[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas7 páginas

Biohuerto Escolar para Niños

Cargado por

seheruna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
397 vistas7 páginas

Biohuerto Escolar para Niños

Cargado por

seheruna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 442 – TACNA

/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 442 – TACNA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5


Cuidamos el Medio Ambiente creando
un Biohuerto
I. DATOS GENERALES:

1.1. I.E.I : N° 442


1.2. DOCENTE : Fiorela Jahuira Y.
1.3. SECCIÓN : Exploradores
1.4. EDAD : 4 AÑOS
1.5. DURACIÓN : Del 27 de mayo al 14 de junio

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO LA EXPERIENCIA:

En el aula “Exploradores” de 4 años los niños y niñas de la IEI N° 442 reconocen la importancia de cuidar el planeta
Tierra y tienen presente algunas acciones que fomentan su cuidado. Pero, en gran parte de la comunidad se ha
notado la falta de consciencia que tienen algunos ciudadanos sobre la importancia del medio ambiente en
nuestras vidas. Esto ha causado en ellos que, muchas veces realicen acciones que dañan al planeta; tales como:
arrancar las flores u hojas de las plantas, pisarlas o botar basura en cualquier parte.
Es por eso que, en este proyecto de aprendizaje, se va a enfatizar la protección de las áreas verdes, la preservación
de diversos seres vivos que, muchas veces, dependen de la preservación que le demos al medio ambiente para
que sigan existiendo en la Tierra.
Además, se va a proponer la creación de un biohuerto escolar para darle un uso productivo a zonas que están
abandonadas o no suelen ser utilizadas, mejorando el paisaje de la escuela. Asimismo, se aprenderá a cultivar sus
propias hortalizas, usando abonos naturales para la obtención de alimentos sanos y nutritivos.

En esta experiencia de aprendizaje se movilizarán diferentes competencias tales como Comunicación, Matemática
y sobre todo ciencia y ambiente, fomentando en los niños y las niñas el desarrollo de sus habilidades, capacidades
y desempeños en las diversas actividades que se harán de manera secuencial, asimismo todas estas actividades
se evidenciaran con fotos y el portafolio de los niños a través de dibujos u otras formas de expresión para que
puedan compartir entre sí.

III. PRE – PLANIFICACIÓN DOCENTE:

¿QUÉ QUIERO HACER? ¿PARA QUÉ LO QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUIERO HACER?
“Cuidamos el medio ambiente creando un biohuerto”
Que los niños y niñas creen un Para que las niñas y los niños tengan Se realizará por medio de actividades
biohuerto escolar con el fin de conciencia ambiental, cultiven sus lúdicas incluyan lecturas, juegos y
promover la conciencia propios alimentos y los cuiden para dinámicas sobre el cuidado del medio
ambiental y la importancia de proteger al planeta tierra. ambiente, involucrando a los niños en
cuidar el planeta Tierra. la planificación y creación del
Con ello se logrará integrar y desarrollar biohuerto mediante la preparación del
competencias propias de su edad a terreno y la siembra de hortalizas con
través del biohuerto. abonos naturales, integrando
conceptos de Ciencia y Tecnología,
Comunicación y Matemática.

Asimismo promoviendo una


evaluación continua para observar y
registrar su progreso.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 442 – TACNA

IV. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:

LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31


Planificamos nuestra Acciones que ¡Un monstruo de la Cuidamos el medio ¿Qué necesita una
Experiencia dañan al planeta Basura! ambiente planta para crecer?
tierra reciclando

LUNES 03 MARTES 04 4MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07


Conocemos el ciclo ¿Las plantas Agrupamos las Visitamos un FERIADO
de vida de las necesitan semillas biohuerto
plantas vitaminas?

LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14


Realizamos carteles Sembramos nuestras Etiquetamos nuestro Elaboramos una Evaluamos nuestra
para el biohuerto plantas biohuerto receta nutritiva experiencia

V. APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO ESTÁNDAR


 Expresa sus necesidades, emociones, intereses  Se comunica oralmente mediante diversos
y da cuenta de sus experiencias al interactuar tipos de textos; identifica información
con personas de su entorno familiar, escolar o explícita; realiza inferencias sencillas a
local. Utiliza palabras de uso frecuente, partir de esta información e interpreta
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos recursos no verbales y paraverbales de las
corporales y diversos volúmenes de voz según personas de su entorno. Opina sobre lo
su interlocutor y propósito: informar, pedir, que más/ menos le gustó del contenido
convencer o agradecer. del texto. Se expresa espontáneamente a
 Participa en conversaciones o escucha partir de sus conocimientos previos, con el
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos propósito de interactuar con uno o más
de la tradición oral. Formula preguntas sobre interlocutores conocidos en una situación
Se comunica lo que le interesa saber o lo que no ha comunicativa. Desarrolla sus ideas
oralmente en comprendido o responde a lo que le manteniéndose por lo general en el tema;
lengua materna preguntan. utiliza vocabulario de uso frecuente y una
 Recupera información explícita de un texto pronunciación entendible, se apoya en
oral. Menciona algunos hechos, el nombre de gestos y lenguaje corporal.
personas y personajes. S
 Deduce relaciones de causa-efecto, así como
COMUNICACIÓN

características de personas, personajes,


animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de
personas, personajes, hechos o situaciones de
la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
del contexto en que se desenvuelve.
 Identifica características de personas,  Lee diversos tipos de textos que tratan
personajes, animales, objetos o acciones a temas reales o imaginarios que le son
partir de lo que observa en ilustraciones cotidianos, en los que predominan
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, palabras conocidas y que se acompañan
que se presentan en variados soportes. con ilustraciones. Construye hipótesis o
 Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo predicciones sobre la información
Lee diversos tipos de
terminará el texto a partir de las ilustraciones o contenida en los textos y demuestra
textos escritos en
imágenes que observa antes y durante la comprensión de las ilustraciones y de
lengua materna
lectura que realiza (por sí mismo o a través de algunos símbolos escritos que transmiten
un adulto). información. Expresa sus gustos y
 Comenta las emociones que le generó el preferencias en relación a los textos leídos
texto leído (por sí mismo o a través de un a partir de su propia experiencia. Utiliza
adulto), a partir de sus intereses y experiencias. algunas convenciones básicas de los
textos escritos.
Escribe diversos tipos  Escribe por propia iniciativa y a su manera  Escribe a partir de sus hipótesis de escritura
de textos en su sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos diversos tipos de textos sobre temas
lengua materna u otras formas para expresar sus ideas y variados considerando el propósito y el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 442 – TACNA

emociones a través de una nota, para relatar destinatario a partir de su experiencia


una vivencia o un cuento. previa. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
 Explora por iniciativa propia diversos  Crea proyectos artísticos al experimentar y
materiales de acuerdo con sus necesidades e manipular libremente diversos medios y
intereses. Descubre los efectos que se materiales para descubrir sus propiedades
producen al combinar un material con otro. expresivas. Explora los elementos básicos
 Representa ideas acerca de sus vivencias de los lenguajes del arte como el sonido,
Crea proyectos personales usando diferentes lenguajes los colores y el movimiento. Explora sus
desde los lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el propias ideas imaginativas que construye
artísticos movimiento, el teatro, la música, los títeres, a partir de sus vivencias y las transforma en
etc.). algo nuevo mediante el juego simbólico, el
 Muestra y comenta de forma espontánea a dibujo, la pintura, la construcción, la
compañeros y adultos de su entorno, lo que música y el movimiento creativo.
ha realizado, al jugar y crear proyectos a Comparte espontáneamente sus
través de los lenguajes artísticos. experiencias y creaciones.
 Realiza acciones y juegos de manera  Se desenvuelve de manera autónoma a
autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, través de su motricidad cuando explora y
deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, descubre su lado dominante y sus
etc. en los que expresa sus emociones posibilidades de movimiento por propia
explorando las posibilidades de su cuerpo con iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
relación al espacio, la superficie y los objetos, acciones motrices básicas en las que
regulando su fuerza, velocidad y con cierto coordina movimientos para desplazarse
control de su equilibrio. con seguridad y utiliza objetos con
 Realiza acciones y movimientos de precisión, orientándose y regulando sus
PSICOMOTRIZ

Se desenvuelve de coordinación óculo-manual y óculo-podal, acciones en relación a estos, a las


manera autónoma acorde con sus necesidades e intereses, y personas, el espacio y el tiempo.
a través de su según las características de los objetos o
motricidad materiales que emplea en diferentes
situaciones cotidianas de exploración y juego.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e
identifica las necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la respiración y
sudoración después de una actividad física.
Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones
cotidianas.
 Establece relaciones entre los objetos de su  Resuelve problemas referidos a relacionar
entorno según sus características objetos de su entorno según sus
perceptuales al comparar y agrupar aquellos características perceptuales; agrupar,
objetos similares que le sirven para algún fin, y ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
dejar algunos elementos sueltos. objetos, comparar cantidades de objetos
 Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres y pesos, agregar y quitar hasta 5
objetos. elementos, realizando representaciones
 Establece correspondencia uno a uno en con su cuerpo, material concreto o
situaciones cotidianas. dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10
MATEMÁTICA

 Usa algunas expresiones que muestran su objetos, usando estrategias como el


comprensión acerca de la cantidad, el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
Resuelve problemas
tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más
de cantidad
mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– que” “menos que”. Expresa el peso de los
en situaciones cotidianas. objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones tiempo con nociones temporales como
cotidianas en las que requiere contar, “antes o después”, “ayer” “hoy” o
empleando material concreto o su propio “mañana”
cuerpo.
 Utiliza los números ordinales “primero”,
“segundo” y “tercero” para establecer la
posición de un objeto o persona en
situaciones cotidianas, empleando, en
algunos casos, material concreto.
 Hace preguntas que expresan su curiosidad  Explora los objetos, el espacio y hechos
sobre los objetos, seres vivos, hechos o que acontecen en su entorno, hace
fenómenos que acontecen en su ambiente; y, preguntas con base en su curiosidad,
CIENCIA Y AMBIENTE

al responder, da a conocer lo que sabe propone posibles respuestas, obtiene


acerca de ellos. información al observar, manipular y
Indaga a través de
 Propone acciones, y el uso de materiales e describir, compara aspectos del objeto o
métodos científicos
instrumentos para buscar información del fenómeno para comprobar la respuesta y
para construir sus
objeto, ser vivo o hecho de interés que le expresa en forma oral o gráfico lo que hizo
conocimientos
genera interrogantes. y aprendió.
 Obtiene información sobre las características
de los objetos, seres vivos o fenómenos
naturales que observa y/o explora, y
establece relaciones entre ellos. Registra la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 442 – TACNA

información de diferentes formas (dibujos,


fotos, modelados).
 Compara su respuesta inicial con respecto al
objeto, ser vivo o hecho de interés, con la
información obtenida posteriormente.
 Comunica las acciones que realizó para
obtener información y comparte sus
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u
otras formas de representación, como el
modelado) o lo hace verbalmente.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES:

• De derechos
ENFOQUE
• Ambiental
• Diálogo y Concertación
VALORES
• Respeto a toda forma de vida
 Los docentes propician conversaciones para conocerse mejor físicamente y dialogar sobre los
sentidos que posee. Asimismo, concertarán sobre la creación de estrategias para cuidar su
EJEMPLO cuerpo y lo que están descubriendo sobre sus sentidos.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora
y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

VII. EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS Y EVIDENCIAS

 Cuaderno de campo
 Lista de cotejo
 Producciones realizadas por los niños y niñas

VIII. Productos:

 Biohuerto
 Carteles
 Maceteros reciclados
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 442 – TACNA

Actividad DE APRENDIZAJE
Nombre de la actividad: Agrupamos las semillas
Propósito: Que las niñas y niños agrupen las diferentes semillas que encuentren según su propio criterio
y expresen como lo hicieron.
Fecha:

1. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA
EVALUACIÓN
 Traduce cantidades a
Agrupa las
expresiones numéricas.  Establece relaciones entre los objetos
semillas según
 Comunica su comprensión de su entorno según sus características
Resuelve sus
sobre los números y las perceptuales al comparar y agrupar
problemas de características
operaciones. aquellos objetos similares que le sirven
cantidad perceptuales y
 Usa estrategias y para algún fin, y dejar algunos
expresa como
procedimientos de elementos sueltos. Agrupan
lo realizó.
estimación y cálculo. semillas
Realiza diversos
Crea  Explora y experimenta los  Representa ideas acerca de sus
movimientos
proyectos lenguajes del arte. vivencias personales usando diferentes
usando
desde los  Aplica procesos creativos. lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
diferentes
lenguajes  Socializa sus procesos y la danza o el movimiento, el teatro, la
lenguajes
artísticos proyectos. música, los títeres, etc.).
artísticos
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales;
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos.
ESTÁNDAR
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”,
“pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

ACTIVIDADES PERMANENTES
 Se recibe a todos los niños con un ambiente agradable y con mucha alegría, según los
ACTIVIDADES protocolos de bioseguridad establecidos por la institución.
DE ENTRADA  Los invitamos de dejar su mochila, lonchera y agenda en sus respectivos lugares.
 Posteriormente marcan su asistencia.

Planificación y organización
 Dialogamos sobre la actividad que les gustaría realizar en los sectores.
 Mencionamos acuerdos de convivencia que serán necesarios para el juego.
 Recordarles que deben permanecer en el sector hasta que termine el tiempo que se les indicará.
 Elegimos el sector en el que se desea trabajar.
 Los niños deciden con qué, a qué y con quién jugar.
JUEGO EN
SECTORES Desarrollo del Juego
 Los niños inician su proyecto de juego en cada sector.
 La maestra acompaña el juego de los niños, observa y registra.

Socialización, representación, meta cognición y orden.


 A través de una canción ordenan y guardan los materiales que utilizaron y dejan en orden el sector.
 En asamblea comentan lo que han jugado y si lo desean pueden representar.

 Luego de ello se pasará a desarrollar las actividades permanentes, tales como:

 Saludo de bienvenida con la canción “Como están amigos”


 Saludo a Dios (Canción y oración)
RUTINA
 Preguntando: ¿Cómo está el clima hoy? – Entonan una canción.
 También se pregunta: ¿Qué día es hoy?
 Se entona una canción y establecen la fecha, mes y año.
 Se recuerda los acuerdos de convivencia.

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a sentarse en asamblea.
 Les mencionamos que jugaremos a “Semillitas a su casa” el juego consiste en que
cada uno será una semillita diferente, se colocará imágenes de semilla en las mesas y
bailaremos al ritmo de la música, cuando ella pare irán corriendo a agarrar la silueta
de una semilla y agruparse según la semilla que tengan, realizamos el juego las veces
que deseen y hasta formar los grupos.
INICIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 442 – TACNA

 Nos sentamos nuevamente en asamblea y preguntamos: ¿A qué jugamos?, ¿Cómo


nos agrupamos?, ¿Cómo eran las semillas?, ¿Todas las semillas son iguales?, ¿Por qué?
 ¿Cómo podemos agrupar las semillas? Escuchamos atentamente. Siluetas de
 Comentamos que hoy vamos a: Agrupar las semillas para poder sembrarlas en el semillas
biohuerto Hojas
 Comentamos que tenemos muchas semillas, pero todas están mezcladas: ¿podemos pequeñas
sembrar las semillas así?, ¿Qué podemos hacer?, ¿Cómo podemos agrupar las Plumones
semillas? Bandeja
 Invitamos a un niño a explicar el problema con sus propias palabras. Podrían comentar: grande
podemos agrupar las semillas por color, tamaño, forma, entre otros. Bandejas
 Los invitamos a sentarse y proporcionamos una bandeja de semillas y otras bandejas pequeñas
pequeñas para que las agrupen según su propio criterio. Semillas de:
 Brindamos el tiempo necesario para que agrupen, acompañamos a los niños frejoles,
preguntando: ¿Cómo están agrupando?, ¿Por qué decidieron agrupar de esa forma?, maíz,
¿Cuántas semillas tienen en cada agrupación?, ¿Dónde hay muchas o pocas cebada,
semillass?, ¿De qué otra manera pueden agruparlas? girasol,
mandarina
DESARROLLO Colores

 Les proporcionamos una hoja para que representen las agrupaciones que realizaron
con las semillas.
Aquí agrupe
semillas
grandes y
pequeñas

 Al finalizar recordamos el problema: ¿Cómo agrupamos las semillas?, ¿Qué otras cosas
podemos agrupar? Escuchamos sus respuestas.
 Felicitamos a todos por su gran trabajo.

RETROALIMENTACIÓN
• A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
CIERRE 2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Cuántos tipos de semillas agruparon?
4. ¿Dónde había muchas semillas?
5. ¿Cómo se sintieron hoy?

TALLER GRÁFICO PLASTICO – REUTILIZAMOS LAS HOJAS


 Iniciamos en asamblea y observamos unos cuadros elaborados de hojas.
 Preguntamos: ¿Qué observan?, ¿Cómo hicieron los cuadros?, ¿Quién los habrá
hecho?, ¿Cómo los habrá hecho? Escuchamos sus respuestas.
INICIO
 ¿Les gustaría realizar sus cuadros?, ¿Qué necesitamos?, ¿De dónde sacaremos las
hojas, ramitas, flores?
 Comentamos que hoy vamos a: Realizar cuadros con ayuda de la naturaleza.
 Los invitamos a recolectar las hojas, ramitas, flores para empezar a crear.
 Antes de ir a recolectar recordamos lo siguiente: ¿Vamos a arrancar las plantas?, ¿De
dónde las recolectaremos?
 Acordamos: evitar arrancar las plantas y flores, recogemos lo que haya en el piso para
no poner triste al planeta tierra. Hojas secas
Ramitas
Flores
DESARROLLO

 Al retornar al aula los invitamos a crear sus cuadros.


 Los acompañamos preguntando: ¿Cómo harás tu cuadro?, ¿Qué elementos
recolectaste?, ¿Qué le puedes agregar?
 Felicitamos a los niños por su buen trabajo.
 Finalmente preguntamos: ¿Qué hicimos?, ¿Qué recolectamos?, ¿Qué creamos?,
CIERRE
¿Cómo se sintieron?

Recordamos lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos,


SALIDA durante 20 segundos.

• Finalmente entonamos una canción de despedida.

También podría gustarte