[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Contitucional General 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Contitucional General 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CONTITUCION DE 1886

o Tenía una organización política de tipo centralista, acabó con el federalismo que traía la
constitución de 1863.

o La Nación adoptó el nombre de República de Colombia.

o Conservadora tanto en lo económico como en lo político:

• Se limitaba el sufragio, porque aunque concedió a los ciudadanos el derecho a


elegir corporaciones municipales y departamentales, al mismo tiempo restringió el
voto para representantes a quienes tuvieran propiedades, una renta anual
específica o supieran leer y escribir.

o Los estados soberanos se convirtieron en departamentos.

o A partir de esta Constitución, el presidente obtuvo amplias facultades para los casos de
conmoción interior, de él dependían las autoridades ejecutivas y administrativos de los
departamentos y tenía la potestad de suspender las garantías constitucionales, además de
expedir decretos legislativos.

o Mantuvo la pena de muerte.

o Estableció periodos presidenciales de seis años con posible reelección inmediata.

o Religión católica

o Se dio apertura a la censura de prensa.

REFORMAS CONSTITUCIONALES FALLIDAS

o Alfonso López Michelsen en 1977 propuso convocar una pequeña constituyente, para
reformar el régimen territorial y la administración de justicia, pero la reforma no se llevó a
cabo. El Acto Legislativo 2 de 1977 fue declarado inexequible, por vicios de forma.

o Julio César Turbay intentó una nueva reforma en 1979, que buscaba modificar el aparato
judicial y el funcionamiento del Congreso. El Acto Legislativo 1 de 1979 también fue
declarado inexequible por la Corte Suprema de Justicia, en 1981.

o Virgilio Barco avanzó en una reforma constitucional en medio de la discusión de una ley de
indulto.

La propuesta de consultar al pueblo sobre la prohibición de la extradición, aprobada por


La Cámara de Representantes, acabó con la paciencia del Gobierno. En diciembre el
Ejecutivo pidió suspender el debate.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Es una reunión nacional de representantes populares que tiene como objetivo acordar las reglas
que regirán la relación entre gobernantes y gobernados, básicamente tiene como función redactar
la nueva constitución.
Para una asamblea se necesita de una ley aprobada por la mayoría de los miembros de senado y
cámara.

El congreso podrá disponer que el pueblo mediante votación popular decida si convoca a la
asamblea constituyente; que se hará solo cuando al menos una tercera parte de los integrantes
del censo electoral así lo aprueben y la misma debe ser elegida por el voto directo de los
ciudadanos.

Corporación especialmente integrada para elaborar un texto constitucional para un estado en


formación, para remplazar una constitución ya existente o para introducirle a la vigente
modificaciones sustanciales, en cuento a la forma de estado, el sistema de gobierno o el régimen
político.

Su conformación es de carácter transitorio.

Cuando se usa este mecanismo para establecer una constitución o para incorporarle reformas, su
naturaleza jurídica es la de titular transitorio del poder constituyente “derivado” en esta calidad
remplaza al Congreso o órgano competente por mandato de la misma constitución.

La Asamblea no puede, como tampoco el congreso o el órgano elegido para este fin arrogarse la
titularidad el poder constituyente originario o primario que pertenece al pueblo y tiene la
característica de ser inalienable. Por eso las decisiones que toma la Asamblea deben ser
refrendadas por el titular del poder.

PODER CONSTITUYENTE

o El poder constituyente es el poder creador del Estado. La titularidad esta en cabeza de la


comunidad soberana (pueblo)

o El termino constituyente acuñado en el derecho público francés (constituant), significa “lo


que instituye”, lo que “establece”, “lo que crea”. Este término se aplica a la sociedad
políticamente organizada (estado).

o Puede ser originario o derivado.

o Originario o primario: Cuando actúa para dar ordenamiento por primera vez o para
cambiarlo por otro distinto.

o Derivado: Cuando delega en un cuerpo especifico la facultad de reformar o modificar el


ordenamiento, es decir para hacer una reforma constitucional.

Dentro de la concepción democrática representativa, el titular del poder constituyente originario o


primario es el pueblo soberano, el cual le corresponde su ejercicio de una manera plena,
indivisible, permanente, inalienable, indelegable e imprescriptible.

CONSTITUYENTE

o Debe convocarse cuando se haya presentado una ruptura total del ordenamiento
constitucional de un estado (revolución, golpe de estado), también cuando la legitimidad
de ese ordenamiento este siendo severamente cuestionada por la sociedad y los
mecanismos previstos en la ley para reformarlo no han sido suficientes.

o La convocatoria la hace el pueblo, mediante el procedimiento de plebiscito.

o También puede ser convocadas por el gobierno de turno.

o También lo puede convocar el congreso, pero en la práctica esto rara vez pasa.

ASAMBLEAS CONSTITUYENTES EN COLOMBIA SIGLO XX

1. Convocada en 1905 por el general Rafael Reyes, para suplantar al Congreso, con lo cual el
gobierno se tornó en dictadura. Amplío el periodo de Reyes a 10 años.

2. Asamblea Constituyente y legislativa (ANAC) convocada en 1952 en el gobierno del


presidente Laureano Gomez, que se reunió tras el golpe militar de Rojas Pinillas en 1953,
buscó darle apariencia de legalidad al régimen. No hizo reformas de fondo a la
Constitución.

3. La constitución de 1991 “Séptima Papeleta”

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

o Durante el proceso de desmovilización del grupo guerrillero M-19, estos exigieron que se
convocara a una Asamblea Constituyente con el fin de facilitar el nacimiento de nuevos
partidos políticos, diferentes a los tradicionales (liberal y conservador).

o Virgilio Barco, no aceptó la propuesta argumentando diversos motivos, entre ellos que los
grupos de narcotráfico, dominantes en ese entonces, aprovecharían esa consulta para
hacer una consulta sobre la extradición.

o En 1989 un movimiento de estudiantes de universidades públicas y privadas llamado


"Todavía podemos salvar a Colombia“ conformó un grupo llamado ‘la séptima papeleta’
para impulsar la idea de que en las elecciones de marzo de 1990 en las que se realizarían
seis votaciones senado, cámara de representantes, asamblea departamental, juntas
administradoras locales, concejo municipal y alcaldes; se incluyera una séptima votación
para solicitar la reforma constitucional.

o Más de 2 millones de votantes estaban a favor de la reforma constitucional por lo que la


corte suprema avaló la consulta para las elecciones presidenciales de mayo de 1990.

o El 86 % de los votantes dio el sí a una asamblea constituyente.

o César Gaviria Trujillo, convoco a unas elecciones en las que fueron elegidos 70 miembros
de la asamblea constituyente y se le dio la participación, con voz pero sin voto, a
representantes del EPL (2), del partido revolucionario de los trabajadores (1) y del
movimiento armado quintín lame (1).

o La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991, contaban con la participación del partido


liberal con 25 escaños, alianza democrática M-19 (19), movimiento de salvación nacional
(11), partido social conservador y conservadores independientes (9), movimiento unión
cristiana (2), unión patriótica (2).

o Fue presidida por Antonio navarro Wolf (M-19) Álvaro Gómez Hurtado (conservador del
movimiento de salvación nacional) y Horacio Serpa (partido liberal).

o Se organizaron en 5 comisiones permanentes para tratar todos los temas en corto


tiempo.

Constituyentes: Carlos Holmes Trujillo García, Eduardo Verano de la Rosa, Rodrigo Lloreda
Caicedo, Álvaro Leyva Durán, Angelino Garzón etc

Comisión primera: principios, derechos y reforma constitucional.

Comisión segunda: autonomía regional.

Comisión tercera: reformas al gobierno y al congreso.

Comisión cuarta: administración de justicia y ministerio público.

Comisión quinta: temas económicos, sociales y ecológicos.

o El Decreto 1926 estableció que la ANC sesionaría entre el 5 de febrero y el 4 de julio de


1991, lo que fue ratificado en el reglamento.

o La ANC se instaló en el capitolio nacional.

o El reglamento de la ANC estableció que ahí se celebrarían las sesiones plenarias de


instalación, de adopción del texto final de nueva constitución y de cierre, mientras que las
demás y el trabajo de comisiones, se llevaría a cabo en un centro de convenciones.

o El reglamento estableció que todos los días de la semana eran hábiles para el
funcionamiento de la plenaria y las comisiones.

o Las sesiones (plenarias y de comisión) durarían 4 horas, sin perjuicio de acuerdo en


contrario adoptado por la instancia respectiva.

o Luego de acordado el reglamento, se recibieron las iniciativas.

o Posteriormente se abrió una etapa de debate general en la que los constituyentes


presentaron libre y voluntariamente sus “criterios y puntos de vista [...] sobre los
principios que orientan su concepción de estado y las reformas que proponen introducir a
la constitución política”.

o Las exposiciones no podían durar más de 30 minutos, ni se admitía debate ni


interpelación.

o Esta etapa habría durado 2 semanas, tiempo durante el cual se sistematizaron las
propuestas y proyectos presentados.

o Se pasó al estudio de las propuestas.


o La presidencia estableció a qué comisión enviar cada proyecto.

o Las comisiones debían distribuir su trabajo por temas, asignando uno o más ponentes a
cada uno de ellos, a quienes se les asignaban los respectivos proyectos conforme al orden
en que los recibieran.

o Los ponentes tenían entre 10 y 20 días para informar, y debían tener en cuenta las
propuestas y recomendaciones de las mesas de trabajo y las Comisiones Preparatorias de
la Asamblea.

o Dicho informe debía incluir una propuesta de articulado sobre el tema encomendado,
debían publicarse en la Gaceta Constitucional y ser discutido y votado en la Comisión.

o El articulado aprobado por la Comisión debía ser incorporado en un informe dirigido a la


Plenaria. Este debía incluir además, un análisis de todas las propuestas consideradas y los
artículos votados que no alcanzaron la mayoría. Este informe era sometido a Primer
Debate.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

o El articulado aprobado por la Comisión debía ser incorporado en un informe dirigido a la


Plenaria. Este debía incluir además, un análisis de todas las propuestas consideradas y los
artículos votados que no alcanzaron la mayoría.

o Este informe era sometido a Primer Debate.

o Las propuestas aprobadas en Primer Debate debían pasar a la Comisión Especial


Codificadora, que preparaba los textos organizándolos por asuntos y materias, para
presentarlos a Segundo Debate.

o Para este Segundo Debate se habrían destinado 6 días.

o Luego, los textos pasarían a una Comisión de Estilo, que debía entregar un texto definitivo
para que la ANC resolviese en la Plenaria del 3 de julio de 1991.

o El 4 de julio, se firmó la redacción final de la Constitución en el salón elíptico del capitolio


nacional.

Causas que llevaron a modificar la constitución de 1886

• La constitución de 1886 era una constitución excluyente, ubicaba a la religión Católica


como primer y único factor de cohesión social.

• Resultaban más importante los estamentos que los ciudadanos

• Bipartidista

• No contaba con mecanismos eficientes para garantizar derechos

Supremacía Constitucional
• La Constitución es el fundamento positivo sobre el cual se asienta el orden jurídico del
estado.

• No hay estado sin constitución (escrita en un solo texto, en varias leyes o de carácter
constitudinario)

• La supremacía Constitucional resulta de ser el primer fundamento jurídico del estado.

• Kelsen: Teoría de la pirámide jurídica. La norma que determina la creación de otra es


superior a esta; la creada de acuerdo con tal regulación es inferior a la primera.

Supremacía Constitucional

 Porque la Constitución define el sistema de fuentes formales del derecho, de modo que
por sólo dictarse conforme a la Constitución una ley será valida.

 Configura un sistema entero que en ella se basa, tiene pretensión de permanencia o


duración

 Su superioridad con relación a las demás normas pasa a ser su característica formal. Ley de
leyes.

 La fuerza que se otorga a las disposiciones constitucionales se enfoca en dos sentidos :


Una parte en su contenido (supremacía material), la otra en el procedimiento en el cual se
elabora (supremacía formal)

• Supremacía material o de contenido: El orden jurídico del estado depende por entero de
la Constitución. Lo que deriva en:

• Refuerzo de la legalidad para la comunidad


• Se opone a que el órgano investido de una competencia determinada delegue su
ejercicio en otro

• Supremacía Formal: Surge del hecho de que sus normas han sido consagradas mediante
procedimientos especiales, diferentes a las leyes ordinarias y que para modificar esas
leyes, se requiere igualmente procedimientos especiales.

• Supremacía sociológica: Nace del acatamiento y respeto que se brinda al texto


constitucional, por parte de gobernantes y ciudadanos.

• La supremacía constitucionales el resultado de la evolución histórica, dirigida a limitar el


poder político

Control Constitucional

 Para defender la constitución, se ha establecido medios de defensa de la Constitución,


conocidos como control de constitucionalidad de las leyes, que busca salvaguardar la
integridad del ordenamiento jurídico, manteniendo incólume el contenido de la
normatividad constitucional, impidiendo que normas de inferior categoría puedan llegar a
alterarla.

 El órgano controlador se limita a comparar la relación formal y material, entre la norma


presuntamente vulneratoria y los preceptos constitucionales al fin de deducir su
concordancia o incompatibilidad

 El control de constitucionalidad es político y se impone frente a los otros que detenten


poder convirtiéndose en una decisión política.

 Teóricamente hablando es un control jurídico, puramente formal, que para nada tendría
en cuenta factores de conveniencia u oportunidad que hubiese tenido en gobierno o el
legislador para expedir el acto acusado de inconstitucional.

 La interpretación jurisprudencial entra a definir el ámbito de acción de los órganos e


instituciones políticas, sus relaciones, alcance, capacidad y eficacia de los actos, por lo que
ese control resulta político y no una actividad de puro derecho.

ESTADO

• Platón: Ente ideal

• Aristóteles: Sociedad perfecta

• Hegel, Savigny: como un ser espiritual.

• Rousseau: Asociación política libremente fundada por los participes del contrato social

• Kant: Reunión de hombres que viven bajo leyes jurídicas

• Kelsen: Ordenación de la conducta humana.

• En sentido amplio el estado es la situación en que está una persona o cosa.


• Porrúa Perez indica que el estado es la manera de ser o de estar construida políticamente
una comunidad humana.

• Dentro del estado existen otros grupos sociales como son la familia, la iglesia, las
corporaciones, los partidos políticos etc.

• El hombre se asocia con sus semejantes para construir un grupo social más amplio con
objetivos elevados y permanentes el cual se denomina Estado.

• Las funciones de esa agrupación, su naturaleza y sus fines tienen características distintas.
Las relaciones no son exclusivamente de tipo personal o afectivo, económico, cultural,
científico etc, sino de tipo político.

• El estado es visto desde dos formas:

• Como una estructura social: Los hechos que están en la base de la organización,
primordialmente los hechos sociales, las relaciones humanas

2 . Como una estructura de poder: Relaciones de mando y obediencia existentes entre


gobernantes y gobernados, así como el vinculo jurídico que los liga.

• El término Estado aplicado a la organización política de la sociedad, es decir al conjunto


que conforman una población, asentada en un territorio determinado y sometida a un
poder público soberano es el concept moderno de Estado.
• Viene del latín status (situación) y se refería a la situación política en que se encontraba
una determinada sociedad organizada.

POBLACIÓN

 Nación: Elemento humano (población o pueblo).

 Hay naciones sin territorio (nación judía o palestina).

 En el territorio de un Estado pueden convivir diferentes naciones (Unión Soviética)

 País: Porción geográfica (espacio físico, aun territorio o región determinado)

 En Europa se emplea el término en el sentido de región o en relación con un


estado; dentro del mismo Estado se habla de diferentes países. En Francia se habla
del país bretón o del país alsaciano, como en España el país Vasco o en Inglaterra
el país de Gales.

 Patria: Sentido anímico. Encarga un ideal que conjuga una serie de sentimientos . La
patricia se representa a través de símbolos (bandera, escudo, himno etc.

 República: Expresión político-jurídica, referente a una forma determinada de organización


de Estado y de gobierno.

 Los Estados hoy son Repúblicas o Monarquías.

El Estado es una estructura de poder, cuyas cualidades son la organización social, humana,
histórica y política,
El Estado es una entidad política que se forma cuando, en una porción de la superficie terrestre, un
conjunto de personas se organiza jurídicamente bajo el mando de un conjunto de organizaciones
que buscan mantener el orden en la convivencia en sociedad. ( Madrid-Malo, Mario (2005).
Diccionario de la Constitución Política de Colombia. 3ª edición, Librería Ediciones del Profesional
Ltda., Bogotá, D.C)

Elementos son: La población, el territorio y la soberanía reconocida por otros Estados.

ESTADO DE DERECHO

 La Declaración de Virginia (12 junio de 197, 6) y la Declaración Universal de los


Derechos del Hombre y el Ciudadano (26 de agosto de 1789), enarbolaron los derechos humanos
como principios de convivencia social, naciendo los Estados de derecho.

 «Un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y


entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de
ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo,
exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley,
igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad,
no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal” ONU

La declaración de derechos no garantiza los derechos, el incorporar a la Constitución derechos no


son suficientes para garantizar su eficacia.

 El Estado Social de Derecho implica que el Estado colombiano, en su organización y


funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo
cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por
el derecho.

 De tipo democrático, se caracteriza por el reconocimiento de derechos de tipo individual como


el reconocimiento de derechos de orden colectivo (economicos, sociales, culturales y
ecológicos)

 De tipo democrático, se caracteriza por el reconocimiento de derechos de tipo individual como


el reconocimiento de derechos de orden colectivo (economicos, sociales, culturales y
ecológicos)

ESTADO DE BIENESTAR

 Aparece en el siglo XX después de la segunda guerra mundial garantizando todo aquello que
representa la seguridad social de la población y se diferencia del estado social de derecho por
las herramientas que trae para que se declaren los fines del estado. (Art. 366)

ELEMENTOS DEL ESTADO

 TERRITORIO: Porción geográfica en donde el estado ejerce su soberanía. (Art 101).

Los límites: se fijan a través de tratados internacionales o a través de fallos que da una corte o
tribunal de arbitraje.
AEREO:

 Espectro electromagnético: Equivale a un fenómeno físico que actúa en el espacio mediante


ondas, que permiten las comunicaciones (transmisión, emisión y recepción de signos, señales
etc).

1. TERRITORIO: Porción geográfica en donde el estado ejerce su soberanía. (Art 101).

AEREO:

o Orbita geoestacionaria: Franja comprendida por líneas imaginarias, paralela a la línea


ecuatorial. Situada en el espacio exterior 36km. Optima para las telecomunicaciones.

o Espacio aéreo: Dentro de los limites del suelo y del mar territorial se levanta una columna
de aire, con altura de 53 millas aprox y de las 12 millas del mar territorial

1. TERRITORIO:

MARITIMO

o Mar territorial: Porción del océano (agua) que bordea las costas de un país, ya sean del
continente o insular.

Desde la línea adyacente al territorio 12 millas náuticas. soberanía plena, absoluta.

o zona contigua: 12 millas náuticas más, es decir 24 millas marinas, contadas desde la línea
de base a partir del cual se mide el mar territorial. El Estado puede prevenir infracciones
aduaneras, ejercer el control fiscal, sanitario y circulación

1. TERRITORIO:

MARITIMO

o zona económica exclusiva/Mar patrimonial: Explotación, exploración y conservación de


recursos naturales, del lecho y subsuelo del mar y aguas adyacentes. 200 millas desde la
línea base a partir de la cual se extiende el mar territorial.

o Plataforma continental: Llega hasta el punto que separa la prolongación submarina del
continente, de las profundidades del océano. Es decir que es la parte del territorio
sumergido. Superficie del lecho marítimo.
ELEMENTOS DEL ESTADO

1. TERRITORIO:

TERRESTRE

o Suelo: Componente esencial del territorio. Es la porción de la superficie terrestre sobre la


cual se asienta la población y se ejerce la soberanía del Estado. Capa exterior, capa
terrestre superior.

o Subsuelo: Porción que esta debajo del suelo. Comprende lo que se encuentra en las líneas
imaginarias a partir de sus fronteras hacia el centro del globo, que por forma redonda de
éste nos resulta una figura cónica, cuya anchura o estrechez depende de la extensión
superficiaria de cada estado.

(El estado se reserva la propiedad de lo que hay debajo del suelo).

2. POBLACIÓN: Elemento humano. Quienes viven y nacen en un territorio.

Ciudadanía: Reconocimiento del estado a sus nacionales como consecuencias a la mayoría de


edad para ejercer sus derechos políticos que están reconocidos en la Constitución. (Art. 40).

Nacionalidad: Reconocimiento que un estado le hace a una persona como consecuencia del
nacimiento de esta persona allí o como consecuencia de la adopción por parte de ese estado a esa
persona y a partir de ese reconocimiento se genera un vínculo jurídico, además, se genera una
serie de derechos y obligaciones recíprocas. (Art 96)

2. POBLACIÓN:

Para determinar la nacionalidad, se han seguido tres sistemas:

• Jus sanguinis: Según el cual es nacional el hijo de padre o madre naturales del mismo país,
aún cuando haya nacido en el extranjero

• Jus Soli: Según la cual la nacionalidad se determina por el lugar de nacimiento. Es decir
que no se tiene en cuenta la nacionalidad de los padres
• Jus domicilii: Según la cual la nacionalidad se adquiere por el domicilio o residencia en un
determinado estado.

• Hay países con sistema mixto.

• POBLACIÓN: Elemento humano. Quienes viven y nacen en un territorio.

Extranjeros: Son los habitantes de un país que carecen de nacionalidad del Estado.

Por regla general disfrutan de los mismos derechos civiles de los nacionales, pero por razones de
orden público, el ejercicio de algunos derechos se restringe.

Derechos civiles: Son los inherentes a la persona humana (la propiedad, el derecho al trabajo, a la
educación, a formar una familia, libertad de locomoción y contratación, entre otros.

3. SOBERANÍA

o Poder público que emana del pueblo único e intransmisible, se aplica a todo el territorio
nacional.

o Capacidad que tiene el estado de no consultar su decisiones con otros estados.

o Es soberanía popular, no nacional. El pueblo la ejerce en forma directa o indirecta o por


medio de sus representantes.

o Poder público: “conjunto de instituciones que se encuentran habilitadas para el ejercicio


de la autoridad”.

o PODER POLÍTICO: aquella fuerza de la que necesariamente tiene que ser revestida el
estado, aquella facultad que emana del estado. Art 3 CPC: emana del pueblo.

o RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL:

o Cuando el estado de manera tácita o expresa reconoce la existencia de otro estado.

o Elemento declarativo que le permite realizar tratados, hacerse representar


diplomáticamente ante otros, tener responsabilidad internacional

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Teoría declarativa (teoría del reconocimiento como acto político): La personalidad jurídica
internacional de un estado no depende de su reconocimiento como tal por parte de los demás
estados, mas bien ella es conferida por normas de derecho internacional y, así, a pesar que un
estado o gobierno no sea reconocido por los demás, es sujeto de derechos y deberes
internacionales, solo basta con que se tengan los 3 elementos. (artículo 3 de la convención de
derechos y deberes de los estados).

Teoría constitutiva (teoría del reconocimiento como acto jurídico): El acto de


reconocimiento es visto como precondición necesaria para que subsistan las capacidades del
estado. Su efecto practico consiste en no atribuir la personalidad jurídica internacional al
“Estado” no reconocido por la comunidad internacional, de esta manera, se afirma que el
reconocimiento “constituye” al estado.
 Necesario en un mundo globalizado (interdependencia económica, científico y cultural)

 La supranacionalidad

 El pueblo judío durante muchos siglos no era un Estado, nace el Estado de Israel sólo
hasta que la comunidad internacional en 1948 lo reconoce por decisión de Gran Bretaña.

 Pakistán oriental durante siglos se quiso independizar, teniendo población, territorio y


autoridad; sin embargo Bangladesh no nace como tal sino desde el instante en que la
India y la Unión Soviética le dan el reconocimiento

 La naciones latinoamericanas se consideran Estados no apartir del acto mismo de


independencia de la corona española, sino desde el momento en que empezaron a ser
reconocidas como Estados libres por otras potencias.

PREAMBULO

Da sentido a los preceptos constitucionales y señala al Estado el rumbo hacia el cual debe
orientar su acción, así como las instituciones jurídicas que la conforman.

La norma de cualquier nivel no pueden quebrantar los fines que se especifican en el


preámbulo ya que lesionarían los postulados básicos que dan orientación a la Constitución.

Valores Constitucionales: Son valores constitucionales el inventario de fines a partir de los


cuales se deriva la orientación de las normas que informan el sistema jurídico.

Sobre los valores consagrados en el Preámbulo se construyen las bases y finalidades de la


organización política.

Parte Dogmática: Contiene la definición de la filosofía política en nuestro sistema


constitucional y la consagración de los derechos y deberes fundamentales (derecho a la vida,
la propiedad, la libertad de cultos, de reunión etc)

TITULO i

Principios Fundamentales: Están consagrados en el Titulo I de la Constitución, los cuales se


refieren a la forma del Estado y de gobierno, a los fines que deben conducir al Estado, a la
soberanía del pueblo, a la supremacía constitucional, a la primacía de los derechos
inalienables y a los derechos de la familia, a la responsabilidad de particulares y servidores
públicos, a la protección de la diversidad étnica y cultural, a la obligación de amparar las
riquezas culturales y naturales, a la soberanía de las relaciones exteriores y principios de
derechos internacional, al idioma castellano como oficial del Estado y lenguas y dialectos
indígenas.

PRINCIPIOS DEL ESTADO

o Principio de legalidad (art. 6)

o Tridivisión de poderes (art. 113)

o Efectividad y reconocimiento de derechos (art. 2, fines esenciales del estado)


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 1. Forma de Estado y de Gobierno: Estado Social de Derecho, Organizado en forma de


república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Sentencia T-149 de 2002 de la Corte Constitucional indica que el Estado de Derecho con énfasis en
lo social, se adoptó como forma de Estado para Colombia en el que añade al Estado liberal de
derecho los derechos sociales fundamentales, pone en cabeza de las autoridades públicas precisos
deberes a favor de grupos y personas en condiciones de debilidad manifiesta y establece fines
sociales al Estado tendientes a alcanzar diversos objetivos sociales que permitan la realización de
los derechos constitucionales y los deberes sociales de todos los colombianos artículo 2º,
Constitución Política.

Este modelo de Estado debe entrar en acción como señaló Mediante Sentencia SU-747 de 1998, la
Corte Constitucional señala que el Estado Social se adopta para “contrarrestar las desigualdades
sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades para desarrollar sus aptitudes y para
superar los apremios materiales”. Se pretende establecer que el Estado tiene la obligación de
asegurarles a los colombianos unas condiciones materiales mínimas de existencia, debiendo
intervenir con decisión en la sociedad para cumplir con ese objetivo.

o Estado en forma de República: En cuanto al sistema político se ha fundamentado


tradicionalmente en el origen popular de toda potestad pública.

o Unitaria: Porque posee una sóla constitución, unas mismas leyes para todo el territorio
nacional y porque las principales decisiones son tomadas por autoridades de nivel central,
pues se ejercita una centralización política.

DESCENTRALIZADA

 Administrativa la que otorga la rama ejecutiva a ciertas entidades del poder central para
que tome decisiones autónomas y bajo su responsabilidad.

 Funcional o por servicios, que consiste en el otorgamiento por competencias a ciertas


entidades para que ejerzan una actividad especializada. Ej. Establecimientos públicos,
empresas industriales y comerciales del estado y las de economía mixta.

 Por colaboración: Es aquella en donde se ejercita una función pública por una entidad
privada Ej. Cámaras de comercio, Federación Nacional de Cafeteros

 Territorial: Obedece a la división política interna en regiones, provincias, departamentos,


distritos, municipios y territorios indígenas. La ley les ha otorgado autonomía para que
administren con sus propias autoridades y recursos la solución de necesidades locales bajo
su propia responsabilidad

Participativa y Pluralista

 Hay oportunidad para todos los miembros de la sociedad con sus intereses y marcos
ideológicos en la tarea del gobierno.
 Todas las fuerzas sociales incluidas las minorías, pueden tener participación (derecho de
petición, consulta popular, referendo y plebiscito)

o Fundado en el respeto a la dignidad

Mantiene medios preventivos y represivos para garantizar que sus gobernados tengan el
derecho a la verdad, la libertad y el honor.

Fundado en el trabajo: Porque protege esa actividad humana como fuente de riqueza material y
espiritual, con normas que así lo predican.

Fundado en la solidaridad: Los principios que lo rigen, a través de sus normas de derecho, tienen
como base la protección social de todos, con énfasis en el amparo a los individuos y clases sociales
con menos posibilidades o recursos.

CorteConstitucional
Art. 239-245

o Fue creada por la Constitución Política de 1991

o Vigente desde el 7 de julio de 1991.

o Es un organismo perteneciente a la Rama Judicial del Poder Público y se le confía la


guarda y supremacía de la Carta Política.

o Cabeza de la jurisdicción constitucional.

o Ejerce el control de exequibilidad sobre las leyes y otras manifestaciones generales,


abstractas y de obligatoriedad general y establece las reglas jurisprudenciales sobre el
alcance e interpretación de los derechos fundamentales.

o Sus decisiones en materias como la preservación del orden público, la dirección de la


economía, los derechos de los trabajadores, la protección a los desplazados y el derecho a
la salud, entre muchos otros, tienen así un importante rol en el debate jurídico-político
actual sobre la materialización del Estado Social de Derecho.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Sentencia T-637-01

“En la Carta de 1991 se pasa de la democracia representativa a la democracia participativa. Ello


implica que los administrados no se limitan a votar cada cierto tiempo sino que tienen una
injerencia directa en la decisión, ejecución y control de la gestión estatal en sus diversos niveles de
gobierno. En este sentido, con el fin de permitir el tránsito de una democracia representativa a una
democracia participativa, la Constitución creó los mecanismos para que ésta se lleve a cabo, y
amplió los campos de intervención de los ciudadanos en las decisiones políticas para que su
resultado sea real y efectivo”

 Artículo 1° de la Carta "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria [...] democrática y participativa [...]"),
 Artículo 2° "Son fines esenciales del Estado: [...] facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación [...]",

 Artículo 3° “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los
términos que la Constitución establece”,

 Artículo 40 "Todo ciudadano tiene el derecho a participar en la conformación, ejercicio y


control del poder político. Para hacer efectivo ese derecho puede: [...] 2. Tomar parte en
las elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación
democrática. [...].")

 Artículo 103, enuncia los mecanismos de participación en los siguientes términos: "Son
mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito,
el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria
del mandato. La ley los reglamentará".

 Mecanismos de participación como los colegios profesionales. El art. 26 de la C.P. señala:


“Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura
interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles”

 Las organizaciones sindicales y otras organizaciones sociales y gremiales. Art. 39 de la C.P.


indica: “La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones
sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos”

 El acceso a la propiedad accionaria. El art. 60 de la C.P. indica: “El Estado promoverá, de


acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad. Cuando el Estado enajene su participación en
una empresa, tomará las medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus
acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores,
condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la
materia”

 El control de calidad de bienes y servicios. El art. 78 de la C.P. señala: “El Estado


garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio
de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones
deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos”,

 La aplicación de las normas. El art. 87 de la C.P. establece: “Toda persona podrá acudir
ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad
renuente el cumplimiento del deber omitido”

DEMOCRACIA ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS

o La Constitución de 1886, es la primera que da visos de democracia en nuestro país; no


obstante era un democracia cerrada, elitista y formal, limitada en procesos
representativos
o El Frente Nacional en 1958 limitó la expresión electoral, porque sólo permitía elegir entre
dos opciones (liberal o conservador). El poder estaba en el ejecutivo y se excluía cualquier
tipo de oposición.

o Entre 1974 y 1990 se empieza a desmontar el Frente Nacional y se empieza a


descentralización del sistema político, incluyendo cambios como “la elección popular de
alcaldes entre otros.

o Se mejoraron las condiciones legales de los partidos políticos y la financiación estatal de


las elecciones

o Artículo 258 Constitución Política define el voto como un deber y derecho ciudadano
(participación directa).

o La Corte Constitucional en Sentencia T-603/05 caracteriza el voto como la herramienta


más importante en el sistema electoral, que contribuye a la consolidación del proceso
democrático, a través de la organización la regulación y el control estatal, y como un
ejercicio de participación en el poder político

o En el año 2003 mediante Acto Legislativo, se reformó el sistema político-electoral


con la institución del voto en blanco, voto electrónico y voto preferente; elección del
Consejo Nacional Electoral y del Registrador Nacional; y el fortalecimiento del
sistema de partidos, en temas como: Asignación de curules, personería jurídica,
prohibición de la doble militancia, régimen de bancadas, reposición de votos y listas
únicas
o Las entidades electorales (independientes administrativa y financieramente de las demás
ramas del poder político). Tienen como objetivo garantizar la legitimidad, transparencia
y efectividad del proceso electoral. Según la Constitución Política, las dos instituciones
que tienen a su cargo la realización de las elecciones el Consejo Nacional Electoral y
la Registraduría Nacional.
o El Consejo Nacional Electoral se encarga de regular, inspeccionar, vigilar y controlar todas
las actividades de los partidos políticos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos

DEMOCRACIA ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS

La Registraduría Nacional. Es la encargada de la dirección y organización de las elecciones con la


ciudadanía, se encarga de registrar e identificar a las personas en capacidad de votar

 Mediante el Acto Legislativo 02 del año 2004, se volvió a reforma el sistema electoral a
nivel constitucional la cual permitió la reelección inmediata del presidente de la República.

 Mediante Acto Legislativo 01 de 2009, el Congreso de la República decidió modificar en


cinco aspectos el sistema político electoral, a través de la responsabilidad política por
parte los partidos y movimientos frente a sus militantes, el régimen de reemplazos al
interior de las corporaciones públicas, la personería jurídica y asignación de curules en
senado, la democratización de los partidos y movimientos políticos y la financiación
política. (Ley estatutaria 1475 de 2011).

 Democracia Directa: Los ciudadanos de un territorio pueden participar en la toma de


decisiones de carácter público, sin ningún tipo de funcionarios que intermedie el proceso.
(autogobierno popular)

 Democracia representativa: Donde la población elige a los funcionarios para tomar


decisiones políticas, formular leyes y administrar programas para el bien público (Konrad-
Adenauer-Stiftung, 2011, p. 4), Este tipo es limitado en el sentido en que la participación
tiene poca frecuencia, restringida al acto de votar e indirecta porque no existe ejercicio de
poder en sí mismo por parte del público.

 Las elecciones constituyen el mecanismo de alumbramiento y sostenimiento del sistema


democrático. Y lo son puesto que las elecciones, sobre todo, producen poder. Es más, al
otorgar a los representantes elegidos la posibilidad de tomar decisiones, el poder debe
nacer de elecciones limpias y transparentes que en verdad lo legitimen. En tal sentido, si la
democracia tiene un precio, éste es el costo de celebrar elecciones periódicas. (Tuesta
Soldevilla, 2004, p. 153)

El Voto:

o Sociología es el método más democrático de participación pues lo hace la mayor cantidad


de personas. Es el más igualitario pues al ejercer su derecho y su deber de votar, cada
ciudadano tiene una sola oportunidad y todos los votos tienen el mismo valor.

o Política, las elecciones son el canal más directo para crear un vínculo entre los electores y
sus preferencias; y entre los gobernantes y sus decisiones, legitimando el proceso.

o Sistémico, la conexión que se crea tiene una entrada, el proceso electoral en sí mismo, y
una salida, las decisiones que se toman, representadas en políticas públicas, normas, leyes
o acuerdos; afectando a toda la sociedad, creando responsabilidad y legitimidad (Franco
Cuervo & Flores Henao 2009)
Composición de la Cámara de Representantes

 Cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá, conformará una circunscripción


territorial.

 Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000
habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000.

 Desde el 2014, la base para la asignación de las curules adicionales se ajustará en la misma
proporción del crecimiento de la población nacional, de acuerdo con lo que determine el
censo.

Periodo
Artículo 171 y 177

 Los Senadores y Representantes a la Cámara son elegidos mediante voto directo


delpueblo, para un periodo de 4 años.

 Puedenser reelegidos para un periodoinmediato y de forma indefinida.

 El periodo inicia el 20de julio siguiente a la elección.

 Para ser elegido senador se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadanoen


ejercicio y tener más de 30 años de edad en la fecha de la elección.

 Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más de 25
años de edad en la fecha de la elección

Funciones del Congreso

Artículo 135 de la CP.

1. Función Constituyente, mediante actos legislativos.

2. Función legislativa, para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos en
todos los ramos de la legislación.

3. Función de control político, para requerir y emplazar a los Ministros del Despacho y
demás autoridades y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos
funcionarios del Estado. (Moción de Censura).

4. Función judicial, para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado por
responsabilidad política

5. Función electoral, para elegir Contralor General de la República, Procurador General de


la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria
del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo, Vicepresidente de la
República, cuando hay falta absoluta.
6. Función administrativa, para establecer la organización y funcionamiento del Congreso
Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.

7. Función de control público, para citar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de
que rindan declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las
indagaciones que la Comisión adelante.

8. Función de protocolo, para recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otras naciones.

Atribuciones Constitucionales del Congreso

1. Posesionar al Presidente de la República, o al Vicepresidente, cuando haga sus veces.

2. Recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros países.

3. Elegir Contralor de la República. (Senado y Cámara en Pleno).

4. Elegir Vicepresidente de la República cuando sea menester reemplazar al


elegido por el pueblo.

5. Reconocer la incapacidad física del Vicepresidente de la República, la cual origina una


falta absoluta.

6. Elegir los Magistradosde la Sala Jurisdiccional Disciplinaria delConsejo Superior de la


Judicatura.

7. Decidir sobre la moción de censura.

8. Decretar la formación de nuevos departamentos.

Atribuciones Especiales de la Cámara de Representantes

1. Elegir el Defensor de Pueblo.

2. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la


República o a quien haga sus veces, a los Magistrados de la Corte Constitucional, a los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la
Judicatura, a los Magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.

3. Conocer de las denuncias y quejas que ante ellas se presenten por el Fiscal General de
la Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios, y si prestan mérito,
fundar en ellas acusación ante el Senado.

4. Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.

5. Elegir el Procurados General de la Nación.

6. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.

7. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.


8. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la República o el
Vicepresidente, conceder la licencia al Presidente para separarse temporalmente del
cargo por causa distinta enfermedad.

9. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde Oficiales
Generales y Oficiales de Insignia de la Fuerza Pública, hasta el más alto grado.

Reglamento del Congreso

Ley 5 de 1992

Legislatura
Artículo 138 de la CP

Una legislatura es el periodo de tiempo establecido para que el Congreso se reúna en


sesiones ordinarias, comprendido entre el 20 de julio y el 20 de junio del año siguiente.

Cada cuatrienio constitucional consta de cuatro legislaturas. (Una por año).

Una legislatura está conformada por 2 períodos legislativos.

o El primer periodo legislativo comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre del mismo


año.

o El segundo periodo legislativo comienza el 16 de marzo y termina el 20 de junio del mismo


año.

Cuando y cómo se reúne el Congreso en las Legislaturas. Artículos 83, 85 y 86 de la Ley 5 de 1992

El Congreso de la República se reúne en sesiones ordinarias, extraordinarias, especiales,


permanentes y reservadas.

Una sesión debe durar máximo 4 horas salvo que el presidente de la Plenaria o de la comisión
respectiva la declare abiertas o que se pida y se apruebe la sesión permanente:

- Sesiones Ordinarias: son por derecho propio y se realizan durante los dos periodos por año
que conforman una legislatura.

- Sesiones Extraordinarias: Son por convocatoria del Gobierno, a través de Decreto, durante el
término que este indique y en ella solo se tratan los asuntos que el Gobierno establezca en
dicho Decreto.

- Sesiones Especiales: son las convocadas por el Congreso en manera directa, por fuera del
periodo ordinario legislativo, cuando se presentan Estado de Excepción.

Comisiones del Congreso

Al interior del Senado y Cámara funcionan las comisiones, esta es una forma de
división del trabajo y clasificadas según las materias que estudian.

o -Comisiones Constitucionales Permanentes

o -Comisiones Legales
o -Comisiones Especiales y

-Comisiones Accidentales

Comisiones del Congreso

Los congresistas elegidos, se conforman en grupos por Comisiones con el fin


de estudiar y votar en el trámite de los proyectos de actos legislativos y
de ley durante su periodo.

Hay siete (7) comisiones constitucionales permanentes en el Senado y siete (7) en la Cámara de
Representantes. Solo en la Comisión Primera de Senado y Cámara se tramitan proyectos de
acto legislativo.

Comisiones Constitucionales Permanentes

Son las encargadas de tramitar en primer debate los proyectos de Ley y de Acto
Legislativo.

 Comisión Primera: Reformas a la Constitución y derechos fundamentales.

 Comisión Segunda: Temas internacionales y deseguridad nacional.

 Comisión Tercera: Impuestos y créditopúblico.

 Comisión Cuarta: Presupuesto.

 Comisión Quinta: Temas agrarios Y de medio ambiente.

 Comisión Sexta: Servicios públicos, educación y cultura.

 Comisión Séptima: Salud y vivienda

Comisión Primera

Compuesta por 22 miembros en el Senado y 39 en la Cámara de Representantes (con


miembros de oposición)

1. Reformas Constitucionales;

2. Leyes Estatutarias;

3. Organización Territorial;

4. Reglamentos de los Organismos de Control;

5. Normas generales sobre contratación administrativa;

6. Notariado y Registro;

7. Estructura y organización de la administración Nacional Central;

8. De derechos, las garantías y los deberes


9. Rama Legislativa;

10. Estrategias y políticas para la paz;

11. Propiedad intelectual;

12. Variación de la residencia de los altos poderes nacionales;

13. Asuntos étnicos

La Comisión Segunda

Está compuesta por dieciocho (18) miembros en la Cámara de Representantes y trece (13)
miembros en el Senado de la Republica, esta conocerá de temas relacionados con:

Política Internacional;
2. Defensa Nacional y Fuerza Pública;
3. Tratados Públicos;
4. Carrera Diplomática y Consular;
5. Comercio Exterior e Integración Económica;

6. Política portuaria;
7. Relaciones Parlamentarias, Internacionales y supranacionales;
8. Asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al gobierno;
9.Fronteras;
10. Nacionalidad;
11. Extranjeros;
12. Migración;
13. Honores y monumentos públicos;
14. Servicio militar;
15. Zonas francas y de libre comercio;
16. Contratación Internacional.

Comisión Tercera
Está compuesta por: 33 miembros en la Cámara de Representantes y 17 miembros en el Senado
de la Republica. Esta conocerá de temas relacionados con:

1. Hacienda y Crédito Público;


2. Impuesto y contribuciones;
3. Exenciones Tributarias;
4. Régimen Monetario;
5. Leyes sobre el Banco de la República;
6. Sistema de Banca Central;
7. Leyes sobre monopolios;
8. Autorización de empréstitos
9. Mercado de Valores;
10. Regulación económica;
11. Planeación Nacional;
12. Régimen de cambios,
13. Actividad Financiera,
14. Bursátil,
15. Aseguradora y de Captación de Ahorro.

COMISIÓN CUARTA
Compuesta de 29 miembros en la cámara de Representantes y 15 en el Senado. Conocerá de
temas relacionados con:

1. Leyes Orgánicas de Presupuesto;


2. Sistema de Control Fiscal Financiero;
3. Enajenación y destinación de Bienes Nacionales;
4. Regulación del Régimen de propiedad industrial, patentes y marcas;
5. Creación, supresión, reforma u organización de establecimientos Públicos
Nacionales;
6. Control de calidad y precios y;
7. Contratación Administrativa.
Comisión QUINTA

Compuesta de catorce (14) miembros en el Senado y veintitrés (23) miembros en la Cámara de


Representantes, conocerá de:

• régimen agropecuario
• ecología
• medio ambiente y recursos naturales
• adjudicación y recuperación de tierras
• recursos ictiológicos y asuntos del mar
• minas y energía; corporaciones autónomas regionales
COMISIÓN SEXTA
Compuesta por trece (13) miembros en el Senado y veinte (20) miembros en la Cámara de
Representantes, conocerá de:
• comunicaciones
• tarifas
• calamidades públicas
• funciones públicas y prestación de los servicios públicos
• medios de comunicación
• investigación científica y tecnológica
• espectros electromagnéticos
• órbita geoestacionaria
• sistemas digitales de comunicación e informática
• espacio aéreo
• obras públicas y transporte
• turismo y desarrollo turístico
• educación y cultura.
LA COMISIÓN SÉPTIMA
Compuesta por veinte (20) en la Cámara de Representantes y catorce (14) miembros en el Senado
de la Republica, esta conocerá de temas relacionados con:
1. Estatuto del servidor público y trabajador particular;
2. Régimen salarial y prestacional del servidor público;
3. Organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo;
4. Seguridad social;
5. Cajas de previsión social;
6. Fondos de prestaciones;
7. Carrera administrativa;
8. Servicio civil;
9. Recreación, deportes, salud, organizaciones comunitarias;
10. Vivienda
11. Economía solidaria y; asuntos de la mujer y de la familia

También podría gustarte