus instalaciones
Diario de campo psicología social comunitaria
Anexo fotográfico:
Diario de campo psicología social comunitaria
Para concluir que nuestra visita hacemos énfasis en el rol del psicólogo social
comunitario , el cual es un agente de cambio que promueve la toma de conciencia , que
identifica e interviene en la comunidad , en este proceso de formación es útil tener la
calidad del rol fundamental que se cumple
Diario de campo psicología social comunitaria
Diario de campo
15 de noviembre del 2019
Objetivo: evidenciar problemáticas y fortalezas, indagar acerca de las autogestiones y
procesamiento dentro la fundación
Para deslucir el fin de nuestro objetivo en nuestra visita de campo realizamos doce
preguntas las cuales escogimos tres integrantes de la fundación
ITEMS DE LA ENTREVISTA
1¿Cómo y dónde nace la fundación CAEPA?
2¿Cómo está organizada la fundación CAEPA?
3¿Cuáles son las metas que se propone CAEPA en su diario a vivir y a futuro?
4¿Cómo es la resolución de conflictos en la fundación?
5¿Cómo comunidad cuáles son sus fortalezas?
6¿Cuáles son las debilidades que aquejan a CAEPA?
7¿Cómo se puede fortalecer la integridad del adulto mayor que asiste a CAEPA?
8 ¿Al ser una fundación sin ánimo de lucro, ustedes han buscado ayuda de algún ente
gubernamental y que ayudas han recibido de estos?
9 ¿Cree que al participar en las diferentes actividades ayuda a posicionarse en algún rol dentro la
comunidad?
10 ¿Se consideran una comunidad autogestionaria y autónoma?
11¿Cómo promueven la participación de todos los integrantes de la comunidad?
12¿Considera que desde el contexto sociopolítico ha tenido influencia en el desarrollo estratégico
de la fundación?
Diario de campo psicología social comunitaria
ANEXO AUDIOS DE LA ENTREVISTA.
Entrevista a Cofundador José garzón
https://beta.vocaroo.com/eHxjFs8xzGS
Entrevista a Cuidadora Angélica
https://beta.vocaroo.com/howKo5qF92r
Entrevista al señor Julio Alberto
Diario de campo psicología social comunitaria
Link:
https://beta.vocaroo.com/nin7ujNEFcF
Diario de campo
18 de noviembre del 2019
Objetivo: indagar acerca de la resolución de conflicto dentro las instalaciones
La resolución de conflictos en la fundación CAEPA es discutida por todos sus integrantes de
esta comunidad, sus cuidadores incluyen en cada situación al adulto mayor para tomar
cualquier decisión de mejoramiento para la comunidad a su vez disponen de un manual de
convivencia el cual brinda normas que los adultos mayores deben promover y prevalecer durante
su estancia en la fundación. Este manual es un derecho que todos los adultos mayores de la
fundación debe conocer, en este se encuentran definidas las directrices para que los integrantes
disfruten más y vivan con mayor intensidad bajo el principio “ Porque el arte de envejecer es el
arte de conservar la esperanza”.
Capitulo IV Articulo 10 Derechos de los adultos mayores en este se narra:
El derecho a ser tratados con respeto, sin exclusión por su raza, sexo, etnia o creencia
Derecho de una identidad personal y familiar, a la honra y gozar de buen nombre.
Derecho al descanso, a la recreación, al deporte, a la cultura y las artes.
Derecho a la preservación de la salud y bienestar.
Derecho a participar en el proceso dentro de un ambiente moral, social que garantice una
vejez digna.
Diario de campo psicología social comunitaria
Los adultos mayores que pertenecen a la fundación CAEPA han de cumplir con los
siguientes deberes los cuales se ilustran en el artículo 11 del manual de convivencia:
Identificarse como integrante de la fundación dando trato cortes a todas las personas
integrantes de la comunidad observando y aplicando las normas de urbanidad y
civismo establecido.
Presentarse puntualmente a las actividades tanto cotidianas o a las que han sido
invitados.
Preservar, cuidar y mantener en buen estado el centro de vida así como el material de
actividades, enseres.
Respetar los símbolos patrios e institucionales.
Conocer y cumplir las normas establecidas en el presente manual de convivencia.
En el artículo 13se sitúan las prohibiciones que todo adulto mayor en CAEPA conoce:
Entrar o salir de la institución en horas distintas a las establecidas, excepto cuando se
programen actividades especiales.
Inasistencias injustificadas.
Inadecuada presentación personal
Apropiarse de objetos de un compañero o otra persona sin consentimiento alguno,
Obstaculizar las actividades realizadas por los demás adultos mayores.
Tener actitudes agresivas que promuevan la discordia.
En la fundación CAEPA se consideran faltas graves el incumplimiento del artículo 11 y
13, por ello se han de tomar medidas cuando un adulto mayor los incumple. Se realizan 4
pasos de mediación los cuales son:
1. Conciliación
2. Amonestación verbal
3. Amonestación escrita
4. Firma de acta de compromiso
Si al seguir estos pasos no se ha resuelto el conflicto, la junta directiva evaluara a la
persona implicada y tomara la decisión si puede o no pertenecer al centro de vida.
Diario de campo psicología social comunitaria
Los proyectos que tienen en marcha para esta Navidad es que cada adulto mayor pueda tener
un padrino y que este le brinde un regalo bien sea ropa, zapatos, utensilios de aseo,
medicamentos, a su vez están en la búsqueda de personas que deseen de forma voluntaria
encargarse de las novenas esto quiere decir que generen un acompañamiento y un alimento para
toda la fundación labor de la cual están encargadas las señoras Luz Mila y Angélica deseando
que en esta navidad y año nuevo los adultos mayores se sientan como en casa.
Ellos a través de las redes sociales muestran las manualidades que han realizado para recolectar
fondos para lo que queda de este año por ello están a la venta muñecos de navidad, tapetes,
bordados y demás. Todos estos productos oscilan entre un precio de $50.000 a $130.000
ANEXO MANUALIDADES A LA VENTA.
Diario de campo psicología social comunitaria
Las estrategias de autogestión, las tienen a largo plazo y es dialogar ante los nuevos gobiernos
nuevos proyectos que gestionen la calidad de vida de estos adultos mayores, como las
instalaciones, elementos de aseo personal y de más cosas.
Para este proceso de autogestión ellos poseen con sus papeles en. Regla como: Rut, cámara de
comercio, industria y comercio.
La satisfacción de ellos es empezar el 2020 con estos nuevos proyectos aprobados.
Los Factores que se deben considerar mejorar y fomentar el desarrollo de la comunidad:
mejorarles la calidad de vida a los adultos mayores, brindarle ese afecto de amor, de cariño, así
como el apoyo para su salud, estar al pendiente de sus medicamentos y todo lo que estos adultos
mayores necesiten para su bienestar.
Teniendo en cuenta el rol del psicólogo social comunitario , que debe ser un psicólogo de
cambio en concientizar y desarrollar actividades desarrollo , saber intervenir en una comunidad ,
el rol fundamental es saber que trabaja para la comunidad , ``Basándose en la definición de
Rappaport (1977) y Sánchez (1988) de la psicología comunitaria, se explica que el psicólogo
comunitario debe tener una postura política frente a los problemas sociales que pretende
intervenir dado que tiene la finalidad de buscar el desarrollo humano, lograr el cambio social y
Diario de campo psicología social comunitaria
obtener la comprensión mutua de la relación de ambas``[ CITATION psi \l 3082 ] . Con ello rol del
psicólogo social comunitario, en ese agente de cambio y desde psicología para la comunidad
fortalece la fundación CAEPA y a la participación de la sociedad, es decir para los factores de
cambio debemos fortalecer, como redes sociales, propuestas de mercadeo para las manualidades
de los adulto mayor, promocionarla más, con el fin de tener más recursos para el sostenimiento
de la fundación. A su vez la motivación para los adulto mayor juega un papel fundamental es
fomentar dentro de mi vocación para que el adulto mayor se sienta motivado (charlas
motivacionales, bailes, países) Estos factores de cambios dentro el rol del psicólogo social
comunitario
Referencias
Trabajos citados
comunitaria, p. (s.f.). Obtenido de
https://psicologiacomunitariaupch.wordpress.com/2017/06/13/roles-y-funciones-del-
psicologo-comunitario/
Recuperado de :http://www.psicosocial.net/gac-2018/
Diario de campo psicología social comunitaria
Recuperado de:
http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/841/mod_resource/content/2/20autogestionsocia
l.pdf
La universidad de los llanos inicio un macroproyecto para realizar la “Caracterización social, demográfica
y de salud del adulto mayor de cuatro municipios del piedemonte del Meta”, entre estos fue escogida la
ciudad de Villavicencio teniendo la inclusión de los adultos mayores de 60 años, con esta investigación se
evaluaron las capacidades dentro del diario vivir como lo es realizar la alimentación, utilizar el celular,
realizar las labores domésticas, hacer uso del transporte público, asistir al control médico, preservar el
cuidado personal, tomar debidamente sus medicamentos entre otros. Los resultados obtenidos
demuestran como el adulto mayor en edades superiores a los 79 años poseen una dependencia severa
de un cuidador debido a que poseen deterioros cognitivos leves preciso a su envejecimiento; al pasar de
los años estos ancianos van perdiendo su capacidad memorial a medida que pasa el tiempo es así como
su memoria necesita de más esfuerzo mental para procesar y desarrollar la información lo que limita al
individuo a desarrollar por sí mismo las actividades diarias. Otro factor que muestra un alto grado se
Diario de campo psicología social comunitaria
predice en las mujeres ancianas estas en su mayoría toda su vida han sido amas de casa, cuidadoras de
sus hijos por ello cuando todos estos se van de casa ocurre el síndrome del nido vacío motivo por el cual
sienten soledad manifestando ansiedad, depresión que se desencadena más en su vejez al sentirse
desahuciadas, por otro lado la viudez forma un desencadenante emocional en las parejas ancianas
debido a que dependen en su mayoría ellos cuidan de sí mismos; la investigación refleja como el hombre
es el más afectado al fallecer la mujer ya que es en gran mayoría que esta disponía su tiempo y
dedicación en las labores domésticas motivo por el cual desencadena en el adulto mayor una constante
de pérdida del sentido de vida afectando su integridad emocional, física y psicológica.
Por otra parte se llevó a cabo la investigación del estado afectivo en el adulto mayor de la ciudad de
Villavicencio que tuvo como objetivo identificar las condiciones sociodemográficas y el estado afectivo
de salud de los adultos mayores en los centros de vida de Villavicencio, este estudio es promovido por los
estudiantes de la universidad de los llanos los cuales mencionan los siguientes resultados: A una muestra
aplicada a 635 adultos mayores con relación en la escala de depresión geriátrica de yesavage, se obtuvo
que la prevalencia de tener una depresión probable establecida es del 25,2% , donde 58,7% son mujeres,
el grupo etario de 65 a 69 años presento un 22% de depresión, el 73% de personas que tenían depresión
no han cursado ningún nivel de estudios o tienen primaria incompleta. El 35,6% de los adultos con una
relación familiar regular o mala sufren de depresión. El 18,2% con algún grado de depresión tienen una
comorbilidad baja o alta. En base a esto se observa como los adultos mayores presentan la ausencia de
oportunidades haciendo de este un desencadenante a su bajo nivel educativo así mismo las relaciones
personales influyen y son factor de riesgo para que el adulto mayor padezca de depresión.