[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Búsqueda e Investigación de Referentes

Cargado por

Mica Berraymundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Búsqueda e Investigación de Referentes

Cargado por

Mica Berraymundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Búsqueda e investigación de referentes

Casa Sert Arquitecto: el propio Sert.

Situación: Se encuentra dentro de un solar propiedad de la Universidad de Harvard, en el municipio de Cambridge,


Boston, Estados Unidos.

Priorizó, principalmente, el uso de patios internos (3) delimitados por muros de ladrillo y vayas de madera para
proteger a la vivienda, aprovechar al máximo el terreno, generar ambientes interiores y exteriores más privados y
tranquilos, y para que todas las habitaciones pudieran tener una vista agradable.

Distribución: Comprendida en un pasillo que guía al acceso (el cual da paso directo a la parte privada o pública).
Tanto el sector de living y comedor como el de las habitaciones presentan las mismas dimensiones, eso genera una
simetría clásica y armonía. Luego, la cocina, comedor y garaje se encuentran conectados entre si vinculándolos con
una circulación fluida.
El patio central es el centro visual de la vivienda e interactúa con todos los espacios internos. Este se encuentra un
nivel menor con un escalón de 25 cm que prevé la posible acumulación de nieve.
Así, Sert buscó generar una continuidad visual de un espacio a otro y del interior al exterior.

Estructura: A través del sistema constructivo Balloon Frame se construyó de manera bastante rápida.
Los muros laterales de ladrillos que limitan los jardines penetran hasta las dos paredes cortas de la sala de estar.
En cuanto a las cubiertas, podemos decir que fueron proyectadas con baja altura (2.26m) pero, a medida que se
acerca a los extremos, su altura aumenta con pendiente de 20° generando ventanas altas (a modo de claraboyas)
que permiten la circulación de aire, la entrada de luz natural y, por estar ubicadas en altura, vistas a las copas de los
árboles.
A su vez, con las cubiertas bajas (que generan un efecto visual de “compresión”) y las aberturas horizontales de gran
tamaño (que genera expansión) se crea un efecto sensorial de “compresión-dilatación”.
Casa Utzon Arquitecto: Jorn Utzon

Situación: Los terrenos boscosos donde se construyó la casa pertenecían a una casa mayor en Hellebæk, pequeño
pueblo costero ubicado a tan sólo 45 minutos de Copenhague, capital de Dinamarca.
La casa es pequeña y sigue el concepto de hacer un espacio que fomente una vida sencilla y tranquila en el campo
para él y su familia. Posee una sola planta en medio del bosque sobre una plataforma que está retraída de los
árboles para observar la naturaleza en vez de formar parte de ella.

Distribución: Consiste en dos “cajas” paralelas unidas por una pérgola, ubicadas sobre una plataforma de altura
variable. De esa forma las vincula, pero al mismo tiempo las hace destacar por encima del terreno.
Una de las “cajas” alberga las áreas habitables, mientras que la otra alberga el garaje y la habitación para la caldera.

A su vez, los muros opacos de ambas cajas ordenan el espacio. Podemos notar que existe un muro divisorio que
separa el espacio privado del espacio intermedio, es el que realmente ordena toda la casa y distribuye los
ambientes de una manera adecuada. Además, como éste muro ordenador no tiene aberturas, los dormitorios
reciben la luz de claraboyas, lo que los reduce (tanto práctica como conceptualmente) a lugares exclusivos para
dormir.

Por último, el acceso se encuentra al transitar por un sendero que desemboca en un porche cubierto ubicado entre
el garaje y la fachada ciega que da al norte, también, existe otro pequeño acceso retrancado donde se encuentra la
entrada a la casa.

Estructura: Cuenta con una estructura de madera, apoyada sobre una plataforma maciza de ladrillos, con muros
también de ladrillos.
Se construyó sin planos, solo bajo la dirección e indicaciones de Utzon. Así, lo primero en construirse fue el muro
cerrado desde el lado norte y un muro de vidrio abierto sobre la fachada sur. Luego, se le fueron agregando los
otros espacios (cocina, baño, etc).
Casa Catasús Arquitecto: Josep Antonip Coderch

Situación: Se ubica en el exclusivo barrio Playa Terramar de la localidad de Sitges, apenas 40km al sur de
Barcelona, España

Distribución: La casa se configura en una sola planta y forma básicamente una L que abarca el jardín. Un
brazo de esta L incluye los dormitorios, mientras que el otro contiene el comedor y la sala de estar. El punto de
acceso lo encontramos por el garaje, pasando por un porche, este da lugar al vestíbulo que nos lleva al interior
de la casa. En ese punto se articulan las tres zonas: de servicio (cocina, baño, dormitorio), privada (dormitorios)
y social (sala de estar, salón y patio interior)

Estructura: Cuenta con paredes de ladrillo rojo, cubierta con vigas unidireccionales y persianas correderas de
lamas de la misma altura que la casa.

Casa Salzman Arquitecto: Craig Ellwood

Situación: Incorporada en las colinas de Bel Air, Los Ángeles , California, Estados Unidos.
Una de las cosas que caracterizan a esta vivienda son la variedad de materiales y texturas que dialogan entre sí:
estructuras de acero expuestas, las paredes de vidrio, ladrillo.

Distribución: El proyecto se desarrolla en una sola planta. Cuenta con muros internos y externos dispuestos
de manera libre en el espacio, particularmente, los tabiques de vidrio que separan la casa de la calle.
Además, no tiene particiones de piso a techo de manera convencional, más bien, los reemplaza por paneles
incrustados en estantes de acero que dan la impresión de un espacio flotante.
El acceso se da en un portón para dos coches.
Cuenta con un patio al aire libre (área verde) y dormitorios, salón y cocina que incorporan paredes y
ventanales de vidrio que permiten una vista agradable hacia el mismo patio.

Estructura: Cuenta con una estructura combinada de acero y madera, vidrio, hormigón y ladrillo.
Piezas gráficas representativas
Casa Sert Casa Utzon

Elegí como pieza gráfica una planta de la Casa de Sert porque creo que en Elegí como pieza gráfica la planta de la Casa de Utzon porque
ella se puede observar muy bien la distribución de los espacios en conjunto muestra de manera clara como se relacionan los accesos a la
con los dos patios laterales, y el patio central como eje compositivo. vivienda, y la presencia de las dos “cajas” independientes conectadas
También, deja en evidencia la circulación y comunicación fluida de los por el porche.
espacios exteriores e interiores.
Casa Salzman

Casa Catasús

Elegí como pieza gráfica esta fotografía tomada desde el interior de una de
Elegí esta planta porque en ella se evidencia la presencia de las tres zonas: las habitaciones porque en ella se puede observar, por un lado, la variedad
privada, social y de servicio, y su disposición (de manera característica) en L. de texturas y materiales que componen parte de la vivienda y, por otro, la
También se divisa el vestíbulo como punto clave de la articulación. manera en que están dispuestos algunos de los elementos que la componen.

También podría gustarte