SECUENCIA DIDÁCTICA N°1
CIENCIAS NATURALES - 4º A, B Y C.
FUNDAMENTACIÓN
Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro entorno y los avances
científicos y tecnológicos. A través de las ciencias de la naturaleza nos acercamos al trabajo científico y a su contribución
al desarrollo, por lo que es necesario proporcionar a todos los estudiantes las bases de una formación científica que les
ayude a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más científica y
tecnológica.
Durante esta secuencia nos proponemos profundizar las características del ambiente aeroterrestre. Para ello, el estudio
de épocas pasadas nos permite conocer cuáles eran sus componentes (características climáticas, de relieve, animales y
plantas, presencia o ausencia del hombre) y compararlos con otros del presente, por ejemplo, la selva, el desierto o el
ártico.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
    ●   Caracterización de los distintos ambientes aeroterrestres, actuales y de otras épocas, en particular los de la
        provincia de Córdoba.
    ●   Reconocimiento de particularidades de los animales y las plantas del ambiente aeroterrestre.
    ●   Reconocimiento de la flora y la fauna autóctona de Córdoba.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
    ●   Oralidad, lectura y escritura.
    ●   Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
    ●   Pensamiento crítico y creativo.
    ●   Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:
    ●   Indagación de conocimientos previos. Lluvia de ideas.
    ●   Anticipo de resultados de experimentos sencillos. Análisis de experimentos.
    ●   Interpretación textual.
    ●   Observación de videos.
RECURSOS:
    ● Libros de textos, videos, fotocopias, textos informativos,
    ● Muestras de distintos tipos de suelo.
EVALUACIÓN:
    ● Diagnóstica: Recuperación de conocimientos previos.
    ● De proceso: Utiliza correctamente los conceptos aprendidos.
TIEMPO:
    •   15 días.
BIBLIOGRAFÍA:
    ● Diseño Curricular de la Provincia.
   ● Libro de Textos “Mi carpeta de 4°, Ciencias Naturales” Editorial Santillana.
   ● Libro de Textos “Córdoba, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales” Editorial Santillana.
Clase N° 1:
Fecha:
Objetivos:
              ○ Introducir a los estudiantes en el estudio de las ciencias naturales.
              ○ Identificar y reconocer los pasos del método científico y el trabajo científico.
                                      El estudio de las ciencias naturales
                                       ¿Qué son las ciencias naturales?
ID: ¿Qué creen que estudian las ciencias naturales? ¿A qué creen que se debe su nombre “ciencias”? ¿Y a qué
naturales? ¿Qué estudiaremos en cuarto grado? ¿Qué les gustaría aprender, qué inquietudes tienen de la
materia? ¿Quiénes estudian ciencias naturales? ¿cómo se llaman? ¿Cómo llevarán a cabo esos estudios?
Luego de socializar:
   ➔ Registramos en el pizarrón:
        ◆ Ciencias: se dedican a estudiar la naturaleza, cuando hablamos de naturaleza
            nos referimos al mundo natural. La palabra ciencia quiere decir
            conocimiento, el conocimiento científico es una clase de conocimiento,
            elaborado a partir de observaciones, razonamientos y métodos que sirven
            para comprender aquello que se desee estudiar. De esta manera a través de
            los resultados obtenidos en los trabajos científicos se explican los fenómenos
            que ocurren en la naturaleza.
                           ¿Cuál es el trabajo de los científicos?
   -     Se presentará la siguiente imagen para que los estudiantes construyan saberes en relación a las tareas de un
         científico. Se preguntará desde allí ¿Cuál es el trabajo de los científicos?
   ➔ Registramos:
              ◆ Llamamos científicos a las personas cuyo trabajo consiste en investigar, la investigación es un
                proceso ordenado que busca responder a preguntas, que aún no han sido contestadas, de este
                modo el trabajo científico siempre genera nuevos conocimientos.
              ◆ Para investigar, el científico identifica lo que quiere estudiar y propone una respuesta o una
                explicación temporaria conocida con el nombre de hipótesis, luego a través de la investigación
                la comprueba o rechaza, si sucede esto último propone otra nueva y sigue trabajando. Se realizan
                distintos experimentos, un experimento consiste en una prueba que incluye una serie de pasos
                claros y concretos para arribar a las conclusiones.
   ★ Bitácora del día: ¿Qué aprendimos? (Retomamos las intervenciones del inicio de la clase para elaborar
     el registro)
Clase N° 2:
Fecha:
Objetivo:
          Reconocer los ambientes naturales de nuestro país.
ID: se presentarán diferentes imágenes de diversos ambientes (sin los nombres) ¿Qué observas en cada uno de
ellos? ¿Qué tienen en común y en que se diferencian? ¿Cómo es la vegetación en cada uno de ellos? ¿Conoces
otros paisajes que no estén acá? ¿Cuáles?
Luego incorporaremos los nombres y se podrán ubicar en un mapa, (desde la oralidad) para iniciarlos en la
geografía y en la influencia que tienen los diferentes elementos naturales en cada uno de ellos, otorgándole así
sus características peculiares.
                                            LOS AMBIENTES DE LA ARGENTINA
          Comenzamos la clase mostrando imágenes de paisajes de diferentes lugares de la República
              Argentina: (se pueden complementar con materiales audiovisuales, libros de la biblioteca, en la que
              se puedan observar también animales, etc.)
    Registramos en la carpeta:
                ● ¿Cómo describirías la vegetación de estos lugares?
                ● ¿Qué animales viven en cada uno de los ambientes?
                ● ¿Pueden observar los mismos seres vivos en todos los lugares? ¿Por qué?
                ● ¿Por qué creen que en algunos lugares de la Argentina solo encontramos cactus y pastos
                  duros con escasos animales?
                ● ¿Y por qué creen que en otros hay muchas plantas y abundantes animales?
                ● ¿Qué hace que el paisaje de un lugar cambie?
Puesta en común de las respuestas de los estudiantes.
Clase 3:
Fecha:
Objetivos:
          Definir el concepto de ambiente
          Diferenciar los tipos de ambiente según sus características
Id: Retomamos lo trabajado en la clase anterior a partir de: ¿A qué se debe que los paisajes sean diferentes?
   -     Escribimos las respuestas de los estudiantes en un afiche.
    Leemos y comentamos el siguiente texto.
                                        LOS AMBIENTES DE LA TIERRA
   Sería muy difícil explicar cómo es la naturaleza en nuestro planeta usando la foto de una sola región.
   Porque, ¿cuál elegiríamos? ¿El mar con playas arenosas, las montañas desérticas, los bosques y los
   lagos, o la llanura donde los cultivos crecen con facilidad? Cada una de esas regiones donde hay seres
   vivos es un ambiente natural. A pesar de sus diferencias, los ambientes naturales se pueden clasificar
   en tres grandes grupos:
   • Los mares, los ríos, los lagos y otros ambientes donde los seres vivos se desarrollan dentro del agua
   se llaman acuáticos. En ellos hay especies que viven siempre en el agua y otras que pasan mucho tiempo
   allí, buscando su alimento.
   • Los bosques, los desiertos y los pastizales son ambientes que están sobre “tierra firme”. Allí, los
   organismos consiguen el agua que necesitan, pero están siempre en contacto con el aire. Por eso se
   llaman ambientes aeroterrestres.
   • Las zonas que se encuentran entre un ambiente aeroterrestre y uno acuático se llaman ambientes de
   transición. Por ejemplo, la costa marina o las orillas de un río. Los seres vivos que viven ahí a veces
   quedan cubiertos por el agua y otras, no.
ID: Teniendo en cuenta el texto leído ¿Qué es un ambiente? ¿Qué elementos podemos observar en cada uno
de ellos?
   ➔ Registramos en la carpeta.
        ◆ Actividad:
                  ● Armamos entre todos la definición de “ambiente natural”.
                     Ambiente es todo lo que rodea a los seres vivos en un determinado lugar,
                     como la luz, el aire, las rocas, el suelo o el agua.
   -   Socializamos el concepto, el cual quedará en la bitácora de ciencias.
   -   Observá que en el texto hay palabras que están en color ¿Qué indican esas palabras?
   -   Teniendo en cuenta los tipos de ambientes, completá el siguiente esquema:
                                       AMBIENTES NATURALES
   -     Se realizará una puesta en común sobre el esquema completado.
Clase N° 4 y 5:
Fecha:
Objetivos
   ● Identificar las características de los ambientes aeroterrestres.
   ● Reconocer la permeabilidad del suelo como un elemento que caracteriza y determina los seres vivos
     que allí se desarrollan.
   ● Analizar y anticipar los resultados del experimento.
                       ¿Qué características tiene el ambiente en que vivís?
   ➔ Trabajamos en grupo:
Actividad:
   ❖ Observa con tu compañero la siguiente experiencia y luego responde:
Nos anticipamos:
ID: ¿Qué observamos en la imagen número 1 y en la 2? ¿Qué pasa con el agua en cada vaso? ¿qué creen que se
pretende observar con esta experiencia?
   ⇨ Registramos las anticipaciones, en la carpeta.
Actividad:
       ● Luego de registrar las anticipaciones de la
           experiencia,
       ● Dibujamos cada una de las imágenes y
           describimos con los diferentes elementos
           utilizados,
Recordamos el texto instructivo:
   -   Escribe los materiales utilizados y los pasos a seguir
       para la realización y comparación de la experiencia.
   -   Ejemplo:
       ● Materiales:
                    ▪     2 vasos de vidrio, agua, arena, piedra, tierra, filtro de café.
       ● Pasos:
                    ▪     En cada uno de los vasos ponemos un filtro de café,
                    ▪     En uno de los filtros colocamos arena y piedras,
                    ▪     y en el otro tierra negra o fértil.
                    ▪     Vertemos la misma cantidad de agua en todos ellos.
                                ¡AHORA OBSERVAMOS QUÉ PASA!
ID: ¿Ocurrió algo de lo que anticiparon?
   ⇨ Contesta las siguientes preguntas en la carpeta:
            ¿Qué crees que ocurre en el vaso 1 y en el 2? ¿Qué diferencia hay? o ¿Por qué crees qué ocurre
             lo observado en cada vaso?
            ¿Qué relación tendrá el experimento que hicimos con los ambientes aeroterrestres?
   ⇨ Leemos y comentamos el siguiente texto:
Respondé en tu carpeta:
          1. ¿Qué es el suelo?
          2. ¿Cómo están formados?
          3. ¿Qué tipo de suelo consideras que es el más apropiado para la vida? caracteriza cada uno.
          4. Describe brevemente los diferentes tipos.
En casa investiga:
    ¿Los seres vivos de la Antártida serán los mismos que los de la selva misionera? ¿A qué crees que se debe
    esto? selecciona un animal y una planta que crezca en un tipo de ambiente y que no pueda crecer en otro.
    -    En la siguiente clase socializaremos cada uno de los seres vivos seleccionados.
    -    Lee el siguiente texto y elabora un esquema en el que describas las características de cada tipo de suelo.
         (fotoc. para cada estudiante) (puede trabajarse en grupo o con el compañero de banco)
          El suelo es un componente muy importante en los ambientes aeroterrestres, ya que los seres vivos
          dependen de él para su desarrollo. Por ejemplo, algunos animales, como los conejos y la mulitas,
          construyen madrigueras que les sirven de protección a sus crías. Pero también el clima es importante
          al momento de analizar un ambiente.
          Los suelos están formados por partículas de diversos tamaños. El agua pasará con mayor o menor
          facilidad y se desarrollará más o menos vegetación. No todos los suelos son iguales.
                   Los suelos arenosos o pedregosos dejan escurrir el agua muy fácilmente.
                  Los suelos arcillosos no la absorben y se inundan.
                  Los suelos humíferos, son los mejores para el desarrollo de la vida y favorece el desarrollo de
                  una gran variedad de vegetación.
Cierre: desde la oralidad se preguntará a los estudiantes los objetivos de la clase en forma de interrogante, de sus
respuestas registraremos en la bitácora de ciencias.
Clase N° 6:
Fecha:
Objetivos:
         ❖ Reconocer los factores que intervienen en las particularidades de los ambientes aeroterrestres.
                               ¿Por qué hay ambientes aeroterrestres tan distintos?
ID: ¿Qué factores favorecen la diversidad de animales y plantas? (recordamos los conocimientos adquiridos en las clases
anteriores)
    ➔ Registramos En el pizarrón la lluvia de ideas para luego completar con la lectura del texto propuesto
Actividad:
    -    Lee atentamente el texto, identifica y marca las ideas principales:
              ❖ Describe cada uno de los factores que se mencionan.
                     ➢ La luz del sol: ………………………………
                     ➢ La cantidad de agua: ………………………
                    ➢ La altura: ……………………………………
Clase N° 7:
Fecha:
Objetivo:
   -     Reconocer los distintos ambientes aeroterrestres de la provincia de
         Córdoba.
                                          Los ambientes de Córdoba.
ID: ¿Cómo te imaginas que pueden ser los ambientes de nuestra provincia? Teniendo en cuenta lo trabajado
¿Serán todos iguales? ¿Por qué? ¿Qué tipo de flora y fauna podemos encontrar?
Actividad:
   -     Leemos el texto “Los ambientes de Córdoba”: (fotoc. para cada estudiante)
   -     Hacer una lectura guiada y reflexiva del texto propuesto. Hacer foco en términos tales como PASTIZAL, ESPINAL,
         ZONA SERRANA… etc.
Luego de la lectura, completamos las siguientes fichas: (con cada uno de los ambientes)
            BOSQUE CHAQUEÑO Y PASTIZAL PAMPEANO:
            Ubicación: .........................................................................................................
            Flora: ................................................................................................................
            Fauna: ...............................................................................................................
   ⇨ En un mapa de la Provincia de Córdoba Físico (tamaño Rivadavia), ubicamos los ambientes y le
     colocamos sus nombres.
   ⇨ Busca imágenes (o dibuja) flora y fauna que habitan en cada ambiente.
   ⇨ Finalizada las actividades los estudiantes leerán y comentarán los cuadros completos.
   ⇨ Socializamos las respuestas.
Clase N° 8:
Fecha:
Objetivos:
    ϕ Evaluar los contenidos trabajados durante la secuencia.
              o Caracterización de los ambientes aeroterrestre,
              o Reconocimiento de los elementos naturales que intervienen en su diversidad.
              o Identificación de los ambientes en el mapa de la provincia de Córdoba. Flora y fauna.
                                 TRABAJO PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES.
               Define:
                           1) ¿Qué es un ambiente aeroterrestre?
                           2) ¿Qué elementos naturales intervienen en su
                              diversidad?
                           3) Identifica en el mapa de la provincia de
                              Córdoba los diferentes ambientes.
                           4) Completa la siguiente ficha informativa:
                  Bosque    chaqueño         y    pastizal Pastizal pampeano:               Bosque del espinal:
                  pampeano:
   Flora
   Fauna
  Criterios   Conceptualizar        el   Identificar los ambientes de Caracterizar los diversos   Reconocer la flora y
              ambiente aeroterrestre y   la provincia de Córdoba en ambientes de Córdoba.         fauna.
              sus características        un mapa físico.
ESTUDIANTES