[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas13 páginas

Taller Psicologico

taller psicologico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas13 páginas

Taller Psicologico

taller psicologico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE SOPORTE EMOCIONAL “MI


MUNDO DE EMOCIONES” DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE LA I.E.I. PARROQUIAL “CASA
ABIERTA”

AUTORA
MARY SUÁREZ OBREGÓN
DOCENTE:
IRVING FERNANDEZ OSCO
ASIGNATURA
PRACTICAS PREPROFESIONALES III

IX CICLO
LIMA SUR - 2024
PROGRAMACIÓN DEL TALLER “MI MUNDO DE EMOCIONES”

I. DATOS GENERALES

Institución : I.E.I. Parroquial Casa Abierta

Población : Estudiantes de 3, 4 y 5 años

N° de talleres : 3 sesiones de talleres

Financiamiento : Autofinanciamiento

Facilitadora : Suárez Obregón Mary

II. FUNADAMENTACIÓN

Un buen comienzo en la vida de los niños y niñas está asociado a la

consecución de un nivel óptimo de bienestar psicológico o emocional. Y

este bienestar emocional está íntimamente relacionado, a su vez, con la

calidad de los contextos en que se desenvuelve la vida y el desarrollo

infantil, la familia, la escuela y las relaciones con los otros niños/as,

contextos y relaciones cuya calidad viene definida por el grado en que

las diferentes necesidades infantiles son atendidas (necesidades físico-

biológicas, cognitivas y culturales, afectivas y de participación social).

El bienestar emocional en la infancia involucra un amplio espectro de

áreas y actividades. La vivencia de recibir un buen trato, ser tenido en

cuenta, ser atendido adecuadamente y vivir en un ambiente organizado,

con rutinas cotidianas y diversidad de experiencias genera el marco

necesario en el que se despliega en condiciones satisfactorias el

desarrollo evolutivo infantil (cognitivo, psicomotriz, afectivo), la

autonomía personal, la identidad, el juego y la comunicación

interpersonal, la empatía y las habilidades representacionales. Es por


ello que se ve en la necesidad de ejecutas talleres de soporte emocional

a los estudiantes del nivel inicial.

III. BENEFICIARIOS

La población beneficiaria son los estudiantes de 3, 4 y 5 años de la

Institución Educativa Inicial Parroquial Casa Abierta, que consta de 1

salón de tres años, un salón de cuatro años y, por último, un salón de

cinco años. Siendo necesario trabajar en estas edades la educación

emocional para mejorar su forma de relacionarse con los demás, así

como su bienestar personal, creando las bases necesarias que puedan

utilizar a lo largo de los años.

IV. OBJETIVOS

GENERAL

Incentivar el bienestar emocional en los estudiantes de 3, 4 y 5 años de

la Institución Educativa Inicial “Parroquial Casa Abierta”

ESPECÍFICOS

 Conocer estrategias de regulación emocional para el control de

los impulsos tomando en cuenta las emociones de los demás.

 Fomentar la expresión emocional de manera constructiva

 Reconocer conductas positivas y negativas ante situaciones de

conflictos dentro del aula.

 Enseñar a identificar sus propias emociones y las de los demás

 Fomentar la práctica de valores en los niños para una mejor

convivencia entre pares.


V. MARCO TEÓRICOS

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

El programa Inteligencia Emocional en la educación infantil tuvo como

objetivo ofrecer a toda la comunidad educativa guipuzcoana, desde los 3

a los 20 años, un programa práctico y orientativo, así como transversal,

para el desarrollo de la Inteligencia Emocional, desde la “acción tutorial”,

con el fin de lograr que nuestras y nuestros jóvenes, al finalizar su

proceso de formación académica, hayan adquirido, también,

competencias emocionales que les permitan: Aumentar su nivel de

bienestar personal. Convertirse en personas responsables,

comprometidas y cooperadoras. Mejorar su calidad de vida tanto física,

como emocional, en una andadura a ser más felices que las

generaciones anteriores y aumentar sus logros profesionales.

(Agirrezabala, 2008)

ANTECEDENTES NACIONALES

El programa de Educación emocional tuvo como objetivo desarrollar la

inteligencia emocional de los alumnos de 6to grado de primaria, a través

del autoconocimiento, autoestima, empatía y la capacidad para

identificar, expresar y regular sus emociones, permitiéndose enfrentar el

día a día y poder relacionarse con las personas de su entorno de una

manera más apropiada. (Coppo, 2019)


VI. BASES TEÓRICAS

GESTIÓN EMOCIONAL

El término gestión emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por

Peter Salovey de Harvard y John Mayer de la New Hampshire, como la

capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los

demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción.

La inteligencia emocional se concreta en un amplio número de

habilidades y rasgos de personalidad: empatía, expresión y comprensión

de los sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad

de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los problemas de forma

interpersonal, habilidades sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad

y respeto. Según Thorndike (1920), utilizó el término inteligencia social

para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.

Según Wechsler (1940) describe la influencia de factores no intelectivos

sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros

modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan

describir adecuadamente estos factores. Esto implica, tanto el

conocimiento y como el manejo de sus emociones; y su importancia

radica en que le permite expresar sus emociones de forma sana y

satisfactoria, y es que cualquier decisión que este tome son actividades

que involucran las emociones.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En el aula pueden surgir muchas clases de conflictos que muchas veces

pueden desencadenar diversos problemas y convertirse en una dificultad

tanto para padres, como para los maestros y sobre todo para los propios

alumnos. Cualquier tipo de conflicto se puede desarrollar e ir más allá

pudiendo convertirse en violencia e incluso acoso escolar. Según Jares

(2002) un conflicto es cuando una o más personas se encuentran en

desacuerdo frente a un tema o idea. Lo que lleva a puntos de

contradicciones o enfrentamientos que en un primer nivel pueden ser

sólo verbales, para luego transgredir a lo físico. Bajo esta mirada, es

clave aclarar que también es posible cambiar el enfoque negativo de los

conflictos abordando desde una concepción positiva, donde el conflicto

brinda posibilidades para aprender de los otros y a su vez para crecer en

colectivo como personas (Gasteiz, 2004).

La resolución de conflictos ha permeado varios ámbitos, entre ellos la

vida escolar. Es una de las problemáticas a las que se enfrenta un

profesor en el contexto educativo, debido a la diversidad de personas,

pensamientos, culturas y costumbres sociales que confluyen en los

centros de formación. La resolución de conflictos es algo complejo y con

el que hay que saber tratar correctamente. La meditación suele ser lo

más correcto en la mayoría de los casos. Existen distintos métodos para

resolver estos conflictos. Por lo que es ideal averiguar cuál es el más

efectivo dependiendo de ciertas circunstancias. Vaello (2006). Por ello

es necesaria la educación en casa y en los colegios para que los niños

crezcan en valores y los logren desarrollar plenamente. Las normas de

clase son ideales para evitar conflictos, y en caso de que los haya,
mediante el diálogo y la escucha activa se pueda conseguir solucionar

esos conflictos, para crear un ambiente de paz y armonía.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Los valores como convicciones profundas de los seres humanos son los

que determinan su actuar y orientar su conducta por ello los valores

involucran nuestros sentimientos y emociones, es así que al estudiarlo

se vuelve fundamental comprender cómo se puede propiciar una mejor

formación en valores desde los primeros años escolares. Es aquí donde

la familia como primer agente de socialización se encarga de transmitir

estos valores, desafortunadamente ninguna familia está preparada y

consciente de cuáles son los valores que desean que sus hijos

practiquen, sino que los niños van aprendiendo esto según lo que sus

padres hagan, para ello cuando ingresan al jardín los niños ya tienen

ciertos valores establecidos desde casa y lo reflejan inmediatamente en

el aula las educadoras por su parte también son formadores de valores

debido a que es también un modelo para los pequeños como una figura

de autoridad y apego que se va formando con vínculos cercanos a los

infantes, lo que le da la oportunidad de mejorar y mostrarles que la mejor

manera de convivir con todos es poniendo en práctica los valores por

medio de un proceso de reflexión mediante situaciones concretas y

también con el ejercicio de lectura de cuentos entre muchas otras

estrategias que pueden llevar a cabo las educadoras con la finalidad de

que pongan en práctica el poder de decisión de forma autónoma y

reflexiva. (Corro, 2013)

VII. METODOLOGÍA
INICIO: En cada sesión se comenzará saludando a los participantes de

manera amena animando su participación de manera ordenada y

respetuosa. Asimismo, se trabaja dinámicas o cantos para captar su

atención.

DESARRROLLO: Se tocará los temas planteados profundizando en la

información y técnicas para una adecuada trasferencia de los aprendido.

CIERRE: Se utilizará la metacognición para un mayor aprendizaje y

dominio del tema y los estudiantes puedan aplicarlo con éxito en su día a

día, dentro y fuera de la institución educativa.


VIII. PROGRAMACIÓN DE SESIONES

SESIÓN 1: Conociendo a los monstruos


Objetivo: Introducir a los niños al concepto de las emociones y como se pueden
representar como emociones.

Descripción Recursos Tiempo Responsables

INICIO:
La facilitadora dará inicio saludando a los
estudiantes y presentándose de forma  Imágenes de
amena. las
DINÁMICA: “CUENTO DEL emociones 15 min
MONSTRUO DE LAS EMOCIONES”
básicas
Se les leerá el cuento del “monstruo de
las emociones” y a la par se les mostrará  Limpiatipo
imágenes en donde cada una representa
una emoción.
DESARROLLO:
Se les explica lo que significa cada  Imágenes de
emoción y cuál es el color de cada una.
las
Se brinda imágenes de siluetas de las
emociones en donde cada niño deberá emociones
pintar la silueta según el color de la 20 min
 colores
emoción que deseen (verde, rojo,
rosado, amarillo, celeste, negro o de  imágenes de
colores). Mary Suárez
siluetas
Al terminar de pintar, cada estudiante
deberá indicar el porqué pinto su  Limpiatipo
emoción de ese color.
 Parlante
CIERRE: Para culminar esta sesión se  Canción
cantarán la canción “Si estas feliz” junto
a los participantes imitando los gestos. https://
www.youtube. 10 min
com/watch?
v=lU8zZjBV53
M
SESIÓN 2: Resolviendo conflictos
Objetivo: Reconocer conductas positivas y negativas ante situaciones de conflictos
dentro del aula.

Descripción Recursos Tiempo Responsables

INICIO: Se dará inicio saludando a los


participantes y presentándose de forma
amena cantando la canción CONGELADOS ●Cuento 10 min
●canción
Se realizará el cuento “La mariquita
paquita” que trata de enseñar conductas
asertivas en el aula.

DESARROLLO:
Se enseñará a verbalizar con estas posibles ●Imágenes
respuestas cuando se hacen daño o les
quitan algo: con
actitudes
● No me pegues que me haces daño
● No me lo quites que te lo daré positivas y
cuando termine
negativas
● No lo rompas que no me gusta
●Imágenes
pulgar 25 min
Se presentará unas imágenes que reflejen
actitudes incorrectas y correctas realizando arriba y
las siguientes preguntas:
pulgar Mary Suárez
● ¿Es un buen o mal comportamiento?
abajo
● ¿Tú lo haces?
● ¿Qué te dicen cuando lo haces? ●1 tacho de
basura
Las actitudes correctas lo pegaremos a la ●Limpiatipo
pizarra y las incorrectas lo botaremos a un
tacho de basura.

CIERRE:
●Imágenes
Para culminar esta sesión se preguntará
cuáles son sus normas de convivencia y para 10 min
como las aplicarán en el aula. Se hará una retroaliment
retroalimentación de lo aprendido y los
niños dirán que aprendieron durante el taller ación
SESIÓN 3: Regulando mis emociones
Objetivo: Enseñar a los estudiantes estrategias para manejar emociones intensas

Descripción Recursos Tiempo Responsables

 Parlante
INICIO: La facilitadora dan inicio saludando
a los participantes y presentándose de
forma amena.
 Canción
https://www 5 min
CANCIÓN “CONGELADO” .youtube.co
Se solicita a los niños que se mantengan en m/watch?
pie para poder cantar juntos la canción
v=E1Ww2E
“congelado”, la cual tendrá instrucciones
que los participantes deben seguir. 3yxR4

DESARROLLO:
Se realiza un pequeño recordatorio de las
emociones que conocemos, se presentan
 Parlante
imágenes de expresiones faciales y ellos
deberán reconocer que emoción es.  Imágenes

Se presentarán algunas opciones para el de


manejo de emociones, nos sentaremos en emociones
circulo y se dará a conocer dos técnicas 30 min
 Botella Mary Suárez
 Contar hasta 10  Escarcha
 Técnica de respiración “el globo”
 Limpiatipo
Se realizará como experimento “la botella
de la calma” en donde colocaremos agua
en una botella y le pondremos escarcha, se
dará la indicación de que agiten la botella y
posterior a ello la dejen reposar.

CIERRE:  Parlante
Para culminar esta sesión se cantarán la  Canción
canción “sube la marea” junto a los niños https://www
.youtube.co 10 min

m/watch?
v=D3Ay7tD
C450
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° FECHA HORA TEMA POBLACIÓN

8:30 – 9:15
5 años

LUNES 10:30 – 11:15 Conociendo a 3 años


1
08/04/2024 los monstruos

11:30 – 12:15 4 años

8:30 – 9:15 5 años

LUNES Resolviendo
2 10:30 – 11:15 3 años
15/04/2024 conflictos

11:30 – 12:15 4 años

LUNES Regulando
3 8:30 – 9:15 mis 5 años
22/04/2024 emociones

10:30 – 11:15 3 años

11:30 – 12:15
4 años
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gasteiz, V. (2004). Educación para la convivencia y la paz en el ámbito

de la educación no formal de la Comunidad Autónoma del País

Vasco. Servicio Central de Publicaciones del País Vasco.

Donostia-San Sebastián.

Jares R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado n.º 44, 79-92.

Rodríguez (2012) Aprendiendo sobre emociones.

https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-

emociones-manual.pdf

Vaello J. (2006). Resolución de conflictos en el aula. Boletín nº.

http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/boletin11b.PDF

XI. ANEXOS

 Lista de participantes

 Fotos de sesiones

También podría gustarte