Concepto:
La Biología Ambiental es una rama de la biología que se enfoca en el
estudio de los organismos y su relación con el medio ambiente, esta
rama de la biología es importante porque nos ayuda a entender cómo
los organismos interactúan con su entorno y cómo podemos proteger y
conservar los ecosistemas naturales; algunas de las funciones de la
Biología Ambiental incluyen el monitoreo de la calidad del aire y del
agua, la evaluación de los impactos ambientales de las actividades
humanas y la identificación de especies en peligro de extinción.
Ramas:
Ecología: Esta rama de la Biología Ambiental se enfoca en el estudio de los seres vivos
que habitan cada ecosistema, las interrelaciones que se establecen entre ellos y con su
medio ambiente.
Gestión ambiental: Esta rama de la Biología Ambiental se enfoca en la gestión de los
recursos naturales, la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas, el control
biológico de plagas, entre otros.
Biología de la conservación: Esta rama de la Biología Ambiental se enfoca en la
interrelación de disciplinas científicas como la taxonomía, ecología, biogeografía,
evolución, genética y epidemiología, entre otras, y prácticas como veterinaria,
agronomía e ingeniería forestal, entre muchas más. También se enfoca en las ciencias
sociales como antropología, geografía, historia y sociología.
Importancia:
La biología ambiental es importante porque se enfoca en el cuidado del medio
ambiente y no solo ayuda a los ecosistemas y organismos que lo habitan, sino
también a las personas y a las comunidades; los biólogos son fundamentales
para el cuidado del ambiente, el conocimiento de la riqueza natural y la
generación de investigación en los ámbitos de la salud y la alimentación. El
desarrollo de métodos duraderos y eficientes de producción para solucionar la
escasez de alimentos, la erradicación de la contaminación ambiental, el uso
racional de los recursos naturales y el equilibrio para mantener una biósfera
saludable están en su área de trabajo.
Funciones:
1. Monitoreo de la calidad del aire y del agua: Esta función de la Biología Ambiental se
   enfoca en el monitoreo de la calidad del aire y del agua para evaluar la salud ambiental y
   humana.
2. Evaluación de los impactos ambientales de las actividades humanas: Esta función de la
   Biología Ambiental se enfoca en la evaluación de los impactos ambientales de las
   actividades humanas, como la construcción de infraestructuras, la agricultura y la minería,
   entre otras.
3. Identificación de especies en peligro de extinción: Esta función de la Biología Ambiental
   se enfoca en la identificación de especies en peligro de extinción y en la implementación
   de medidas para su conservación.
4. Gestión de los recursos naturales: Esta función de la Biología Ambiental se enfoca en la
   gestión de los recursos naturales, la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas, el
   control biológico de plagas, entre otros.
Características:
1) Interdisciplinaria: La Biología Ambiental es una ciencia interdisciplinaria que
   combina conocimientos de diferentes disciplinas, como la biología, la
   ecología, la geología, la química y la física, entre otras.
2) Enfocada en la conservación: La Biología Ambiental se enfoca en la
   conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad.
3) Basada en la investigación: La Biología Ambiental se basa en la investigación
   científica para entender los procesos biológicos y ambientales.
4) Aplicada: La Biología Ambiental se aplica en la gestión ambiental, la
   evaluación de impactos ambientales y la identificación de especies en
   peligro de extinción, entre otros
Taxonomía en las plantas:
 La taxonomía se basa en la morfología, la anatomía y la genética de las
plantas. Las plantas se clasifican en diferentes grupos según sus
características, como la presencia o ausencia de flores, la forma de las
hojas y la estructura de las raíces; los grupos de plantas se organizan
en un sistema jerárquico que va desde el reino hasta la especie.
El sistema de clasificación de las plantas se basa en la presencia o
ausencia de ciertas características, como la presencia de flores, la
forma de las hojas y la estructura de las raíces. Las plantas se clasifican
en diferentes grupos, como el reino Plantae, la división Magnoliophyta
(plantas con flores), la clase Magnoliopsida (dicotiledóneas) y la familia
Rosaceae (rosas), entre otros.
Anatomía vegetal(planta):
La anatomía vegetal es una rama de la biología que se encarga del estudio
de la estructura interna de las plantas. Esta disciplina se enfoca en las partes
internas de las plantas, mientras que la morfología se encarga de la forma y
estructura externa. La estructura de las plantas consta de células, tejidos,
órganos y sistemas. Las células vegetales son eucariotas y están formadas
por un núcleo, citoplasma, membrana celular, mitocondrias y ribosomas. Los
tejidos vegetales son agrupaciones de células con una función común, como
los meristemos, que se encargan del crecimiento de la planta en longitud y
en grosor, o el parénquima, que se localiza en las hojas y tiene la función de
captar luz solar, acumular agua y almacenar, reservar y alimentar a todos los
demás tejidos de una planta. Los órganos vegetales se subdividen en
vasculares y no vasculares. Las vasculares, conocidas también como traqueófitos y cormofitas,
se distinguen de las no vasculares por el desarrollo de flores, semillas y frutos.
Actividad:
   1)   ¿Cuál es la diferencia de taxonomía vegetal con Biología ambiental?
   2)   ¿Cuál es la diferencia de ecología y gestión ambiental?
   3)   ¿Cuál es la diferencia de biología ambiental y fitoquímica?
   4)   Menciona y explica la anatomía vegetal de una hoja:
   5)   Menciona y explica la estructura interna de la planta
   6)   Realiza un mapa conceptual del tema