[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

Exp. 00067-2022-65-, SENTENCIA

Cargado por

ejcepenal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

Exp. 00067-2022-65-, SENTENCIA

Cargado por

ejcepenal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE NUEVO CODIGO PENAL,
Juez:RETO DE LOS RIOS LIS ELIANA /Servicio Digital - Poder Judicial
del Perú
Fecha: 03/07/2023 08:20:33,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


DEL SANTA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE NUEVO CODIGO PENAL,


Secretario:RIVERA ADVINCULA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA
Yolanda Socorro FAU
20541763849 soft
Fecha: 07/07/2023 16:29:14,Razón:
TERCER JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: DEL SANTA /
SANTA,FIRMA DIGITAL
3º JUZGADO PENAL UNIPERSONAL

EXPEDIENTE : 00067-2022-65-2501-JR-PE-01
JUEZ : RETO DE LOS RIOS LIS ELIANA
ESPECIALISTA : YOLANDA RIVERA ADVINCULA
MINISTERIO PUBLICO : 2 FISCALIA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DEL SANTA.
REPRESENTANTE : CORAQUILLO CHAUCA, JUDITH MAXIMA
IMPUTADO : OBREGON SOTO, JAVIER MANUEL
DELITO : OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR
AGRAVIADO : ADOC ADOC, ADOC

SENTENCIA CONDENATORIA

Resolución número: VEINTIUNO

Nuevo Chimbote, veintidós de junio


del año dos mil veintitrés.-

Vista y Oída públicamente la presente causa penal seguida contra JAVIER MANUEL
OBREGON SOTO, por el delito CONTRA LA FAMILIA en la modalidad de OMISIÓN A LA
ASISTENCIA FAMILIAR, tipificado en el artículo 149º primer párrafo del Código Penal, en
agravio de su hijo AUGUSTO DAVID OBREGÓN CORAQUILLO, representado por su
señora madre JUDITH MÁXIMA CORAQUILLO CHAUCA.Realizado el juzgamiento
conforme a las normas del Código Procesal Penal, cuyo desarrollo ha quedado
grabado en el sistema de audio, corresponde a su estado emitir sentencia.

I.- PARTE EXPOSITIVA


1. SUJETOS PROCESALES:

1.1. Parte acusadora:

- Dr. Waldo Frank Benites Zapata, Fiscal Provincial del Santa, con casilla
electrónica 21901, con teléfono de contacto 969648148, con correo
electrónico institucional wbenites@mpfn.gob.pe.

1.2. Abogado de la acusada:

- Dr. Roger Cueva Escalante, con casilla electronica nº 11194, celular nº


921067208 y correo electronico: ejcuevaescalante@gmail.com.

1.3. Parte acusada:

- Javier Manuel Obregon Soto, identificado con DNI. N° 25821129; domicilia en


Culebras S/N, Ancash, Huarmey, vive en ese lugar con su pareja y dos hijitos,
refiere que la persona con la que vive se llama Bertha Morillo Vásquez; indica
no haber sido condenado anteriormente por la comisión de otro delito; no
cuenta con número de celular porque se le ha perdido.
2. ALEGATOS PRELIMINARES:

2.1. Por parte del Ministerio Público:

Hechos.

El Ministerio Público acreditará en este juicio oral la responsabilidad penal del señor
JAVIER MANUEL OBREGON SOTO, en calidad de autor del delito de Omisión a la
Asistencia Familiar, en agravio de su menor hijo Augusto David Obregón Coraquillo,
representado por su señora madre JUDITH MÁXIMA CORAQUILLO CHAUCA;
procediendo brevemente a narrar los hechos imputados Solicitando 1 año de pena
privativa de libertad efectiva, así como el pago de una Reparación Civil
ascendente a la suma de S/. 1,475.00 soles, sin perjuicio de cumplir con el pago del
monto de las pensiones alimenticias devengadas establecidas para el presente
caso.

Atendiendo al artículo 374, numeral 2 del Código procesal penal , se va


presentado mediante mesa partes virtual una acusación complementaria en la
presente causa , ya que durante este juicio oral se ha logrado establecer que
durante este juicio oral , que sobre la conducta del procesado concurre una
circunstancia modificatoria de responsabilidad como viene a ser la reincidencia
conforme lo prevé el artículo 46 – B del código penal, puesto que el delito de
Omisión a la asistencia familiar ha sido cometido por el acusado en el lapso de
los cinco años luego de haber cumplido una pena privativa libertad por el delito
de omisión a la asistencia familiar la cual concluyo el 20 agosto 2017, conforme
se tiene de la hoja penológica que fue materia de oralizacion en la presente
juicio oral y a su vez ofrecida como medio de prueba por el Ministerio Publico,
para el presente caso se ha establecido que el acusado ha incumplido el
mandato judicial por el cual se le requeria el pago de las pensiones alimenticias
devengadas del periodo marzo 2016 hasta enero 2020 , requerido mediante
resolución numero dieciocho de fecha 13de octubre 2020, notificado al domicilio
real del acusado.

Sustento jurídico:
Ministerio Público ha tipificado la conducta en el artículo 149 del Código Penal, que
tipifica el delito contra Familia, en la modalidad de Omisión a la Asistencia Familiar.

Pretensión penal:
Solicitando 3 años de pena privativa de libertad efectiva, así como el pago de una
Reparación Civil ascendente a la suma de S/. 14,733.33 soles, sin perjuicio de
cumplir con el pago del monto de las pensiones alimenticias devengadas
establecidas para el presente caso

2.2. Posición de la defensa técnica del acusado:

El señor Javier Manuel Obregón Soto, tiene un caso como éste, en el que se le está
tramitando un proceso por omisión a la asistencia familiar, en este caso se va a
resolver si tiene o no responsabilidad en función a si es que ha cumplido con el
pago de la liquidación que es materia del proceso penal de omisión; sin embargo,
debemos advertir que el supuesto agraviado ya es una persona mayor de edad,
que no recibe ni un centavo de todas las veces que le ha venido dando, el señor
ya ha estado en prisión anteriormente, ha tenido que pagar la reparación para
que pueda salir de prisión, otra vez está en un proceso porque se está atrasando y
se están generando liquidaciones, una de ellas es este proceso en el cual no se
cuentan con los documentos que acreditan el pago; el señor ha cambiado de
domicilio porque ha intentado en reiteradas veces suicidarse porque considera
que como tiene varios procesos, va ir a prisión como ya estuvo anteriormente;
solicitamos que se tenga en cuenta el principio de la primacía de la realidad
supletoriamente el derecho laboral, para ver si el menor está haciendo uso del
dinero que se le venía dando; que el señor acusado es una persona ya inestable
mentalmente para poder afrontar cualquier tipo de proceso; en ese sentido esta
defensa solicita que la judicatura no solo se remita al material probatorio sino que
por el principio de oportunidad se vea si esta persona está en condiciones de
poder afrontar una responsabilidad penal por el delito que se le imputa.

2.3. Posición de la acusada frente a la imputación:

No se considera responsable.

3. EXAMEN DEL ACUSADO:

No declaro

4. ACTUACIÓN PROBATORIA:

PRUEBA TESTIMONIAL

 AUGUSTO DAVID OBREGÓN CORAQUILLO:

A las preguntas de la defensa técnica del acusado:

- Que, el señor Javier Manuel Obregón soto es mi papá.


- Que, refiere que si tiene conocimiento que existía una deuda de S/14,733.33
soles por concepto de devengados de parte de su papá hacia él. Respecto
a esta deuda si he llegado a un acuerdo con él.
- Que, el acuerdo, consiste que me vaya pagando parte por parte, ósea me
debe una deuda de S/14,000.00 y quiero que me vaya pagando parte por
parte no todo el monto. También le entiendo a él, no tiene ahorita y tiene
hijos que ya son menores de edad y no quiero perjudicarlos a ellos tampoco.
- Que, respecto a si ha firmado algún documento sobre la cancelación de
parte, o en todo de la deuda de los S/14,000.00 con su señor padre; dijo, si he
firmado un documento, refiere que consiste que me habían pagado los
S/14,000.00.
- Que, en cuanto a si a usted el señor Obregón le ha pagado los S/14,000.00;
dijo, que no me ha pagado, me han hecho firmar si unos papeles, pero no
me ha pagado, refiere que quien le ha hecho firmar los papeles ha sido su
papá. Firmo los papeles, porque le iba a pagar en partes. Mensual me estaba
diciendo que me va a pagar 150.00, y el voucher que me va a mandar, me
va a depositar va a ir dándolo al Juez, lo que me estaba diciendo, eso yo he
quedado con mi papá.

A las preguntas de Ministerio Publico:

- Que, el documento que ha firmado con su padre a que hace referencia, lo


ha firmado ayer a las 08:00 de la noche.
- Que, la firma que ha hecho no lo ha legalizado ante notario.
- Que, respecto a que usted dice que en el documento se ha consignado que
ya le pago todo; dijo, que sí, exactamente, que ya me pago el monto de
S/14,000.00.
- Que, en cuanto a si el señor realmente no le ha pagado los S/14,000.00,
porque motivo usted ha indicado que sí en el documento; dijo, que como
está mandado ya diciendo que firme, por eso he firmado esos documentos.
Refiere que hasta el momento le ha dado la mitad de ese dinero en efectivo,
le ha dado S/7,000.00 en efectivo, no lo ha realizado en el Banco sino en
efectivo.
- Que, el resto de dinero le ha dicho que le va a pagar mensual. En cuanto a
exactamente cuánto es el monto de dinero por el que han firmado,
recuerda el monto; dijo, que 14,700.00 y tanto por ahí, no recuerdo el monto,
pero algo por ahí es el monto. Cuando firmo el documento se encontraba
con su papá, nada más. La firma se realizó en la casa de mi abuela, se llama
Irene Sotomayor. No sabe quién elaboro el documento que firmo ayer. Mi
papá me dio ese documento para firmarlo.

A las preguntas aclaratorias de la señora juez:

- Que, el día de ayer le han entregado los S/7,000.00 soles, lo tiene guardado,
no puede depositar en el Banco por que no tiene cuenta, recién me he
creado mi cuenta, hay lo voy a meter. Refiere que ahorita si tiene con el esos
S/7,000.00. No tiene el dinero en el lugar que esta, lo tiene en la casa de su
mamá, ahorita está en casa de su tía Zaida. Refiere que le han entregado
S/7,000.00, aceptando que le han pagado S/7,000.00 falta que le cancelen
la diferencia S/7,733.37 más la reparación civil. Respecto a si en pocas
palabras usted ha firmado ese documento como para hacerle un favor; dijo,
que sí. A la fecha tiene 18 años.

PRUEBA DOCUMENTAL

4.1. Por parte de la Fiscalía:

a) CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES N° 4294462, correspondiente a JAVIER


MANUEL OBREGON SOTO

• Observación de la defensa técnica del acusado: Solamente las penas


efectivas que se ha señalado en el sentido de que ha estado en prisión por
condena por el mismo delito pero por diferentes periodos, es que para salir de
prisión ha tenido que cancelar, lo cual en su oportunidad haremos ver, ya que
estamos fuera del estadio pero que se considera al momento de resolver, que
es una persona que ha tenido que buscar los medios para pagar y obtener su
salida lo cual también repercutiría en la actual liquidación que es materia del
presente proceso, puesto que el señor tiene problemas de carácter
económico y con ello ha conllevado a que en esta ocasión, este proceso
tampoco haya cumplido con pagar el monto de la presente liquidación.

b) HOJA PENOLOGICA-ANTECEDENTES JUDICIALES, correspondiente a JAVIER


MANUEL OBREGON SOTO

• Observación de la defensa técnica del acusado: Ninguna observación.

4.2. Prueba de Oficio

c) TRANSACCION EXTRAJUDICIAL Después de haber hecho lectura del documento


admitido como prueba de oficio, debemos señalar que se acredita con este
documento que en primer lugar existe la deuda por la suma de los S/14,000.00.
En segundo lugar, que el deudor o la persona que tenía que pagar ese monto
era el señor Javier Obregón Soto, que el destinatario es el agraviado Augusto
David Obregón así como también se ha hecho la cancelación de dicho monto
conforme aparece de dicho documento, por ello la defensa en su oportunidad
en el alegato de clausura podrá solicitar la absolución de los cargos que le
imputa en la acusación en contra de su patrocinado.

• Observación de la defensa técnica del acusado: Ninguna observación.

5. ALEGATOS FINALES:

5.1. Por parte del Ministerio Público:

Señala que, Ministerio Publico teniendo en cuenta el reconocimiento de


responsabilidad por la comisión del delito que ha formulado el señor Javier Manuel
Obregón Soto, en el presente caso; por tanto, a criterio de Ministerio Publico tiene la
calidad de autor del delito de Omisión a la Asistencia Familiar en agravio de su menor
hijo augusto David Obregón Coraquillo; por tanto, atendiendo a la acusación
complementaria formulada por el Ministerio Publico y habiendo acreditado la
comisión del delito, la participación del procesado en el presente caso, solicitamos
que el mismo sea sancionado con una pena de TRES años privativa de la libertad en
atención a su calidad de reincidente, conforme lo prevé el articulo 46 B del Código
Penal, conforme fue sustentado también en su oportunidad y asimismo, cumpla con el
pago del monto adeudado, el cual según lo informado por el agraviado a la fecha
ascendería a la suma de S/7,733.37 soles, al cual se debe adicionar la suma de
S/1,475.00 por concepto de Reparación Civil como consecuencia del daño
ocasionado por la conducta omisiva del procesado. La pena seria de TRES AÑOS
privativa de la libertad, precisándose que así se solicita esta pena en atención a su
calidad de reincidente conforme fue acreditado en su oportunidad con la hoja
penológica del INPE y su certificado de antecedentes penales.

5.2. Defensa técnica de los acusados:

El presente caso es uno de omisión a la asistencia familiar, por una liquidación por la
suma de S/14,000.00 que ha comenzado en el Juzgado de Paz Letrado y luego se
ha ido generando las etapas procesales que corresponden, esto es a nivel de
investigación, y luego a nivel de proceso inmediato. Antes del Juicio mi patrocinado
para efectos que se tome en cuenta su conducta, había aceptado de que no
había pagado dicho monto y que la defensa también había señalado de que
nosotros íbamos a ir a Juicio por el tema de la proporcionalidad de la pena, puesto
que había quedado claro que había una omisión del pago de la deuda; sin
embargo, en el transcurso del tiempo hasta antes de llegar a esta audiencia es que
se ha generado una transacción extrajudicial sobre la cancelación del referido
monto materia del presente proceso y sobre el cual recaería la absolución o la
condena de mi patrocinado. Habiendo señalado preliminarmente esto, debemos
decir lo siguiente: Nosotros consideramos que su Judicatura analice sobre la calidad
y los efectos que tiene el documento suscrito, no sobre la cancelación en sí, sino
sobre la calidad y los efectos del documento suscrito, a que nos referimos, de que a
partir de que exista un acuerdo mediante un documento llamado transacción
significa que ya no hay deuda, no porque ya no se haya cancelado la totalidad,
sino porque el documento firmado por ambas partes genera una sustracción de la
materia en el sentido de que ya se acordó el pago total de dicha deuda, en otras
palabras si el problema en el presente proceso es sobre la cancelación de la
deuda, este problema sobre la cancelación ya ha sido extirpado del proceso a
través de un documento de transacción extrajudicial, por eso decíamos que nos
fijemos en la calidad del documento, es decir, un documento que resuelve un
conflicto de manera extrajudicial y aquí el tema estrictamente es sobre deuda y
queremos que su Judicatura pueda enfocarlo de esta manera, supletoriamente
cogiendo los casos de deudas en el ámbito civil, es que cuando entran en un
proceso sobre una deuda y luego en el proceso se presenta un acta donde
aparece que ya se resolvió esa deuda, no la cancelación sino que el problema ya
ha sido resuelto a través de un acta, por eso es de transacción de transar, ya existe
lo que se llama la sustracción de la materia, es decir, ya no hay razón de ser a
continuar el proceso. Ahora el señor Fiscal, no ha señalado de que pese que haya
un acta de transacción todavía habría responsabilidad penal, nosotros
consideramos que no hay responsabilidad penal por que al tratarse de una deuda
llámese devengados de S/14,000.00, se ha llegado a un acuerdo y por ende no
corresponde a la responsabilidad penal. Ahora los efectos son, que este documento
al haberse suscrito por ambas partes ya no habría una deuda, si no que habría un
cumplimiento en el tiempo del pago, porque la deuda ya no se hace exigible de
por sí, porque ya fue transado, ya hubo un acuerdo, sino la ejecución, el tema del
tiempo; por lo tanto, hay salimos del esquema de que no se ha cancelado; por lo
tanto, tiene responsabilidad penal, eso es, por un lado. Por otro lado, tenemos que
mi patrocinado ha aceptado que tenía deuda, ahora ambos han acordado sobre
la cancelación total por que se ha pagado la mitad y que sobre el argumento de la
legalidad de la firma es que, en el Código Procesal Penal, no aparece sobre cuál
puede ser la formalidad de un documento, en este caso acuerdo de transacción o
algo parecido, es decir que tenga o no la firma legalizada, sino que esto tiene que
ver con las normas propias del Código Civil y del Código Procesal Civil, pero aun así
debemos señalar lo siguiente, de que para determinar la responsabilidad o no de
una persona es imposible que nos circunscribamos solamente a la suscripción
legalizada de la firma, sino que tenemos que darnos cuenta cual es el objeto de la
prueba, esto es que nos haga ver acerca de los hechos, porque la relación directa
son sobre los hechos, y los hechos aquí son, se debe por una omisión se canceló o
ya se solucionó este tema mediante una transacción, cual es esto último. Asimismo,
se debe tener en cuenta los principios de la prueba indiciaria para poder verificar
que no solamente debemos resolver este proceso penal en función al documento
de transacción y hay tengamos que ver la legalización de la firma, sino también
acerca de los elementos periféricos que van a servir para corroborar o no del
contenido en sí de este documento de transacción extrajudicial, que viene a ser la
propia declaración en el nivel de interrogación del agraviado, donde ha
confirmado, ha corroborado acerca del contenido del documento, principalmente
sobre uno, la deuda; dos, quienes intervienen en esta transacción es decir un
agraviado destinatario del monto y un acusado que es el que tiene la obligación de
pagar el monto, el proceso penal, el proceso de Paz Letrado y sobre concepto de
devengado. Entonces, estos elementos que el señor ha señalado como testigo, que
se relacionan directamente al acta de transacción hacen que esta acta no pierda
eficacia probatoria al momento que usted pueda resolver. Asimismo, si bien es
cierto el señor mi patrocinado Javier Manuel Obregón no ha sido interrogado por que
ha guardado silencio, pero por el principio de inmediación hemos podido verificar
que él ha señalado cuestiones relativas al contenido de dicho documento, esto es,
que ya llegaron a un acuerdo con su hijo de que se le dé una parte y la otra parte
se va a ir cancelando en partes. Por lo tanto, esta defensa considera que no existe
responsabilidad penal de parte de mi patrocinado más aún que consideramos que
la teoría que nosotros estamos manejando sobre la consumación del delito no es
instantánea, sino que se mantiene en el tiempo porque siempre existe la deuda, la
deuda no se da cuando es notificado y no paga dentro de los tres días que le orden
el Juez de Paz Letrado, hay no se consuma, los devengados, su condición de
consumación es en el tiempo, es decir, no se consuma porque siempre se está
debiendo, hasta que exista una sentencia condenatoria por que no ha pagado o
exista otro mecanismo que en este caso es una transacción que pone fin a este
constante de omisión, llámese deuda; por lo tanto, no es de comisión instantánea
sino que se ha mantenido en el tiempo la deuda y ha quedado finiquitado con esta
acta de transacción, entonces, a partir de esto es que no hay responsabilidad
penal, respecto a mi patrocinado. Por estas consideraciones, solicitamos que le
absuelva por todos los cargos imputados a su patrocinado por parte de Ministerio
Publico.

5.3. Defensa material del acusado:

Indica que no.


II.- PARTE CONSIDERATIVA

Primero.- Ámbito normativo del tipo penal materia de acusación.

1.1. Conforme a lo expuesto en su alegato inicial la representante del Ministerio


Público, el delito que se atribuye a la acusada, JAVIER MANUEL OBREGON
SOTO, por el delito CONTRA LA FAMILIA en la modalidad de OMISIÓN A LA
ASISTENCIA FAMILIAR, tipificado en el artículo 149º primer párrafo del Código
Penal, en agravio de su hijo AUGUSTO DAVID OBREGÓN CORAQUILLO,
representado por su señora madre JUDITH MÁXIMA CORAQUILLO CHAUCA.,
que prescribe:

Artículo 149.- Omisión de prestación de alimentos


El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años,
o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós jornadas, sin
perjuicio de cumplir el mandato judicial.
Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra
persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no menor de
uno ni mayor de cuatro años.
Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no menor de
dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de tres ni mayor de
seis años en caso de muerte.

Segundo.- Evaluación de la prueba1.

Evaluación individual de la prueba

2.1. La declaración de AUGUSTO DAVID OBREGÓN CORAQUILLO; acredita lo


siguiente: 1)Que, el señor Javier Manuel Obregón soto es mi papá; 2) Que,
refiere que si tiene conocimiento que existía una deuda de S/14,733.33 soles
por concepto de devengados de parte de su papá hacia él. Respecto a
esta deuda si he llegado a un acuerdo con él, el acuerdo, consiste que me
vaya pagando parte por parte, ósea me debe una deuda de S/14,000.00 y
quiero que me vaya pagando parte por parte no todo el monto. También le
entiendo a él, no tiene ahorita y tiene hijos que ya son menores de edad y
no quiero perjudicarlos a ellos tampoco; 3) Que, en cuanto a si a usted el
señor Obregón le ha pagado los S/14,000.00; dijo, que no me ha pagado,
me han hecho firmar si unos papeles, pero no me ha pagado, refiere que

1 El derecho fundamental a la prueba tiene protección constitucional, en la medida en que se trata de un

contenido implícito del derecho al debido proceso reconocido por la Constitución. En ese sentido, una de
las garantías que asisten a las partes del proceso es presentar los medios probatorios necesarios que
posibiliten crear convicción en el juzgador sobre la veracidad de sus argumentos (ver Cas. N° 2169-2009-
Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31/01/2011, página 29415). Tal como lo señaló el Tribunal
Constitucional (TC) en la STC Nº 010-2002-AI/TC, el derecho a la prueba forma parte de manera implícita del
derecho a la tutela procesal efectiva; ello en la medida en que los justiciables están facultados para
presentar todos los medios probatorios pertinentes, a fin de que puedan crear en el órgano jurisdiccional la
convicción necesaria de que sus argumentos planteados son correctos (STC N° 01557-2012-PHC/TC de fecha
4 de junio de 2012, Fundamento Jurídico 2).
quien le ha hecho firmar los papeles ha sido su papá; 4) Que, refiere que
hasta el momento le ha dado la mitad de ese dinero en efectivo, le ha
dado S/7,000.00 en efectivo, no lo ha realizado en el Banco sino en efectivo.

2.2. El CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES; acredita lo siguiente: 1) Que, el


acusado registra antecedentes penales.

2.3. HOJA PENOLOGICA-ANTECEDENTES JUDICIALES, correspondiente a JAVIER


MANUEL OBREGON SOTO acredita lo siguiente: 1) Que, ingreso el 19 de
octubre del 2015, por revocatoria, expediente N° 802-2013, 19.10.2015 hasta
19.10.2016. Luego hay una sentencia en el expediente N° 299-2015,
condenándolo por 10 meses, esto es a consecuencia de una también
revocada, la cual iba a cumplir el 19.08.2017. El señor el 20.08.2017 egresa
del Establecimiento Penitenciario.

2.4. DOCUMENTO DENOMINADO TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, acredita lo


siguiente: 1) Que, el agraviado ha suscrito un documento donde consignan
haber recepcionado el monto de S/14,733.33 soles.

Evaluación conjunta de la prueba2

2.5. Como bien lo señala MIRANDA ESTRAMPFIS3 la primera de las consecuencias de


la presunción de inocencia como regla probatoria es que la carga de la
prueba4 corresponde a quien acusa, sin que se exigible a la defensa una
probatio diabolica de los hechos negativos. No son admisibles aquellas
presunciones legales o judiciales que operan invirtiendo la carga de la prueba,
exigiendo del acusado que pruebe su no culpabilidad5.

2.6. Las condiciones de la prueba para que destruyan la presunción de inocencia


son las siguientes.

- Concurrencia de la prueba, deben tratarse de verdaderos actos de prueba,


la presunción de inocencia sólo puede ser destruida sobre la base de
verdaderos actos de prueba practicados en el acto de juicio oral, salvo
aquellos supuestos excepcional de eficacia probatoria de las diligencias
sumariales (actos de investigación) siempre que en su práctica se haya
respetado la garantía de la contradicción.

2
Acuerdo Plenario N°02-2005. La libre apreciación razonada de la prueba, que es el sustento del artículo
283° del Código de Procedimientos Penales, reconoce al juez la potestad de otorgar él mismo el valor
correspondiente a las pruebas, sin directivas legales que lo predeterminen. Desde esa perspectiva es de
afirmar que el derecho a la presunción de inocencia exige sobre el particular que las pruebas de cargo, que
justifiquen una condena, además deben ser suficientes.
3 , MIRANDA ESTRAMPES, MANUEL; PEÑA CABRERA FREYRE, ALONSO R: Tenias de Derecho Penal y Procesal

Penal, Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación, Lima 2008, p. 15. 142 EL PRINCIPIO DE
INOCENCIA EN EL NUEVO COMO PROCESAL PENAL
4 La carga procesal se refiere a “la necesidad de realizar determinados actos para evitar que se produzcan

perjuicios para la parte”, concepto aceptado por la doctrina y la jurisprudencia; por ende, la carga de la
prueba, como una de las tantas cargas, hace relación a la incumbencia de la parte para probar los hechos
que alega, constituyéndose en una regla de conducta para las partes y una regla de juicio para el juez en el
momento de decidir.
5 3194-2004- HC/TC NICANOR CARREÑO CASTILLO La presunción de inocencia tiene carácter de

observancia obligatoria y requiere una valoración jurídica y no una mera causalidad “Esta presunción,
nacida del principio pro homine, demanda del juzgador la suficiente capacidad de equidad como para no
asumir la responsabilidad de los acusados antes de que se realice la investigación o el procedimiento. De
esta forma, la presunción de inocencia no requiere una causalidad entre un hecho y supuesto sancionable,
sino un razonamiento jurídico a través del cual se determine una culpabilidad. Con la consecuente
vinculación de los poderes públicos y su aplicación inmediata, este principio adopta un carácter de
observancia obligatoria.”
- Condición de prueba de cargo. esto es el contenido de la prueba debe ser
objetivamente incriminatorio para el acusado. que sea congruente con los
hechos introducidos en el proceso por las acusaciones y que constituyan su
objeto, la prueba debe tener un contenido que permita desde la sana critica
tener por acreditada la participación del acusado en el hecho delictivo y la
existencia del hecho punible.
- e) Al respecto MIRANDA E5TRAMPES refiere que no es suficiente que el
órgano jurisdiccional sentenciador haya dispuesto de una "mínima actividad
probatoria", es decir que se hayan practicado pruebas y que los órganos
policiales y jurisdiccionales hayan desplegado el máximo celo en averiguar el
delito e identificar a su autor; sino que es necesario que el resultado de la
prueba pueda racionalmente considerarse de signo incriminatorio, esto es, de
cargo y no de descargo... la prueba podrá entenderse de cargo cuando de la
misma el órgano jurisdiccional pueda obtener la convicción sobre la
participación del acusado en el hecho punible.
- Legitimidad y licitud de la prueba, la presunción de inocencia exige que las
pruebas repractiquen con todas las garantías y se obtengan en forma licita, la
licitud de la prueba no es una cuestión de apreciación o valoración, sino un
presupuesto ineludible de dicha apreciación o valoración.
- Suficiencia, denominado criterio de suficiencia probatoria, por el cual las
pruebas deben ser suficientes para declarar la culpabilidad del acusado.

En relación al incumplimiento de pensiones alimenticias

2.7. SE HA PROBADO que el acusado incumplió con el pago oportuno de las


pensiones alimenticias, hecho aceptado por el acusado, y lo cual se acredita
con COPIAS CERTIFICADAS DE LA RESOLUCIÓN Nº 07, DE FECHA 31 DE OCTUBRE
DEL 2013,COPIAS CERTIFICADAS DE LA RESOLUCIÓN Nº 18, DE FECHA 13 DE
OCTUBRE DE 2020;COPIAS CERTIFICADAS DEL AVISO DE NOTIFICACIÓN Nº 43346
Y Nº 203826-2020, DE FECHA 30 DE OCTUBRE DEL 2020 Y DEL 18 DE DICIEMBRE DEL
2020., CON LA QUE SE NOTIFICA LA RESOLUCIÓN Nº 18;COPIAS CERTIFICADAS DE
LA RESOLUCIÓN Nº 20, DE FECHA 12 DE MAYO DEL 2021; CERTIFICADO DE
ANTECEDENTES PENALES Nº 4294462.

En relación a los antecedentes del acusado: REINCIDENCIA

2.8. SE HA PROBADO que el acusado registra antecedentes penales habiendo


cumplido una pena con carácter de efectivo dentro del establecimiento
penitenciario ingreso el 19 de octubre del 2015, por revocatoria, expediente
N° 802-2013, 19.10.2015 hasta 19.10.2016. Luego hay una sentencia en el
expediente N° 299-2015, condenándolo por 10 meses, esto es a
consecuencia de una también revocada, la cual iba a cumplir el 19.08.2017.
El señor el 20.08.2017 egresa del Establecimiento Penitenciario, cinco años
posterior es hasta el 29.08.2022, para ser considerado reincidente; lo cual se
acredita con CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES Y HOJA PENOLÓGICA
DEL ACUSADO JAVIER MANUEL OBREGON SOTO, remitida por el
Establecimiento Penitenciario de Cambio Puente.

2.9. Según el artículo 46-B del Código Penal, para que se configure la reincidencia
se debe cumplir lo siguiente:

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en


nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la
condición de reincidente. Tiene igual condición quien después de haber sido
condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un lapso
o mayor de tres años […].

2.10. Si se consideran los alcances del texto de la norma, se comprende que la


reincidencia consiste en una calificación de la conducta delictiva, adicional a
la calificación ya prevista por el tipo penal. Esto quiere decir que, ante la
presunta realización de un delito, el juzgador evalúa, en un primer momento, si
la conducta puede subsumirse en los elementos que conforman el tipo penal; si
se produce dicha subsunción, la conducta es calificada en el nomen iuris que
corresponde al delito (primera calificación). En un segundo momento, el
juzgador evalúa nuevamente la conducta para establecer si califica como
reincidencia, en función a la existencia de antecedente, se produce la
atribución de las sanciones: una sanción por la comisión per se del delito y la
agravación de dicha sanción como consecuencia de haberse identificado el
carácter reincidente de la persona. (STC 003-2005-PI/TC).

2.11. Para determinar la aplicación de la reincidencia, la Corte Suprema, en su


Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-116, fijó dos presupuestos tales con la
interpretación gramatical y procesal. Los requisitos en función a la
interpretación gramatical son los siguientes:Haber cumplido en todo o en parte
una condena a pena privativa de libertad. 2. Los delitos —se excluye las
faltas— antecedente y posterior han de ser dolosos. El delito posterior debe de
cometerse luego del cumplimiento total o parcial de la pena privativa de
libertad. Ello presupone sentencias firmes y con principio de ejecución
efectiva. 3. No hace falta que el delito posterior este en el mismo título del
Código, o mejor dicho, sea de la misma naturaleza, es decir, que exista
identidad o similitud del tipo o la identidad del bien jurídico vulnerado; no hay
un elemento relacional entre los delitos. Se trata, por consiguiente, de una
reincidencia genérica.4. El lapso de tiempo que debe transcurrir, luego del
cumplimiento total o parcial de la pena privativa de libertad —condición
básica para calificar de reincidente a un delincuente—, es de cinco años
[…].5. Es una circunstancia personal e incomunicable a los coautores o
participes en quienes no concurra. Procesalmente debe tomarse en
consideración dos requisitos. En el caso en concreto el acusado ha cumplido
en parte una condena en atención a que éste egreso del establecimiento
penitenciario el 03/06/2021 por conversión de la pena efectiva en una de 50
jornadas de prestación de servicios comunitarios, es decir cumplió en parte
una pena efectiva fue notificado con el requerimiento para que cancele con
la Resolución N° 15 en noviembre del 2021, omitiendo cancelar consumándose
el delito de omisión a la asistencia familiar, por ende, es REINCIDENTE.

En relación al pago posterior de las pensiones alimenticias devengadas

2.12. La defensa en su oportunidad indico que las pensiones alimenticias ya habían


sido canceladas; sin embargo, en relación a ello, SE HA PROBADO que el
acusado y el agraviado han suscrito un documento denominado transacción
extrajudicial donde consignan que el agraviado ha recepcionado el monto de
S/7,000 ; sin embargo, el agraviado indico: “…..; en atención a ello, únicamente
se tiene por cancelado el monto de S/7,733.33 quedando pendiente de
cancelación el monto de A/5000, tal es así que el ACUSADO: Con mi hijo ya he
arreglado con él, el resto lo voy a alcanzar poco a poco, he arreglado ya,
ahorita me encuentro en Chimbote, con mi hijo ya he arreglado y con la
agraviada también ya nos hemos conciliado, el día de ayer ya hemos
estado hablando con mi hijo también.
Tercero.- Determinación de la pena.

3.1. La determinación judicial de la pena es el procedimiento técnico y valorativo


que se relaciona con aquella tercera decisión que debe adoptar un Juez
Penal. Es importante destacar que en nuestro país se ha adoptado un sistema
legal de determinación de la pena de tipo intermedio o ecléctico. Esto es, el
legislador sólo señala el mínimo y el máximo de pena que corresponde a cada
delito. Con ello se deja al Juez un arbitrio relativo que debe incidir en la tarea
funcional de individualizar, en el caso concreto, la pena aplicable al
condenado. Lo cual se hará en coherencia con los principios de legalidad,
lesividad, culpabilidad y proporcionalidad (artículos II, IV, V, VII y VIII del Título
Preliminar del Código Penal), bajo la estricta observancia del deber
constitucional de fundamentación de las resoluciones judiciales.

3.2. En el presente caso, el acusado posee antecedentes penales, siendo REINCIDENTE


correspondiendo que la pena se imponga de 3 a 4 años y medio. En
consecuencia, la pena a aplicarse deberá ser de 3 años de ppl con el descuento
por haber aceptado los hechos seria 2 años y 6 meses de ppl con carácter de
efectiva ya que no existe prognosis favorable; sin embargo, la parte agraviada ha
referido que le ha cancelado el monto de 7 mil soles con fecha posterior a la
instalación del juicio con lo cual pues denota cierto interés de resarcir los daños
ocasionados con su conducta, por tal motivo corresponde se convierta la pena
efectiva mas con el apercibimiento que si no cumple con el pago de la
reparación civil la pena convertida sea revocada e ingrese al penal a cumplir la
pena efectiva.

Cuarto.- Respecto de la reparación civil.

4.1. Respecto al monto de la reparación civil debe considerarse que, el


fundamento de la responsabilidad civil, que origina la obligación de reparar, es
la existencia de un daño civil causado por un ilícito penal, el que obviamente
no puede identificarse como “ofensa penal”, lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico protegido, cuya base se encuentra en la culpabilidad del agente;
el resultado dañoso y el objeto sobre el que recae la lesión son distintos6. Siendo
así, la indemnización cumple una función reparadora, resarcitoria e
indemnizatoria de acuerdo a lo establecido por los artículos 92 y 93 del Código
Penal, por lo que el monto de la reparación civil debe guardar relación con el
daño causado a los intereses de la víctima, debiendo comprender la
restitución del bien afectado( Se trata en suma de restaurar o reponer la
situación jurídica quebrantada por la comisión de un delito o falta, la
obligación restitutiva alcanza bienes muebles o inmuebles, tal el caso del bien
inmueble usurpado), o siendo imposible esto, el pago de su valor y la
indemnización por los daños y perjuicios(lo regula el inciso 2 del artículo 93 del
C.P., y comprende el resarcimiento del daño moral y material que se adiciona
a la restitución del bien, el juez debe administrar con el derecho civil que regula
en ese ámbito, la materia y entre otros conceptos se atenderá al daño
emergente lo mismo que el lucro cesante ).

4.2. Cabe precisar que no ha existido mayor actuación probatoria en relación a los
daños que ha referido el abogado de la defensa; sin embargo, en el Acuerdo
Plenario número 006–2006/CJ–116, la Corte Suprema, estableció que el daño
civil debe entenderse como aquellos efectos negativos que derivan de la

6Acuerdo Plenario N° 6-2006/CJ-116, Sala Penal Permanente y Transitorias, fundamento 7.


lesión de un interés protegido, en el caso concreto la Familia. Siendo que en el
caso en particular la imposición de hasta S/9.208.37 soles a favor de la agraviada,
que incluyen las pensiones alimenticias devengadas pendiente de cancelación
de S/7,733.33 soles.

Quinto.- Respecto del pago de costas.

5.1. En concordancia con el numeral 1) del artículo 497 del Código Procesal Penal,
toda decisión que ponga fin al proceso penal, establecerá quien debe
soportar las costas del proceso y que el órgano jurisdiccional deberá
pronunciarse de oficio y motivadamente sobre su pago, siendo así corresponde
señalarle costas, las cuales serán determinadas en ejecución de sentencia.

III. PARTE RESOLUTIVA:

Por los fundamentos expuestos, valorando las pruebas y juzgando los hechos según la
sana crítica, en especial conforme a los principios de la lógica, y en aplicación de las
normas glosadas y artículos 392º a 399º del Código Procesal Penal, en mi calidad de
Juez del Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Chimbote, administrando justicia a
nombre de la Nación; RESUELVE:

1. CONDENAR a JAVIER MANUEL OBREGON SOTO como autor del delito CONTRA
LA FAMILIA en la modalidad de OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR,
tipificado en el artículo 149º primer párrafo del Código Penal, en agravio de
su hijo Augusto David Obregón Coraquillo; en consecuencia, se le impone:
DOS AÑOS, SIETE MESES de pena privativa de libertad que equivalen a
CIENTO TREINTA Y CUATRO (134) JORNADAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A
LA COMUNIDAD, bajo apercibimiento que en caso las incumpla, la pena
convertida sea revocada e ingrese a un establecimiento penitenciario a
cumplir la pena efectiva impuesta el día de la fecha, a razón de una
jornada de prestación de servicios a la comunidad incumplida equivale a
siete (07) días de pena privativa de libertad con carácter de efectiva.

2. Asimismo, debe cumplir con el pago de NUEVE MIL DOSCIENTOS OCHO CON
37/100 SOLES (S/.9,208.37), que incluyen las pensiones alimenticias
devengadas, hasta el día 15.08.2023, bajo apercibimiento que Ministerio
Público solicite la revocatoria de la pena convertida e ingrese a un
establecimiento penitenciario a cumplir la pena efectiva impuesta el día de
la fecha.

3. Se IMPONE por concepto de REPARACIÓN CIVIL, que incluye las pensiones


alimenticias devengadas pendientes de cancelación, en el monto de NUEVE
MIL DOSCIENTOS OCHO CON 37/100 SOLES (S/.9,208.37), que serán
cancelados el día 15.08.2023, bajo apercibimiento también de ejecución
forzada.

4. OFÍCIESE a la Oficina de Medio Libre del INPE, a efectos de que en un plazo


máximo de 10 días hábiles de recepcionado el oficio, informe a la judicatura
si es que el condenado se ha apersonado a efectos de que le indiquen día,
hora y lugar en el cual deben de dar cumplimiento a su jornada de
prestación de servicios a la comunidad, para que con dicha información se
ponga de conocimiento al Ministerio Público.

5. CUMPLA el condenado con apersonarse a la Oficina del Medio Libre del INPE,
dentro del plazo máximo de 05 días hábiles, a efectos de que le indiquen día,
lugar y hora en donde deberá de dar cumplimiento a la jornada de
prestación de servicios a la comunidad.

6. CONSENTIDA y/o EJEUTORIADA, que sea la presente se devolverá el


cuaderno al Juzgado que correspondiese.

7. NOTIFIQUESE conforme a Ley.

También podría gustarte