Segal, Hanna - Introducción A La Obra de Melanie Klein
Segal, Hanna - Introducción A La Obra de Melanie Klein
tqs
s. ~s.~ ,t.
.Si,J
Hanna~Se gal
INTRODUCCION
· I(
ALA OBRA
DE MELANIE KLEIN
' .
'
PAIDOS
Buenos Aires
Barcelona
México
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
BIBLlOTECA
ISBN 950-12-4024-X
PRESENTACION DE LA VERSION CASTELLAl\A
FANTASIA
tancia. Las fantasías inconscientes están siempre presentes y en la realidad. Desde el momento del nacimiento el · bebe se
siempre activas en todo individuo Es decir que su presencia no tiene qué enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza
es índice de enfermedad ni de falta de sentido de la realidad, con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innu-
así como no lo es la presencia del complejo de Edipo. Lo que merables experiencias de gratificación y frustración de sus de-
determinará el estado psíquico del sujeto es la naturaleza de seos. Estas experiencias con la realidad influyen inmediata-
estas fantasías inconscientes y su relación con la realidad ex- mente ,en la fantasía inconsciente, que a su vez influye en ellas.
terna. La fantasía no es tan sólo una fuga de la realidad; es una con-
Freud no elabora sus concepciones sobre el origen de las comitante constante e inevitable de las experiencias reales, en
fantasías inconscientes ni la fase del desarrollo en que apare- constante interacción con ellas.
cen por primera vez, y cuando describe fantasías inconscientes Se puede ver un ejemplo de fantasías que influyen en la
específicas, generalmente se refiere a las que surgen después reacción ante la realidad en el caso del bebe irritado por el
del segundo o tercer año de vida. Según Melanie Klein, la fan- hambre que, en vez de aceptar el pecho, sé aparta de él y no
tasía inconsciente es la expresión mental de los instintos y por quiere mamar. En este caso, el bebe puede haber hecho la fan-
consiguiente existe, como éstos, desde el comienzo de la vida. tasía de que ha atacado y destruido el pecho, al que siente
Por definición los instintos son buscadores-de-objetos. En ahora malo y atacándolo a su vez. Por eso, en el momento de
e! aparato mental se experiencia al instinto vinc~lado con la mamada, cuando reaparece el pecho externo real ya no lo
la fantasía de un objeto adecuado a él. De este modo, para siente como un pecho bueno que lo alimenta, sino que sus fan•
cada impulso instintivo hay una fantasía correspondiente. Al tasías lo han distorsionado convirtiéndolo en un perseguidor
deseo de comer, le corresponde la fantasía de algo comestible terrorífico. Estas fantasías se puerten observar fácilmente en
que satisfaría ese deseo: el pecho. Lo que Freud describe como el juego de niños muy pequeños, así como en el iuego y verba-
"realización alucinatoria de deseos" se basa según Melanie lizaciones de niños algo mayores. Pueden persistir en el in-
Klein en que una fantasía inconsciente acompaña y expresa al consciente de los niños e incluso de adultos, causando dificul-
impulso instintivo. tades en la alimentación.
Por ejemplo, el bebe somnoliento que mueve la boca con Algunos analistas creen que estas fantasías surgen después
expresión placentera y hace ruidos de succión, o se chupa los y se las proyecta retrospectivamente a la lactancia. Sin duda
dedos, fantasea que está realmente succionando o incorporando es ésta una hipótesis adicional innecesaria, ya que hay una
el pecho, y se duerme con la fantasía de tener el-pecho-que- congruencia notable entre lo que podemos observar en la con-
da-leche realmente dentro de sí. En forma similar, el bebe ham- ducta de lactantes y fantasías que se expresan realmente cuando
briento, furioso, que grita y patalea, fantasea que está realmente se alcanza el estadio del juego y del lenguaje, o material ana-
atacando al pecho, desgarrándolo y destruyéndolo, y experien- lítico del consultorio.
cia sus propios gritos que lo desgarran y lastiman como el En casos más complicados es posible ver cómo, aunque se
pecho desgarrado atacándolo en su propio interior. Por con- pueda percibir y observar correctamente la realidad, la secuen-
siguiente, no siente solamente una necesidad; puede sentir tam- cia ·causal que se atribuye a los acontecimientos está determi-
bién que sus contracciones de hambre y sus propios gritos son . nada por fantasías inconscientes. El ejemplo típico es el del
un ataque ¡:"rsecutorio en su interior. niño cuyos padres tienen realmente una mala relación y pelean.
Crear fantasías es una función del yo. La concepción de h Según se trasluce a menudo en el análisis, el niño siente que
fantasía como expresión mental C::c: los instintos por mediación esta mala relació,n es el resultad() ,de sus propios deseos de
del yo supone mayor grado de organización yoica del que pos- que los padres se peleen, y cree que al atacarlos con su orina
tula Freud. Supone que desde el nacimiento eÍ yo es capaz de y heces ha embrollado y arruinado la relación entre ellos.
establecer -y de hecho los instintos y la ansiedad lo impulsan Si bien la fantasía inconsciente influye y altera constante-
a establecer- relaciones objetales primitivas en la fantasía y mente la percepción o la interpretación de la realidad, lo in-
22 HANNA SEGAL
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANJE KLEIN 23
verso también es cierto: la realidad ejerce su impacto sobre la
fantasía inconsciente. Se la experiencia e incorpora, y ejerce siderar que la gratificación proveniente de la fantasía es una
fuerte influencia sobre la fantasía inconsciente misma. Tome- defensa contra la realidad externa ·de la privación. Es, sin
mos por ejemplo al bebe que empieza a sentir hambre y trata embargo, más que eso: es también una defensa contra la reali-
de sobreponerse mediante la alucinación omnipotente de poseer dad interna. Cuando el sujeto hace una fantasía de realización-
.un pecho bueno que lo amamanta: la situación será radical- de.deseos, no está evitando solamente la frustración y el reco-
mente distinta si se le da ·de mamar pronto que si se lo deja nocimiento de una realidad externa displacentera; también está
con hambre durante largo tiempo. En el primer caso el bebe (lo que es incluso más importante) defendiéndose contra la
sentirá que el pecho real que le ofrece la madre se· funde con r,ealidad de su propia hambre y de su propia ira, o sea, contra
el pecho fantaseado por él, y su propia bondad y la del objeto su realidad interna. Además, algunas fantasías se pueden uti-
bueno le parecer.án firmes y duraderas. En. el segundo caso lizar como defensa contra otras fantasías. Un caso típico es el
se sentirá avasallado por el hambre y la ira, y en su fantasía de las fantasías maníacas, cuya finalidad principal es impedir
se acrecentará la experiencia de un objeto malo y persecutorio, que aparezcan subyacentes fantasías depresivas. Una típica fan-
con el resultado de que su propia ira le parecerá más poderosa tasía maníaca es la de que el Y o 1 contiP,ne un objeto ideal de-
que su amor y el objeto malo más fuerte que el bueno. vorado cuyo "resplandor" 2 cae sobre el yo; ésta es una
Este aspecto de la interrelación entre fantasía inconsciente defensa contra la fantasía subyacente de contener un objeto
y. verdadera realidad externa debe tenerse muy en cuenta cuan- irreparablemente destruido y vengativo cuya "sombra" 3 cae
do se quiere evaluar la importancia del ambiente sobre el desa- sobre el yo.
rrollo del niño. El ambiente tiene, de hecho, importantísimos Al considerar la utilización de la fantasía inconsciente com-:i
efectos sobre la infancia y la niñez, pero no es verdad que sin defensa nos preguntamos cuál es exactamente su relación con los
un ambiente malo no existirían ansiedades ni fantasías agre• mecanismos ,de defensa. En pocas palabras, la distinción reside
sivas o persecutorias. µi importancia del factor ambiental sólo en Ja diferencia entre el proceso real y su representación men-
se puede evaluar correctamente si se tiene en cuenta cómo !o tal detallada, específica. Por ejemplo, se puede decir que en
interpreta el bebe en función de sus propios instintos y fanta- un momento dado una persona usa como mecanismo de defensa
sías. Una mala experiencia real se hace mucho más importante los procesos de proyección e introyección. Pero la persona mis-
cuando el bebe ha tenido intensas fantasías coléricas en las ma experienciará dichos procesos en función de fantasías, y en
que atacaba el pecho, ya que dicha experiencia le confirma, esas fantasías se expresa lo que ella ~iente que está incorpo-
no sólo su sensación de que el mundo exterior es malo, sino rando dentro de sí o poniendo fuera de sí, la forma en que lo
también. su sensación de que él mismo es malo, y su creencia
en la omnipotencia de sus fantasías malevolentes. Las expe- l hace y los resultados que atribuye a estas acciones. A menudo
solía llegar tarde, faltaba a menudo y olvidaba gran parte de lo ción de lo que el paciente realmente siente que le está haciendo
que se había analizado. Durante algunos días podíamos realizar con ellos al. analista en la transferencia, a sus otros objetos o a
una labor analítica bastante útil, pero luego reaparecería con partes de su yo, y hacerlos de este modo significativos para él.
escasos recuerdos conscientes de dicha labor y ningún efecto d'3 A veces en los sueños de los pacientes podemos observar
ella en su personalidad, como si hubiera obliterado el proceso claramente esta relación entre fantasía inconsciente y mecanis-
entero y sus resultados. Tanto para mí como para mi paciente mos de defensa. Veamos dos sueños relatados por una paciente
era bastante claro ( y hasta merecía ponerse rótulo al proce- durante la sesión anterior a mis vacaciones. En el primer sueño
so) que en la situación analítica estaba utilizando como de- se hallaba en una habitación oscura donde se vefan dos figu-
fensa los mecanismos de escisión y negación. Un día llegó tarde, ras humanas para-das una cerca de la otra, además de otras
perdiendo exactamente la mitad de la sesión. Dijo que se había peri"onas más borrosas. Las dos figuras eran exactamente igua-
extraviado en Loudon Road, una calle cercana a mi casa, y allí les, pero una de ellas parecía apagada y oscura, mientras la
había pasado la primera mitad de la sesión. Aia.oció Loudon otra estaba iluminada. La paciente estaba segura de que ella
Road con "Las Brujas de Loudun"; parecía haber escindido la era la única que podía ver a la figura iluminada -la que era
sesión analítica de modo de poder preservar una buena rela- invisible para las otras personas del sueño.
ción conmigo durante 1a mitad -de la sesión en tanto que la Esta paciente utilizaba mucho los mecanismos de escisión,
mala relación, escindida y apartada 4 con una "mala" bruja negación e idealización. Esa misma semana había tenido opor-
analista la había transportado fuera de mí, a Loudon Road. Po- tunidad de verme en una habitación llena de gente, situación
cos días después .surgió una oportunidad de interpretarle su inusual para ella, y en relación con el sueño asoció que ]as dos
relación con el pecho, y en ese momento tuvo una fantasía muy figuras me representaban. Una era la persona a quien todos
vívida. Se vio de pronto tomando un cuchillo enorme, cortando podían ver en la habitación llena de gente, pero la otra era "su
mi pecho y arrojándolo a la calle. Tan vívida fue la fantasía que analista", que le pertenecía sólo a ella. SentÍ'l que no le impor-
el paciente se an¡?;ustió mucho. Se pudo comprender entonces taría que tomara vacaciones más de lo que le había importado o
que lo que se había hablado en términos de un proceso de esci, le había provocado celos el verme con otras personas, ya que
sión y negación el paciente lo había sentido en realidad como tenía esta especial relación conmigo, que nadie compartía.
una fantasía extraordinariamente vívida. Había sentido real- En este primer sueño está claro que maneja sus celos, pro-
mente el proceso de escisión como tomar un cuchillo y escindir vocados tanto por haberme encontrado entre otras personas
-cortar- uno de los pechos de su analista. Había sentido como por las vacaciones analíticas, mediante escisión e ideali-
también que arrojaba ese pecho a la calle y que a continuación zación; ella posee la analista iluminada, idealizada, que nadie
ese pecho se convertía en la "bruja" de Loudon Road. La nega- le puede quitar.
ción de sentirse perseguido por su analista la vivió como cortar En el segundo sueño una niñita sentada en el suelo recor-
el vínculo entre los dos pechos, el bueno y el malo. Después de taba papel con unas tijeras. Se guardaba el pedazo cortado y
esta sesió.n, disminuyeron mucho la escisión y la negación y el piso quedaba cubierto de papelitos descartados que otros ni-
pudo asistir regularmente al análisis. ños recogían afanosamente. El segundo sueño es una versión
Esta experiencia, como muchas otras, confirma el hecho de más completa del primero; muestra cómo sentía realmente esta
que generalmente es ineficaz interpretar mecanismos de defen- escisión e idealización. La escisión está representada por el acto
sa hasta tanto aparezca la oportunidad de interpretarlos en fun- de recortar. Ella es la niñita que ha cortado de su analista la
figura recortada que, como la figura iluminada del primer
4 Se ha traducido split off por la expreiiión "esicindida y apartarla", sueño, representa la parte buena de la analista. Las personas
para designar el resultado de un -proteso en el que después de una
escisión se apartó o separó o aisló una de las partes escindi<las (por
que en el primer sueño sólo podían ver a la analista de figura
ejemplo: mala relación escindida y apartada, emidia escindida y oscura están representadas en el segundo por los niños que sólo
apartada, tercer área escindida y apartada). [T.J. tienen los papelitos descartados. La escisión del primer suefü>
26 HANNA SEGAL
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 27
la vive claramente en el segundo como ataque, como cortar
realmente a la analista en una parte ideal y una parte sin valor; diante el análisis. Pues justamente al analizar las relaciones
y lo que en el primer sueño está representado como idealiza- del yo con los objetos, internos y externos, y al modificar las
ción lo vive en el segundo como robar y retener para sí los fantasías sobre estos objetos, es que podemos influir esencial~
mejores pedazos recortados de su analista. El segundo sueño mente sobre la estructura más permanente del yo.
muestra claramente que esta paciente sentía los procesos de Como ejemplo final tomaremos un sueño de un paciente
escisión e idealización como una actividad muy agresiva, voraz en su primera semana de análisis, que ilustra la relación entre
y culpable. . fantasía inconsciente, realidad, mecanismos de defensa y estruc-
Cuando consideramos la relación entre la fantasía y los tura yoica. Se puede· tener la seguridad de que este paciente
. mecanismos de introyección y proyección se aclara en cierta nunca había leído literatura analítica ni ha:bía oído hablar
medida la compleja relación existente entre fantasía inconscien- de estos conceptos>Por supuesto, tampoco conocía el concep·
te, mecanismos y estructura mental. to de superyó. Se hace esta aclaración porque si no se po-
Freud describió al yo como un "precipitado de catexias de dría considerar este sueño con mucho escepticismo. El paciente,
objeto abandonadas". Este precipitado está compuesto por que era oficial naval, soñó con una pirámide. La base de la
objetos introyectados. El primero de dichos objetos descrito pirámide estaba constituida por multitud de rudos marineros,
por Freud mismo es el superyó. El análisis de temoranas rela- que sostenían sobre sus cabezas un libro de oro muy pesado.
ciones objetales proyectivas e introyectivas ha re;elado fan. Encima· del libro estaba parado un oficial naval del mismo ran-
!asías ~e objetos introyectados en el yo desde la más temprana go que el paciente, y sobre sus hombros un almirante. El almi-
mfancia, comenzando por la introyección de los pechos ideal rante, dijo el paciente, parecía ejercer a su modo tanta presión
y persecutorio. Primero se introyectan objetos parciales: el desde arriba, e infundir tanto temor, como la multitud de ma-
pecho y luego el pene. Después se introyectan objetos totales: rineros que formaban la base de la pirámide y presionaban
la madre, el padre, la pareja parental. Cuanto ~ás tempran:i desde abajo. Después de contar este sueño, dijo "Este soy yo,
es la introyección, más fantásticos son los objetos introyectados, éste es mi mundo. El libro de oro representa la 'Regla áurea',
y más distorsionados están por lo que se ha proyectado en ellos. el camino en el que trato de mantenerme. Estoy aplastado entre
A medida que prosigue el desarrollo y se acrecienta el sentido la presión de mis instintos y de lo que quiero hacer, y las pro-
de realidad, los objetos internos se aproximan más a las per· hibiciones provenientes de mi conciencia moral". Asociaciones
sonas reales del mundo exterior. posteriores le permitieron identificar al almirante con su padre.
El yo se identifica con algunos de estos objetos: identifica- Pero este almirante, representante de su padre, era muy dis-
ción _introyectiva. Estos objetos son asimilados por el yo y tinto del padre real que recordaba. El hecho de que el almi-
contnbuyen :1 su _desarrollo y características. Otros permane- rante fuera tan fuerte y temible como los marineros, represen-
cen como ob1etos mternos separados y el yo mantiene relación tantes de sus instintos, mostraba que la severidad del superyó
con ellos (el superyó es uno de estos objetos). También se sien- se debía aquí a la proyección de sus propios instintos agresi-
t~ a los objetos interno~ en :elación mutua; por ejemplo, se vos en su padre. Podemos ver aquí la interrelación entre fan-
siente que los persegmdos mternos atacan al objeto ideal tasía y realidad externa, pues la proyección altera un aspecto
!anto como. al yo. De este modo se va construyendo un comple- de la realidad: la verdadera personalidad del padre. Su princi-
JO mundo mterno. La estructura de la personalidad está deter- pal mecanismo de defensa, la represión, está representado en la
minada en gran parte por las fantasías más permanentes del fantasía por la presión combinada del almirante-superyó y del
yo sobre sí mismo y los objetos que contiene. oficial naval-yo, que tratan de dominar a los insti~tos. La es•
El hecho de que haya tan estrecha relación entre estruc- tructura de su personalidad está también claramente represen-
tura y f~ntas~a in.consciente es importantísimo: es esto lo que tada por las tres capas: los instintos pujando hacia arriba, el
hace posible mflu1r en la estructura del yo y del superyó me• superyó, presionando desde arriba, y su sensación de tener su
yo apretujado y restringido entre los dos. También podemos
28 HANNA SECAL
LA POSICION ESQUIZO~PARANOIDE
BIBLIOGRAFIA
CAPÍTULO III
BIBLIOGRAFIA
en el lenguaje analítico-- parece evitar el concepto de envidia ravilloso objeto puede proporcionar aumenta su amor a él y
y tiende a reemplazarlo por el de celos. su deseo tle poseerlo, preservarlo y protegerlo, pero la misma
Melanie Klein, en Envúlw y Gratitud, diferencia adecuada- experiencia le provoca támbién el deseo de ser él mismq la
mente las emociones de envidia y celos. Considera que la fuente de semejante perfección; experiencia dolorosos senti-
envidia es la más temprana, y muestra que es una de las emo- mientos de envidia que le provocan el deseo de arruinar las
ciones más primitivas y fundamentales. Se debe diferenciar la cualidades del objeto que le produce sentimientos tan penosos.
envidia temprana de los celos y de la voracidad. ·. La envidia · se puede fusiónar con la voracidad, constitu-
Los celos se basan en el amor y su objetivo es poseer al yendo· así otro determinante del deseo de agotar enteramente al
objeto amado y excluir al rival. Corresponden a una relación objeto, no sólo ya para poseer todo lo bueno que éste tiene,
triangular y por consiguiente a una época de la vida en que sino también para vaciarlo intencionalmente, a fin de que no
se reconoce y diferencia claramente a los objetos. La envidia, contenga nada envidiable. Es. su mezcla con la envidia lo que
en cambio, es una relación de dos partes en que el sujeto envi- suele hacer a la voracidad tan dañina y aparentemente tan in-
dia al objeto por alguna posesión o cualidad; no es necesario tratable en el análisis. Pero la envidia no se detiene en agotar
que ningún otro objeto viviente intervenga en ella. Los celos al objeto externo. El alimento mismo incorporado, en la me-
son necesariamente una relación de objeto total, mientras que dida en que se lo percibe como habiendo for~ado parte del
la envidia se experiencia esencialmente en función de objetos pc1.,ho, es en sí mismo objeto de ataques envidiosos, que se diri-
parciales, aunque persista en relaciones de objeto total. gen entonces también al objeto interno. La envidia actúa ade-
El objetivo de la voracidad es poseer todo lo bueno que más utilizando la proyección, y con frecuencia es éste su meca-
pueda extr3:erse del objeto, sin considerar las consecuencias. nismo principal. Cuando el bebe se siente lleno de ansiedad y de
Esto puede tener .por consecuencia la destrucción del objeto, maldad y siente qqe el pecho es la fuente de todo lo bueno,
arruinándose lo·que tenía de bueno, pero la destrucción es con- quiere por envidia estropear el pecho proyectándole partes ma-
tingente y no el fin que se buscaba. El fin es adquirir lo bueno las y dañinas de sí mismo; en su fantasía, lo ataca escupiéndo-
a toda costa. En la envidia el objetivo es ser uno mismo tan le, orinándole, defecándole, con flatos, y con la mirada pene-
bueno como el objeto, pero cuando esto se siente imposible, el trante, proyectiva (el "mal de ojo"). A medida que prosigue el
objetivo se convierte en arruinar lo bueno que posee el objeto desarrollo continúan estos ataques, dirigidos ahora al cuerpo de
para suprimir la fuente de envidia. Es este aspecto dañino de la madre y a sus bebes, y a la relación entre los padres. En
la envidia lo que la hace tan destructiva para el desarrollo, casos de desarrollo patológico del complejo de Edipo, la envi-
pues convierte en mala a la fuente misma de todo lo bueno, dia de la relación entre los padres desempeña un papel más
de la que depende el bebe, y por ende impide la realización de importante que los verdaderos sentimientos de celos.
buenas introyecciones. La envidia, aunque surge del amor y la Si la envidia temprana es muy intensa, interfiere con el
admiración primitivos, tiene un componente libidinal menos funcionamiento normal de los mecanismos esquizoides. Como
intenso que la voracidad, y está impregnada de instinto de se ataca y arruina al objeto ideal, que es el que origina envidia,
muerte. Como ataca a la fuente de vida, se la puede considerar no se puede mantener el proceso de escisión en un objeto ideal
la primera externalización directa del instinto de muerte. Surge y un objeto persecutorio, de :fundamental importancia durante
envidia en cuanto el bebe reconoce en el pecho la fuente de la posició,n esquizo-paranoide. Esto conduce a una confusión
vida y de experiencias buenas; la gratificación real que expe- entre lo bueno y lo malo, que interfiere con la escisión. Como
riencia con el pecho, reforzada por la poderosa idealización no se puede mantener la escisión y no se puede preservar un
de la temprana infancia, le hace sentir que el pecho es la objeto ideal, quedan gravemente interferidas la introyección
fuente de todo bienestar físico y mental, un reservorio inago- del obieto ideal y la identificación con él. Y con esto el des-
table de alimento y calor, de amor, comprensión y sabiduría. arrollo del ·yo debe sufrir necesariamente. Cuando la envidia
La plácida y dichosa experiencia de satisfacción que este ma- es muy intensa, lleva a la desesperación. Como no se puede
4ó HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 47
encontrar un objeto ideal, no hay ninguna esperanza de reci- sentido completas y útiles, y así era especialmente después de
bir amor ni ayuda alguna. Los objetos destruidos son fuente buenas sesiones, que le habían procurado alivio, cuando solfa
de incesante persecución y posteriormente de culpa. Al mismo sentirse confundido y perseguido, ya que las interpretaciones
tiempo, la falta de una buena introyección priva al yo de su fragmentadas, distorsionadas, recordadas a medias, lo confun-
. capacidad de crecer y asimilar (la que disminuiría su sensa- dían y atacaban internamente. Pronto ~parecieron ataques en-
ción de que existe un abismo tremendo entre él y el objeto) ; vidiosos contra la pareja parental -cualquier unión,,,entre dos
surge así un círculo vicioso, en que la envidia impide una personas, sea cual fuere su carácter y el sexo de la pareja, re-
buena introyección y esto a su vez incrementa la envidia. presentaba para él el envidiado coito parental que había ata-
Una poderosa envidia inconsciente yace a menudo en la cado y destruido. Esto le provocó dificultades para mantener
raíz de reacciones terapéuticas negativas y tratamientos inter- un vínculo significativo conmigo, o, internamente, cualquier
minables. Se puede observar esto en pacientes con una larga vínculo entre pensamientos, ideas y sentimientos. Al avanzar
historia de tratamientos anteriores fracasados. Se vio clara~ su análisis apareció más en primer plano la transferencia ma-
mente en un paciente que llegó al análisis luego de muchos terna, con desesperada envidia en relación con la figura
años de variados tratamientos psiquiátricos y psicoterapéuti- materna, los genitales y el orgasmo femeninos, el embarazo
cos. Cada tratamiento le producía una mejoría, que se des- y, en especial, los pechos.
barataba después de terminado. Cuando comenzó su análisis, Uno de sus síntomas más antiguos era su incapacidad para
pronto apareció como problema principal la intensidad d" comer en compañía, y particularmente, para comer comida pre-
su reacción terapéutica negatiya. Y o repre1:entaba principal.· parada por su esposa. Padecía con frecuencia ideas delirantes
mente un padre exitoso y potente, y por su intenso odio y referidas a que su comida estaba contaminada y envenenada, o
rivalidad hacia esta figura de continuo atacaba y destmía in- arruinada porque se la había dejado demasiado tiempo en el
conscientemente al análisis, que tepresentaba mi potencia· COm(J congelador. Si su esposa o la casera hablaban mientras él co-
analista. A primera vista esto parecía una rivalidad edípica mía, se sentía como si lo atacaran a mordiscos, y desarrollaba
directa con el padre, pero faltaba µn elemento importante para de inmediato un agudo dolor gástrico. En la transferencia
dicha situaci~n edípica: intenso amor o atracción hacia las siempre sentía que yo me ponía de parte de su esposa, que no
mujeres, Las mujeres sólo le resultaban deseables como pose- reconocía la agresividad de ésta, y que al interpretarle repetía
siones del padre y parecían no tener valor por sí mismas. Si los ataques de ella. Pronto se puso en evidencia que envidiaba
podía poseerlas, las arruinaba y destruía en su mente, en la tanto a la mujer que le daba la comida, aunque ella lo estuviera
misma forma en que trataba de arruinar y destruir otras po- gratificando, que atacaba de inmediato la comida con orina y
sesiones de su padre, como su pene o sus realizaciones. En heces, y de este modo la contaminaba instantáneamente.
dichas circunstancias no podía introyectar ]a potencia de su Estos ataques envidiosos a sus objetos buenos -padre, pa-
padre e identificarse con ella, y no podía introyectar, preser- .·· reja parental, madre que alimenta- interferían con todos sus
var o utilizar mis interpretaciones. procesos introyectivos. Como resultado, tenía dificultades para
En su primer año de análisis soñó que ponía en el baúl aprender, pensar, trabajar, y alimentarse. Sus dificultades in-
de su pequeño automóvil herramientas pertenecientes al mío telectuales le resultaban particularmente dolorosas, ya que en
(más grande que el suyo), pero cuando llegaba a destino y armonía con su carácter envidioso, padecía una ambición des-
abría el baúl, las herramientas se habían hecho pedazos. Est-1 medida, insaciable.
sueño simbolizaba su tipo de homosexualidad; quería tomar Todos estos problemas llegaron a un punto culminante cuan-
el pene del padre en su ano y robarlo, pero de hacer esto sería do, después de varios años de análisis. y considerables progre-
tal su odio al pene, inclm,o ya introyectado, que lo haría pe- sos, tuvo que presentar por primera vez a sus colegas algunos
dazos y no podría utilizarlo. En la misma forma hacía peda- resultados de sus investigaciones en el laboratorio. En su fan-
zos Y desintegraba inmediatamente interpretaciones que había . tasía era un acontecimiento que conmovería al mundo. Espe-
48 lI.Al'<INA . SEGAJ, . INTRODUCCIÓN A LAOBRA DE MELANIE KLEIN 49
raba. que sus investigaciones harían pedazos ·. y .llenarían de .en· sólo ,conseguiría .que creciera Y se volviera más peligrosa..·. Su
vidia·al.jefede su departamento, a>quiénadm.iraba.y envidiaba vanidad era el anverso de su envidia,; una expresión de esta a
enormemente,.· Al mismo tiempoJe aterroriz¡iba la perspectiva la vez, que uná defensa contra ella. > Había producido un vácío
de. convertirse en obJeto de ridículo .y desprecio . A veces, en alrededor de él, ya que bahía .devorado todos sus. objétós, y era
·la. transferencia, visualizaba el acontecimiento inminente como una amenaza··constante.para supropia.·vida.·.. Asociaciones pos-
un. gran éxito, d.estinado a mostrarme que él era mucho más teriores relacionadas con el sueño. mostraron claramente que
creador que yo y a llenarme de envidia; otras veces iba a ser al tratar de satisfacer su envidia sentía que lo torturaban la
un complet:o<desastre, que demostraría a\ mundo cuánto daño soledad. el remordimiento, la culpa y la persecución, y en ton•
le había hecho yo y me desacreditaría para siempre. Al mismo ces su envidia aumentaba porque se sentía infeliz. Si no la
tiempo se daba cuenta de que no podría :ni completar su tra- satisfacía, se llenaba de una envidia tan destructiva y devora-
bajo ni presentarlo sin ayuda analítica y trataba de volverme dora . que lo destruía y lo envenenaba a él.
a poner, como él decía, "en mi pedestal", e identificarse con- Cotno la. intensa envidia al primer objeto origina tan agudo
migo. En esos momentos sentía que yo hacía el trabajo desde sufrimiento y tanta desesperanza, se movilizan contra ella po-
derosas defensas. Arruinar, que describí cómo uno de los pi;o-
su interior.
pósitos de la envidia, es en parte una defensa contra ella, ya
Pocas semanas antes del día en que tenía que presentar su que uri objeto arruinado no provoca .envidia. Se puede trocar
trabajo, yo pude señalarle que parecía realmente incapaz de por desvalorización; para proteger al objeto, pues así sólo se
visualizar la reunión o prever en forma realista qué recepción disminuye su valor y no. se Jo arruina totalmente. Este arrui-
tendría su trabajo. Se dio cuenta entonces por qué no podía: nar o .desvalorizar se· vincula. habitualmente. con la poderosa
sentía que de un modo u otro acabaría en locura. Sabía que proyección de sentimientos envidiosos en el objeto.
para. él no existía· Ja perspectiva de ·. un éxito moderado .. ?i su En contraste con la desváforización y la proyección de la
investigación resultaba exitosa -y una palabra de elogio de
cµalqtiiera le. bastaba .para sentir .que·era . el trabajo. más im-
a
envidia, se. puede recurrir una rígida· idealización, en un . in.
tento de preservar algún objeto ideal. Pero esta idealización
portante que.• se. hubiera hecho.· jam.ás. sobre ese tem:i--:- temía es muy precaria, ya que cuanto más ideal es el objeto, más
que ~ada podría contener s11 sentimiento de . supenorida?, y intensa es 1a envidia. Todas éstas defensas lesionan al yo.
enloquecería con delirios de grandeza. Por . otra pa~te, s~ _no Las defensas mencionadas se veían claramente en el pacien-
tenía éxito. -,-y, de nuevo, sabía que tomarja cualquier cnt1ca te que acabo de describir. Por ejemplo, el análisis posterior del
como completo. desastre-. su depresión y· persecución serfan sueño del dinosaurio reveló que el· dinosaurio también me re.
tales que acabaría suicidándose. . presentaba a mí, que a mi vez representaba al padre internali-
Al día siguiente relató este sueño: Caminaba por Londres zado. Cuando .se sentía exitoso, le parecía que estaba llenando
de la mano de un dinosaurio. Londres estaba vacía, no se veía a sus objetos con su propia envidia monstruosa: Y así llegaba
un alma. El dinosaurio estaba hambriento y ávido y d pacien- a sentir que ·su superyó lo ·envidiaba, arruinaba sus realizado.
te lo alimentaba constantemente con trocitos que :;acaba de su nes, atacaba sus trabajos y todo lo bueno que poseía.
bolsiUo, muy angustiado porque cuando se acahara · la comida Al mismo tiempo trataba de protegerse, en esta situació11
el dinosaurio se lo. comería a él. Pensaba que quizá Londres desesperada, con ciertos intentos de escisión e idealización. En
estaba vacía porque el dinosaurio ya se haLía comido a todos algún punto de su material aparecía siempre un objeto ideali-
los otros habitantes. Su primera asociación .fue la siguiente: zado que• él fotroyectaba ·y con. el que. se identificaba en parte.
el dinosaurio debía representar su propia vanidad ilimitada. Este objeto variaba y se modificaba rápidamente. Pero la idea-
Vinculó el sueño con el final de la se,;ión anterior y pensó que . lización requería una condicióI?c esencial: el paciente debía
representaba su dilema en relación con su trabajo. Debía ali- sentir no sólo que el objeto ideal le pertenecía, sino que él
mentar su vanidad o ésta lo mataría, pero si la alimentaba mismo lo había creado. Básicamente, el único objeto ideal era
50 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE ~ELANIE KLEIN 51
un pecho interno del cual él se sentía creador. Esta fantasía con el de una paciente mucho menos perturbada, a fin de ilus-
era especialmente importante para comprender la excesiva du- trar la actuación de la envidia y las defensas contra ella en
ració,n de todos sus tratamientos psiquiátricos. Necesitaba un una personalidad más equilibrada.
objeto externo que lo mantuviera total e ininterrumpidamente
. · Est~ paciente, una mujer de mediana edad, feliz en su ma-
satisfecho; en estas condiciones podía fantasear que él mismo
~n~om~, con un~ .P:ofesión que ia ab~orbfa y en la que tenía
era la fuente de comida, y negar o desdeñar completamente al
~XI~º·. al anáhs1s .por una tendencia a la depresión y una
objeto externo. Cualquier frustración le haría reconocer que la
mh1b1c10n en el trabajo, Trabajaba en un cargo universitario
fuente de vida y alimento era el pecho de la madre y no él
Y aunque tenía éxito en su carrera le aparecían recurrentes
mismo, y esto lo llevaría inmediatamente a ataques devastado-
bloqueos en relación con lo más creativo y gratificador que
res. Por ejemplo, durante una sesión se demostró a sí mismo
tenía su trabajo: la investigación.
que yo me había deteriorado completamente ( el deterioro de sus
objetos era una fantasía muy repetida), ya no servía como ana- . . . No pre8entaba ninguna de las manifestaciones evidentes de
lista y probablemente mi carrera estaba acabada. Y o estaba, la envidia, no tenía inhibiciones para incorporar y aprender
según él, "en la calle". Ese mismo día encontró una referen- Y podía cooperar fructíferamente con eus colegas. En la trans:
cia a mi labor en una revista popular. Esto pareció perturbarlo, ferencia no surgían expresiones manifiestas de reacción tera-
pero sólo por muy poco tiempo. Dos sesiones después alababa péutica negativa,. y sus progresos en el análisi.s parecían uni-
el análisis y mi trabajo como nunca lo había hecho antes. El .for~~s y . paulatmos. En su material no aparecía mucho la
mismo estaba sorprendido por este cambio y se preguntaba envidia a la madre; y aunque sentía una rivalidad muy intensa
constantemente por qué me idealizaba tanto y por qué me había que la llevaba a marcadas reacciones de culpa, dicha rivalidad
puesto en "semejante pedestal". Se vio entonces claramente que se vinculaba invariablemente <;On situaciones triangulares de
· en su fantasía aprobaba el hecho de que se me hubiera men- celos y de intenso amor posesivo. Durante .su itnálisis descu-
cionado en el. artículo porque sentía que era él quien, al idea- brimos cuán intensa había sido su rivalidad ·con ·su hermana
lizarme, lo había logrado; él me había puesto "en este pedes- meno;, a la que había eentido preferida por los padres, y en
tal". Me permitía ser ideal porque me necesitaba como objeto especial por el padre. En su análisis revivió tanto sus celos y
ideal para contrarrestar su destructividad interna; pero sólo a rivalidad. ~on la herman~ Pº! el ~mor del padre como la culpa
condición de poder hundirme omnipotentemente "en el arroyo" Y depres10n que la habian mvad1do cuando ella murió antes
o elevarme "sobre un pedestal". En identificación con este ob- de que la paciente cumpliera cuatro años. '
jeto ideal creado por él mismo se sentía omnipotente y gran- La envidia del pene aparecía en primer plano en su análisis
dioso. Su ánimo fluctuaba entre una profunda depresión, cuan- y se vinculaba con rivalidad.es triangulares; competía con su
do sentía que todo dentro de él había quedado destruido por padre y con su hermano mayor .por el amor de la madre. Otro
sus ataques envidiosos, y sentimientos de elación y de grandeza. factor que incrementaba su envidia del pene eran sus fuertes
En este paciente tan perturbado podemos ver a la vez impulsos reparatorios relacionados con figuras femeninas re-
cómo las defensas contra la envidia contribuyen a producir el presentantes de su hermana, impulsos que conducían a una
desarrollo psicopatológico, y cuán poco éxito tienen para im- pauta homosexual latente. Lo que más le costaba aceptar en
pedir la destructiva actuación de dicho sentimiento. Esto no su análisis era la idea de que pudiera sentir rivalidad con su
sucede en el caso de personas menos enfermas. Las defensas madre; aunque admiraba y deseaba al padre, habitualmente
contra la envidia pueden ser mucho más exitosas. Por ejemplo, desplazaba la rivalidad con la madre a figuras fraternas fe.
desde la temprana infancia se pueden escindir y apartar senti- menina~ o masculinas. En la pauta homosexual, en cambio,
mientos y fantasías envidiosas, y el yo puede ser lo bastante reconocía más fácilmente la rivalidad con su padre y hermano
.. fuerte como para impedir su re-emergencia. por la madre. En la transferencia, la competencia por mí
Por eso quisiera confrontar el material recién presentado como figura materna ensombrecía completamente la rivalidad
52 HANNASEGAL INTRODUCCIÓN A LA. OBRA DE MELANIE KLEIN 53
conmigo. Pero ocasionalmente po~íamos elaborar algún ma- fiesta con su esposo; allí les habían regalado globos que ellos
terial edípico directo. . llevaron a su casa para dárselos a stis hijos. Asoció esto con
Por aquel entonces posiblemente yo no reconocía hasta qué recuerdos infantiles: al levantarse por la mañana después de que
punto es importante la envidia. escindida y aparul\!a, pues si no sus padres habían asistido a bailes de Carnaval, encontraba en
me ·hubiera· ocupado más. de detectar sentimientos de. env~dia su habitación globos, gorros y abanicos. de papel. Recordaba
escindidos y apartados, ¡:¡} .vercuántaera Ja resistencia de la esto como experiencias muy felices, . asociadas ·. con padres
paciente a sentir. transferencialmente . la rivalidad, y .· al consi- · jóvenes y atractivos y su .vida misteriosa y excitante. Sentía
derar su marcada inhibición de la ambición. La paciente po~ que los regalos que le traían eran un intento de compartir todo
día trabajar e:µ su prof~sió11f;racias a su gran interés por el eso con ella.
trabajo y al intenso sentido repa:ratotio que tenía para ella, Algo parecía haberla perturbado durante la fiesta. Estaban
pero en cuanto reconocía sus pr?pias aspiraciones ambiciosas con un grupo de amigos, entre ellos Joan, una mujer soltera.
le aparecían inhibiciones en. eLtrabaj.o. La envidia .tardó mu- J oan no tenía pareja de baile y se había retirado poco antes de
cho en surgir en. su análisis y apareció cuando .la. mayor parte que la fiesta terminara. La paciente se sintió exageradamente
de sus problemas parecían resueltos. >La precedió una gran afligida porque Joan no los había esperado para que la lleva-
perturhació,n y fa aparición de material cuasi-psicótico. En ran en, auto a su casa. Joan ya había aparecido algunas veces
primer htgar reaparecieron inhibiciones ensu labor creadora,
que desde InUCho tiempo atrás. no . }a habían perturbado, aCOID•
en su análisis; era· una· solterona de mediana edad con man-
chas.· de alopecía nerviosa en su cabeza. La paciente atribuía
pañadas . por·depresión ·.y ansiedad:. D~spués fueron surgiendo la alopecía de Joan al hecho de que había quedado huérfana
gradualmente ideas delirantes: sentía que sus colegas, en espe- siendo muy pequeña ..
cial vafones, actuaban. contra ella,, que ·su hermano había tra- Al día siguiente relató un sueño: Tenía una excrecencia
tado de conseguir una entrevista· conmigo para obtener. hora en la cabeza; parecía una enfermedad de la piel, pero de as-
a
para si sus •espaldas, q~e su esposo podría serle infiel, et- pecto muy repulsivo. Podía haber sido un tumor canceroso,
cétera. Cuando se le ,ocurrían estas ideas, sabía que eran pu- aunque en el sueño no estaba alarmada, sino sólo en parte
ras fantasías, pero le . perturbahan su carácter delirante y la asqueada y en parte afligida; Notaba especialmente que esta
intensidad de sus sentimientos irracionales. Lé aterrorizó ad- excrecencia se hallaba junto a la verruga y esto parecía sor-
vertir la fragilidad de la batiera existente entre la salud men- prenderla. En el sueño había pensado. "¡ Y también la verru-
tal y la Jocura. Elcontenido de .sus ideas delirantes era has~ guita !", como si hubiera esperado que la excrecencia se des-
tante evidente. Ella estaba preocupada por su rivalidad con arrollara .a partir de la verruga, o que la reemplazara, pero no
los hombres, y temía una retaliación; también los reparaba en tener ambas. Lé mostraba esta excrecencia a su marido como
la fantasía, al dar asu esposo una pareja mejor y menos frus, si quisiera demostrarle algo. No estaba segura si esto signifi-
trante, y a su hermano la buena madre•anafü,ta. Las ideas caba una confesión o un pedido para que la tranquilizara o
delirantes fueron desapareciendo gradualmente, pero la . pa- ayudara.
ciente siguió inhibida en el trabajo y de ánimo inestable. Sen- El sueño la dejó perpleja e intranquila. Asoció la horrible
tía que no habíamos analizado por completo su "chifladura". excrecencia de su cabeza con la alopecía de Joan. Dos veces
Durante varios meses tuvo una· verruga en la coronilla. cometió un lapsus y llamó "Jean" a Joan. Era un lapsus que
Aunque aparentemente no le preocupaba, solía referirse a había cometido algunas veces antes, siendo Jean en cierto modo
ella en el análisis. Cuando se sentía molesta por sus propias el reverso de J oan: una bonita joven que hacía poco había
fantasías y sentimientos irracionales solía quejarse de tener tenido un bebe. Vinculó la aparición de la excrecencia con
"verrugas en el cerebro". A veces asociaba la verruga . con diapositivas coloreadas que había visto sobre el cáncer de
criar un pene ubicado en su cabeza y que se manifestaba en matriz y de pecho. Pero seguía sintiendo que representaba
su trabajo intelectual. Un día contó que había asistido a una seguramente una enfermedad de .la piel. La vinculó también
54 HANNA. SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 55
con _algo parecido a uñ globo pinchado desinflándose, pero directa del pene, pero no como atributo masculino, sino como
descartó esta asóciación. Las asociaciones no le parecieron otra posesión deseable más que pertenecía también a la madre.
muy- significativas, pero la que se acompañaba de más afecto En las sesiones siguientes sintió que envidiaba a todos y a
era la. vinculada a Joan. Recordó cuánto había envidiado el todo. Envidiaba a los hombres su pene y el amor de la mu-
hermoso C?~ello de . sÚ hermana, y 1.1hora Joan le parecía su jer; envidiaba a las mujeres sus nuevos bebes; a las madres
hermana que volvía privadá de todo, sin su hermoso cabello, de lactantes sus pechos; a las mujeres casadas sus maridos·
.sin padres. loan sin marido ni hijos representaba el hecho pero t~bién en~i~iaba a las solteras su tiempo, libre de pre:
de que su hermana no había llegado a ser mujer, ya que había ocupaciones fam1hares o económicas, y su éxito profesional
muerto en la infancia. · ia paciente sentía que ia enfermedad a veces mayor.
de su cuero cabelludo en el sueñó representaba una expiatió;n. Lo que ella misma tenía, su matrimonio, hijos, capacidad
Pero aunque esta asociación ·le procuró cierto alivio y escla- y éxito profesional, se lo arruinaba la culpa. Todo lo sentía
recimiento, parecía muy incompleta. De pronto, hacia el final conectad~ con la actuación de su envidia. Se sentía culpable
de la sesión, se dio cuenta. dé· que la enfermedad de la piel de vorac1da?, Y.ª que realmente se las había ingeniado para
representaba la tiña, y recordó. que hacía unos días había oído obtener realizaciones tanto femeninas como masculinas. Pero
un proverbio español que dice: "Si la envidia fuera tiña, el. I?ayor s~ntimie?to de culpa lo sintió al advertir que estaba
¡cuántos tiñosos habría!". Y con e~a asociación sintió enor- u!1hzan?o mconsc1entemente sus riquezas para provocar envi-
me alivio y le pareció que todo se había aclarado. · dia, as1 como en el pasado había tratado de proyectar su
En la sesión siguiente advirtió .cómo la envidia, semejante envidia en su hermana.
a una tiña o cáncer (la asociación descartada representaba los Su éxito debía ser moderado, porque se sentía demasiado
peligros que quería negar) era la verdadera "verruga de su culpable de tenerlo y demasiado asustada de su envidia pro-
. cerebro", y cómo invadía todas sus relaciones y actividades. yectada; en especial no podía permitirse ser creadora en su
El pensamiento en el sueño ••¡ y también la verruguita !" re- trabajo, pues esto representaba competencia con su madre
presentaba su súbito recono~imie:nto de que estaba envidiosa por atr_ib.utos creadores, femeninos, competencia en la que, de
y quería todo para sí: el pecho, la matriz, los bebes, todas tener ex1to, proyectaría en su madre una envidia abruma-
las realizaciones femeninas; y además ~l pene. Se dio cuenta dora. La envidia era realmente "la verruga de su cerebro",
ahora de que cuando sus padres asistían a fiestas, la consumía que interfería con toda creatividad. La verruga misma se secó
la envidia. Su relación con su hermanita era más compleja y cayó pocos días después del análisis del sueño. Al aparecer
de lo que parecía. No sólo competía con ella por el amor de en primer plano por completo la envidia a mí, se pudo ver
los padres¡ no. sólo por celos, quería verla privada de todo, que los globos estropeados representaban también su análisis
sino también, porque necesitaba una he:rmanita privada de desinflado, en el que sólo podía permitirse y permitirme un
todo como vehículo para la proyección; Quería que fuera 5tt éxito muy moderado, como forma de impedir que apareciera
hermanita, y no ella, quien sufriera la envidia afeadora y la envidia en cualquiera de las dos.
perjudiciaL El primer objet_o de su envidia - era su madre, En el material de esta paciente se puede ver cómo, cuando
representada en sus asociacjones por Jean,· y eran sus globos se escinde y aparta exitosamente la envidia, la personalidad se
-los pechos, la matriz- lo que ella incorporaba y arruinaba puede desarrollar relativamente bien, pero al precio de con,
( el globo desinflado de sus asociaciones con el sueño). Joan, siderable empobrecimiento. , Además, la envidia escindida v
privada. de todo, representaba a lá vez a su madre y a su apartada sigue siendo una fuente constante de culpa incon~-
hermana, y su lapsus entre Jean y -J oan indicaba que eran ci~n!e. y una amenaza constante de irrupción de una parte
una misma persona. Su envidia del pene era secundaria con ps1cot1ca.
respecto a su envidia a la madre. Intervenían en ella en parte En un desarrollo más normal, la envidia se integra más.
1a envidia por desplazamiento del pecho y en pafte la envidia La gratificación que produce el pecho estimula admiración,
56 HANNA SEGAL
estamos más capacitados para diagnosticar rasgos esquizoides diminutos los que se proyectan en el objeto, desintegrándoio a
en la temprana infancia y prever futuras dificultades. El psico- su vez en partes diminutas. El propósito de esta violenta iden-
análisis exhaustivo de pacientes esquizofrénicos de toda edad, tificación proyectiva es doble. Comó en el desarrollo patoló-
incluyendo niños psicóticos, nos aclara la dinámica de las per- gico la realidad se experimenta primordialmente como perse-
turbaciones psicológicas de la temprana infancia. cuc10n, se odia violentamente toda. e:xperiencia de la realidad,
Como señalé en el capítulo. anterior, en el desarrollo nor- externa o interna. La fragmentació;n del yo es un intento de
mal la posición esquizo-paranoide se caracteriza por la escisión desembarazarse de toda percepción,. y es al aparato pt)rceptual
entre los objetos buenos y malos y el yo que ama y que odia, al. que primordialmente se ataca, destruye y oblitera.. Al mismo
escisión en que las experiencias buenas predominan sobre las _tiempo, se odia al objeto respc>nsable de la percepcifo1, . . y la
malas. Esta es una condició,n necesaria para que en estadios · proyección se propone destl'.uir ese pedazo de Ja realidad -el
posteriores del desarrollo se produzca la integración. He sub- objeto odiado- a la vez que librarse del aparato perceptual
rayado también que en este estadio ·.el bebe llega a organizar que lo percibió. Cuando la envidia es múy intensa, 1a -per-
sus percepciones por medio de procesos proyectivos e intro- cepción de un objeto ideal es tan dolorosa como la experiencia
yectivos. de un objeto malo, ya que el objeto ideal provoca una envidia
. Todos estos procesos se perturban cuando, por razones intolerable. Por esta razón, este tipo de identificación pro-
mternas o externas y por lo general por una combinación de yectiva se puede dirigir . tanto . ál objeto ideal como al per~
ambas, las experiencias malas predominan sobre las buenas. secutorio.
Sobrepasaría los alcances de este capítulo consignar los múl- Como consecuencia de este proceso de fragmentación no
tiples cambios patológicos que pueden ocurrir en esta situa- }lay una "limpia disociación" entre un objeto u objetos idea-
c!ó!1. Me limitaré a describir algunos fenómenos patológicos les y· malos, sino que se percibe al objeto escindido en dimi-
t1p1cos. nutos pedazos, conteniendo cada uno una parte diminuta. y
En condiciones desfavorables de la posición esquizo-pa- violentamente hostil del yo. Bion describió estos pedazos baju
ranoide, la identificación proyectiva se utiliza en forma dife. la denominación de "objetos extraños". Este proceso desinte-
rente que en el desarrollo normal. El Dr. W. R. Bion fue el grador daña gravemente al yo mismo, y sus intentos de li-
primero en describir las características de la identificación brarse del dolor que le produce la percepción sólo consiguen
proyectiva patológica. incrementar las percepciones dolorosas, debidas ahora tanto
En el desarrollo normal, el bebe proyecta objetos internos al carácter persecutorio de los "objetos extraños" como a la
y parte del Y o en el pecho y en la madre. Estas· partes pro- dolorosa mutilación del aparato perceptual. De este modo se
yectadas casi no se alteran durante el proceso de proyec- establece un círculo vicioso, donde el dolor que produce la
cwn, y cuando tiene lugar la reintroyección subsiguiente pue- realidad conduce a una identificación proyectiva patológica,
den reintegrarse al yo. Además, estas partes proyectadas si- y ésta a su vez hace que la realidad se vuelva cada vez más
guen ciertas líneas de demarcación psicológica y fisiológic:i. persecutoria y dolorosa. El niño enfermo siente que la parte
Por ejemplo, se puede proyectar lo "malo", o lo "bueno", o de la realidad afectada por el proceso está llena de "objetos
ciertos órganos de percepción como la vista o el oído o los extraños" cargados de enorme hostilidad, que amenazan a un
impulsos sexuales. El "zorro resbaladizo" del material infantil yo despojado y mutilado.
presentado en el capítulo sobre la posición esquizo-paranoide Según mi experiencia, algunos pacientes tratan de salvar
es un ejemplo de semejante tipo de proyección. una parte escindida y apartada del objeto y lo que queda del
Pero cuando la ansiedad y los impulsos hostiles y envi- yo intentando escindir y apartar y aislar estos "objetos extra·
diosos son muy intensos, la identificación proyectiva sucede ños" en una especie de "tercer área". Por ejemplo un paciente
de otro modo. La parte proyectada es hecha pedazos y des- csquizoide fronterizo me dijo: "No puedo ponerme en contactJ
integrada ,en fragmentos diminutos, y son estos fragmentos con Ud. Aquí está mi cabeza sobre la almohada y ahí está
60 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 61
Ud. en su sillón. Pero entre la punta de mi cabeza y Ud. no atacan · vínculos entre el Yo y el< objeto, interno y externo,
hay más que un horrible 'revoltijo sangriento''\ Prosiguiend~ o entre diversas partes del Yo, por ejemplo el vínculo entre
el ánálisis, comprendimos que este "revoltijo sangriento" se las funciones de sentir y de pensar. Los vínculos· entre los otros
asociaba con su experiencia de mamar de un pecho en el que se objetos se vuelven a su vez objeto de tremendos ataques envi-
estaba formando un absceso. Sentía que el ''revoltijo" era como diosos, pues el beLe se siente a sí mismo incapaz de vincular
partículas chiquitas y mordidas del pecho, que contenían su y envidia especialmente la capacidad de establecer vínculos de
orina y heces .y trocitos rotos de sus dientes. Podía• preservar los demás. Por supuesto que cuanto más ataca los vínculos
algo de su "cabeza", que representaba su salud mental, y a entre los objetos que internaliza, menos capaz se vuelve de
una analista remota en el sillón, pero no había ninguna rela- establecer vínculos él mismo, y más envidioso.
ción entre él y yo; La -verdadera relación entre su boca y el Estos vínculos percibidos entre los objetos se sexualizan
pecho sucedía en la "tercer área", en el "revoltijo" escindido de inmediato, y muchos analistas que atienden esquizofrénicos
y .apartado tanto de la analista-madre como del paciente-bebe. están convencidos de que el bebe esquizoidt tiene prematuras
En forma similar, una adolescente hebefrénica no me pres- fantasías y experiencias genitales, prematura y violenta envidia
taba ninguna atención; lo único que parecía interesarle era el sexual y celos. El complejo de Edipo permanece entonces en
almohadón del diván. Según surgió en su análisis, el almo- un nivel oral y se caracteriza no por los celos, sino por inten-
hadón representaba el· pecho conteniendo s-q. propia cabeza in- sa envidia de la relación entre los padres.
fantil proyectada. Las interpretaciones sobre· el almohadón El bebe esquizoide vive en un mundo muy distinto al del
como representante del pecho no significaban nada para ella, niño normal. Tiene su aparato perceptual dañado, se sientl!
pero cuando le interpreté que el almohadón representaba el rodeado de objetos hostiles y desíntegrados, sus vínculos con
pecho conteniendo la cabeza y que estaba escindiendo y apar- la realidad están cortados o son muy dolorosos, y su capacidad
tando esta relación cabeza-pecho de la relación entre ella mis~ de establecer vínculos y de integrar se ha desbaratado. Para
ma y .su mádre, · se produjo un cambio muy marcado en. fa sobrevivir en semejantes· condiciones, el bebe debe tratar de
transferencia. La paciente empezó a reconocer mi presencia y preservar de alguna manera una parte del yo capaz de alimen"
vivenció una transferencia abiertamente hostil y persecutoria. tarse, y de establecer un objeto lo bastante bueno como para
En cuanto• la transferencia se volvía demasiado intensa, escin- que obtenga de él la alimentación y otros procesos introyec-
día y apartaba otra vez la "tercer área" y sólo prestaba aten- tivos, como el aprendizaje. Se encuentra ante la tarea de es-
ción al almohadón u ocasionalmente a otras partes del diván. cindir y apartar y conservar un objeto ideal protegido de los
El ataque a la realidad mediante la identificación proyec- devastadores efectos de su identificación proyectiva. Quisiera
tiva se conecta con otro proceso característico dn la posición presentar ahora un ejemplo de este tipo de intento.
esquizo-paranoide, descrito también por Bion: los ataques al El paciente que se quejaba del "revoltijo'' pasó por una
-rínculo. ·. El bebe ataca violentamente cualquier función u ór- fase de agudos sentimientos persecutorios relacionados con su
gano que percibe vinculando objetos. De este modo destruye esposa. En especial sospechaba que ella le estropeaba inten-
su propia boca y el pezón porque son un vínculo entre él mism<> cionalmente la comida y una vez hasta llegó a pensar que le
y el pecho. Como en el caso del paciente antes citado, en vez había puesto veneno. Sospechaba también que ella era peligro-
de un vínculo entre el paciente y la analista ( el bebe y la ma- samente ambivalente e incluso cruel con su hijita. Con frecuen-
dre) sus ataques producían un "revoltijo sangriento". En for- cia me acusaba de ponerme de parte de su esposa, y gradual-
ma similar, la adolescente hebefrénica tenía lo costumbre de mente sus sospechas fueron apareciendo más directamente en la
arrancar hebras del almohadón y del divan, que luego rompía transferencia. Al mismo tiempo se idealizaba a sí mismo, par-
en trocitos. En momentos de insight reconocía que estaba tra- ticularmente en su relación con su bebita y con su trabajo.
tando de romper sus vínculos con el mundo exterior, "sus ca- Cuando habíamos elaborado parte de este material, y en espe-
denas", como ella los ·namaba. De este módo, se rompen y cial cuando habíamos analizado en parte su auto-idealización
62 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 63
y la proyección de partes malas de sí mismo, reconoció clara- había robado todo lo bueno de que disponía. Al mismo tiempo,
mente y. con afecto sus propios ataques anteriores al análisis, aumentó enormemente su envidia, de modo que el objeto ideal
que representaba a la vez el alimento materno .y una creación volvía a ser blanco de ataques y de proyecciones hostiles.
de la madre: el bebe. Presentaré otra ilustración de las complejas dificultades
A continuación de un insight particularmente intenso; llegó que implica mantener un objeto ideal cuando prevalecen pro~
á la sesión con un estado de ánimo muy distinto. Su bebita cesos esquizo-paranoides patológicos. La paciente, una mujer
· había estado enferma la noche anterior v él la había oído . de mediana edad, atravesaba una fase de aguda hipocondría
llorar, pero no se había levantado. Comp¡ró su conducta con con rasgos maníacos, paranoides y depresivos. Creía estar
la disposición inmediata de su -esposa para atender a la niñita, sufriendo de una infección microbiana generalizada a la que
su generoso amor y sus cuidados y la paciencia que tenía tanto responsabilizaba de su inestabilidad anímica y de su agota-
con la beba como con él. Comentó también cuánta paciencia miento general. Describía en forma muy vívida y fantástica
tenía yo para con sus diversas acusaciones y proyecciones. -Pero cómo los gérmenes le atacaban el sistema nervioso central, per-
agregó, con voz burlona: "como cuando yo decía cosas malas turbando su pensamiento y sus glándulas suprarrenales y ago-
de mi mujer, Ud. me interpretaba que eran partes malas d~ tándola; cómo invadían sus órganos sensoriales, provocándole
mí que yo ponía en ella, supongo que· ahora, cuando digo cosas hiperagudeza visual y auditiva. No cabía duda de que sus per-
tan buenas de ella, y de Ud., me interpretará que son partes seguidores internos eran del tipo de los "objetos extraños".
buenas de mí, que yo sólo veo en los demás". Aunque su aso- Estaban escindidos y apartados de personas con las que la
ciaci5n era burlona, le interpreté que esto era realmente lo que paciente trataba de mantener una relación libre de persecución.
élsentía. Le sugerí que necesitaba proyectar esas partes buenas Dividía a las personas de su relación en dos categorías. A
porque, si las retenía dentro de sí, se expondría a conflictos y las de la primera categoría .las sentía dependientes de ella. Se
a obligaciones. Si retenía el amor a su bebita tendría que le- sentía responsable y preocupada por ellas y culpable si las des-
vantarse por la noche para cuidarla. Si retenía su amor al cuidaba. Según ella, todas estaban al borde de un "derrumbe
análisis tendría que cuidarlo dentro de sí y ·protegerlo de sus nervioso". Estas personas contenían su propio "derrumbe ner-
propios impulsos malos. vioso" proyectado. La segunda categoría incluía menos gen-
En cuanto tomó conciencia de su propia destructividad, te: idealizaba intensamente a su esposo y a uno o dos hom-
tuvo que proyectar fuera su parte buena, para que su parte bres más, y dependía de ellos, aunque negaba enérgicamente
mala no la aplastara en un conflicto interno. De este mod0 esta dependencia. Pero no pudo mantener exitosamente esta
nos erigió a su esposa y a mí, representantes de su madre, disociación. De pronto empezó a sospechar de que uno tras otro
en objetos ideales que contenían todas sus partes buenas, de sus objetos ideales padecía un "derrumbe nervioso". La
dejándolo enteramente malo y despojado: Esta conli¡nmtt ;:,n orina había desempeñado siempre un papel muy importante
correspondía a muchas situaciones en qúe el paciente dejaba en su análisis. En este contexto, sentía que la orina provenía
todo el trabajo por hacer a mi cargo, en 1a transferencia, o a de una desintegración tan minuciosa de sus objetos internos y
su esposa, en su casa. Pero esta idealización era muy preca· de partes de sí misma que los había convertido en algo informe;
ria. Hacia la mitad de la sesión el paciente recordó, furioso, la sentía como un torrente de gérmenes que vertía en su objeto.
que había cedido a su esposa la mejor parte de sus bienes, y Sentía y utilizaba su forma de hablar -maníaca, verborrágica,
que la odiaba por esto. Se sentía robado y despojado. A conti- exigente e invasora- como un torrente de orina mediante 1 0
nuación se quejó de que el análisis le robaba su autoestima y cual podía proyectar su "derrumbe nervioso" en su objeto.
le hacía sentir que no valía nada. Su objeto ideal se convertía Durante un tiempo se resistió mucho a las interpretaciones
inmediatamente también en perseguidor. No podía tolerar los transferenciales, hasta que un día dijo que había tenido un
efectos de su propia idealización. Desde el momento en que sueño. Giraba alrededor de una bacinilla que no se podía uti-
cedió a su objeto ideal su "mejor parte", sintió que éste le lizar porque estaba cubierta por una tela de algodón -si-
64 BA:."tNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 65
tuadón qu~ en eL~ueño, la Jlenaha de ira y desesperación. a Londres procedente de un pueblito, X, poco después de que
Su asociación con.. este sueño fue fa siguiente: cuando la tarde su padre se suicidara. No le habían dicho que había muerto
anterjor .me había ·llamado.por; teléfono para. pedirme un cam- por suicidio y se suponía que no lo sabía.. Cuando la madre le
biq,,fle hora pensó que yo había estado brusca y cortante du- comunicó las disposiciones para entrar en tratamiento sólo
rante nuestra conversación Jelefóníca. hizo una pregunta: ¿Estaba casada la analista, y tenía hijos?
La labor realizada a continu:ació,n de este sueño esclareció PRIMERA SECUENCIA: Entró, miró a su alrededor, se paseó
su relación conmigo como objeto ideal. ·. Su objeto .ideal• era en casi saltando por la habitación, y de inmediato empezó a ha-
ese momento .una·bacinilla..·.(un pecho en el que·.pudiera verter blar. Dijo que venía a tratarse porque no se podía concentrar
su. orina, .UD··· objeto qué pudiera contener su '.'derrumbe ner- en el trabajo, pero no creía que fuera a hablar mucho, porque
vioso". sin derrumbarse a su vez) .. ·Si. sus proyecciones no pare- sabía que yo esperaba que hablara, y cuando la gente quería
cían afeetanne, sentía que yo bloqueaba su identificación pro- que hablara ella quería quedarse callada. Sólo quería hablar
yectiva y que le era tan inservible como una bacinilla tapada; cuando creía que los demás querían que se callara. De cual-
la dejaba estallar de gérmenes y orina. Pero si yo parecía de quier modo, no tenía objeto hablar; la gente siempre hablaba
algún modo afectada por sus proyecciones, por ejemplo .si esta- de la salud, de casamientos y de tener hijos, y nada más que de
ba más pálida o tenía un ligero resfrío, la paciente sentía qúe eso. Ella no tenía ninguna de esas cosas, de modo que no tenía
todo• '.'el derrumbe" .estaba proyectado en mí, lo que en princi- interés en esos ·ternas. Luego volvió a mirar a su alrededor y
pio me convertía en objeto de preocupación, pero enseguida yo murmuró: "Yo sólo puedo hablar de enfermedad y eso hace
me convertía en un perseguidor que vertía de vuelta en ella la que todos los que me rodean se enfermen"; luego dijo en voz
desintegración y· los gérmenes. En raras·.· ocasiones, cuando la más alta: "La gente habla mucho de .enfermedades y eso DO
paciente lograba in,:sight del proceso entero, me podía sentir me hace bien, me enferma. De cualquier modo mi familia no
como .él objeto ideal que satisfacía sus demandas incorporando hacía más que pelearse y hablar de enfermedades." ·
su "derrumbe nervioso" y tolerándolo sin derrumbarse real- En la primera secuencia la paciente muestra un súbito cam-
mente . . ni vengarse. Esta experiencia le procuraba· un alivio bio de .percepción. Al principio "la gente siempre habla de la
fomporarío, pero incrementaba su envidia y sus frenéticos ata- salud y de casamientos y de tener hijos", y al final "lo único
ques urinarios. Le resultaba tan intolerable reconocer su rela- que hacen es pelearse y hablar de enfermedades". Tras este
ción con su objeto ideal original ---expresada en el sueño en cambio de percepción hay un proceso dinámico. Ve en mí una
que la bacinilla representaba a su analista (el pecho-bacinilla)- persona sana, casada y con hijos, lo que repite su experiencia
que necesitaba escindirla en tres tipos de relaciones que la de sus padres como matrimonio. Al compararse conrn'igo -re-
preocupaban: sus gérmenes (mera persecución), sus objetos presentante de sus padres- ella siente que no contiene más que
ideales, y sus objetos de preocupación (mezcla de depresión y enfermedad. Me envidia, como envidiaba a sus padres su sano
persecución). Esta escisión de su objeto la defendía de reco- estado matrimonial, y siente que hablando puede proyectarles
nocer que eran sus propios ataques los que habían convertido la enfermedad {"yo sólo hablo de enfermedad y eso enferma
a su objeto ideal en gérmenes-orina, y que por haber usado esa á todos") , de modo que en el proceso de hablar hace que su
orina infectada para atacar al objeto externo se había produ- familia se pelee y se enferme. Después ellos a su vez la invaden
cido el derrumbe de su objeto ideal. con la enfermedad. La envidia a sus padres y a la analista es
Para ilustrar mejor ciertos procesos patológicos transcri• inconsciente, y tiene sólo vaga conciencia de la naturaleza de
biré casi por completo la primera sesión de una adolescente sus ataques. Pero de lo que sí tiene conciencia es del peligro
esquizofrénica. En pro de la claridad dividiré la sesión en de hablar 1 •
varias secuencias. 1 Atendí a esta paciente antes de la publicación de Envidia y Gra-
La paciente era una muchacha de 16 años, y su esquizo• titud, y es interesante notar cómo, en el análisis del psicótico, la envi-
frenia se había manifestado desde hacía mucho tiempo. Llegó dia inconsciente aparece de inmedfato en primer plano.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 67
66 HANNA SEGAL
dola y haciéndoJe ?oler. Sin responderme, comenzó una nueva
SEGUNDA SECUENCIA: Después de mi interpretación, en la
cadena de asomaciones.
que le señalé su ataque y su miedo a la retaliación, la paciente CUARTA SECUENCIA: Empezó a hablar animadamente de su
dijo que de cualquier modo no veía en la gente "más que pro-
p~sado: había estado pupila en una escuela desde los cuatro
yecciones de personajes de libros". Comentó cuánto le gustaba anos y era maravilloso. "No importaba lo que uno hacía y
leer libros; los devoraba. Dijo que los personajes de los libros a quié_n se lo hacía". Dijo entonces que ella y mamá dejaron
le parecían mucho más reales que cualquier otra persona, y a papa cuando _ella tenía dos años 2 • Habían recogido a todas
sin embargo eran tan irreales. Los personajes de los libros po-
l~s personas en~ermas del ferrocarril y del camino y habían
dían tener cualquier emoción, ella no tenía ninguna. Los per- ~ido evacuadas Junto con esa gente. A los cuatro años decidió
sonajes de los libros eran maravillosos porque podía hacer con
mgresar como pupila a una escuela y dejó a ambos padres .
ellos lo que quisiera. Ni siquiera le importaba lastimarlos, ya
. . E~, respuest.a a mi comentario sobre dejar atrás al padre,
que ellos nunca cambiaban. d110: Oh, no importaba en lo más mínimo. Yo no distinguía
En la segunda secuencia la paciente muestra la disociación a una _persona de otra." Comenzó entonces a mirar ansiosamen-
que existe en su mente. Siente que sus proyecciones enferman te a su alrededor. Le sugerí que ahora estaba buscando a su
a las personas reales de su alrededor, quienes se convierten en padre Y que quizá lo extrañaba como lo había extrañado a los
perseguidores que a su vez proyectan en ella y la enferman. ~os años. Se rió dijo: "¿Extrañar a papá? ¿En Londres?
Por eso pone todo su amor en personajes de libros y éstos se ,Eso no puede ser. ¡Aquí no! No se extraña a una persona
convierten en sus objetos ideales. Cuando ha proyectado toda en. u!1 luga~ dond~ nunca estuvo. Si yo hubiera estado en X
su enfermedad -maldad- en personas reales, y todo su amor quiz~ habna sentido algo por él, pero no podría sentir nada
y cualidades ideales en personajes de libros, ella misma se por el e? Londres, después que lo dejé en X." Le interpreté
siente completamente vacía. No tiene emociones ni contenidos, que se?tla ~ue había ?ej~do atrás una parte de ella misma y
sean buenos o malos. Para contrarrestar esto, necesita devorar se babia arrancado a s1 misma de sus propios recuerdos deján-
libros en un intento de introducir dentro de sí estos objetos dolos Ien X. · Entonces dijo en voz muv• alta: "Oh , sí. p'ero Ias
ideales y recuperar las partes proyectadas de sí misma que están cosas a siguen a una, gusanos, lombrices, cosas de los sueños y
ahora en ellos. En esta secuencia también se trasluce por qué esqueletos que saltan de los aparadores." a
convierte en objetos ideales a personajes de libros, en vez de En esta secuencia la paciente muestra una reintroyección
personas reales. Los personajes de libros satisfacen más sus de }ª enfern:iedad proyectada. El padre, a quien había dejado
condiciones para que un objeto sea ideal. El objeto ideal no atr~s, se ~scmde en su mente en miles de personas enfermas, a
sólo tiene que ser perfecto e indestructible, sino también com- quienes siente que debe tomar primero dentro de sí y luego
pletamente complaciente. ("Puedo hacer con ellos lo que yo "evacuar". Muestra también algunos de sus mecanismos de
quiera".) defen_s~ contra la _culpa y persecución producidas por la des-
TERCERA SECUENCIA: Formulé una interpretación corta, se- trucc10n. de su ob1eto (el padre). Por ejemplo, se escinde en
ñalando la disociación y la idealización, y al hacerlo utilicé la el espacio y en el tiempo, dejando una parte de sí misma en
frase siguiente: "Y ahora tienes que tomar esos personajes de todo lugar que aband_ona. Al padre, que murió en X, y a la
libros adentro de ti". Al oír la palabri-. "adentro", la paciente pa~te de ella que lo mtroyecto, los arranca de sí misma, los
deJa en X, Y por un momento los cree omnipotentemente ani-
mostró un súbito cambio de conducta. Reveló indudables signo!
de que sentía una violenta persecución interna. Se retorció las
_ 2 En realidad, había sido evacuada junto con su madre a los dos
manos, se dobló en dos, gimió y musitó entre dientes, de modo anos, y a los cuatro la habían dejado pupila en el colegio al que asis-
que sólo alcancé a entender las palabras "adentro", "dolores", tía, al parecer por insistencia propia.
"sensación en el cuerpo", "dolor en la uña". Le interpreté su 3 E_sta referencia inconsciente al suicidio del padre es típica del
pensamiento esquizofrénico.
miedo de que las valabras se metieran dentro de ella, controlán-
68 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 69
quilados. Pero de inmediato confiesa el fracaso de este me('a-
nismo; siente que este objeto destruido, ec:cindido en pe1Jacitos, BIBI,IOGRAFIA
y la parte de sí misma que trató de dejar atrás, la siguen a
todas partes en forma de gusanos, lomhrires, etcétera. "\V. "La?guage and the Schizophrenic", New Directions in Psv-
BloN:
La parte siguiente de la sesión girnha alrededor de su rela- cho-analysis (Cap. 9). Hay versión castellana: Nuevas direcciones
ción con su hermana menor, y no la relataré aqui pOique sigue en psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1965.
- "Differentiat.ion of the Psychotic from the Non-Psychotic Part of
una pauta muy similar a la de su relación con el padre. Hacia the Personahty", l. ]. P'.' vol. 38 (1957).
el final de la sesión describió claramente rn mundo interno. - "Attacks on Linking"', l. ]. P., vol. 40 (1959).
QUINTA SECUENCIA: "Es como lo dd hombre de la Biblia. El H. R?SENFELD: "Notes on the Psycho-analysis of the Super-ego Con-
vivía en un castillo maravilloso y all.í coleccionaba toda clase n:ct of _an ~cute. Schizophrenic ~atient", l. J. P., vol. 3f (1952).
de tesoros, pero el castillo estaba lleno de horribles criaturas l\ ew Directwns .m i::sycho-analys1s (Cap. 8). Hay versión caste-
llana: Nuevas direcciones en psicoanálisis, Buenos Aires Paidós
y de bichos asquerosos, y él se tuvo que exiliar en un chale- 1965. ' '
cito." Cuando le interpreté que así se sentía ella y que era en HANNA SEGAL: "Depression in the Schizophrenic", J.]. P., vol. 37 (1956).
su mundo interno donde estaba exiliada del castillo y debía
vivir en un chalecito, dijo muy tristemente, y pareciendo sana
por primera vez en la sesión, "Sí, pero él no debía haberlo
hecho, ante todo no así."
En esta última sec~encia la paciente muestra muy dara-
mente cómo se siente en relación con su mundo interno. Se
siente escindida; hay una parte de ella que está llena de ri-
quezas como el castillo; sus objetos ideales con sus cualidades
maravillosas, y otra parte pobre y llena de bichos asquerosos.
Siente que ha incorporado las cosas buenas con voracidad y
envidia, y que al hacerlo privó a la gente de toda bondad. Los
demás se han vuelto vacíos y malos y se han convertido en
bichos asquerosos que la persiguen. Se siente invadida por bi-
chos asquerosos (la enfermedad del comienzo de la sesión) y
exiliada del castillo de sus sueños, y en su mundo interno tiene
que vivir en una parte de sí misma escindida y apartada y des-
pojada -el chalecito-, desprovista de sentimientos, de sen-
saciones, y de cualquier experiencia que no sea la de pobreza
y persecución.
CAPÍTULO V
LA POSICION DEPRESIVA
A cómo
describir la posición esquizo-paranoide, traté de mostrar
L
el manejo exitoso de las ansiedades de los primeros
meses del desarrollo lleva al bebe a organizar gradualmente
su universo. A medida que los procesos de escisión, proyección
e introyección le ayudan a ordenar sus percepciones y emocio-
nes y a separar Jo bueno de lo malo, el bebe se -encuentra ante
dos objetos: un objeto ideal y un objeto malo. Ama al objeto
ideal, trata de adueñarse de él, de conservarlo y de identificar-
se con él. En el objeto malo ha proyectado sus impulsos agre-
sivos y lo siente como una amenaza para sí mismo y para su
objeto ideal.
Si el desarrollo se efectúa en condiciones. favorables, el
bebe siente cada vez más que su objeto ideal y sus propios im-
pulsos libidinales son más fuertes que el objeto malo y sus
propios impulsos malos; se puede identificar cada vez más con
su objeto ideal, y gracias a esta identificación y también al
crecimiento y desarrollo fisiológico de su yo, siente que éste
se va fortificando y capacitando para defenderse a sí mi~mo y
al objeto ideal. Cuando el bebe siente que su yo es fuerte, y a la
vez firme poseedor de un objeto ideal fuerte, sus propios im-
pulsos malos le asustan menos y se ve entonces menos impelid.J
a proyectarlos afuera. Al disminuir la proyección de los impul-
sos malos disminuye también el poder atribuido al objeto malo,
mientras que el yo se fortifica, pues la proyección lo empobrece
menos. El bebe tolera mejor el instinto de muerte dentro de sí
y decrecen sus temores paranoides; disminuyen la escisión y
la proyección y gradualmente puede predominar el impulso
a la integración del yo y del objeto.
· 72 HANNA SEGAL INTRODUCCION A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 73
Desde el principio hay tanto una tendencia hacia la inte- objetos, de modo que el objeto malo y el objeto ideal se aproxi-
gración como hacia la escisión, y a lo largo del desarrollo, in- man el uno al otro. Al mismo tiempo, la introyección de un
cluso en los primeros meses, el bebe pasa por momentos de objeto cada vez más total estimula la integración del yo. Estos
integración más o menos completa. Pero cuando los procesos cambios psicológicos estimulan la maduración fisiológica del
integradores se hacen más estables y continuos surge una nueva yo, que a su vez los estimula a ellos; la maduración del sistema
fase de desarrollo: la posición depresiva. nervioso central permite la mejor organización de las percep-
Melanie Klein definió la posición depresiva como la fase ciones provenientes de diferentes áreas fisiológicas y el desa-
del desarrollo en que el bebe reconoce un objeto total y se rela- rrollo y organización de la memoria. Al percibir · a la madre
ciona con dicho objeto. Este es un momento crucial del desa- como objeto total, el bebe puede recordarla, o sea, recordar
rrollo infantil, que el lego advierte claramente. Todos los que gratificaciones anteriores en momentos en que la madre parece
rodean al bebe perciben en él un cambio y lo consideran un frustrarlo, y anteriores experiencias de frustració.n mientras ella
progreso enorme - advierten y comentan que ahora el bebe lo está gratificando. A medida que prosiguen estos procesos de
reconoce a su madre. Como sabemos, enseguida comienza 3. integración, el bebe reconoce más y más claramente que es una
reconocer también a otras personas de su ambiente, general- misma persona -él mismo- quien ama y odia a una mi!"ma
mente primero al padre. Cuando el bebe reconoce a su madre, persona -su madre. Se enfrenta entonces con los conflicto~
esto significa que ya la percibe como objeto total. Cuando deci- vinculados con su propia ambivalencia. Este cambio en el es-
mos que el bebe reconoce a la madre como objeto total, con- tado de la integración yoica y objetal trae consigo un cambio
trastamos esto tanto con relaciones de objeto parcial como en las ansiedades del bebe, que se centran ahora en otro punto.
con relaciones de objeto disociado; o sea que cada vez más En la posición esquizo-paranoide, el motivo principal de la
el bebe se relaciona no sólo con el pecho, manos, rostro, ojos ansiedad es que el objeto u objetos malos lleguen a destruir
de la madre como objetos diferenciados, sino con la madre· co- al yo. En la posición depresiva, las ansiedadeR brotan de la
mo persona total, que puede ser a veces buena y a veces mala, ambivalencia, y el motivo principal de la ansiedad del bebe es
que puede estar presente o ausente, y a la que puede amar y que sus propios impulsos destructivos hayan destruido o lle-
odiar al mismo tiempo. Comienza a percatarse de que sus ex- guen a destruir al objeto amado de quien depende totalmente.
periencias buenas y malas no proceden de un pecho o madre En la posición depresiva se intensifican los procesos de in-
buena y de un pecho o madre mala, sino de la misma madre, troyección. Esto se debe en parte a la disminución de los me-
que es a la vez fuente de lo bueno y de lo malo. Este reconoci- canismos proyectivos, y en parte a que el bebe descubre cuánto
miento de la madre como persona total tiene muchas conse- depende de su objeto, a quien ve ahora como persona indepen-
cmmcias y abre un mundo de experiPncias nuevas. Reconocer diente que puede alejarse de él. Esto aumenta su necesidad de
a la madre como persona total significa también reconocerla poseer este objeto, de guardarlo dentro de sí, y si és posible, de
como individuo con una vida propia y con sus propias rela- protegerlo de su propia destructividad. La posición depresiva
ciones con otras personas. El bebe descubre cuán desamparado comienza en la fase oral del desarrollo, en que el amor y la
está, cómo depende totalmente de ella, y cuántos celos le provo- necesidad provocan el deseo de devorar. La omnipotencia de
can los demás. los mecanismos de introyección oral hace surgir ansiedad ante
Este cambio en la percepc10n del objeto se acompaña de la perspectiva de que los poderosos impulsos destructivos des-
un cambio fundamental en el yo, pues a medida qne la madre truyan no sólo al objeto bueno externo, sino también al objeto
se convierte en objeto total, el yo del bebe se convierte en un bueno introyectado. Como este objeto interno bueno forma el
yo total, escindiéndose cada vez menos en sus componentes núcleo del yo y del mundo interno del !Jebe, surge en el bebe
buenos y malos. La integración del yo y del objeto prosiguen la ansiedad de poder ser él mismo el ,mtor de la completa des-
simultáneamente. Al disminuir los procesos proyectivos e in- .trucción de su mundo interno.
tegrarse más el yo se distorsiona menos la percepción de los El bebe bien integrado, que puede evocar y conservar su
74 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 75
amor por el objeto bueno, incluso mientras lo odia, está expues• oleadas interminables, de modo que no se podía ver el mar el
to a nuevos sentimientos poco conocidos durante la posición mar azul mismo, sino sólo esas enormes montañas ·blancas ~ue
esquizo-paranoide: el duelo y la nostalgia por el objeto bueno se acercaban en grandes oleadas, una tras otra. En el sueño ella
al que se siente perdido y destruido, y la culpa, una experien- advertía claramente que esos témpanos de hielo eran muy pro-
cia depresiva típica provocada por el sentimiento de que per- fundos y que las montañas blancas .y frías ¡;,obre la superficie
dió a su objeto bueno por su propia destructividad. En la cús- del m~r. eran sólo un fragmente; del gigantesco hielo bajo la
pide de la ambivalencia puede sobrevenirle la desesperación superf1c1e. Al despertar había pensado que temía caer pronto
depresiva. El bebe recuerda que ha amado, y en realidad ama en las garras de la depresión. Agregó que este sueño mostraba
aún a su madre, pero siente que la ha devorado o destruido más claramente que cualquier sueño anterior cómo sentía real-
y ya no puede recurrir a ella en el mundo exterior. Además, mente su depresión -era como estar en las garras de esos tém-
la ha destruido también como objeto interno, al que siente panos, que la llenaban de tal niodo que nada quedaba de su
ahora hecho pedazos. Para él su mundo interno, identificado personalidad-; ella misma se convertía en un témpano, sin
con este objeto; también está hecho pedazos, y vivencia agu- que quedara en ella sentimiento ni calor alguno. En asocia-
dos sentimientos de pérdida, culpa y nostalgia, sin esperanzas ción con los témpanos recordó un poema sobre barcos antiguos
de recuperarlo. Además de sufrir por sí mismo sufre por su Y abandonados, que. ,rarecían cisnes dormidos. Los témpanos
madre, pues la ama constantemente, y también porque conti- le recordaban tamb1en el cabello blanco y ondulado de una
nuamente está introyectándola e identificándose con ella. Sus antigua amiga suya, la señora A.; esta mujer había sido siem-
padecimientos se acrecientan porque se siente perseguido. Esta pre buena con ella, ayudándola siempre, y ella no había corres-
persecución se debe en parte a que en la cfü,pide de los senti- pondido a sus atenciones, lo que le causaba mucha culpa y
mientos depresivos reaparece cierta regresión, por lo cual nue- aflicción.
vamente se proyectan los malos sentimientos y se los identifica Después de estas asociaciones, le interpreté que la sala de
con perseguidores internos, y en parte a que en cierta medida espera fría representaba lo mismo que los témpanos fríos del
se vuelve a sentir como perseguidor al objeto bueno hecho sueño: ella debía sentir que su pedido de pagarme menos o
pedazos que provoca tan intensos sentimientos de pérdida y no pagarme del todo me había agotado y empobrecido comple-
culpa. tament': (la sala, de espera grisácea, lúgubre y sin cortinas) ;
He aquí un sueño típico, soñado por una paciente que se en re~hdad, senha que me había matado, de modo que yo me
sentía amenazada de caer en desesperación depresiva. Esta pa- paree~~ ahora a un témpano frío, y la llenaba de culpa y per-
ciente era una maníaco-depresiva, y en la época del sueño secuc1on.
atravesaba un intervalo casi libre de depresión y de manía. Agregó entonces otras asociaciones. Advirtió de pronto
El día anterior al sueño me había planteado que por dificul- que esas oleadas salvajes tenían forma de pechos. Eran como
tades económicas quizá no pudiera proseguir su análisis, y me pechos muertos o congelados, y sus bordes aserrados seme-
había preguntado si yo podría seguir atendiéndola aunque no jaban dientes. Luego dijo que la noche anterior se había en-
pudiera pagarme mis honorarios por un tiempo. Como sus difi- contrado con la señora A. en una fiesta. Había querido alcan-
cultades externas parecían muy reales, le di a entender que yo zarle una taza de té, pero la señora A. le había dicho "no
no pensaba terminar allí su tratamiento. gracias ' ca f'e. Fue en ese momento cuando sintió'
. " , pues pref ena
Al día siguiente, la paciente comenzó la sesión quejándose q~e vivenciaba ~or primera vez en ese día una ligera premoni-
de que mi sala de espera era muy fría. Por primera vez había c1on _de que le iba a reapa:ecer la depresión. Le pareció que
pensado también que parecía muy grisácea y lúgubre y deplo- la senora A. se mostraba fna y la miraba con desaprobación.
raba que le faltaran cortinas. Tras estas asociaciones contó un Se consoló pensando que quizá estaba triste porque hacía poco
sueño. Dijo que el sueño era muy simple, sólo había en él un tiempo había muerto su yerno.
mar de témpanos de hielo. Los témpanos se aproximaban en Estas asociaciones permiten comprender mejor el sueño
76 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A. LA OBRA DE MELANIE KLEIN 77
En primer lugar, revelan que había vivenciado inconsciente- propios instintos y fines, el bebe descubre su propia realidad
mente su pedido referente al dinero como un ataque voraz en psíquica. Advierte su propia existencia, y la de sus objetos como
que mordía y devoraba mis pechos. Además, se trasluce en seres distintos y separados de él. Advierte sus propios impulsos
ellas qué le originaba realmente el sentimiento de depresión: y fantasías, y comienza a distinguir entre fantasía y realidad
siente que después de este ataque no puede repararme (repre- externa. El desarrollo del sentido de la realidad psíquica está
sentada yo por la señora A.) . Hace un intento de reparación, inseparablemente ligado al creciente sentido de la realidad
ofreciendo una taza de té a la señora A., pero se le rechaza la externa, y el bebe comienza a diferenciar ambas realidades.
reparación: la señora A. prefiere café. Por otro material de La prueba de realidad existe desde el nacimiento. El bebe
su análisis, ambas sabíamos que para ella la señora A. le había "prueba el gusto" de sus experiencias, y las clasifica en buenas
rechazado su taza de té porque ella, la paciente, era mujer. La y malas. Pero en la posición depresiva esta prueba de ·la reali-
señora A. quería una taza de café de su yerno, representante dad se afirma más, se hace más significativa y se vincula más
del hermano de la paciente. La paciente siente que, al no ser un estrechamente con la realidad psíquica. Cuando el bebe reconoce
hombre, no puede reparar el pecho; en ese momento desapare- sus propios impulsos, tanto buenos como malos, los cree om-
ce su deseo de reparar, y hasta su aflicción, y la señora A. se nipotentes, pero su preocupació.n por el objeto le hace vigilar
convierte en perseguidora: se muestra fría y la desaprueba. En qué efectos tienen sobre él sus impulsos y acciones, y de este
el sueño, este elemento de persecución está representado por modo prueba gradualmente el poder de sus impulsos y la resis-
los témpanos-pechos de,ntados. Siente que así como ella nació tencia de su objeto. En circunstancias favorables, la reapari-
y mordió el pecho, ahora un pecho vacío, frío, muerto, y que ción de la madre tras su ausencia, su atención y sus cuidados
la muerde, la está llenando completamente y destruyendo su reducen gradualmente la creencia del bebe en la omnipotencfa
propio yo, representado en el sueño por el mar azul no-visible. de sus impulsos destructivos. El fracaso de su reparación má-
La experiencia de depresión moviliza en el bebe el deseo gica disminuye igualmente su creencia -en la omnipotencia de
de reparar a su objeto u objetos destruidos. Anhela compensar su amor. El bebe descubre gradualmente tanto los límites de su
los daños que les ocasionó en sus fantasías omnipotentes, res- odio como los de su amor, y a medida que su yo crece y se
taurar y recuperar sus objetos de amor perdidos, y devolverles desarrolla encuentra cada vez más recursos para influir real-
la vida y la integridad. Como cree que la destrucción de su mente sobre la realidad externa.
objeto se debe a sus propios ataques destructivos, cree también Al mismo tiempo, a lo largo ·del desarrollo y elaboración
que su propio amor y cuidados podrán deshacer los efectos de de la posición depresiva el yo se fortifica, gracias al creci-
su agresión. El conflicto depresivo es una lucha constante entre miento y a la asimilación de objetos buenos, introyectados en
la destructividad del bebe y sus impulsos amorosos y repara- el yo y en el superyó.
torios. El fracaso en la reparación conduce a la desesperació,n, Una vez alcanzado este momento del desarrollo, el bebe
el éxito, a renovadas esperanzas. Más adelante analizaré algo ha establecido su relación con la realidad. El punto de fijación
más sobre las condiciones necesarias para la reparación. Baste de las enfermedades psicóticas yace en la posición esquizo,pa-
decir aquí que el bebe resuelve gradualmente las ansiedades ranoide y en los comienzos de la posición depresiva. Cuando
depresivas y recupera externa e internamente sus objetos buenos se produce una regresión a estos puntos tempranos del des-
al reparar a sus objetos externos e internos en la realidad y arrollo, el sentido de realidad se pierde y el individuo se psico-
en su& fantasías omnipotentes. tiza. Pero sí se alcanzó la posición depresiva y se la elaboró
La posición depresiva marca un progreso crucial en el por lo menos en parte, las dificultades que aparecen en el
desarrollo, y durante su elaboración el bebe cambia radical- desarrollo posterior no son de carácter psicótico, sino neurótico.
mente su concepción de la realidad. Al integrarse más su yo, Con la progresíva elaboración de la posición deprei;iva
al disminuir sus procesos de proyección y al empezar a percibir cambia totalmente la relación con. los objetos. El bebe adquiere
su dependencia de un objeto externo y la ambivalencia de sus la capacidad de amar y respetar a las personas como ser.-,.
78 HANNA SEGAL · INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 79
separados, diferenciados. Puede ahora reconocer como propios impulsos instintivos. Además, a medida que el yo se organiza
sus impulsos, responsabilizarse por ellos y tolerar la culpa. más y las proyecciones se debilitan, la represión reemplaza
La capacidad recién adquirida de sentir preocupación por sus a la escisión. Los mecanismos psicóticos gradualmente ceden
objetos lo estimula a aprender gradualmente a controlar sus im- su lugar a mecanismos neuróticos: inhibición. represión y des-
pulsos. plazamiento.
Cambia el carácter del superyó. Los objetos ideales y per- En este punto se puede ver la génesis de la formación de
secutorios introyectados durante la posición esquizo-paranoide. símbolos. Para proteger al objeto, el bebe inhibe en parte
forman las primeras raíces del superyó. El objeto persecutorio sus instintos y en parte los desplaza sobre sustitutos; aquí co-
es vivenciado como autor de castigos crueles y retaliatorios. mienza la formación de símbolos. Los procesos de sublima-
El objeto ideal, con quien el yo anhela identificarse, se con- ción y de formación de símbolos están estrechamente \Íncula-
vierte en la parte del superyó correspondiente al ideal del yo, dos con conflictos y ansiedades de la posición depresiva, y
. que también resulta persecutorio por sus elevadas exigencias son una consecuencia de éstos .
de perfección. Una de las mayores contribuciones de Freud a la psicología fue su
A medida que se aproximan entre sí el objeto ideal y el descubrimi'ento de que la sublimación es el resultado de nna renuncia
objeto persecutorio durante la posición depresiva, el superyó exitosa a un fin instintivo; quisk'Ta sugerir aquí que sólo a través de
se integra más y es vivenciado como un objeto interno total, un proceso de duelo puede producirse una renuncia exit.osa. La renun-
amado con ambivalencia. Los ataques a este objeto originan cia a un fin instintivo, o a un objeto, es una repeiición y al mism,J 1
sentimientos de culpa y .autorreproches. En las fases tempra- tiempo una revivencia de la renuncia. al pecho. Como en esta primera !I
nas de la posición depresiva el superyó es vivenciado aún como situación, resulta exitosa si el objeto al que se del,e renunciar puede 1
muy severo y persecutorio (el témpano con dientes del sueño ser asimilado por el yo gracias a un proceso de pérdida y recuperauhn
de la paciente gravemente depresiva), pero a medida que se internas. Yo sugiero que un objeto asimilado de este modo se wnvierte
afirma la relación de objeto total, el superyó pierde algunos en un símbolo dentro del yo. Todos los aspectos del objeto, todas las
de sus ·aspectos monstruosos y se aproxima más a una imagen situaciones a las que se dtlbe renunciar durante el proceso di' cr,..d,
de padres buenos y amados. Dicho superyó no es sólo la fuente miento, dan lugar a la fonnacióru de símbolos.
de los sentimientos de culpa sino también un objeto de amor, Considerada de este modo, la formación de símbolos resulta \er la
y es además un objeto que, según siente el niño, lo ayuda en consecuencia de una pérdida; es un trabajo creativo que implica el
su lucha contra los impulsos destructivos. dolor y todo el trabajo del duelo.
El dolor del duelo vivenciado durante la posición depre- Si la realidad psíquica es vivenciada y diferenciada de la n::ili-
siva, y los impulsos reparatorios que se desarrollan para res- dad externa, se distingue al símbolo del objeto 1; ~e lo siente como
taurar los objetos internos y externos amados constituyen creado por el Yo y el Yo lo puede mar Jibremente2.
las bases de la creatividad y la sublimación. Estas actividades De modo que durante la posición depresiva cambia entera-
reparatorias se dirigen tanto al objeto como al Y o. Se realizan mente el clima del pensamiento. Es en este momento cuando
en parte por preocupación y culpa por el objeto, con el deseo ~e desarrolla la capacidad de establecer vinculaciones y la de
de restaurado. preservarlo y darle vida eterna; y en parte en abstraer, base del tipo de pensamiento que esperamos del yo
interés de la autoconservación, orientada ahora con mayor
realismo. El anhelo de recrear sus objetos perdidos impulsa 1 Esto contrasta con la "ecuación simbólica", en la QUP el símbolo
al bebe a juntar lo que ha hecho pedazos, a reconstruir lo des- es homologado al objeto original, provocando el pcn,amÚ:nto concreto.
'Vide: "Notes on Symbol Formation", lntemational Journal of Psycho-
truido, a recrear y a crear. Al mismo tiempo, su deseo de pro- analysís, 1957.
teger a sus objetos lo lleva a sublimar los impulsos que siente 2 H. Segal, "A Psychoanalytic Contribution to Aesthetics", Inter··
destructivos. De este modo, la preocupación por el objeto national ]ournal of Psychoanalysis, 1952. Se lo encuentra en castellano
cambia los fines instintivos y produce una inhibición de los en Nuevas direcciones en psicoanálisis, Buenos .Aires, Paidós, 1965.
80 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 81
maduro, en contraste con el pensamiento desarticulado y con- chísimo y pronto se evidenció que necesitaba controlarme por-
creto característico de la posición esquizo-paranoide. que sentía que, como beba que dependía de ella y a la que
A medida que el bebe pasa por repetidas experiencias de ella frustraba, yo debía odiarla. A pesar de que estaba des-
duelo y reparación, de pérdida y recuperación, su yo se enri- empeñando el papel de madre, a menudo se succionaba el
quece con los objetos que ha debido recrear en su interior y pulgar o se aferraba al almohadón, que llevaba consigo cuan-
que ahora se hacen parte de él. Aumenta su confianza en su do "se iba al teatro". Pude mostrarle que se identificaba con
propia capacidad de conservar o recuperar objetos buenos y una madre envidiada porque mamá tenía ·todo el pecho para
su creencia en su propio amor y posibilidades. sí y podía gozar de él en todo momento, pero a pesar de po-
Quisiera ilustrar diversos aspectos de la integració,n que seer el pecho (lo que le permitía obligarme a ocupar la situa-
tiene lugar durante la posición depresiva con el material si- ción del bebe frustrado), seguía sintiéndome ella misma muy
guiente, tomado del análisis de Ann, una niñita de cuatro pequeña, ya que sólo podía usarlo · como lo haría un bebe,
años. Las dos sesiones de las que quiero presentar algunos ex- succionándolo y disfrutando de él.
tractos tuvieron lugar en vísperas de las vacaciones de Pascua, Se estaba defendiendo de la ansiedad depresiva, producida
feriado que coincidió con el cumpleaños de Ann. La inte- por la separación inminente y por sus ataques al pecho inter-
rrupción era en ciertos aspectos especialmente traumática para no, mediante inversión e identificación proyectiva. Proyec-
esta paciente porque durante las vacaciones anteriores había taba en mí su parte bebe, mientras ella se identificaba mági-
estado sin análisis mucho más tiempo que el habitual. Había camente conmigo -la madre- mediante introyección. Esto
reaccionado a estas dos interrupciones fundamentalmente con duró varios días hasta que, cuatro días antes de las vacaciones
fantasías de nacimiento y temprana frustración oral. y hacia el final de la hora me pidió que le hiciera un reloj
Poco tiempo antes de la Pascua empezó a concurrir a sus redondo. Por primera vez desde su resfrío admitía de algún
sesiones trayendo un almohadón blanco y blando apretado con- modo que yo era una persona mayor y buscaba mi ayuda. Le
tra el pecho y succionándose el pulgar. El contenido de las hice un reloj de papel y me pidió que le agregara una cadena
sesiones se refería principalmente a sus dudas sobre si la ma- larga. Le pregunté qué hora debían marcar las manecillas y
dre le había dado alguna vez de mamar o desde el principio respondió sin vacilar "las siete". Cuando le pregunté por qué,
la había alimentado con mamadera, guardándose todo el pe- me dijo que era "hora de levantarse". No se le permitía ir a
cho para sí. (En realidad, Ann había sido alimentada con la habitación de sus padres antes de las siete de la mañana.
mamadera desde su nacimiento.) Alrededor de quince días En las interpretaciones consideré el reloj como represen-
antes de las vacaciones de Pascua tuvo un fuerte resfrío y tando principalmente su sentido de realidad. Fundamental-
debió faltar a varias sesiones. Cuando reapareció después de mente sentía que yo era la madre con el pecho redondo repre-
estas ausencias se pudo ver claramente que en su fantasía me sentado por el reloj, y que ella era el bebe. Le interpreté tam-
había matado y destruido, como representante de la madre bién que sentía mis vacaciones como la larga noche durante
mala que la había privado del pecho, y ahora para ella su res- la que debía estar sola, mientras yo -mamá- estaba lejos,
frío contenía un pecho malo y envenenador que se vengaba con papá. Pero las siete representaban la hora de levantarse,
dañándola. Trató de manejar esta situación mediante una in- lo que simbolizaba su esperanza de volver al tratamiento des-
versión total. En la sesión siguiente a su resfrío yo debía pués de las vacaciones. Si tenía reloj -o sea sentido de rea-
representar el papel de una niñita enferma en cama y ella lidad-, eso quería decir que dt-Jía pasar por la experiencia de
el papel de madre que da la leche. Pero en este rol me trataba la larga noche -las vacaciones- y controlar sus impulsos
mal, no me alimentaba cuando yo tenía hambre, me dejaba a de interrumpirla; pero por otra parte la reconfortaba saber
cada rato sola mientras ella "se iba al teatro" y me inundaba que yo volvería y que me recuperaría como recuperaba a su
de regalos que mi personaje no quería, ya que no reemplaza- madre todas las mañanas a las siete.
ban ni su presencia ni su comida. Además me controlaba mu- Comenzó la sesión siguiente haciéndome acostar otra ve2;
82 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 83
para representar a la niñita enferma, pero en seguida me pidió ella no podía tener este último porque pertenecía a papá y
que me levantara y le hiciera otro reloj. Me pidió que lo pin- sólo su llave -pene- encajaba en él. Le dije que veía en mí
tara de celeste y le pusiera una cade11a y me preguntó si le no sólo un pecho, bueno o malo, sino una persona con un
permitiría llevárselo a casa. Y o no le había señalado el sig- cuerpo entero y una relación genital con papá, a la que ella
nificado de la cadena durante la sesión anterior; ahora le in• no tenía acceso.
terpreté su deseo de incorporar dentro de sí un pecho, re- Lo notable de este material es la estrecha vinculación entre
presentado por todo el tratamiento que sentía haber tenido, e los diversos aspectos de la integración y el progreso en el
interpreté la cadena como su deseo de mantenerse en contacto sentido de realidad que acompaña a dicha integración. Cuan•
conmigo mediante esta buena interualizadón. Me piJió enton- do le interpreté la identificación proyectiva pudo recuperar
ces que le hiciera un reloj exactamente igual, pero que Jo su parte de beba frustrada. Al ponerse en el lugar de la beba
pintara de amarillo y no le pusiera cadena. Después con- revivió la disociación del pecho (los relojes azul y amarillo).
templó ambos relojes durante largo rato. Cuando le señalé Mi interpretación de la disociación le hizo tomar conciencia
su semejanza y la diferencia de color, dijo que eran dos "pe- de su propia agresión y pudo integrar el pecho (los tres relo-
chos iguales" pero "llenos de algo distinto". Uno estaba llen~ jes conectados por la cadena). Inmediatamente después de la 1¡
de "colorido" y el otro lleno de "pipí" (disociación). integración de los pechos bueno y malo, la relación de objeto
Como antes cuando me había hecho acostar había derra- parcial se convirtió en relación de objeto total, no sólo en
mado un vaso con agua sobre el diván, le interpreté ahora que función del contraste entre objeto bueno y malo, sino también
uno de los relojes era el pecho. de mamá lleno de leche, mien- en función del contraste entre objeto parcial y total, preparando
tras que el otro era el pecho de mamá cuando sentía que por e~,terreno para el complejo de Edipo. Junto con esto, y tam-
estar enojada con él lo había llenado .Je "pipí". Le dije tam- ª.
b1en causa de esto, Ann tomó conciencia de su propia ambi-
bién que no quería que le pusiera cadena al amarillo porque valencia y de sus fantasías omnipotentes. Pero al mismo tiem-
no quería incorporar el pecho malo lleno de "pipí". Entonces, po s? creencia en la omnipotencia de esas fantasías disminuyó
con una sonrisa pícara, sacó del bolsillo el reloj que yo le ba- gracias a la prueba de realidad, que le permitió preservar mi
hía hecho el día anterior y me mostró que lo había agujereado imagen con realismo, como persona que puede irse de vaca-
con una tijera. De modo que ahora había tres pechos: uno ciones y volver a la hora convenida sin haberse alterado.
bueno Heno de leche, uno malo lleno de "pipí", y uno intermedio La posición depresiva nunca se elabora completamente.
que había sido bueno el día anterior, pero según me mostraba, Siempre tenemos ansiedades relacionadas con la ambivalencia
ella misma lo había cortado, o sea arruinado. Le interprete y la culpa y situaciones de pérdida que reavivan experiencias
que había además otra razón por la que no quería pegar una depresivas. Los objetos externos buenos de la vida adulta
cadena al pecho amarillo malo: no quería ver el vínculo entre siempre simbolizan y contienen aspectos del primer objeto bue-
lo que ella misma hacía cuando estaba enojada, cuando mor- no, interno y externo, de modo que cualquier pérdida de la
día y orinaba con furia, y el pecho que se convertía en pecho vida posterior reaviva la ansiedad de perder el objeto interno
malo. Tomó entonces los relojes amarillo y azul, los juntó bueno y con ella todas las ansiedades sentidas originalmente
mediante la cadena, los colgó de los tiradores de los dos cajon- d_urante la posición depresiva. Si durante la posición depre-
citos superiores de la cómoda, y los contempló con gran satis- siva el bebe ha podido establecer un objeto interno bueno su-
facción. Le interpreté que había integrado los pechos bueno ficientemente afianzado, las situaciones anteriores de ansiedad
y malo al descubrir su propia ambivalencia. En ese momento depresiva no le conducirán a la enfermedad sino a una ela-
se interesó por el último cajó,n de la cómoda, probó una llave boración fructífera, cuyas consecuencias son mayor enriqueci-
en la cerradura y dijo: "¿No puedo usar éste, no?" Le in- miento y creatividad.
terpreté que ahora los cajones superiores representaban los Cuando la posición depresiva no se ha elaborado suficien-
pechos de mamá y el inferior su órgano genital; sentía que temente, y no se ha afianza,do la creencia en el amor y la
84 HANNA SEGAL
evidentemente deseosa por renovar su relación con él. Él se que él, con la que de niño había tenido juegos sexuales. Le
sentía incómodo algo culpable y un poco tentado, y sentía una interpreté que su fantasía atribuía a la niñita el pecho de su
especie de deseo sexual compulsivo, que a menudo experimen- madre para protegerse de sentir dependencia, con la amenaza
taba ante mujeres muy feas o desdichadas. de pérdida que ésta implicabas Si atribuía los pechos a la
nenita, podía poseerlos, controlarlos, castigarlos, triunfar so-
Sus asociaciones lo retrotrajeron primero a su juventud.
bre ellos, y usarlos sin necesidad de vivenciar jamás su de-
Era entonces subgerente de una cadena de tiendas; se sentía
muy seguro d~ sí mismo y muy poderoso, feliz de manejar pendencia de ellos.
En este material se puede ver cómo el paciente se protege
gente, en especial muchachas; era muy promiscuo y le parecía
de la depresión mediante defensas maníacas. La separación in-
que las empleadas de las tiendas eran las víctimas naturales de
minente podría hacerle sentir cuánta es su dependencia, ambi-
los jóvenes ejecutivos. La señorita X trabajaba en la sección
valencia y pérdida. Se defiende fantaseando que posee el pe-
lechería. Las muchachas de la sección lechería le resultaban
cho en la persona de su primita, prototipo de todos sus objetos
particularmente atractivas. Usaban un bonito uniforme con
sexuales posteriores. Niega completamente el amor, la depen-
el que parecían muy puras y severas, y le daba una especial
dencia y la culpa, y las maneja mediante desprecio y escisión.
sensación de triunfo conseguir que se acostaran con él. Recor-
La primita está escindida en muchas mujeres sin importancia,
dó todo esto muy intranquilo y ansioso; su conducta sexual
que posee y descarta a voluntad.
h~b!a cambiado completamente durante el análisis, y solía
El triunfo como rasgo principal de un sistema de defensas
criticar su pasado promiscuo. La señorita X lo había hecho
maníacas se ve en el material siguiente, presentado por un
sentirse particularmente culpable, ya que la había tratado peor
paciente que también tenía una personalidad maníaca típica.
que a las demás. Se había acostado con ella sólo una o dos
A poco de empezar su análisis relató dos sueños. En el
veces y luego la había descartado.
primero se hallaba· en un desierto .y observaba a unas personas
Le interpreté que las muchachas de la sección lechería armadas de cuchillos de carnicero que cortaban carne y se la
representaban a la madre que da el pecho; su madre le había
dado de mamar sólo una o dos veces, y su relación con la se-
comían. Aunque no podía ver qué era exactamente lo que co-
mían, veía muchos cadáveres• esparcidos en derredor y sos-
l
¡!i
!I
i
ñorita X había sido una venganza dirigida a su madre. Como pechaba que comían carne humana. ¡:
la taberna del sueño era la que estaba situada en la esquina de En un segundo sueño, de la misma noche, estaba sentado
la calle en que yo vivía, le interpreté que la señorita X era ante el escritorio de su jefe de oficina. Se sentía distinto -se ¡::
también yo en la transferencia, y vinculé el sueño con su fan- veía muy grande, gordo y pesado, como si hubiera comido L
tasía de encontrarse conmigo en el extranjero y hospedarme. '
¡,
mucho. m
Tras el deseo de hospedarme estaba a la vez el deseo de inver- i":
El paciente vinculó ambos sueños y advirtió que debía ser 1
¡,
tir la sit~a.ción de depend.encia ::-<Jue yo me volviera pobre y
él mismo quien comía carne humana. Debía haberse comido
fea y qms1era renovar m1 relac10n con él- y de tomar ven- 1
a su patrón, representante de su padre, y así había llegado 1
ganza. El paciente se rió de repente y dijo que ahora com-
a ocupar la silla del patrón y a sentirse tan gordo y pesado. 1
prendía por qué siempre asociaba a la señorita X con la se-
Estos sueños ilustran lo que Freud quería significar con la
ñorita Y, otra muchacha con la que había tenido una relación
igualmente breve en otro período de su vida. A diferencia de "fiesta maníaca". Se devora al objeto, se hace una identifica- f
ción con él y no se vivencian ni pérdida ni culpa algunas por
sus otras amigas, generalmente altas y atractivas, estas dos 1
eran muy bajitas y tenían pechos enormes, una combinación él. En el primer sueño se ve claramente que el paciente ma-
que las hacía parecer casi ridículas. Pensó que quizá no eran neja la culpa mediante proyección.
Pocos días después este paciente relató un sueño que ilus- 1
para él más que una vagina conectada con pechos.
. ~~nsó entonce'.: que el hecho de que fueran tan bajitas debía tra tanto las defensas maníacas como la situación depresiva
s1gmficar que representaban a una primita varios años menor subyacente. Para comprender este sueño es necesario aclarar
90 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE l\IELANIE KLEIN 91
que el paciente había tenido experiencias muy desdichadas en el paciente comentó que siempre se había sentido vagamente
su temprana infancia. P/ los dieciocho meses había llegado a culpable porque, aunque pensaba que este hombre lo habfa
Londres con su madre, dejando al padre en e~ continente. cuidado bien y amablemente, no se había mantenido en con-
Muchos aspectos del material analítico indicaban que había tacto con él ni lo había visitado años después, cuando ya el
vivido esta separació,n como la · muerte del padre. En cuanto padre Joe estaba viejo y enfermo.
llegaron a Londres, la madre debió internarse en un hospital, Vinculó al mono conmigo y al gatito 2 con su novia, a
de modo que en muy poco tiempo el paciente sufrió la pérdida quien llamaban Kitty, y que a menudo competía conmigo ha-
del padre y de la madre. ciéndole interpretaciones; al paciente. Al asociarme con el
Antes de relatar el sueño se echó a reír y le resultó muy di- mono se sintió evidentemente incómodo y me aseguró, muy
fícil controlar su risa lo bastante como para poder hablar. condescendiente, que el hecho de que me representara por un
Dijo que había tenido un sueño tan terriblemente cómico mono no quería decir que me estuviera atacando, ya que se
la noche anterior que se había reído durante el sueño y se trataba de un monito tan agradable.
había reído al despertar y se reía ahora al recordarlo. El sue- Asoció la cola frente a la peluquería y las protestas con sus
ño era el siguiente: estaba en una peluquería. Un hombre lla- frecuentes comparaciones entre el análisis rápido y fácil que
mado J oe estaba sentado en la silla de la peluquería y un mono según creía se practicaba en Europa, en contraste con las
lo afeitaba. El mono era muy oscuro y usaba anteojos; ¡era enormes listas de espera y el largo trabajo de análisis en In-
tan cómico! El paciente se sentía muy bien dispuesto hacia glaterra. De repente se interrumpió: la noche anterior había .
él: "era un monito tan dulce". Sin embargo le decía al mono oído sirenas a la. distancia, y siempre que oía sirenas se sentía
que en casa tenía un gatito que sabía afeitar muchísimo me- terriblemente triste y conmovido, no sabía por qué. ,:
1:i
REPARACIÓN
96 HANNA SEGAL
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 97
Esto a su vez lo capacita para soportar la privacion sin
que lo abrume el odio. Además, su propio odio le aterra me- tumba anónima y (esto en ei sueño le pareció muy importan-
te) recibir adecuada sepultura con sus no:ri:thres sobre la fomba.
nos al aumentar su confianza en que su amor pueda restaurar
lo, q?e su odio ha ~~struido. La repetición de experiencias de En algún momento del sueño había pensado que todas
perdi?a y recuperac10n (sentidas como destrucción causada por las víctimas de la fosa: eran mujeres. · ·
el od10, y como rec.reación producida por el amor),. hace que Una de sus asociadones · con la Josa común· fue ésta: había
gradualme?te el obJeto bueno se vaya asimilando al yo. Pues leído un ·Ubro sobre el ghetto de V-ai:sovia. Es imposible trans-
en. la medida en que el yo ha restaurado y recreado intema- cribir aquí _todas sus asociaciones, y ésta. en particular . tenía:
m~nt~ al objeto, éste le pertenece cada vez más; el yo puede una: larga historia. Su madre era eh parte judfa, y su antise-
asimilarlo y el objeto contribuye a su desarrollo. De ahí el mitismo inconsciente había surgido muchas .veces durante el
e?riquecimiento del yo a través de! proceso de duelo. Simul- a
análisis. Y antes habían aparecido con frecuencia fosas CO•
tanea~ente con estos ~a_mbios afectivos, la mayor destreza y mimes o muhitud de cadáveres, por lo general asociados· con
cap_acidad para las. actividades externas reales proporciona re- ataques asesinos a la madre y a mí en _la situación edípica.
petidos reaseguram1entos sobre las capacidades reparatorias del El médico del brazo roto se vinculaba con su vida actual. a
yo. En la cúspide de los impulsos reparatorios se utiliza más través de muchas asociaciones, pero . representaba principal-
la :prueba d; realida~: el bebe observa con preocupación y fa
mente a su padre, castrado_ por ella · en _ situación. edípicá
ansiedad que efecto tienen sus fantasías sobre los objetos ex- temprana e incapaz de ayudarla a restaurar a la madre. El
ternos, y una parte importante de su reparación consiste en corte de la corriente eléctrica representaba ]a terminación del
aprender a renunciar al control omnipotente de su objeto y tratamiento, y asoció su propia pila portátil con su propio
aceptarlo como realmente es. insight, adquirido a través del análisis .
.I,lustraré _mediante un sue~o algunos aspectos de la repa- ·En poéas palabras, este sueño representaba para ella la
rac:on, especialmente en relación con los objetos internos. El resolución gradual de sus ansiedades depresivas. Ir a trabajar
sueno pertenece a una maníaco-depresiva, quien lo soñó en una con su pequeña pila significaba enfrentar sola su situación
época en que sintiéndose mucho mejor después de varios años depresiva en todos sus alcances, enfrentar sus rencorosos ata-
de análisis, estaba considerando la posibilidad de finalizarlo. ques a su madre y a toda figura materna, causantes de la fosa
~oñó q~e i~a al trab_ajo en su automóvil. En este punto del común en su interior, la depresión anónima de la epoca en
sueno senha cierta ansiedad porque se había cortado la co- que no sabía por quién estaba de duelo. En este sueño el tra-
r:i~nte elé_ctrica, pero se daba cuenta de que tenía una pila por- bajo de duelo consistía en rescatar y restaurar lo que podía ser
tatil propia y que la batería funcionaba. Al llegar al trabajo rescatado y restaurado. Los objetos restaurados en seguida se
~speró que. ~parecie:a un médico para ayudarla, pero cuand~ ponían a ayudarla; o sea, ahora asimilaba los objetos que pri-
este aparecio re~ulto, que no podía ayudarla porque tenía un mero había destruido y luego restaurado, y dichos objetos for-
brazo en cabestnllo. Poco a poco advertía que el trabajo que talecían su yo.
se suponía debía hacer era abrir una enorme fosa común. Co-
Pero no podía restaurar todo lo destruido. Debía enfrentar
menzaba a cavar sola a la luz de su pequeña pila, y mientras
también las situaciones en que el objeto realmente estaba muer.
cavaba se iba dando cuenta de que no todos los que estaban
to, como muchos de sus parientes, y las situaciones en que se
enterrados en la fosa estaban muertos. Además, y esto la alen-
sentía autora de un daño irreparable. Y aquí lo más signifi.
taba mucho, los qu~ aún vivían inmediatamente se ponían a
cativo era el hecho de nombrar y enterrar adecuadamente cada
c~var con ella. Al final del sueño sentía intensamente que ha-
una de esas situaciones y personas, lo que representaba reco-
bia logrado dos cosas: una era que había rescatado de esa
nocerlas y hacer el duelo por ellas sin negación, sin dejarlas
fosa común a todos los que aún vivían, y todos se habían puesto
en una fosa común. Al darles adecuada sepultura podría llegar
a ayudarla; la otra, que los muertos podían ahora salir de la
a renunciar a dichas personas y no necesitaría mantenerlas má-
98 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN .A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 99
gicamente vivas, de modo que su libido quedaría libre de su precio del maníaco. Restaurado p.lenaménte a la independencia
fijación en ellas. y dotado otra vez de valor, se expondría mia vez más a ser
Hay, sin embargo, un elemento negativo del sueño que in- atacado de inmediato con odio y desprecio.
dica una organización maníaca aún activa. Dicho elemento es Por todo esto, la reparación maníaca no consigue lo qua
la insistencia de la ·paciente en que tenía que hacerlo "todo se proponía: aliviarla culpa subyacente, y .no proporciona una
sola". Esto no es sólo su reconocimiento de que necesita inde- satisfacción duradera. Inconscientemente, y a veces consciente-
pendizarse del análisis, es también una insistencia en su propia mente, se trata a los objetos a los que se está reparando con
omnipotencia, La figura paterna del sueño sigue castrada y odio y desprecio, siempre parecen ingratos y por lo menos
no se le permite ayudar. La paciente debe restaurar sola a su inconscientemente se los teme como perseguidores potenciales.
madre, sin ninguna ayuda del padre, clara indicación de fu. A veces se puede observar este tipo de reparación maníaca
turas dificultades en relación con la situación edípica, qu" en las instituciones de beneficencia, ctiando sus organizadores
requiere la restauración de la pareja parental. creen dispensar caridad y reparación a gentes indignas e ingra-
Como dije en el capítulo anterior, la reparación misma tas, a las que sienten esencialmente malas y peligrosas.
puede formar parte de las defensas maníacas. En ese caso se Quisiera mostrar el pasaje gradual de la reparación ma-
intenta reparar al objeto en forma maníaca y omnipotente. níaca a la verdadera reparación con material de Ann, una pa·
Entonces se lo puede tratar parcialmente como objeto de preocu- ciente de cuatro años. Las sesiones que deseo describir tuvie-
pación. Pero la reparación maníaca y no maníaca tienen ron lugar pocos días antes de las vacaciones de verano, en una
diferencias muy importantes. La reparación propiamente dicha época en que el material de Ann giraba especialmente alre-
apenas puede considerarse una defensa, ya que se basa en el dedor de sus ataques a mí y su necesidad de reparar. Mi par-
reconocimiento de la realidad psíquica, en la vivencia del dolor tida por las vacaciones representaba para ella el coito parental
que esta realidad causa, y en la adopción de una acción ade- y el embarazo materno. En sus juegos, la caja de pinturas ha-
cuada para remediarla en la fantasía y en la realidad. En reali- bía llegado a representar principalmente el pecho de su madre,
dad es justamente lo opuesto a una defensa; es un mecanismo y el cajón en que yo guardaba sus juguetes el cuerpo de su
de gran importancia para el desarrollo del yo y para su adap· madre lleno de bebes. En los días anteriores a las dos sesiones
tación a la realidad. que voy a describir había atacado furiosamente la caja de
La reparación maníaca es una defensa en la medida en que pinturas, sacando las pinturas con un cuchillo, mezclándolas y
su fin es reparar al objeto sin que aparezcan sentimientos de disolviéndolas en agua. Después utilizaba el agua sucia y colo-
culpa o de pérdida. Un rasgo esencial de la reparación maníaca reada para "aliogar" a los juguetes del cajón. Esto se le inter-
es que se debe realizar sin reconocer la culpa, y por consi- pretó principalmente como representación de que atacaba al
guiente en condiciones especiales. En primer lugar, la repara- pecho de su madre con ,dientes y uñas, lo agujereaba, hacía de
c1on maníaca no se dirige nunca a los objetos originales o a él un "revoltijo" y usaba la leche hecha un "revoltijo" y con-
los objetos internos, sino siempre a objetos más remotos; en vertida en orina y heces para atacar el cuerpo de su madre,
segundo lugar, es necesario no sentir que uno mismo dañó hacer un "revoltijo" con los nuevos bebes y ahogarlos. Se
al objeto destinatario de la reparación; en tercer lugar, se sien- sentía impulsada a atacar por la privación que le traían las
te al objeto inferior, dependiente, y más profundamente, des- vacaciones, y por sus celos y envidia al imaginar que yo, repre-
preciable. No puede haber verdadero amor ni. valoración del sentante de su madre, me iría de viaje para tener relaciones
objeto u objetos que se reparan, porque esto amenazaría el sexuales y más bebes.
retorno de verdaderos sentimientos depresivos. La reparación Un aspecto importante de esta situación agresiva era cómo
maníaca no pi;ede completarse nunca porque, de completarse, Ann atacaba mis palabras. O ahogaba mis palabras chillando y
el objeto plenamente restaurado se haría nuevamente digno cantando, o gritaba repitiéndolas sin sentido, cortándolas en
de amor y aprecio, y libre del control omnipotente y del des· sílabas o gritando "bla, bla, bla". Le interpreté este ataque
100 H;\.NNA SEGAL INTRODUCCIÓN A. LA OBRA DE MELANIE KLEIN 101
. a: mis pal~ras como equivalente de un. ataqué a ·mordiscos al restaurado al despertar, pero su ansiedad e impaciencia le .im~
.. pecho d.e la madre. y :a veces al coito·.·· parental, y. sus chillidos y pedían dormirse, y tras uno o dos minutos corría otra vez a la
gritos de ''bla, blá, bla'~ como soltar heces malas y arrojar.. pileta y echaba un vistazo a la caja de pinturas.
melas. . · . .·. · · .·· ·. ... Bajo. la excitación iba surgiendo la ira. Una y otra vez
Hacía el final dé una de las sesiones me pidió que le dibu- m~ .sacaba dela mano la caja, creyendo poder arreglarla más
jara una. nenita. Dijo· que la rienita era· Ann y que ella .le pin- rápido; se enfurecía después con la caja, la lavaba, con lo que
tarla. la cola.· Puso l'lntonées una. masa enorme de pintura ma- quitaba el trabajo ya realizado, me la devolvía, y después se
rrón por. todo el dibujo y entreJas piernas de la nenita. Cuand-:> enfurecía conmigo. por no. arreglarla más rápido,. Me controlaba
. le .interpreté esto como las ~·cacas" que hacía a partir de la toclo el tiempo y me gritaba cada vez más enojada.
. ·. comida ingerida,. pintó rápidamente una masa marrón similar Su enojo con la caja repreeentaba su enojo con el objeto
. que salía ·de la •cabeza de la nenita. Pude interpretarle · enton- atacado t,riginal: con el pecho de su madre que, por no dejarse
. ·ces· que, cuando •me· odiaba, hacía >en su cabeza· con. :¡:nis pala• reparar rápidamente, la exponía a doloro!'!os sentimientos de
· füas lo que sentía que hacía en SU "pancita" COil Ja comida de pérdida y culpa, y por consiguiente provocaba otra arremetida
mamá. Confirmó . esto diciendo que "hla, bla, bla'~ era en del odio. Su relación conmigo era C()mpleja. En primer lugar,
realidad "plop, plop" (su palabra para heces) .. · quería· negar su dependencia de mí, y anhelaba reparar la caja
En.· la sesión· siguiente predominó •la·. reparación ·maníaca. con su propia magia. Sin embargo se sentía impulsada a bus-
En cuanto entró, en la habitación se dirigió a la caja de pinturas car mi ayuda. Pero sólo podía utilizar mi ayuda tratándome·
y advirtió que ahora estaba inutilizable. Me preguntó si le como objeto parcial, totalmente controlado por ella. Mi impre-
había traídouna caja riuevay al ver que no; fallevó a la sión es que yo, como objeto parcial, representaba al padre, con
pileta y me dijo: HTienes que arreglarla muy. rápido y dejarla cuya ayuda Ann quería reparar mágicamente a la madre. Pero
exactamente como estaba ·antes". Trajo un poco de cola blanca debía controlar completamente a este ohjeto que ner:esitaba y
en polvo, puso algo de cola en los agujeros donde antes habían utifü:aba para reparar, y lo odiaba cada vez más porque no
estado las pinturas, pero advirtió que esto no serviría, y dijo: podía controlarlo y utilizarlo como quería. Además, tanto yo
"Hazlo tú en mi lugar, pero muy rápido, yo me encargaré de como la caja le resultábamos cada vez más persecutorias; como
cantar''. Mientras yo llenaba los agu}eros con polvo blanco y me dotaba de poderes mágicos, le parecía que yo a propósito
un poco de agua,. y derramaba lo que quedaba de pintura para no reparaba la caja como ella quería, por des~echo y en reta-
colorear el polvo, ella saltaba de un pie a otro, cantando a voz liación de sus empecinados esfuerzos por controlarme.
en cuello: "¡A trabajar, comadrejita, que es fácil de arreglar!''. A lo largo de esta sesión fue atacando mis palabras cada
excitándose cada vez más y gritándome que me i;tpurara. Aceptó vez más frenéticamente. Esto era fácil de comprender: Ann
inmediatamente mi interpretación de que yo debía hacerlo sentía que al hablar e interpretar, yo dt>mostraba mi existencfa
mágicamente y dijo que su canto era un encantamiento y que independiente como persona total, con pensamientos e ideas
la magia era muy rápida. propios, y de cuya ayuda ella misma dependía, mientras ella
Quería una reparación rápida y mágica, y la caja "exac~ quería que yo sólo fuera un objeto parcial completamente con-
tamente como antes", para poder negar la culpa y la pérdida; trolado. Además, mis interpretaciones, al vincular sns activi-
la reparación debía ser tan veloz y completa que ella no tendría dades reparatorias con el daño anterior inferido a la caja, la
tiempo de hacer el duelo ni de sentirse culpable. La reparación enfrentaban con la verdad misma eme c:ruería evitar: necesitaba
que yo podía hacer a la caja evidentemente no resultaba b reparar porque antes había agredido. Como su reparación es-
bastante mágica como para satisfacer sus necesidades. Varias taba destinada a negar esto, mis interpretaciones no le pare-
veces interrumpió su canto y simuló dormirse, pues no quería cían una avuda, sino una constante interferencia con sus activi-
ver la destrucción de la caja de pinturas, mientras yo la repa- dades repa.ratorias mágicas. Pero con el transcurso de la hora
raba con relativa lentitud. Quería encontrar todo mágicamente se fue tranquilizando y hasta pudo prestar atención a una inter-
•·. HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 103
102
prelación completa, en la que traté de vinc1!lar sus actividades pretarle directamente en la transferencia .cómo me atacaba repc·
y sentimientos actqáles con la .sesión antenor y con las vaca- tidamente y cuánta era la tarea de reparación con que se veía
enfrentada si quería que yo siguiera siendo para ella una buena
ciones inminentes.
analista. Después de un. rato, pintó un dibujo impreso y me
La sesión siguiénte muestra un cambiototal en su estado pidió ayuda para nombrar los colores, que quería memorizar.
de ánimo . cori retroceso de los mecanismos maníacos y apari- Pude interpretarle entonces que yo representaba a su padre,
ción de l~ verdadera reparación. En .cuanto . ·entró · en la habita· cuya ayuda necesitaba para restaurar a su madre interna y
ción volvió a dirigfrse a la caja, fa abrió, suspiró Hgeramente ordenar su mundo interno; y su pedido de nombrar los colores
y dijo: ",Es una lástima que esté tan estropeada!", después era un reconocimiento de que la verdadera ayuda que yo podía
· se volvió hacia mí y Jhe dijo: "Tratemos de arreglarla juntas''. brindarle era nombrar los diferentes sentimientos que tenía
Esta vez no insistió en la velocidad de la reparación· ni tampoco dentro, ayudándola a conocerlos, a diferenciarlos, y por con-
pretendió que la taja quedara exactamente igual que . antes. siguiente a sentirse más capaz de controlarlos.
Con el polvo blanco, agua y algo de pintura que a~n que-
daba nos írigeniamos. para recuperar bastante sustancia colo- Como se ve, esta sesión contrasta completamente con la an-
reada como para utilizar la caja de pinturas un día ~ás. terior. También aquí AnD se ocupaba de reparar la caja (re·
Después sé sentó a la mesa, pidió papel, y se puso a pmtar presentan te de su madre), utilizando la ayuda de la analista,
una casa. Como aún no podía pintar sola una casa completa, (repre!"~ntante del padre). Pero mientras en la sesión anterior
me pidió ayuda. Me pidió también lápi~s .l:ªra compensa~ l~ la reparación era mágica, y se basaba en la negación completa
escasa pintura. De este modo, en parte d1bu10 y en ?~1:te pmto de la culpa y preocupación, con desconsideración hacia la ma·
una casa. Dijo que era una casa hermosa y me p1d10 que le dre como objeto de reparación y tratando al padre como ob-
dibujara alrededor el contorno de otra casa, más grande. Le jeto parcial, en esta sesión reparaba porque había vivenciado
pregunté si pensaba que la casita dentro de la casa grande era la culpa y la pérdida. Comenzó diciendo que era una lástima
ella misma dentro de mamá, pero Ann me mostró el techo pun- que la caja estuviera estropeada. Con este cambio se modificó
tiagudo de la casita y me dijo con gran convicción que la casa también su actitud hacia mí; me aceptó como persona total
era papá dentro de mamá. Pude interpretarle entonces que -papá-, que las reparaba a ella y a la madre, y la ayudaba a
repa;ar la caja de pinturas significaba reparar el cuerpo de ella misma a reparar cuanto pudiera. Reconocía ahora que ne-
mamá; ella sentía que para hacerlo necesitaba la ayuda de pa- ceút:Jba a ambos padres y dependía de ellos, y que necesitaba
pá (representado por mí). La casa ;.-papá dentro de !ª ?asa- restaurar a ambos y contar con su ayuda en el proceso de repa-
ración. Al mismo tiempo, no sólo reconocía su agresión pasada
mamá representaba a mamá y papa reparados y rest1tmdos el
uno al otro; papá curaba a mamá y le daba nuevos bebes. En- sino también su agresión actual y constante. Cuando permitió
tonces Ann dio vuelta la hoja del revés, me mostró cómo estaba a los padres juntarse, representados por las dos casas, la agre-
manchada por la pintura marrón que ella había derramado sión irrumpió nuevamente. Al reconocer la realidad psíquic:i
previamente sobre la mesa, y dijo "Otra vez está todo hecho un de sus celos y sentimientos agresivos reconoció también que
revoltijo". Le interpreté que en cuanto permitía a papá curar la reparación es una tarea difícil. Cuando jugó a tirarme las
a mamá estando con ella y dentro de ella volvía a sentirse virutas de lápiz y limpiarme luego, admitió que la batalla
celosa y quería arrojarles sus "cacas" y convertirlos en un contra su agresión debía proseguir constantemente y que no
"revoltijo". Pidió más) lápices y quiso dibujar más casas. podía ganarla mágicamente de una vez para siempre. Al mismo
Mi,mtras dibujábamos y pintábamos las casas dejó caer varias tiempo se dio cuenta de que reconocer la realidad psíquica
· veces papelitos y virutas del lápiz sobre mi vestido, limpiándo- resulta una ayuda. Hubo aquí completo insight en que la ayuda
me cuidadosamente cada vez. Siempre que lo hacía decía casi de la analista no consistía en darle pinturas nuevas, papel,
riendo: "¡ Pero, otra vez hice lo mismo! A cada rato tenemos etcétera, sino en "nombrar", es decir, en capacitarla para or-
que volver a limpiar". Con esto me dio oportunidad de ínter- denar sus sentimientos e impulsos y sus relaciones con figuras
104 HANNA. SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MEI.ANIE KI.EIN 105
externas e internas. El progreso de Ann entre estas dos sesio- HANNA SEGAL: "A Psycho-analytir.: Approach to Aesthetics", New Direc-
nes fue crucial, pues la capacitó para renunciar, por lo menos tions in Psycho-analysis, l. J. P., vol. 33 (1952). Hay versión caste-
llana: Nuevas direcciones en psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós,
por el momento, al empleo mágico de su análisis, en pro de un:1 1964.
utilización. más realista y con más insight. - "Notes on Symbol Forrnation", l. J. P., vol. 38 (1957).
Es interesante señalar que tanto el sueño de la paciente JoAN RIVIERE: "A Contribution to the Analysis of the Negative Thera-
adulta como el material de la niñita introducen el "nombrar" peutic Reaction", J. J. P., vol. 17 (1936).
- "Magical Regeneration by Dancing", l. J. P., vol. 11 (1930).
como un elemento importante para la reparación. ''Nombrar" H. RosENFELD: "On Drug Addiction'', l. J. P., vol. 41 (1960).
representa en ambos casos aceptar la realidad, elemento funda-
mental para la verdadera reparación, ausente en la reparación
maníaca. La aceptación de la realidad psíquica trae consigo
la renuncia a la omnipotencia y a la magia, la disminución de
la e!:cisión y la remoción de la identificación proyectiva. Sig 0
BIBLIOGRAFIA
E plícito
la definición kleiniana. de la. posición depresiva está im-
N
que el complejo de Edipo comienza a desarrollarse
en esta fase, de la que es parte integrante. Cuando el bebe per-
cibe a la madre como objeto total, cambia no sólo su relación
con ella, sino también su percepción del mundo. Reconoce a
las personas como seres individuales y separados y con rela-
ciones entre sí; en especial advierte el impo:rtante vínculo que
existe entre su padre y su madre. Esto prepara el terreno para
el complejo de Edipo. Pero el bebe percibe las relaciones entre
los otros en forma muy distinta al adulto o .incluso al niño
mayor. La proyección desfigura todas sus percepciones, y cuan-
do se percata del vínculo Iibidinal existente entre sus padres
proyecta en ellos sus propios deseos libidinales y agresivos.
Cuando le dominan sus propios impulsos poderosos fantasea
que sus padres están en coito casi continuo, y la naturaleza de
este coito varía con las fluctuaciones de sus propios impulsos.
Según los impulsps que prevalecen en él, y que él proyecta en
sus padres, fantasea que éstos intercambian gratificaciones
orales, uretrales, anales o genitales. Esta situación, en que per-
cibe a sus padres en función de sus propias proyecciones, le
origina intensísima frustración, celos y envidia, ya que percibe
a los padres dándose sin cesar precisamente aquellas gratifi-
caciones que él desea para sí.
Reacciona a esta situación con más fantasías y sentimientos
agresivos. En su fantasía ataca a sus padres con todos los re-
cursos agresivos de que dispone, y en su fantasía los percibe
destruidos. Como la introyección es muy activa en este estadio
del desarrollo, introyecta de inmediato esos padres atacados y
108 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 109
destruidos, y siente que forman parte de su mundo interno. De Segundo sueño: Comía porrülge 1 en un lindo tazoncito
modo que en la situación depresiva el bebe no sólo se encuentra con pájaritos blancos pintados, pero al comenzar a comerlo sin-
con un pecho y una madre internos destruidos, sino también tió repugnancia y miedo. porque encontró tres objetos dentro
con la pareja parental interna destruida de la situación edípica del porridge que le cortaron los labios y se le quedaron atra-
temprana. gantados. Los tres objetos eran: una crucecita rota, un mone-
Los sueños siguientes ilustran la situación edípica temprana dero desgarrado, y una jaula con ganchos.
de una paciente muy depresiva. Los síntomas de los que más Asoció los pajaritos del tazón con mi nombre.2 Con res-
se quejaba cuando refirió los sueños eran una sensación de pecto a los tres objetos, después de cierta resistencia asoció la
muerte por dentro, incapacidad de incorporar cosas, especial- cruz con su propio malhumor 3 y el monedero con la vagina.
mente su análisis, y una sensación general de parálisis y falta Yo tuve que sugerirle que la jaula con ganchos representaba la
de vitalidad. Se trata de tres sueños soñados uno a continuación vagina conteniendo el pene.
del otro. · · Este sueño prosigue el tema de su incapacidad para "incor·
Primer sueño: Comía dulce de cerezas .y tenía una sensación porar", en su vinculación con las dificultades con el pecho al
horrible en la boca, de que le goteaban pedacitos de cerezas ·y enfrentar la situación edípica, El .tazón de porridge representa
de· jugo. Le· parecía que había mordido pedacitos sangrantes nuevamente el. pecho, pero para ella este pecho está lleno de las
de algo. Pensaba que el Dr. X tenía la culpa de todo. partes sexuales de sus padres, como si el coito se estuviera rea-
Su primera asociación fue la siguiente: la noche anterior lizando justo dentro del pecho. Siente el coito como muy malo
había cenado con la señorita P. La señorita P. le había con- y .los pedazos de los genitales de los padres no sólo como
tado que cierto Dr. Y le había pedido que pronunciara und dañados (el monedero desgarrado, la cruz rota) sino también
serie de conferencias ·sobre psícología en su hospital. La pa- vengándose y dañando. Como en el primer sueño, se halla en
ciente no tenía ninguna conciencia de sentirse celosa. El Dr. X una situación en ·que las ansiedades edípicas parecen interferir
es un joven de quien la paciente había estado enamorada antes con su incorporación de la comida buen.a proveniente de la
de su depresión y de cuya esposa siente intensos celos. La mad.re y de figuras maternas.
señorita P. es una figura muy positiva en la vida de la paciente Estos dos sueños ilustran la interacción entre la relación
y por lo general representa el aspecto bueno de la analista y de con el pecho y los problemas edípicos. La influencia de los celos
la madre. Incluso cuando está muy deprimida tolera ver a la y envidia edípicos conduce al incremento de los ataques al
señorita P., por más que siente que no puede establecer contacto pecho y, con esto, a la inhibición de la alimentación y a la
con ella ni "tomar nada de ella". La no.:he anterior al sueño no intensificación de la depresión. Inversamente, otro material
tenía apetito, aunque la cena de la señorita P. era muy buena. reveló como su relación ambivalente con el pecho aumentaba
Su segunda asociación con el sueño vinculó al Dr. Y con d sus dificultades edípicas en la medida en que nunca habh
Dr. X, y a la señorita P. dando conferencias conmigo misma afiam:adp suficientemente a la madre-pecho dentro de sí, como
dando conferencias en el Instituto. Pero el mayor caudal de objeto interno bueno con el que pudiera identificarse.
afecto del sueño se refería a los pedacitos mordidos y sangran· El tercer sueño, de la misma noche, se relaciona con otro
tes. Sentía que en eso había transformado la cena de la señoritd áspecto de su depresión: su sensación de parálisis y de muerte.
P. Al proseguir sus asociaciones, resultó evidente que la seño- En este sueño, se hallaba en una fiesta que se desarrollaba en
rita P. representaba a su analista y a su madre. que la cena re- un jardín y veía a un hombre yendo a un burdel "a hacer un
presentaba el pecho, y que en cuanto fue mencionado el Dr. Y, 'jig-jig' ". Después estaba en un lugar que parecía un jardín
provocando en la paciente poderosos celos edípicos incons·
1 Papilla de avena con leche y azúcar, habitual en el desayuno
cient0s, sintió que había atacado el pecho con sus dientes y lo
inglés. rr .}
había convertido en los pedacitos sangrantes representados por 2 Sega! se pronuncia en forma simila1 a sea gull = gaviota. [T.]
el dulce de cerezas. 3 Cross significa ''cruz" y también ''malhumorado". [T.]
llO HANNA SECAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 111
secreto y veía dos pajaritos pico contra pico, pero inmovili- complejo edípico muy temprano. La paciente trata a la pareja
zados, porque el pico de un tercer pájaro atravesaba los suyos, . parental en una forma típica de la posición depresiva: la ataca
Los dos pájaros eran blancos; no recordaba claramente el color ambivalentemente, la introyecta en su mundo interno y se iden-
del tercero,· el que los traspasaba, pero creía que era negro. tifica parcialmente con ella. La parálisis de la pareja parental,
Asoció con El fin de la aventura de Graham Greene, en que una y la idealización que hace de ella en este estado paralizado son
relación amorosa acaba en suicidio. En este libro .aparece la una defensa maníaca.
expresión "hacer un jig-jig'' en relación con una forma de- Contra la situaci'ón de privac1on, celos, envidia, intensa
gradada de coito; nuevamente asoció los dos pájaros con mi destructividad, y la depresión resultante, se despliegan, por
a,pellido.
supuesto, las defensas que describí como pertenecientes, ~es·
Este slleño tenía muchas conexiones· subyacentes.· La paciente pectivamente, a las posiciones esquizo-paranoide y depresiva.
tenía sesión casi de noche, ya que tuvé que tomarla en trata- La negación, escisión e idealización pueden tomar diversas for-
miento con cierta urgencia y yo no disponía de otras horas. mas. Puede haber una escisión entre padres buenos, asexuales,
La semana anterior hahja podido cambiarle su hora por otra y padres malos, sexuales. Puede haber una escisión entre la
más temprana y habitual, y me había. dicho cuánto la alegraba madre y el padre, convirtiéndose a uno de ellos en ideal mien-
pensar que ahora yo podría pasar las tardes en el jardín con tras se siente al otro como perseguidor. Esta última forma de
mi esposo. El jardín secreto de su sueño es tina :referencia a escisión puede parecerse estrechamente a una situación edípica
un libro que había leído en su infancia y al que se había refe- genital, salvo por la extrema idealización del progenitor deseado
rido a menudo durante el análisis. Cuando tenía Jllás esperan- y el odio y persecución extremas vivenciados en relación con
zas, sentía que en su interior había un jardín secreto, donde el progenitor rival. Además, con semejantes extremos de ide~-
todo era bueno y viviente, y que con sólo poder penetrar allí lización y persecución, los roles de objeto ideal y persecutono
se pondría bien otra ve;z. Este .sueño la hizo sentir especialmente pasan por lo general rápidamente de un progenitor al otro.
deprimida c:uando al despertar se· dio cuenta·· de quJ durante J
La fantasía de los padres combinados juega un papel im-
sueño había encontrado el jardín secreto/pero los pájaros del
jardín no estaban vivo1:1, estaban paralizados. portante en el complejo de Edipo temprano. Esta fantasía apa-
rece par primera vez cuando el bebe reconoce a la madre como
El sueño representa su ataque a mí y a mi esposo, repre- objeto total pero aún no diferencia completamente al padre de
sentantes. de los· padres en la situación edípica. Mi jardín, la madre; en su fantasía el pene o el padre son parte de. la
donde yo había de pasar las tardes con mi esposo, se convierte madre, su idealización de ella le hace verla conteniendo todo
en el·· járdín de la fiesta del sueño. Nue~tro coito se convierte lo deseable: pecho, bebes, penes. Los ataques envidiosos, y
en una relación sórdida, en que mi esposo va al burdel a "hacer
las proyecciones pueden convertir a esta figura en un persegm-
un jig-jig", y se suicida. La alternativa de esta 1:1ituación es el dor terrorífico. A medida que va diferenciando más a los pa-
jardín secreto; allí ella incorpora a los padres en coito -los
dres y sintiendo celos y envidia por sus relaciones sexuales, el
dos pájaros blancos pico contra pico- y los inmoviliza; para·
niño puede regresar defensivamente a la fantasía de los padres
liza su coito. El jardín secreto representa su mundo interno y
combinados. Niega así la relación entre los padres y en su fan-
particularmente su genital, en el que contiene Jas figuras paren-
tasía omnipotente la convierte en figura parental combinada.
tales paralizadas, y en identificación con ellas debe ser frí-
Al mismo tiempo proyecta en esta figura la agresión que le
gida e inmóvil. En la situación externa no puede volverse hacia
provoca el coito. Los padres en odiado coito se convierten en
e~ pad~e, que se ha convertido en un objeto sexualmuy malo,
un monstruo odioso y amenazador. Es esta figura aterradora la
m hacia la madre, cuyo pecho siente destruido en .la rivalidad
edípica. que constituye a menudo el centro de las pesadillas y delirios
de persecución de los ni.nos.
Este sueño tiene elementos genitales más manifiestos que
Por lo que he dicho hasta ahora resultará claro que según
los dos anteriores, pero posee todas las características de un
Melanie Klein el niño sabe muy tempranamente cómo son los
112 HANNA SECAL INTRODUCC.IÓN A LA OBRA D.E MELANIE KLEIN 113
genitales masculinos y femeninos, y que la fase fálica y la fan- control maníaco y ridfoulización se la ataca y a la vez se la
tasía de la mujer fálica son estructuras defensivas -una de las hace contener la agresión proyectada"
versiones de los padres combinados. Esta es, por supuesto, una situación muy precaria, y sueños
Una figura parental combinada aparece en el sueño de una posteriores mostraron que cuando la paciente no puede man-
paciente en fase maníaca, soñado justo antes de las vacaciones tener el desprecio y surge el miedo, en la fase maníaca lo ma-
de verano. Soñó que estaba en una feria, donde se representaba neja identificándose con esta figm:a aterradora. Así, poca:.;
una función. En esta función se exhibía un hombre monstruosa- noches después tuvo un sueño .en· el que se identificaba· clara-
mente gordo, embarazado, con dientes enormes. El hombre mente con un poderoso acoplado del que se estaba por perder
· pronunciaba un discurso. Todos se reían y ella misma no sabía el controt
.si tenerle pena, asco, o reírse con los· demás. No asoció direc- En los sueños que acabo de describir, soñados por pacientes
tamente con el sueño, situación insólita en esta paciente; pasó muy enfermos,· podemos observar el estadio más temprano del
gran parte de la sesió11 atacándome secretamente con despre, complejo de Edipo. Este estadio temprano se caracteriza por
cío y ridiculización, pero no había vinculación directa con la la intensidad de la ambivalencia, el predominio de tendencia~
situación ridícula del sueño. Sin embargo, hacia el final de la orales y la incierta elección de· objeto sexual. Sería difícil
hora mencionó que acababa de oír algo sobre mí. Algunas se- deducir de cualquiera de esos sueños cuál de los progenitores
manas antes le habían dicho que yo iba a pronunciar una con- es el más deseado .y a cuál se trata como rival.. Ambos resultan·.
ferencia en Cambridge. Había pensado que sería en alguna de deseables y a·· ambos ·se los odia, y el ataque principal se dirige
las facultades importantes, pero acababa de enterarse que serfa a su relación mutua. En el curso del desarrollo variará la elec-
sólo una . . charla para una organización estudiantil. Esta aso~ ción· de progeriitc;ir y variarán también . fos . fines libidinales
ciación aclaró inmediatamente el sueño ..·El tablado representaba y los fines agresivqs, tanto. en la eleccióll de objeto como en la
la organización estudiantil y el hombre gordo, embarazado y importancia de la zona libidinal. Los fines lihidihales evolu,
en exhibición, ent yo misII1a leyendo mi conforencia. La socie- cionan del temprano fin oral que es la incorporación oral del
dad estudiantil, a Ja que ella no podía concurrir, se había con, pecho o pene, a través .de .deseos uretrales y anales, al plen<>
vertido en el miserable tablado de feria. Sabíamos, por material deseo genital. Actuahnente nos inclinamos. a creer que las ·ten-
anterior, que mi paciente envidiaba mucho el hecho de que y0 dencias genitales están presentes mucho antes de lo que solía
leyera cualquier artículo mío; representaba para ella mi poten- suponerse, aunque no predominan hasta más avanzado el des-
cia masculina y mi fertilidad femenina a la vez. A veces los arrollo infantil. Este desarrollo de la posición oral a la · ge-
artículos representaban bebes hechos conjm:itamente por mí nital de ningún modo sucede en forma directa o lineal; la
y mi esposo en un buen coito. fluctuación es constante. El propio desarrollo fisiológico · del
Esta situación, en que los padres tienen un buen coito y la . niño, a la vez que la frustración de su5 deseos tempranos, fo
madre da a luz el bebe, es para ella la cúspide de una situa- impulsan a deseos más evolucionados.
ción de celos y envidia. La maneja combinando a ambos pa- La frustración y ansiedad que aparecen en la nueva posi-
dres en una figura monstruosa. Además proyecta en esta figura ción le hacen regresar nuevamente; De· este modo hay cons-
su propia agresión oral, dotándola de dientes enormes. · La tantes· fluctuaciones, superposición y conflicto entre distintos
paciente había experienciado muy a menudo dicha figura como deseos, hasta que gradualmente se establece la primacía genital
enormemente amenazadora y persecutoria. Pero en este s11eño y el niño debe experimentar y elaborar todo el impacto de los
puede enfrentarla con desprecio .y ridiculización maníacos. El celos . genitales.
hombre monstruoso embarazado, como figura risible, es fa . En forma similar hay una fluctuación constante en . la
negación de sus celos y envidia de la situación parental, un elección del progenitor más deseado, y ya en la situación oral
ataque a ella mediante desprecio y ridiculización, y la· negación se sientan las bases tanto para la elección objeta! heterosexual
de la persecución en relación con esta figura, a quien mediante como homosexual.
114 HANNA · SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KX.EIN 115
Tanto para el varón como para la niña el primer objeto de pueden dirigir principalmente hacia la madre interna, con
deseos es el pecho de la madre, y. al padre se lo percibe primero . quien el niño se identifica. En este último caso, el deseo de
como rival. Pero ante las ansiedades persecutorias y depresivas restaurar a la madre mediante la geni~alidad incrementa los deo -..
experienciadas en relación con la madre y su pecho, el pene del seos heterosexuales en la niña y homosexuales en el varóri.
padre se convierte rápidamente, para ambos sexos, en un ob- A medida que avanza el desarrollo va predominando el fin
jeto alternativo ce deseo oral hacia el que la criatura se puede genital, y con su predominio fluctúa cada vez menos la elec-
dirigir apartándose del· pecho. ción entre ·ambos padres. Se hace una elección mas definida
Para la niñita, esta primera aproximación oral al pene es y duradera del progenitor del sexo opuesto como objeto ·de
un paso hacia la heterosexualidad, que prepara el terreno para deseos 1ibidinales, a la vez que aumenta la rivalidad y la
la situación genital y el deseo de incorporar al pene en su va- identificación con el progenitor del mismo sexo. El crecien-
gina. Pero al mismo tiempo contribuye a sus tendencias ho- te. sentido de la realidad trae consigo la .percepción del pro·
mosexuales en la medida en que, en ese estadio del desarrollo, pio sexo, y ayuda al niño a renunciar parcialmente a sus de-
el deseo oral se vincula con la incorporación y la identifica- seos homosexuales y a aceptar el propio sexo. De este modo
ción, y el deseo de ser alimentada por el pene se acompaña del se prepara gradualmente el escenario para el complejo de Edipo
deseo de poseer un pene propio. clásico en términos genitales.
Para el varoncito este volverse hacia el pene del padre como
La masturbación, que ha sido pregenital e, genital, poco
alternativa del pecho de su madre es primeramente un movi-
a poco se vuelve predominante o exclusivamente genital; las
miento hacia la homosexualidad pasiva, pero al mis,mo tiempo
fantasías masturbatorias,. vinculadas al principio a fantasías
la incorporación del pene de su padre lo ayuda a identificarse
orales, anales y uretrales, auri· cuando la ma¡;turbación fuera
con él y de este modo fortifica su heterosexualidad.
genital, empiezan a girar más consecuentemente alrededor de
Sería demasiado complicado examinar todas las combina- la relación sexual genital.
ciones posibles de relación oral con los padres y las diversas
Las fantasías del varón se centran alrededor del coito con
formas en que evoluciona hacia la relación genital. Sólo ne-
cesitamos decir que muy pronto las situaciones orales se acom- la madre y los temores de castración; las de la niña, en el
coito con el padre y la ansiedad de que la madre la ·ataque. Es-
pañan de deseos anales, uretrales y genitales, y que este vol-
tas ansiedades provocan a su vez retrocesos regresivos, hasta
verse hacia el pene del padre, tanto en el caso de la niñita como
del varoncito, pronto evoluciona hacia una situación genital, que la genitalidad se establece más firmemente.
hacia el deseo de tener relaciones sexuales con él y de recibir Pero· por supuesto jamás nada en· el desarrollo del individuo
bebes de él. se supera por. completo o se pierde por completo, de modo que
Al mismo tiempo, por supuesto, surgen sentimientos geni- la situación edípica genital llevará vestigios de deseos an-
tales hacia la madre. El anhelo de recuperar la temprana re- teriores, incluyendo representaciones simbólicas de éstos, que
lació.n con el pecho se transforma en el deseo de unión genital, pronto se ponen en evidencia durante el análisis. Se concibe al
y los sentimientos depresivos relacionados con el daño que el acto genital como incorporando y simbolizando todas las for-
niño siente que ha infligido al cuerpo de la madre y a su pecho mas anteriores de relación. Sabemos también que la elección
estimulan el desarrollo de tendencias genitales, y con ellas, el heterosexual nunca· es terminante y que, acompañando al com-
deseo de restaurar el cuerpo de la madre mediante un buen plejo de Edipo positivo clásico, encontraremos siempre en for-
coito que le restituya el pene y los bebes, y llene sus pechos ma reprimida y simbolizada su contraparte, el complejo de Edi-
de leche. Esta relación con la madre se puede sentir predomi- po negativo.
nantemente como relación con un objeto externo, y en ese caso El material siguiente ilustra parte cte la complejidad que
ella se convierte en objetivo de deseos genitales heterosexuales se oculta tras un aparente complejo de Edipo genital positivo.
en el varón y homosexuales en la niña; o bien estos deseos se Antes de una interrupción por las fiestas de Navidad, que
lt6 HANNA SEGÁ.L INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 117
en su mente se vin~ulaha con fantasías sobre embarazo de la en un detalle del sueño -el dinero cuadrado 4- . El dinero
~naFsta, un paciente relató el siguíente s"ueño: era siempre un .tema que le traía ansiedad; gran parte de su
· Se iba tle vacaciones a Sudáfrica. E) pasaje costaba 2 Ji. omnipotencia se centraba en él, y en relación con él su conducta
btas, pero no esfahá seguro de ten·er el dinero. Buscaba otra bordeaba la deshonestidad.
vez y descubría que. tenía una caja de dinero extranjero cua- Su primera asociación fue que el dinero cuadrado era má-
drado; sentía que había algo mágico en él, el dinero era inago- gico ya que en el sueño parecía casi inagotable; en segundo
table~ Estaba sentado en una sala del aeródromo esperando el lugar, se le ocurrió que no existía nada semejante a dinero
mori:¡éntode subir al avión y se compraba dos cervezas.. Habría cuadrado; asoció también ·"equitativo" contratos equitativos y
podido tomar whisky también, si hubiera querído. Se sentía honestidad. Sentía que su dinero era mágico y omnipotente, . y
muy rico y lleno· de bienestar y se encaminaba lentamente hacia de ningún modo habría podido obtenerlo en forma "honrada".
el avión, ·mientras ·alguien comentaba su elegante .apariencia; También sentía que podía estar usándolo en forma deshonesta.
Frente al avión veía a su hermana con su sobrino. Su asociación posterior con la palabra "square" ( en el sentido
de manzana) le condujo a recuerdos infantiles. En el distri-
Sus asociaciones giraron primero alrededor del Dr. S., un to en que vivía algunas zonas se llamaban "square", aunque no
psicoanalista sudafricano que había conocido la noche anterior. tuvieran forma cuadrada. Uno de estos lugares, especialmente
El Dr. S. había venido a Inglaterra para proseguir sus estudios. importante para él de niño, era territorio prohibido, ya que los
Mi paciente se sentía muy inferior a él, lo consideraba mucho niños que allí vivían se mostraban hostiles con los de su pro-
más serio y valioso que él mismo. Y sin embargo el Dr. S. pia calie. Para Uegar hasta él había que atravesar un pasaje
vivía en relativa pobreza; trabajando muy duramente, incluso muy largo y estrecho, que a mi padente le parecía misterioso
pasando ·hambre a veces y sufriendo .por el dima frío. Compa- y muy peligroso. Meterse en él significaba meterse en pelea.
rado con él mi paciente s~ sentía muy rico y Ueno de bienestar, Otra característica· del "square" era que los niños que allí
y especialmente culpable porque, en contraste· con el Dr. S'., sus vivían eran más ricos y de clase. más alta que mi paciente y
actividades ·se dirigían prfocipalrriente a ganar dinero. Tuvo sus amigos.
una serie de asociaciones con Sudáfrica como tierra cálida, mis- Todas estas asociaciones estaban cargadas de ansiedad, y
teriosa, llena de junglas, y la vinculó con su propio anhelo de pronto se pudo vislumbrar por .qué. Había dos engaños re-
calidez. Pensó que el . dinero representaba ·su potencia .y la lacionados con su dinero: primero había adquirido el dinero,
llave de las cosas anheladas. Se preguntó también .si yo pasaría representante de su pene; en forma mágica y deshonesta, des·
mis vacaciones de Navidad en Sudáfrica, ya que roe tomaba al- pl;zando al padre y robándole; segundo, el engaño estaba en el
gunos días más de lo habitual. uso que hacía de su pene y en el aparente fin de tener relaciones
Ante esto el sueño se presentaba como un sueño edípico di- sexuales (el verdadero fin era volver al útero a través del es-
recto. Durante las vacaciones navideñas se deja al paciente trecho pasaje, y ocupar la posición de un nuevo bebe). Estar en
fuera, a la intemperie, al frío, mientras se supone que sn ana- Sudáfrica representaba estar en el útero y adquirir todas las
lista viaja a tierras cálidas en compañía del Dr. S., represen- riquezas del interior del cuerpo de la madre. Asoció los dos
tante del marido o amante. En el sueño y en las asociaciones vasos de cerveza con los pechos, y el whisky que también habría
referidas a él, el paciente invierte esta situación. Arroja fuertl podido tomar, con el pene. De modc:, que tras el aparente
al Dr. S., para que sufra frío y hambre, mientras él mismo via- fin edípico genital estaba el deseo culpable· de adquirir las
ja a Sudáfrica con su analista, y es él quien posee el pene po· riquezas contenidas dentro de la mujer.
tente (el dinero para conseguir este objetivo). Este tema ocupó varias sesiones siguientes. Luego, la noche
4 El paciente asocia primero con square money =dinero cuadrado,
El paciente prácticamente interpretó él mi-;mo el sueño, y és- luego con la palabra squa,re en diferentes acepciones: square deals =
te le produjo muy poca ansiedad. Toda su ansiedad se centraba tratos equitativos, honradez, y square= manzana de casas, distrito. [T.]
118 HANNA SEGAL INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN 119
antes del día en que esperaba que yo le enviara la cuenta, soñó y se casó, siendo feliz en su matrimonio. Mejoraron también
que alguien le enviaba un cheque por ochenta y nueve o nos notablemente sus relaciones personales. Poco antes del fin de
venta y ocho libras esterlinas. Primero asoció ocho y nueve su análisis, cerca de Navidad, y cuando esperaba que su esposa
con los meses de embarazo. Pensó también en algunos cheques estuviera embarazada, tuvo el siguiente sueño:
que_ había recibido, ?ºs de los cuales eran "post mortem", pro- Soñó que Papá Noel descendía por la chimenea y le entre-
:emente5. de herencias. Estos cheques le hacían sentirse muy gaba un paquete que él debía regalar a su esposa para Navidad.
mtranqmlo. Gran parte de la sesión giró alrededor de su an- En este sueño, Papá Noel me representa a mí, la analista, que le
siedad por el futuro; se pudo ver que sentía principalmente que dio el regalo de la potencia, y también al padre muerto e ideali-
~eguiría en análisis, lo que en ese momento representaba para zado que le da potencia y bebes para que él a su vez los dé a
el· ~er el bebe, hasta que pudiera !)er más rico, más grande y su esposa. El descenso por la chimenea representa evidente·
me1or que su analista. Igual que en el sueño anterior, también mente el coito anal. Pero aquí, en contraste con el paciente an-
en éste hay. inversión. Esta vez invierte la situación de emba- terior, el regalo homosexual que él desea de su padre se con-
razo. El es la madre embarazada; él recibe los cheques, que vierte en los bebes de su potencia y creatividad en relación con
representaban aquí el embarazo, y los cheques son •1post-mor- la mujer.
tem'' porque son posteriores a la muerte de la analista, cuyo Asociaciones posteriores pusieron también en evidencia que
lug_ª: _como madre embara,zad~ él ocupa.. Su idea de seguir en esta combinación de elementos homosexuales y heterosexuales
anahs1s hasta volverse mas neo y meJor que su analista se expresaba su deseo de reunir simbólícamente a su padre y a su
vincula con la fantasía. de permanecer en el útero como bebe madre en su propio matrimonio.
hasta haber incorporado tanto de su madre rica, embarazada, Es imposible, por supuesto, agotar el tema del complejo de
que ella ~uera y él se convierta en ella. De modo que su po- Edipo en un solo capítulo. He optado por comentar sólo algu-
s1c_ion gemtal (! uno de, sus síntomas iniciales era la promis- nos aspectos, útiles para ilustrar la gran importanda de las
cmdad compulsiva) es solo aparente. Su fantasía completa es raíces tempranas de la constelación edípica, y la forma en que
us~r su pene para meterse en el útero, tomar posesión de éste, se desarrolla desde la primitiva relación oral hasta la situación-
pnmero como bebe en el útero, pero con el fin posterior de ro- ción genital descrita por Freud.
bar a su madre y convertirse en ella. Esto es una elaboración
genital posterior de su envidia y rivalidad original con la
madre, a las que se subordinaban todos los otros fines.
. Esto cont~a.s~a con la _Pº"i<;ión de otro paciente que, al ter- BIBLIOGRAFIA
mmar su anahsis, pudo mclmr satisfactoriamente sus compo-
nentes homosexuales en su vida heterosexual. Había perdido PAULA HnMANN: "A Contribution to the Re-evaluation of the Oedi-
~- su I?ªd.re a los nueve meses. Al entrevistarse conmigo se que- pus Complex", New Directions in Psycho-analysis (Cap. 2), I. J.
P., vol. 33 (1952). Hay versión castellana: Nuevas direcciones en
JO prmc1palmente de homosexualidad relacionada con niños y psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1965.
much~chos. jóvenes, e impotencia heterosexual. Pronto se puso MELANIE KLEIN: "Early Stages of the Oedipus Conflict", pág. 202,
en evidenc1a que uno de sus problemas inconscientes eran sus Contributions to. Psycho-analysis. Hay versión castellana: Contri-
deseos. y temores homosexuales pasivos en relación con hombres buriones al psicoanálisis, Buenos Aires, Hormé, 1964.
- "The Oedipus Complex in the Light of Early Anxieties", pág.
~ayor~s, que. representaban a su padre muerto. Nunca expe- 339, I. J. P., (1945).
nmento conscientemente dichos deseos, ya que el padre muerto
era también un perseguidor cuyo posible ataque le aterrorizaba.
~n su. ~atologí_a, elabor~ba ~u problema mediante proyección e
mvers10n, p~mendose el mismo en el rol del padre que viola
Y ataca. Hac1a el final del análisis sus síntomas desaparecieron
.GLOSARIO
134. J. .Bowlby - Una ba~e segura 168. L. Hornstein - Práctica psicoana- 199. V. Korman - El oficio de analista 218. J. E. Milmaniene - Extrañas pare-
138. l. Berenstein - Psicoanalizar una· lítica e historia · 200. J.-D. Nasio - Los gritos del cuerpo jas
familia 169. P. Gutton - Lo puberal 201. J. E. Milmaniene - El holocausto 219. P. Verhaeghe - ¿Existe la mujer?
139. E. Galende - Psicoanálisis y salud 173. D. W. Winnicott - El hogar, 202. J. Puget (comp.) - La pareja 220. R. Rodulfo - Dibujos fi,era del
mental nuestro punto departida 203. L. Kancyper - La confrontación papel
140. D. W. Winnicott -E/gesto espon- generacional 221. G. Lancelle (comp.) - El selfen la
174. D. W. Winnicott - Los procesos de
táneo maduración y el ambiente facilita- 204. E. Galende - De un horizonte in- teoría y en la práctica
143. M. Sami Ali -Pensarlo somático
0 dor cierto. Psicoanálisis y salud mental 222. M. Casas de Pereda - En el cami-
145. D. W.Winnicott-Deprivacióny. 175. G. Baravalle y otros -Anorexia 205. A. Bauleo - Psicoanálisis y grupa- no de la simbolización
delincuencia 178. O. Fernández Moujan - La crea- lidad 223. P. Guyomard - El deseo de ética
146. l. Berensrein y otros~ Familiá e ción como cura 206. D. W. Winnicott - Escritos de pe- 224. B. Burgoyne y M. Sullivan - Los
inconsciente 179. O. F. Kernberg - La agresión en diatría y psicoanálisis diálogos sobre Klein-Lacan
147. D. W. Winnicott - Exploraciones las perversiones y en los desórdenes 207. l. Berenstein y J. Puget - Lo vin- 225. L. Hornstein - Narcisismo
psicoanalíticas I de la personalidad cttfar
226. M. Burin e l. Meler - Vttrones
148. D.N. Stern - El mundo interper- 180. C. Bollas - Ser un personaje 208. D. W. Winnicott - Acerca de los 227. F. Dolto - Lo femenino
sonal del infante 181. M. Hekier y C. Miller - Anore- niños 228. J. García Badaracco - Psicoanáli-
149. L. Kancyper - Resentimiento y re- xia-bulimia: deseo de nada 209. J. Benjamin - Sujetos iguales, ob- sis multifamiliar
mordimiento 182. L. J. Kaplan - Perversiones feme- jetos de amor 229. J. Moizeszowicz y M. Moizeszo-
210. E. Dio Bleichmar - La sexualidad wicz - Psicofarmacología y territo-
153. D. W. Winnicott - Sostén e inter- ninas
pretación 184. S. Bleichmar (comp.) - Tempora- femenina rio freudiano
154. O. Masotta - Lecturas de psicoa- lidad, determinación, azar 211. N. Bleichmar y C. Leiberman de 230. E. Braier (comp.) - Gemelos
Bleichmar - El psicoanálisis des- 231. I. Berenstein (comp) - Clínica fa-
nálisis. Freud, Lacan 18 5. J. E. Milmaniene - El goce y la ley .
155. L. Hornstein y otros - Cuerpo, 186. R. Rodulfo (comp.) - Trastornos pués de Freud miliar psicoanalítica
historia, interpretación 212. M. Rodulfo y N. González 232. l. Vegh - El prójimo. Enlaces y de-
narcisistas no psicóticos
156. J. D. Nasio - El dolor de la histe- 190. O. Kernberg - Relaciones amoro- (comps.) - La problemática del senlaces del goce
ria sas síntoma 233. J.-D. Nasio - Los más famosos ca-
157. D. W. Winnicott - Exploraciones 191. E Ulloa - Novela clínica psicoana- 213. J. Puget (comp.) - Psicoanálisis de sos de psicosis
234. I. Berenstein - El sujeto y el otro:
psicoanalíticas JI lítica pareja
159. E. Galende - Historia y repetición 192. M. Burim y E. Dio Bleichmar 214. J. McDougall - Las mil y una ca- de la ausencia a la presencia
160. D. W. Winnicott - La naturaleza (comps.) - Género, psicoanálisis, ras de Eros 236. P. Verhaeghe - El amor en los
humana subjetividad 215. M. Burin y l. Meler - Género y tiempos de la soledad
162. A. Green - El complejo de castra- 193. H. J. Fiorini - El psiquismo crea- familia 237. N. Bleichmar y C. Leiberman de
216. H. Chbani y M. Pérez-Sánchez - Bleichmar - Las perspectivas del
ción dor
163. J. McDougall - Alegato por una 194. J. Benjamín - Los lazos de amor Lo cotidiano y el inconsciente psicoanálisis
cierta anormalidad 195. D. Maldavsky - Linajes abúlicos 217. I. Vegh - Hacia una clínica de lo 238. D. Waisbrot - La alienación del
164. M. Rodulfo - El niño del dibujo 196. G. Baravalle y otros - Manías, real analista
165. T. Brazelton y otro - La relación dudas y rituales
más temprana 197. J.-D. Nasio - Cómo trabaja un
166. R. Rodulfo - Estudios clínicos psicoanalista
167. P. Aulagnier - Los destinos del pla- 198. R. Zukerfeld - Acto bulímico,
cer cuerpo y tercera tópica