[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas21 páginas

Marcha

El documento describe los aspectos esenciales de la marcha humana, incluyendo las fases del ciclo de paso, factores de distancia temporal, descripción cinemática y patrones de activación muscular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas21 páginas

Marcha

El documento describe los aspectos esenciales de la marcha humana, incluyendo las fases del ciclo de paso, factores de distancia temporal, descripción cinemática y patrones de activación muscular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Marcha.

Klga. Bárbara Vásquez L


Medicina Física y Rehabilitación
Hospital San Juan de Dios
REQUISITOS ESENCIALES PARA UNA
LOCOMOCIÓN EFICAZ

Constantes de la actividad
• requisito de progresión.
• requisito de estabilidad.
• requisito de adaptación.
DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE LA
MARCHA HUMANA
• la locomoción normal corresponde a una
marcha bípeda en la cual las extremidades se
mueven en una relación de alternancia
simétrica.
Fases del ciclo del paso.
• 60% de la duración del ciclo en bipedestación
y del 40% en balanceo.
• el primer y último 10% de la fase de
bipedestación se emplea en apoyo doble.
Técnicas para describir los diferentes
aspectos de la marcha.
• El análisis cinemático permite una exploración
del movimiento articular.
• La electromiografía proporciona una
comprensión de los patrones de activación
muscular.
• El análisis cinético describe las fuerzas
involucradas en la marcha
Factores de Distancia Temporal
• Velocidad.
• Longitud del paso.
• Frecuencia del paso
(denominada cadencia).
• Longitud de la pisada.
• Los adultos jóvenes normales tienden a caminar aproximadamente a 1,46 m/seg o 3,26 millas por
hora, tienen una cadencia media (tasa de pasos) de 1,9 pasos/segundo (112,5 pasos/min) y una
longitud del paso media de 76,3 cm (30,05 pulgadas).
• Promedios de aproximadamente 110 pasos/min para los hombres y cerca de 115 pasos/min para
las mujeres.
• A velocidades mayores o menores, se rompen los modelos pendulares de la marcha y se requiere
un gasto energético mucho mayor.
• las proporciones bipedestación/balanceo varían desde una distribución de 60/40 al caminar a una
proporción de 40/60 a medida que se alcanza la velocidad de correr, momento en que, además,
desaparece el periodo de apoyo doble.
• A medida que la velocidad de la marcha disminuye, el tiempo de bipedestación aumenta, mientras
los periodos de balanceo permanecen relativamente constantes. La fase de apoyo doble de la
bipedestación es la que más se prolonga.
Descripción Cinemática de la Marcha
• El movimiento de
las articulaciones
y segmentos del
cuerpo en el
espacio.
• La refinada coordinación motora de todas las
articulaciones asegura el primer requisito de
la marcha: la progresión continua del centro
de gravedad.
• la acción motora coordinada de todas las
articulaciones produce un avance constante
del cuerpo, con sólo mínimos
desplazamientos verticales del centro de
gravedad (CG).
Movimiento de EEII.
• Cadera:
- flexión y extensión (marcha de compás ).
- rotación pélvica.
- inclinación pélvica.
• Rodilla:
- flexión de la rodilla.
• Tobillo:
- flexión plantar.
• Articulación subastragalina:
- lateral (eversión) e incline en forma medial
(inversión).
• articulación medio-tarsiana.
• articulaciones metatarsofalángicas.
Patrones de Activación Muscular.
• los músculos de la extremidad en
bipedestación operan para sostener el cuerpo
(estabilidad) e impulsarlo hacia delante
(progresión).
Estabilidad.
• activación de los extensores de la cadera, la
rodilla y del tobillo, los cuales evitan que el
cuerpo se desplome con la gravedad.
Bipedestación.
• la progresión involucra la contracción
concéntrica de los flexores plantares.
• El objetivo principal que debe lograrse en la
fase de balanceo de la marcha es la reposición
de la extremidad para una progresión
constante.
• contracción concéntrica del cuádriceps
ESTRATEGIAS REACTIVAS PARA
MODIFICAR LA MARCHA.
• Los tres sistemas sensoriales
(somatosensorial, visual y vestibular)
contribuyen al control reactivo o de feedback
de la marcha.
Aportes No Neurales a la
Locomoción.
• contribuciones musculoesqueléticas y
ambientales.
Inicio de la Marcha y Cambio de
Velocidades.
LA MARCHA EN ESCALAS.
• Ascenso.

• Descenso.
Adaptación de los Patrones de Marcha en
Escalas a los Cambios en las Señales
Sensoriales.
• las personas neurológicamente sanas adaptan
las estrategias motoras que utilizan para subir
y bajar escalas en respuesta a los cambios de
la información sensorial de la actividad.

También podría gustarte