[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Trea 23

Cargado por

201904181
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Trea 23

Cargado por

201904181
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

2.

Escucha el "Podcast: TDAH: una explicación


neuropsicológica |David Vásquez" y realiza las siguientes
actividades:

 Escucha atentamente el podcast completo.


 Toma notas durante el podcast para capturar los puntos
clave y las ideas principales.
 Después de escuchar, reflexiona sobre el contenido del
podcast y considera cómo se relaciona con tus propias
experiencias, conocimientos o creencias.

El Podcast: TDAH: una explicación neuropsicológica |David Vásquez es una


interesante y enriquecedora conversación que aborda de manera detallada el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) desde una
perspectiva neuropsicológica. Durante el podcast, David Vásquez explora las
causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de este trastorno, brindando
información valiosa e insights sobre cómo las personas con TDAH
experimentan el mundo a su alrededor.

 Escribe un resumen del podcast, incluyendo los aspectos


más relevantes y las ideas que más te llamaron la atención.

En cuanto al resumen del podcast, considero que los aspectos más relevantes
fueron la explicación detallada de las causas del TDAH, los síntomas
característicos y las estrategias de tratamiento que pueden resultar efectivas.
También me llamó la atención la importancia de la detección temprana y el
abordaje multidisciplinario para garantizar un manejo adecuado del trastorno.

 Haz una lista de preguntas que te surjan a partir de la


información presentada en el podcast. Estas preguntas
pueden ser sobre detalles específicos, conceptos más
amplios o temas relacionados.

Las preguntas que surgieron a partir de la información presentada en el


podcast fueron variadas, desde detalles específicos sobre la neurobiología del
TDAH hasta conceptos más amplios sobre la inclusión de las personas con
este trastorno en la sociedad. Me quedé pensando en cómo se podría mejorar
la educación y la sensibilización sobre el TDAH para reducir el estigma y
promover una mayor comprensión y empatía hacia quienes lo padecen.
 Elabora una breve opinión personal sobre el podcast.
¿Estuviste de acuerdo con las ideas presentadas?
¿Aprendiste algo nuevo?
El podscat como siempre de David Vásquez es impactante en la forma en que lo
explica y los ejemplos que utiliza tras cada explicación, se aprende bastante, el TDAH
es un tema que representa un importante problema de salud pública dada la cantidad
de diagnóstico que existe, como se habló en el podscat, por otro lado, aprendí la
importancia que tiene reconocer los tipos atencionales y cuál es el déficit de atención
que puede tener un niño con TDAH para poder realizar una intervención beneficiosa.
En cuanto a mi opinión personal sobre el podcast, puedo decir que estuve
completamente de acuerdo con las ideas presentadas por David Vásquez. Aprendí
mucho sobre el TDAH y me pareció una conversación esclarecedora y enriquecedora.
Considero que es fundamental seguir informándonos y educándonos sobre este y
otros trastornos neuropsicológicos para construir una sociedad más inclusiva y
solidaria.

Si estoy de acuerdo con las ideas presentadas ya que fueron ideas claras
sobre el tema y con sustento en los conocimientos que va impartiendo David. Y
si me encantaría seguir conociendo del tema ya que es un tema que abarca
bastante y que aún se sigue explorando y profundizando el mismo.

3. Contesta correctamente las siguientes preguntas.


¿Qué significan las siglas TDAH?
Las siglas TDAH hacen referencia al Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad, una condición que afecta a niños y adultos por igual,
caracterizada por dificultades para mantener la atención, hiperactividad y
impulsividad. A lo largo de los años, ha habido una mayor conciencia sobre
este trastorno, lo que ha llevado a un mejor entendimiento y diagnóstico de
esta condición.
¿Cuáles son los problemas persistentes en el TDAH?
Los problemas persistentes en el TDAH son variados y pueden afectar
diferentes áreas de la vida de la persona que lo padece. En el ámbito escolar,
los niños con TDAH suelen tener dificultades para concentrarse en las tareas,
seguir instrucciones y completar sus actividades académicas. Esto puede llevar
a problemas de rendimiento académico, rechazo por parte de los compañeros,
y una sensación de baja autoestima.

¿A qué se le llama atención?


Se refiere a la capacidad de enfocar la mente en una tarea específica, seleccionando
la información relevante y filtrando las distracciones. Esta capacidad es fundamental
para el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el caso de
las personas con TDAH, la atención suele ser inestable, lo que dificulta la realización
eficiente de las tareas y puede afectar negativamente su rendimiento en diferentes
áreas de la vida.

¿Cómo se define el TDAH?


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno
neurobiológico que afecta a niños y adultos por igual. Se caracteriza por la
dificultad para prestar atención, controlar impulsos y regular la actividad
motora. Aunque tradicionalmente se ha asociado con la infancia, se estima que
entre el 60% y el 70% de los niños con TDAH continúan experimentando
síntomas en la edad adulta.

¿Cuáles son los síntomas del TDAH?


Los síntomas del TDAH se dividen en tres categorías principales: déficit de
atención, hiperactividad e impulsividad. En cuanto al déficit de atención, las
personas con TDAH suelen tener dificultades para mantener la concentración
en tareas que requieren esfuerzo mental sostenido, cometen errores por
descuido, tienen dificultades para organizar tareas y actividades, y a menudo
parecen distraídas o se olvidan de detalles importantes

¿Con qué se asocia la hiperactividad?


La hiperactividad se asocia comúnmente con el TDAH, aunque no todos los
individuos con este trastorno presentan este síntoma. La hiperactividad se
caracteriza por la necesidad constante de movimiento y la dificultad para
permanecer quieto en situaciones en las que se espera calma. Algunas
personas pueden tener dificultades para controlar sus impulsos y presentar
comportamientos impulsivos que pueden afectar su vida diaria.

En el TDAH hay una afectación en: Una de las principales afectaciones


se encuentra en las funciones ejecutivas, las cuales son habilidades cognitivas
que nos permiten planificar, organizar, mantener la atención, regular nuestras
emociones y llevar a cabo tareas de forma eficiente.
Una de las funciones ejecutivas alteradas en el TDAH es:
Una de las funciones ejecutivas que se ven alteradas en el TDAH es la
capacidad de inhibición. Esto significa que las personas con este trastorno
tienen dificultades para controlar sus impulsos y regular su comportamiento.
Por ejemplo, pueden tener problemas para esperar su turno, interrumpir
constantemente a los demás o actuar de forma impulsiva sin pensar en las
consecuencias.

En el TDAH la motivación es: En el TDAH la motivación también se ve


afectada. Las personas con este trastorno suelen tener dificultades para
mantener la atención y el interés en tareas que no les resultan estimulantes o
gratificantes. Esto puede llevar a problemas en el ámbito académico, laboral y
social, ya que les cuesta mantener la constancia y la dedicación necesarias
para lograr sus objetivos.

La función ejecutiva del control del tiempo permite: Esta función


nos permite planificar, organizar y llevar a cabo actividades en un período de
tiempo determinado. En el caso del Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), la alteración en esta función ejecutiva puede
manifestarse de diversas formas, afectando la capacidad de la persona para
cumplir con responsabilidades y compromisos en tiempo y forma.

En cuanto a las alteraciones emocionales en el TDAH podemos


decir que: Las alteraciones emocionales en el TDAH son comunes y pueden
afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. La
impulsividad, la dificultad para controlar las emociones y la irritabilidad son
algunos de los síntomas que pueden estar presentes en las personas con
TDAH. Estas alteraciones emocionales pueden generar conflictos
interpersonales, dificultades en el ámbito laboral y académico, así como una
sensación de frustración y baja autoestima.

En el diagnóstico del TDAH se valora: En el diagnóstico del TDAH se


evalúan diversos aspectos, entre ellos la presencia de síntomas como la
inatención, la hiperactividad y la impulsividad, así como la duración y la
gravedad de los mismos. También se tiene en cuenta la presencia de
alteraciones en la función ejecutiva, como el control del tiempo, la planificación
y la organización. Es importante realizar una evaluación completa que incluya
la historia clínica, la observación del comportamiento y la realización de
pruebas psicológicas para llegar a un diagnóstico preciso.

4. investigue en el DSM-5 y describa el instrumento para la


detección del TDAH
En el DSM-5, el instrumento utilizado para la detección del TDAH es la Escala
de Evaluación de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD Rating Scale-5).
Esta escala se utiliza para evaluar la presencia de síntomas de inatención,
hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes, así como en adultos. A
través de preguntas específicas sobre el comportamiento del individuo en
diferentes situaciones, se puede determinar la presencia y la gravedad de los
síntomas de TDAH.

CONCLUSION
Mi opinión para esta tarea es que a pesar de ser un poco extensa y abarcadora
es muy informativa por los conceptos y temas de la misma. Ya que todos son
muy importantes para nosotros como estudiantes de psicología saber de qué
trata cada tema y tener el dominio de cada uno de estos. También fue muy
interesante escuchar e interpretar los podcasts.

También podría gustarte