Determinación de variables cinemáticas de la marcha utilizando Kinovea
Guía desarrollada por Kristy A. Godoy Jaimes
Biomecánica del movimiento humano
Determinación de variables cinemáticas de la marcha utilizando Kinovea
La marcha es la principal forma de locomoción de los humanos. El envejecimiento, algunas
patologías y/o traumas pueden alterar la eficiencia de este movimiento, inclusive, algunas lesiones
consideradas leves, podrían inducir a compensaciones que finalmente se verían reflejadas en la
alteración de la marcha. El análisis de la marcha permite identificar si hay alteraciones en el
movimiento y las posibles causas de estas alteraciones. Hay diferentes formas de evaluar la marcha,
desde la visualización por un experto hasta el uso de sistemas de captura de movimiento compuesto
por un gran número de cámaras y
plataformas de fuerza [1].
La marcha es un movimiento que se
caracteriza por ser cíclico, compuesto por
dos fases, la fase de apoyo y la fase de
balanceo (Figura 1) [1, 2].
La fase de apoyo puede ser subdividida
en:
• Contacto inicial
• Respuesta a la carga
• Apoyo medio
• Apoyo final
• Pre-balanceo
La fase de balanceo puede ser subdivida
en:
• Balanceo inicial
• Balanceo medio
• Balanceo final
En la figura Figura 2 se muestran valores
de cadencia, duración del ciclo, longitud Figura 1. Subdivisiones de las fases de la marcha [2]
de paso y velocidad para poblaciones de
diferentes edades [2]. Y en la figura Figura
3 se muestran las curvas de la amplitud
articular durante la marcha para la cadera, rodilla y tobillo [2].
En esta actividad, vamos a realizar el análisis de la marcha de dos personas que fueron registradas
caminando. El registro se realizó con un celular y el video será analizado utilizando el programa
libre de anotaciones en video Kinovea [3].
Objetivo de la actividad
El objetivo general de esta actividad es determinar variables cinemáticas de la marcha utilizando
el software libre Kinovea [3].
Los objetivos específicos son:
• Conocer los eventos que delimitan las fases de la marcha.
• Analizar la marcha de dos personas que fueron registradas caminando.
• Estimar los tiempos de las fases de la marcha de cada persona.
Determinación de variables cinemáticas de la marcha utilizando Kinovea
Guía desarrollada por Kristy A. Godoy Jaimes
Biomecánica del movimiento humano
• Estimar los ángulos articulares durante el movimiento de cada persona.
Categorizar la marcha de cada persona utilizando el criterio de marcha de Salford [4].
Figura 2. Rangos de parámetros de marcha [2].
Figura 3. Curvas de amplitud articular durante la marcha [2]
Consigna
Cada grupo debe entregar, por medio de la plataforma, un documento, en extensión pdf, con las
siguientes secciones (el patrón estará disponible en la plataforma virtual):
Determinación de variables cinemáticas de la marcha utilizando Kinovea
Guía desarrollada por Kristy A. Godoy Jaimes
Biomecánica del movimiento humano
• Introducción: la introducción es lo último que se escribe, ya que en esta sección se
contextualiza el documento, se hace un pequeño marco teórico finaliza mencionando el
objetivo de la actividad.
• Metodología: deben explicar con detalle los procedimientos seguidos tanto para el registro
de la marcha de las personas como para el análisis del video en Kinovea.
• Resultados: en esta sección deben presentar los resultados obtenidos para cada una de las
personas, valiéndose de gráficos y/o tablas, como crean que la información puede ser más
clara para el lector. Deben determinar la categoría y tipo de marcha de los voluntarios según
el anexo [4]. En esta sección no se hacen comparaciones entre los resultados.
• Discusión: En esta sección comentan sobre los resultados obtenidos, deben hacer
comparaciones de la cinemática en dependencia de la velocidad de cada persona y también
comparar los resultados entre las personas. Deben comparar los resultados con valores
“normales” encontrados en la literatura. Si estos son muy diferentes, deben explicar que
factores pueden haber influido en las mediciones. Comentar sobre la categoría y tipo de
marcha resultante para cada voluntario (estimado siguiendo el anexo), finalmente deben
mencionar cuales podrían ser algunos elementos que puedan afectar la precisión de las
mediciones realizadas y/o las limitaciones de la actividad.
• Referencias: formato IEEE. Recuerden que en el texto deben hacerse las citaciones a las
diferentes fuentes utilizadas para fundamentar el documento, y al final en el orden en que
se hicieron las citaciones se debe hacer la lista de las referencias.
Las medidas que deben realizar son:
• Tiempos: ciclo, fase de apoyo y fase de balanceo; tiempo de apoyo en una sola pierna.
• Longitudes: paso completo y paso unilateral (pierna con marcadores).
• Todas las medidas necesarias para llenar el anexo 1 [4].
• Todas las medidas deben quedar consignadas en una sola tabla con la información de los
dos sujetos. No es necesario colocar los nombres propios de los voluntarios.
Deben descargar el software Kinovea, realizar la calibración utilizando las medidas que tenemos
de referencia, las verticales en los segmentos de los voluntarios y la horizontal en el piso. Después
de la calibración deben realizar las mediciones de los ángulos. Recuerden que los ángulos deben
tener un sentido anatómico basado en la posición anatómica. Deben buscar en la literatura como
son las curvas “normales” articulares durante la marcha y los tiempos de los eventos, para guiarse
y poder hacer comparaciones.
Referencias
[1] J. Perry, J. M. Burnfield y L. M. Cabico, Gait analysis : normal and pathological function,
SLACK, 2010.
[2] M. Whittle, Gait analysis: an introduction, Butterworth-Heinemann, 2007.
Determinación de variables cinemáticas de la marcha utilizando Kinovea
Guía desarrollada por Kristy A. Godoy Jaimes
Biomecánica del movimiento humano
[3] Kinovea, «Kinovea,» [En línea]. Available: https://www.kinovea.org/. [Último acceso: 10 09
2023].
[4] B. Toro, C. Nester y P. C. Farren, «The Development and Validity of the Salford Gait Tool:
An Observation-Based Clinical Gait Assessment Tool,» Arch Phys Med Rehabil, vol. 88, pp.
321-327, 2007.
Determinación de variables cinemáticas de la marcha utilizando Kinovea
Guía desarrollada por Kristy A. Godoy Jaimes
Biomecánica del movimiento humano
Anexo 1 [4]