[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas15 páginas

Ejercicio 2

Cargado por

mrey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas15 páginas

Ejercicio 2

Cargado por

mrey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Consigna: A partir de la búsqueda de información de los ejemplos de arquitectura dados, elegir

un elemento gráfico que creas que representa mejor a cada obra. Puede ser tanto una foto, un
dibujo, o cualquier otro elemento gráfico.
Acompañando la pieza gráfica fundamentar la razón de la elección en forma escrita

OBRA 1: Casa Sert - Josep Lluis Sert


OBRA 2: Casa Utzon - JØRN UTZON
OBRA 3: Casa Catasús - Coderch
OBRA 4: Casa Salzman/ case study house n16 - Craig Ellwood

OBRA 1: Casa Sert - Josep Lluis Sert


ARQUITECTO: JOSEP LLUÍS SERT
AÑO: 1957
UBICACIÓN: BOSTON, ESTADOS UNIDOS
OBRA: VIVIENDA UNIFAMILIAR

● La distribución de espacios mediante la interacción de patios como eje es una de las


principales características de la casa.
➢ ¿Qué son los patios? La característica definitoria de un patio es que es un
espacio exterior cerrado. Esto significa que no está completamente abierto al
entorno circundante, sino que está parcial o totalmente rodeado por muros o
edificios.
➢ El cerramiento del patio proporciona una sensación de privacidad y
tranquilidad que no se encuentra en los espacios abiertos al aire libre.
➢ Las entradas al patio sirven como puntos de transición del mundo exterior al
espacio íntimo y apartado del patio. Pueden ser grandiosos e imponentes,
creando una sensación de anticipación al entrar, o pueden ser simples y
discretos, mezclados perfectamente con la arquitectura circundante.
➢ El descubrimiento del patio como recurso lleva a Sert a proponer una nueva
morfología urbana (la forma o la estructura de un objeto, espacio, proyecto)
aplicable a distintos casos.
➢ La continuidad del tejido de baja altura le permitió un diseño sustractivo,(el
proceso de eliminar imperfecciones y partes extrañas para fortalecer los
elementos centrales)
➢ El patio central de la casa es el centro visual principal de la vivienda e
interactúa con todas las estancias. Está pavimentado con bloques de
hormigón de 20,5 cm2 y una superficie de guijarros (fragmentos de piedras
redondeadas). Como los demás patios, tiene poco ajardinamiento.
● Juega con luces y sombras.
● Utiliza una fuerte relación interior-exterior con grandes ventanales y expansiones.
● Utilizo las medidas ideales del Modulor de Le Corbusier para obtener habitaciones
confortables.
➢ ¿Cuál fue el modulor de le corbusier? El Modulor se aplica tanto para el diseño
funcional, como para el
diseño estético de la
arquitectura. Es un ideal
antiguo que consiste en
establecer una relación
directa entre las
proporciones que tienen
las edificaciones y los
seres humanos.

● Medidas: La parcela, cuenta con una superficie de 925,5 m2. La total superficie
construida de la casa, sin los patios, es de 202,35 m2. A esto hay que añadirle un
sótano de unos 72 m2 bajo los dormitorios. La superficie ocupada es, pues, del 21,8%,
y la casa mantiene las normas de separación a 20 pies de las calles y a 10 de la parcela
vecina por el lado del garaje.
➢ Una parcela es una porción de tierra delimitada que forma parte de una
extensión mayor.
● Sert asegura que “la casa puede encajar en una parcela típica de 50 x 100 pies”. El
patio central es cuadrado y tiene 7,32 m de lado, el doble de 3,66 m, equivalente a 12
pies; como el resto de las medidas de la casa, deriva del Modulor de Le Corbusier.
● La topografía del plano de situación indica un desnivel de 22 cm entre los extremos de
los patios noroeste y suroeste, pero se da una vez nivelada la casa: el terreno natural
presentaba un leve declive hacia el sureste, siguiendo la pendiente de Irving Street.
➢ ¿Qué es la topografía? Es una ciencia geométrica dedicada a la
representación gráfica de la superficie terrestre. Es la disciplina que estudia
los principios y procedimientos que nos permiten ilustrar las formas, detalles
y elementos de la Tierra, tanto los naturales como los creados por el ser
humano.
● Concepto: “Como un puente entre los ríos Tigris y Charles, he aquí las vistas de mi
casa de Cambridge, en el área de Harvard. Tiene dos lados, como una gabardina
reversible. El exterior es de ladrillos rojos e incorpora unas vallas de madera; son los
materiales más comunes en la ciudad. En el interior, en cambio, es completamente
blanco. Antes de decidirme por una casa con patio de una sola planta estudié varios
tipos. Gracias a los muros que los protegen, los patios se pueden utilizar perfectamente
en días fríos y ventosos pero soleados. (…) Es una casa que debía entenderla como un
queso gruyer –con más agujeros que queso, más patios que casa.” (…) “Un periodista
quiso saber a qué estilo de casa creía que pertenecía la mía, y le contesté: ‘¡Escriba
casa-rancho pompeyana!’.
➢ A finales de la República apareció la construcción doméstica más perfecta: LA
CASA POMPEYANA.
➢ Domus consiste de las viviendas particulares ocupadas por un solo propietario y
su familia.
➢ La casa pompeyana tenía diferentes partes. Tabernae, Atrium Compluvium,
Impluvium, Ostium, Lararium, Tablinum, Peristylum, Triclinium, Culina, Cubicula,
Vestibulum, Fauces, El Andrón, Oecus y Exedra
➢ El atrium o patio interior era el espacio donde se llevaba a cabo la vida
doméstica. Los atrios más comunes solían ser un patio porticado, rodeado
por una galería de columnas, y alrededor de él se abrían las distintas cámaras.
● Idea principal: tres patios consecutivos que respetan así un tejido urbano y un estilo
dedicado al entorno más directo de un vecindario.
● ESPACIO:
● “Cuanto más escasos y más caros van siendo los terrenos en las zonas urbanas,
más atención deberíamos prestar a los tipos de casa mediterránea con patio (…). Las
razones son bien sencillas: colocando unas vallas prácticamente encima de los límites
de la parcela se aprovecha mejor un terreno que ha pasado a ser muy valioso.
Además, tanto los espacios interiores como los exteriores son más privados y
tranquilos. Y por último, todas las habitaciones pueden tener vistas agradables,
independientemente de lo que haya más allá de los muros.” (J. L. Sert, 1958).
● Distribución de la casa: El área de estar como la parte habitacional contienen la
misma superficie continuando el eje del patio divisorio generando así una armonía y
una simetría clásica.
● Tiene un flujo visual (camino que recorren los ojos) de un espacio a otro y del interior al
exterior.
● ESTRUCTURA: La casa se construyó en muy poco tiempo, ya que usaron el sistema
americano de construcción llamado balloon frame, con algunas ventajas de
simplificación.
➢ El balloon frame es la construcción con materiales secos como metales y
placas de yeso o madera, entre otros. Este permite reducir los tiempos de
construcción, ahorrar, adaptarse a cualquier vivienda, diseños y superficies,
reduce el impacto del cambio climático por su baja demanda energética, y evita
la humedad, grietas y fisuras que suelen producirse en la construcción
tradicional.
● Sert compensa la baja altura de los techos con las aberturas de los patios y también
gracias a las inclinaciones hacia arriba en la sala de estar y comedor que terminaban
en un ventanal alto.
● “Toda casa debe ser como una ciudad pequeña y toda ciudad, como una casa grande”.
● EXTRAS: Este prototipo es el único exponente construido de lo que pretendía ser un
conjunto residencial
● Planos y fotos relevantes de la Casa Sert:
ELEMENTO QUE REPRESENTE A CADA OBRA:

En mi opinión un buen elemento con el que


puede ser comparada la Casa Sert, es este
hogar para pájaros. Mis argumentos se basan
en una cita de él, en la que compara su casa
con un queso gruyere, por la cantidad de
agujeros que había en ella. En esta casa de
pájaros, los agujeros los podemos ver
representados por las ventanas, y además
tiene un ventanal de costado, una idea que
representaba al susodicho. También ese espacio ubicado en el centro me parece que
representa muy bien la idea del patio central que planteaba Sert.

OBRA 2: Casa Utzon - JØRN UTZON


ARQUITECTO: JØRN UTZON
AÑO: 1950-1952
UBICACIÓN: HELLEBÆK, DINAMARCA
● A pesar de una torre de agua que construyó, esta fue su primer trabajo completo
● Utzon ganó muchas competiciones de Arquitectura
● Utzon tenía como influencia a Frank L. Wright. Sentía la necesidad de prestar
atención tanto al espacio interno como al externo. Además tenía la convicción de
que cada proyecto requiere su propio enfoque especial.
● Él pensaba que no valoramos la simplicidad en sí misma.
● “Debemos viajar mucho para ser versátiles y cosmopolitas en nuestros gustos y
complejos en nuestro comportamiento, esto es para la mayoría de las personas más
atractivo que la simplicidad de carácter y conducta, para las que es necesario, si se
desea adquirirlas, una fuerte voluntad y un pensamiento independiente”
● Espacio: La casa es muy pequeña y consiste en una sola planta en medio del
bosque.
● Solicitó un préstamo gubernamental a bajo interés y la máxima superficie permitida de
construcción si se deseaba recibir un préstamo del estado era de 130 metros
cuadrados. Con esta casa Utzon introdujo en Dinamarca la utilización de la planta libre
moderna.
➢ ¿Que es la planta libre moderna? La planta libre, o planta abierta, es aquella que
cuenta con el menor número de subdivisiones posibles por lo que la
estructura del edificio es independiente de los elementos que dividen el
espacio.
● El espacio interior se divide aplicando la planta libre en un estudio, un comedor,
cocina, sala de estar, vestíbulo, 2 dormitorios, baño y terraza.
● Pequeños detalles, como la chimenea, insinúan las diferentes funciones de los
espacios
● Acceso: El acceso se realiza a través de un largo sendero que desemboca en un
porche ubicado entre el garaje y la fachada ciega que da al norte, a excepción del
pequeño espacio retranqueado donde se encuentra la entrada a la casa.
➢ El porche de una casa es una estructura cubierta y abierta que se encuentra
en la parte delantera o trasera de la vivienda
➢ El espacio retranqueado es la distancia que debe mantenerse entre la fachada
principal de una edificación y la línea de edificación o límite de la vía pública.
➢ Una fachada ciega es una pared que da al exterior y que no tiene ventanas ni
otra clase de aberturas
● ESTRUCTURA: Vista de frente a su fachada sur, la casa muestra una ligera estructura
de madera, apoyada sobre una plataforma y muros de ladrillos.
● CONSTRUCCIÓN: Cuando Utzon comenzó a construir la casa, corrió el rumor de que
un enfoque innovador para casas unifamiliares estaba en sus primeras fases.
Arquitectos de renombre considerable visitaron el sitio para supervisar los progresos.
● Después de experimentar con algunos modelos, Utzon construyó una versión de la
casa en madera, a tamaño real, con el fin de hacerse una idea de cómo una casa con
130 metros cuadrados de espacio se vería en la práctica.
● Utzon utilizó su casa como “laboratorio”. Fue en su estudio de Hellebæk donde
comenzó a trabajar en el diseño de la Ópera de Sydney.
● A medida que el edificio se construye, este podría cambiar la forma, como armar un
castillo de arena.
● MATERIALES: La casa que Jørn Utzon construyó para su familia, fue económica. En
su construcción se utilizó la fábrica de ladrillos amarillos blanquecinos, tanto en su parte
interior como exterior, pino de Oregón, baldosas, paredes de cristal y aluminio.
● Planos y fotos relevantes de la Casa Utzon:
ELEMENTO QUE REPRESENTE A CADA OBRA:

Un elemento con el que


relaciono la obra de Utzon, es
a la lancha colectivo jilguero.
Esto se debe a su similitud en
cuanto a espacios libres, su
materialidad (madera), y a lo
que puedo llegar a intuir sobre
el boceto tamaño real que
utzon construyó, para hacerse
una idea de cómo sería la casa después de todo.

OBRA 3: Casa Catasús - Coderch

ARQUITECTO: JOSÉ ANTONIO CODERCH


AÑO: 1956-1958
UBICACIÓN: SITGES, BARCELONA, ESPAÑA
● ¿Quién era él? Fue un estudioso de la tipología de vivienda e investigó la elaboración
de un modelo de proyecto en diferentes y pequeñas partes
➢ La trayectoria de Coderch se basaba en la simplificación absoluta más formal
➢ Las tipologías arquitectónicas se utilizan para clasificar los edificios según su
función, diseño y estilo.
● Desarrolló su obra en el periodo comprendido entre los primeros años de la posguerra
y la década de 1970.
● Para muchos, José Antonio Coderch fue el auténtico impulsor del renacimiento de la
arquitectura española de posguerra.
● Su objetivo consistía en plasmar una arquitectura capaz de perdurar en el tiempo a
pesar de “no conocer mucho sobre las nuevas tendencias”
➢ Su estilo integra las corrientes racionalistas del momento con revisiones de
carácter organicista.
● Esta ‘nueva ola’ procedente de Gran Bretaña en los años 60 establecía una filosofía de
la arquitectura basada en la armonía entre el hábitat humano y su entorno a través
de la integración.
● Coderch, como Utzon, estaba inspirado en el racionalismo escandinavo y el diseño del
famoso Frank Lloyd Wright.
➢ También se inspiraba en Louis Sullivan, uno de los arquitectos más influyentes
de finales del siglo XIX, quien decía que “Detrás de cada edificio que ves hay un
hombre que no ves”
● Lograr una autoaprobación de su obra era casi imposible, siempre tenía en mente
maneras de mejorar el resultado e, incluso, trabajaba sobre planos de edificios ya
construidos buscando la manera de mejorar la distribución.
● En la Casa Catasús se pueden observar principalmente, tres valores fundamentales:
➢ El acceso a la casa produciendo un tránsito entre lo urbano y lo natural-privado
➢ Su distribución en alas según funciones
➢ La diferenciación de sensaciones entre el día y la noche estimuladas por la
acertada forma de solucionar la vivienda que tuvo en su momento Coderch.
● Concepto: La horizontalidad de esta casa, se enfatiza en su cara suroeste por una
delgada cubierta plana en voladizo que, al mediodía, arroja sombra sobre la zona de
la piscina.
➢ El voladizo se refiere a una parte de la estructura que sobresale más allá de la
columna de soporte o muro que lo sostiene.
● En ella se ha prescindido de los muros curvos y de los parámetros quebrados.
● En sus muros pintados con cal blanca abundan las transparencias de suelo a techo
que crean unos resultados de continuidad interior – exterior .
● Ventanas enfrentadas con puerta
● Espacios: La funcionalidad del acceso, y la manera en que a la vez nos va mostrando
y escondiendo la casa es una de las mayores virtudes de esta vivienda.
● Nos lleva sin darnos cuenta al interior de la casa manteniendo la relación con ella por la
continuidad
● Coderch opta en esta casa por crear un sistema de espacios domésticos referidos
exclusivamente al gran jardín de la parcela.
● Una vez dentro, encontramos las 3 alas en las que se constituye la casa:
➢ Por un lado la zona de servicios (cocina, zona de servicio, dormitorio y baño…)
➢ Por otro el ala de dormitorios
➢ Por último la sala de estar, constituida a su vez por el salón y el patio interior al
que éste se abre.
● La sala de estar se caracteriza por su apertura al exterior, al patio recogido por la calle
y por el ala de dormitorios, lo que ocasiona a su vez una privatización necesaria para
la comodidad del habitante.
● Esto contrasta con el ala de dormitorios, que además de “cerrar“ el patio, se cierra en
sí mismo para desempeñar la función para la que está diseñada, el descanso.
● Materiales:La casa ha sido construida con paredes de ladrillo rojo y la cubierta con
vigas unidireccionales y persianas correderas de lamas de la misma altura que la
casa.
● La casa Catasús fue construida con muchos medios, superficie y una piscina.
● Puede reconocerse en esta vivienda el mismo esquema de las casas patio de Mies van
der Rohe, pero adaptadas a la tradición mediterránea y a los materiales y sistemas
constructivos locales.
➢ Pioneros en la arquitectura moderna junto con Walter Gropius y Le Corbusier.
● Coderch anunció ”Este proyecto, muy publicado posteriormente, contribuyó mucho a
darnos a conocer profesionalmente y a partir de ese momento es cuando
empezamos a trabajar con una cierta continuidad en viviendas familiares”
● Planos y fotos relevantes de la Casa Catasús:
ELEMENTO QUE REPRESENTE A CADA OBRA:
La casa Catasús la encuentro comparable con
una regla T, ya que es una casa con las
decisiones muy firmes y estructuradas, así
como su funcionalidad y distribución de
ambientes, acorde a lo que su autor quería
seguir.

OBRA 4: Casa Salzman/ case study house n16 - Craig Ellwood


ARQUITECTO: CRAIG ELLWOOD
AÑO: 1952-1953
UBICACIÓN: LOS ÁNGELES, CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS
● En un principio se llamaba John Burke, pero en 1950 cambió legalmente su nombre
por el de Craig Ellwood.
● Caracterizado por el impacto tecnológico sobre la vida cotidiana y su reflejo en la
arquitectura residencial, una
arquitectura que apostó
decididamente por la modernidad.
● Esther McCoy escribió que “él no
buscaba tener un estilo, sino resolver
problemas con acero.”
● Las casas de Craig Ellwood
constituyeron el principio y el origen
de su experimentación
● Construyó arquitectura doméstica
hasta sus últimos años
● La CSH Nª16 similar a un pabellón fue la primera de tres obras con las que el
arquitecto participó en el programa Case Study.
➢ El programa fue concebido con el fin de diseñar y construir prototipos
experimentales de bajo costo
● La obra manifiesta un alto grado de racionalismo en su totalidad al mismo tiempo que
una fuerte sensualidad en términos de acabados, texturas y detalles.
➢ El racionalismo busca una solución racional a los problemas sociales y
económicos de la revolución industrial
● Espacios: Las paredes interiores y, en parte, las exteriores, parecen elementos
dispuestos libremente en el espacio
● En el interior, Ellwood abandonó el uso convencional de tabiques de suelo a techo
para sustituirlos por paneles encastrados en bastidores de acero
● La casa cuenta con dormitorios, salon y cocina y patio
● Acceso: El acceso a la casa cuenta con un aparcamiento cubierto pero libre de puertas
que permite el fácil acceso, con capacidad para dos coches.
➢ Los dormitorios poseen amplios ventanales de suelo a techo con vistas a un
patio adyacente semi cubierto y oculto al exterior por mamparas de cristal
translúcido, dando privacidad.
● Material: Sus obras muestran abiertamente los recursos tecnológicos empleados y
los materiales prefabricados utilizados.
● En muchas de sus casas, por ejemplo, los perfiles metálicos quedan exentos en el
espacio, remarcando su condición de modernidad, convertidos en iconos de
vanguardia, como las piezas de mobiliario elegidas o el último modelo de automóvil que
aparcaría en el garaje.
● Los materiales básicos de la vivienda fueron el acero, el vidrio y el hormigón,
tratados con extrema elegancia y sensibilidad.
● Planos y fotos relevantes de la Casa Salzman/ case study house n16:
ELEMENTO QUE REPRESENTE A CADA OBRA:
La casa Salzman/ case study house n16 de
Craig Ellwood siento que tiene un parentesco
con la mampara japonesa, debido a su
ventanal con mampara que permite la
privacidad, pero a su vez deja que acceda
una buena iluminación natural a la
vivienda.

También podría gustarte