[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Cta5-U2-Sesion 04

mru 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Cta5-U2-Sesion 04

mru 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Cuando la velocidad cambia”

DOCENTE: Institución Educativa:


ÁREA GRADO UNIDAD SESIÓN HORA FECHA
S
CTA 5° II 4/8 4 06-24

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos  Problematiza  Plantea preguntas referidas al problema que puedan
científicos, situaciones que situaciones. ser indagadas, utilizando leyes y principios científicos.
pueden ser investigadas por  Distingue las variables dependiente e independiente
la ciencia. y las intervinientes en el proceso de indagación.
 Formula una hipótesis considerando la relación entre
las variables independiente, dependiente e
intervinientes, que responden al problema
seleccionado por el estudiante.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)

 La docente pide a los estudiantes que miren el siguiente video, el cual muestra un deporte extremo,
una modalidad de ciclismo de montaña denominada downhill.

Video: Impresionante accidente en bicicleta.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=BAi17cGTXhw (duración 02:57 minutos)

 La docente recuerda a los estudiantes que ya han estudiado los elementos de un movimiento y el
movimiento rectilíneo uniforme en sesiones anteriores.

 Luego de que los estudiantes han visto el video, la docente pregunta: ¿qué has observado? ¿Puedes
describir el movimiento del ciclista? Luego de recibir algunas respuestas iniciales, el docente menciona
que hoy se estudiarán situaciones relacionadas con el movimiento rectilíneo uniformemente variado
(MRUV).

 A continuación, la docente precisa el propósito de esta sesión: se quiere que los estudiantes planteen
preguntas que puedan ser indagadas, que distingan las variables dependiente, independiente e
intervinientes y que formulen hipótesis sobre situaciones relacionadas al MRUV.

DESARROLLO (110 minutos)


Problematiza situaciones

 La docente invita a los estudiantes a organizarse en equipos de trabajo y a tomar anotaciones -en su
“cuaderno de experiencias” -de todo lo que se trabajará el día de hoy.

 La docente invita a los estudiantes a considerar situaciones similares u otras que pueden ser
reproducidas fuera o dentro del aula (o laboratorio) en las que se pueda evidenciar el MRUV, teniendo
en cuenta los factores que intervienen en esa situación.

Los estudiantes podrían considerar situaciones en las que se pueda evidenciar el MRUV, como, por
ejemplo, el desplazamiento de una canica sobre un plano inclinado.
 La docente pide a los estudiantes que saquen la canica que se les pidió traer para esta sesión y
usando su cuaderno como plano inclinado dejan que la canica recorra por su superficie.

 La docente indica a los estudiantes de cada equipo que observen cómo desciende la canica, que
anoten en sus cuadernos de experiencias las posibles variables que intervienen en el proceso de
indagación.
 La docente a cada equipo orienta para que puedan diferenciar las variables dependientes de las
independientes.
 La docente pregunta a los estudiantes ¿qué magnitudes están interviniendo?, ¿qué magnitud están
modificando o manipulando o cambiando?, ¿qué magnitud miden después de manipular la otra
magnitud?, ¿Qué se mantiene constante?
 La docente presenta el siguiente cuadro en la pizarra para que cada equipo se guie y determine cuáles
son las variables y a qué tipo de variable corresponde.

Equipo Variables
Independiente Constantes Dependiente
¿Qué ¿Qué magnitud o ¿Qué magnitud medimos o
magnitud características se determinamos?
manipulamos mantiene
o cambiamos? constante?

 A partir de la determinación de las variables el docente pregunta ¿Qué relación existe entre la
distancia recorrida por la canica y el tiempo que demora en recorrerla?
 La docente indica a los estudiantes que escriban en su cuaderno de experiencias la hipótesis de su
indagación.
 La docente verifica que en cada equipo se haya formulado la hipótesis considerando la pregunta
anterior. La hipótesis puede por ejemplo:
- “Si la canica es soltada de lo más alto, demora mayor tiempo”
- “A mayor distancia recorrida, entonces , mayor tiempo demora”
- “La distancia que recorre la canica depende del tiempo que demora”
- “El tiempo y la distancia están en relación cuadrática”

 Los estudiantes socializan sus hipótesis y a partir de ello el docente determina la hipótesis de
indagación para toda la clase. Por ejemplo: “Si un cuerpo desciende por un plano inclinado, entonces
la distancia recorrida y el tiempo empleado están en relación cuadrática”

CIERRE (15 minutos)

 La docente pide a los estudiantes, por equipos de trabajo, que presenten oralmente y por escrito la
problematización de la situación a indagar (problema e hipótesis).

 Para finalizar la sesión, la docente entrega una ficha de metacognición donde se plantea las siguientes
preguntas: ¿qué aprendiste hoy? ¿La actividad realizada te ha parecido significativa para lograr plantear
el problema e hipótesis de investigación? ¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las
actividades de aprendizaje?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 5.º grado de Educación Secundaria. 2012. Lima.
Santillana.
 Cuaderno de experiencias
 Diccionario
 Plumones
 Papelógrafo
 Internet
Leer lo siguiente:
Definición de aceleración
Hasta el latín tenemos que recurrir para poder descubrir el origen etimológico del término aceleración que ahora vamos a proceder a
analizar de manera concienzuda. Así, nos encontramos con el hecho de que aquel vocablo está conformado por tres partes latinas:
el prefijo ad– que significa “hacia”,
la palabra celer que puede traducirse como “rápido” ,
y el sufijo –ción que es sinónimo de “acción y efecto”.

La aceleración es la acción y efecto de acelerar (aumentar la velocidad). El término también permite nombrar a la magnitud vectorial que
expresa dicho incremento de la velocidad en una unidad de tiempo (metro por segundo cada segundo, de acuerdo a su unidad en el
Sistema Internacional).
La aceleración puede ser negativa; en estos casos, la magnitud expresaría una disminución de la velocidad en función del tiempo.
Es importante distinguir entre la velocidad (que refleja cómo cambia la posición de un cuerpo respecto al tiempo) y la aceleración (que
señala cómo ha variado dicha velocidad). La aceleración menciona cómo cambia la velocidad, no cómo es la velocidad: un cuerpo que se
desplaza a gran velocidad puede tener una aceleración muy pequeña.
Existen distintos tipos de aceleración. La aceleración tangencial es aquella que relaciona la variación de la rapidez con el tiempo. Por otra
parte, la aceleración normal o centrípeta vincula los cambios de la dirección con el tiempo.
Por otra parte, la aceleración media permite calcular el cambio promedio de rapidez en un determinado intervalo de tiempo.
Términos todos ellos muy importantes como también lo es la conocida aceleración centrífuga que es aquella que está determinada de
manera irremediable por la fuerza centrífuga. Es decir, se trata de la aceleración que experimentan los cuerpos en movimiento dentro de
un sistema de rotación y que significa que aquellos “huirán” del centro.
Y todo ello sin olvidar tampoco a lo que se conoce como aceleración de Coriolis o efecto Coriolis. El científico francés que le da nombre,
Gaspard-Gustave Coriolis, fue quien en el año 1836 describió aquella que no es más que la aceleración relativa de un cuerpo en
movimiento dentro de lo que es un sistema de referencia de rotación.
La aceleración puede tener diferentes direcciones. Cuando el cuerpo está disminuyendo su velocidad, su aceleración se dirige en sentido
contrario a su movimiento. En cambio, cuando un cuerpo está aumentado su velocidad (es decir, está acelerando), la aceleración
mantiene el mismo sentido que la velocidad.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que también existe lo que se conoce como aceleración de las
estrellas fijas. Una expresión esta que se utiliza en el ámbito de la Astronomía para hacer referencia al intervalo diario en el que, por un
mismo meridiano, el paso de una estrella se adelanta al que realiza el Sol. En concreto, aquel se ha calculado que corresponde a tres
minutos y cincuenta y seis segundos.
Por último, podemos mencionar que la aceleración puede hacer referencia al acto de atolondrarse o aturdirse de una persona: “Carlos
está acelerado y no piensa lo que hace”.
Responde en tu cuaderno:
- ¿Qué significa aceleración?
- ¿Cuándo un cuerpo acelera?

Evaluación:

Competencia Indicador Instrumento


 Plantea preguntas referidas al problema que Lista de Cotejo
Indaga, mediante métodos puedan ser indagadas, utilizando leyes y
principios científicos.
científicos, situaciones que
 Distingue las variables dependiente e
pueden ser investigadas por la independiente y las intervinientes en el
ciencia.
proceso de indagación.
 Formula una hipótesis considerando la
relación entre las variables independiente,
dependiente e intervinientes, que responden
al problema seleccionado por el estudiante.

--------------------------------------- --------------------------------------
Prof. .ENRIQUEZ CANO Margot
V° B°
Docente de CTA
LISTA DE COTEJO

Apellidos y Capacid Problematiza situaciones.


ades
Nombres
Indicado Plantea preguntas Distingue las variables Formula una hipótesis considerando
res referidas al problema dependiente e la relación entre las variables
que puedan ser independiente y las independiente, dependiente e
indagadas, utilizando intervinientes en el intervinientes, que responden al
leyes y principios proceso de indagación. problema seleccionado por el
científicos. estudiante.

SI NO SI NO SI NO
DANNY IGNACIO
CINTHYA
LENINN RENE
LUZ SARAI
ALFRED RODNEY
JHOJAN JHOEL
MOISES LEO
CARLOS
WILDA SHEILA
RAUL
PATRICIA
JOSUE DAVID
WILLY
MARISOL
WILLY
VANESSA
EVA
LISET
CARMEN
RUSSIEL
LIZET
LEONARDO
JESUS JHOEL
JHON JACK
MATEO ERASMO
JENNIFER
REBECA
INDRA LUCERO
LEIDY CATHERINE
RUTH YASMIN
ANEXO 2

FICHA DE METACOGNICIÓN

PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES


¿Qué aprendiste hoy?

¿La actividad realizada te ha parecido


significativa para lograr plantear el problema
e hipótesis de investigación?

¿Qué dificultades has tenido mientras


realizabas las actividades de aprendizaje?

También podría gustarte