01 Borrador de Modificación Reglamento de Copropiedad 1 1
01 Borrador de Modificación Reglamento de Copropiedad 1 1
Santiago, quince de Marzo del dos mil vienticuatro. He sido requerida para la siguiente inscripción:
En SANTIAGO, REPUBLICA DE CHILE, a quince de Marzo del dos mil vienticuatro, ante mi, XXXXXXXX
Notario Público, Region Metroplitana con oficio en esta ciudad en calle XXXXXXX, designado por la
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago don XXXXXXX XXXXX, según decreto XXXXXX de fecha
XXXXXX cuya copia autorizado se encuentra agregada al final del protocolo con numero XXXXXX
repertorio XXXX; Doña Nancy Orfelina Aguirre García, peruana, casada,maestro de cocina, cedula
de identidad y rol único tributario número veintiun millon ochoscientos veinticuatro diez y ocho
guión seís; doña María José Zapata Pacheco, chilena, casada, ingeniero, cedula de identidad y rol
únoco tributario número catorce millones quinientos ocho mil ciento cincuenta guión tres; don
Cristhian Alberto Cazon Garzotto, chileno, divorciado, ingeniero, cédula de identidad y rol único
tributario once millones ochoscientos cuarenta mil ochoscientos cincuenta guión cinco, en
representación de comunidad EDIFICIO ALTO RECOLETA, rol único tributario cincuentra y tres
millones trescientos un mil ciento cuarenta y cinco guión dos, en representación de todos los
propietarios, dueños cien por ciento de la propiedad y que por asamblea extraordinaria los
representan, las directivas elegidas legalmente vigentes, según repertorio XXXXXXXXXX, aprobados
por asamblea el XX de XX de XXXX para su inscripción, todos, domiciliados para estos efectos en
Avenida Santos Dumont setescientos veinte, comuna de Recoleta, de paso en Santiago, los
comparescientes mayores de edad, quienes ha acreditado su identidad con las cédulas anotadas y
exponen: Que por el presente acto e instrumento vienen en otorgar el Reglamento de Copropiedad
del EDIFICIO ALTO RECOLETA, que consta de las siguientes clausulas:
La nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria número veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos,
publicada en el Diario Oficial el 13 de abril de año 2022, sustituyó y derogó a la anterior Ley de
Copropiedad número diecinueve mil quinientos treinta y siete. Con el objeto de precisar los
derechos y obligaciones recíprocas de los copropietarios y de los ocupantes a cualquier título del
"EDIFICIO ALTO RECOLETA" y, consecuencialmente, la proporción en que cada uno de ellos deberá
concurrir al pago de las obligaciones económicas, así como para reglamentar las relaciones entre los
distintos propietarios y, en general, para proveer el buen régimen interno del edificio.
La sociedad “INMOBILIARIA CERRO BLANCO S.A.”, era dueña de un inmueble ubicado en la “Avenida
Santos Dumont número Setescientos Veinte“ de la comuna de Recoleta, Región Metroplitana, que
deslinda NORTE, con Avenida del Rosario, hoy Santos Dumont; SUR con el señor Joaquin Guzman;
ORIENTE con el señor Vivanco, y PONIENTE con el Convento Santo Domingo. INMOBILIARIA CERRO
BLANCO S.A. adquirió dicho inmueble por compraventa a inmobiliaria Toesca S.A. según consta de
la escritura pública de fecha treinta y uno de Octubre del año dos mil seís, otorgada en la Notaría
de Santiago de don Enrique Morgan Torres, Repertorio número cinco mil novescientos treinta y trés
guión dos mil seís. La propiedad referida se encuentra inscrita a su nombre según inscripción que
rola a fojas cincuenta y ocho mil cuatroscientos treinta , número noventa y cinco mil cuatroscientos
cuarenta y ocho, en el registro de Propiedad del año dos mil seís.
SEGUNDO: DE LO CONSTRUIDO.
Los planos y el proyecto de Arquitectura del Edificio referido, fueron elaborados por el arquitecto
don Gastón Alejandro Figueroa Barruenco. La memoria y los planos de cálculo, elaborados por el
ingeniero don Gonzalo Santolata de Pablo. La Construccion del edificio ha sido encargada a
Constructora San Vicente S.A., mediante un Contrato General de Construccion por suma alzada, el
que se encuentra protocolizado con fecha cinco de Enero del dos mil siete , de la Notaria que
autoriza.
REGLAMENTO DE COPROPIEDAD.
El copropietario será siempre responsable del cumplimiento de este Reglamento, incluso por
quienes sean sus visitantes o bien personas que circulen hacia o desde la parte de su dominio
exclusivo, o concurran al edificio por causas o motivos relacionados con el copropietario.
Sin embargo, el hecho de que estas obligaciones pudieran recaer sobre terceros no libera al
propietario de su responsabilidad directa la que, en todo caso, subsistirá. En el silencio del presente
Reglamento de Copropiedad, se aplicarán las disposiciones contenidas en la Ley número veintiún
mil cuatrocientos cuarenta y dos, sus modificaciones y su Reglamento.
En consecuencia, tendrán el carácter de tales los enunciados en el número tres del artículo dos de
la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, que establece que se reputan como tales:
A) Los que pertenezcan a todos los copropietarios por ser necesarios para la existencia, seguridad y
conservación del condominio, tales como terrenos, cimientos, fachadas, cierres perimetrales, muros
exteriores y soportantes, elementos estructurales de la edificación, techumbres, ascensores,
escaleras, así como todo tipo de instalaciones generales, de energía eléctrica, de alcantarillado, de
gas, de agua potable, ductos de calefacción, de aire acondicionado y de sistemas de comunicaciones
desde las matrices hasta los empalmes de entrada o salida de los departamentos, las salas eléctricas
y grupo electrógeno, las salas y ductos de extracción de basura, sala de motobombas y estanques
de agua, recintos de calderas, los equipos de alarma de incendio, red húmeda y seca, y los portones
eléctricos de acceso a los estacionamientos
B) Aquellos que permitan a todos y cada uno de los propietarios el uso y goce normal del inmueble
de su exclusivo dominio, tales como terrenos de dominio común diferentes de los indicados en la
letra A) precedente, circulaciones horizontales y verticales, terrazas comunes y aquellas que en todo
o parte sirvan de techo a la unidad del piso inferior, dependencias de servicios comunes, oficinas o
dependencias destinadas al funcionamiento de la administración y a la habitación del personal.
C) Los terrenos y espacios de dominio común colindante con una unidad del condominio, diferente
de los señalados en las letras A) y B) precedentes;
E) Aquellos a los que se les otorgue tal carácter en el presente Reglamento de Copropiedad o que
los copropietarios determinen siempre que no sean de aquellos a que se refieren las letras A), B), C)
y D) precedentes.
No podrán dejar de ser de dominio común aquellos a que se refieren las letras A), B) y C)
precedentes, mientras mantengan las características que determinan su clasificación en estas
categorías.
Por tanto, ningún propietario podrá gravar, enajenar, transmitir, arrendar, ceder o dar en uso su
departamento, bodega, estacionamiento independientemente de este derecho, ni aún a los otros
propietarios.
Respecto a los bienes comunes se deja expresa constancia por el presente instrumento que la
utilización de dichos bienes comunes se hará bajo la exclusiva y total responsabilidad de sus
usuarios, liberando desde ya a la Comunidad de toda responsabilidad en caso de accidentes.
Pertenece exclusivamente a los propietarios, el uso de los medidores de gas, energía eléctrica y agua
instalados para las necesidades propias de sus respectivas unidades.
ARTÍCULO SEXTO: DE LOS BIENES QUE DEBEN VENDERSE O ASIGNARSE EN FORMA CONJUNTA EN
USO Y GOCE EXCLUSIVO.
De acuerdo con los planos de copropiedad inmobiliaria deberán venderse y/o asignarse en forma
conjunta a aquellos departamentos, los polígonos asignables en uso y goce exclusivo que defina el
citado plano respecto a dichos departamentos. Los demás espacios asignables en uso y goce
exclusivo que no estén obligadamente relacionados con una unidad específica solo podrán asignarse
su uso y goce exclusivo a copropietarios del edificio, y deberán estar siempre relacionados a uno o
más departamentos. Se concederá de acuerdo a los términos y condiciones que se establezcan en
sus respectivos títulos de dominio.
Solo podrán asignarse en uso y goce exclusivo a uno o más copropietarios según acuerdo de la
asamblea de copropietarios, los bienes de dominio común a que se refiere el número trés del
artículo segundo de la Ley de Copropiedad 21.442, cuando por circunstancias sobrevinientes dejen
de tener las características señaladas en los respectivos literales del citado número. El titular de
estos derechos podrá estar afecto al pago de aportes en dinero por dicho uso y goce exclusivos, que
consistirán en una cantidad única o en pagos periódicos. Estos recursos incrementarán el fondo
común de reserva y los gastos de mantención que irrogue el bien común dado en uso y goce
exclusivo serán de cargo del copropietario titular de estos derechos
El uso y goce exclusivo no autorizará al copropietario titular de estos derechos para efectuar
construcciones o alteraciones en dichos bienes, o para cambiar su destino, salvo autorización de la
asamblea extraordinaria y el correspondiente permiso por parte de la Dirección de Obras
Municipales.
Toda asignación en uso y goce exclusivo podrá ser pura y simple o sujeta a modalidades y deberá
singularizar la unidad a la cual corresponda. Además, las asignaciones que no consten en el presente
Reglamento de Copropiedad y que recaigan en terrenos y bienes comunes tendrán que inscribirse
en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del respectivo Conservador de Bienes Raíces, debiendo
mantenerse copia de todas ellas en la administración.
Conforme al artículo tres de la ley de Copropiedad Inmobiliaria número veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos, se determinan las siguientes normas de los derechos de los copropietarios:
UNO) Cada copropietario será dueño exclusivo de su unidad (departamento, bodega y/o
estacionamiento) y comunero en los bienes de dominio común.
DOS) Los derechos de cada copropietario en los bienes de dominio común son inseparables del
dominio exclusivo de su respectiva unidad y, por tanto, esos derechos se entenderán comprendidos
en la transferencia del dominio, gravamen o embargo de dicha unidad. Lo anterior se aplicará
igualmente respecto de los derechos de uso y goce exclusivos que se le asignen sobre los bienes de
dominio común.
TRES) El derecho que corresponda a cada propietario de una unidad sobre los bienes de dominio
común se determinará según los porcentajes que se mencionan en el Listado de superficies y
unidades vendibles Edificio Recoleta. Las obligaciones económicas se harán en esta misma
proporción.
CUATRO) Los copropietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título podrán utilizar los bienes
de dominio común en la forma que indica el presente Reglamento de Copropiedad y, a falta de
disposición en él, de acuerdo a su naturaleza y destino, sin perjuicio del uso legítimo de los demás.
CINCO) Los copropietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título de las unidades del
condominio deberán ejercer sus derechos sin restringir ni perturbar el legítimo ejercicio de los
derechos de los demás.
Conforme al artículo cinco de la ley de Copropiedad Inmobiliaria número veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos, se determinan las siguientes normas de las obligaciones de los copropietarios:
CUATRO) Cada copropietario deberá contribuir a todas las obligaciones económicas del condominio
y/o sector o edificio en que se emplace su unidad, en proporción al derecho que le corresponda en
los bienes de dominio común, dicho derecho será proporcional al avalúo fiscal de su departamento,
estacionamiento o bodega, salvo que la asamblea de copropietarios establezca otra forma de
contribución.
CINCO) El deber al que se refiere el inciso precedente seguirá siempre al dueño de cada unidad, aun
respecto de los créditos devengados antes de su adquisición. El crédito correspondiente gozará de
un privilegio de cuarta clase, que preferirá, cualquiera que sea su fecha, a los enumerados en el
artículo dos mil cuatrocientos ochenta y uno del Código Civil, sin perjuicio del derecho del
propietario para repetir contra su antecesor en el dominio y de la acción de saneamiento por
evicción, en su caso.
SEIS) El propietario que transfiera una unidad deberá declarar, en la correspondiente escritura
pública, que se encuentra al día en el pago de las obligaciones económicas del condominio o
expresar aquellas que adeude. Con todo, la omisión de esta exigencia no afectará la validez del
contrato.
SIETE) Los copropietarios estarán obligados a informar al Administrador todo acto o contrato,
enajenación, adquisición, arrendamiento, usufructo, comodato y cualquier título traslaticio o de
mera tenencia de los departamentos, estacionamientos y bodegas.
NUEVE) En caso de que fuere necesario ingresar a un departamento para efectos de realizar
reparaciones o mantenimiento para la conservación del edificio o de otras unidades, su ocupante
deberá siempre permitir el acceso, aun cuando el motivo del daño se haya originado en otro
departamento o por factores externos como por ejemplo lluvia.
ARTÍCULO DÉCIMO: DEL REGISTRO DE COPROPIETARIOS.
2. En el caso de los arrendatarios, dicha calidad se acreditará mediante copia simple del contrato de
arrendamiento vigente y un documento de identidad. Sin perjuicio de lo anterior podrá la
administración solicitar un certificado de antecedentes si lo amedita el caso.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: DE LA INFRACCIÓN A LAS NORMAS DEL USO DE LAS UNIDADES Y
BIENES COMUNES DEL EDIFICIO Y DEL REGLAMENTO.
La Asamblea de Copropietarios podrá dictar normas que faciliten el buen orden y administración del
edificio, como asimismo imponer multas a quienes infrinjan las obligaciones establecidas en las
leyes vigentes y en el presente Reglamento de Copropiedad. El Comité de Administración dará las
instrucciones pertinentes de los acuerdos a quien ejerza la administración del edificio.
Toda infracción al presente Reglamento será sancionada con una multa que aplicará el Comité de
Administración y que se regulará, atendida su gravedad, entre 1 y 10 Unidades de Fomento, también
indicadas como UF en el presente reglamento, (o la unidad que la reemplace) mensuales, excepto
aquellos montos de multas indicadas para algunos ítems específicos de este Reglamento, pudiendo
elevar al doble su monto en caso de reincidencia.
Se entenderá que hay reincidencia cuando se cometa la misma infracción, aún si ésta afectara a
personas diversas, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la resolución del Comité de
Administración que resuelva el pago de la primera multa.
De las multas podrá reclamarse al Juez competente dentro de los quince días siguientes a la fecha
en que se notifique al afectado la resolución del Comité. Esta notificación al afectado se hará
mediante carta certificada que se remitirá al domicilio o directamente al correo electrónico que el
propietario tenga registrado en la Administración y se entenderá como día de la notificación, la
fecha del despacho de dicha carta o del mail.
En caso de ser necesario, el administrador podrá usar el procedimiento sumario indicado en la ley
dieciocho mil doscientos ochenta y siete.
Estas sanciones son sin perjuicio de las señaladas en esta última disposición.
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO: DEL USO Y GOCE DE LOS BIENES COMUNES Y DE LAS PROHIBICIONES.
1. Los costos por reparaciones o reposiciones, producto del desgaste natural de uso de los bienes,
serán imputados a los gastos comunes del edificio, conforme a las alícuotas o porcentajes
establecidos para tal efecto.
2. Si algún bien de uso común es deteriorado, su reparación o reposición será de cargo de aquel que
causó el daño, previa comprobación del mismo. Los daños deberán ser pagados por quien los hizo
o en su defecto el propietario o arrendador del departamento que la persona habita o visita.
3. En la ocasión de que el causante del daño no sea identificado, responderán solidariamente todos
los residentes al mes siguiente de ocurrido el hecho.
4. Se prohíbe ingresar a la sala de estanques de agua potable, sala de bombas, grupo generador,
sala eléctrica, sala de máquinas de ascensores y cubiertas del Edificio. Sólo la Administración,
personas autorizadas, personal especializado, también debidamente autorizado, estará facultado
para ingresar a los recintos antes señalados. De igual modo, el uso y el acceso a la operación de
sistemas de instalaciones en Shafts o espacios comunes sólo estará permitido a personal
especializado, debidamente autorizado por la Administración, debiendo estar reglamentado su uso
y aprobar toda instalación futura.
5. Se prohíbe jugar en los pasillos, escaleras o en cualquier otro espacio común que no haya sido
expresamente señalado por el Comité de Administración para dichos efectos. Asimismo, ningún
niño podrá jugar en las dependencias comunes habilitadas para estos efectos sin supervisión de un
adulto. Cualquier daño que el menor provoque en las dependencias comunes, será responsabilidad
del tutor responsable del menor.
6. Se prohíbe comer, beber, fumar y botar cualquier desperdicio en los espacios comunes y/o en los
bienes de uso y goce exclusivo. Está estrictamente prohibido el consumo de sustancias
estupefacientes en las áreas comunes del condominio. Cualquier infracción al respecto será
denunciada a Carabineros.
7. Está prohibido circular ebrio o drogado por el edificio, consumir cualquier tipo de droga
(marihuana, cocaína, LSD, etc.) en los espacios comunes, el ingreso de cualquier tipo de droga al
interior del edificio (marihuana, cocaína, LSD, etc.). En caso de encontrarse droga en cualquier lugar
del edificio se procederá a informar a Carabineros y PDI, tal como indica la legislación vigente.
8. Las Vías de Circulación: Las vías interiores destinadas a la circulación vehicular corresponderán a
zonas de tránsito calmado, cuya velocidad máxima de circulación será de 20 kilómetros por hora y:
8.3)Tampoco podrán usarse estas zonas para prácticas y enseñanza de conductores de vehículos.
El incumplimiento a estas normas dará derecho a la aplicación de multa sin carta de amonestación
de 1UF.
9. Ascensores:
9.1) El uso de ascensor debe ser de forma responsable y se prohíbe jugar en ellos. Los ascensores se
usarán bajo la responsabilidad de quienes los utilicen y, en consecuencia, ni la Administración ni los
copropietarios serán, en caso alguno, responsables de los daños o perjuicios que pudieren causarse
con ocasión de su uso.
9.4) En caso de transportar materiales, paquetes, muebles, etc., se deberá tener cuidado de no
estropear paredes ni vidrios. Cualquier daño producido por descuido o negligencia de sus
ocupantes, será de exclusiva responsabilidad del residente o de su visita que lo ocasione, y por lo
tanto los gastos de reparación serán imputados en los gastos comunes de dicho propietario o
arrendatario.
9.5) Se prohíbe trasladar objetos en el ascensor sin una persona que los acompañe.
9.6)Se encuentra prohibido fumar dentro de los ascensores, así como también ingresar con los pies
mojados.
9.7) Cualquier daño ocasionado a los ascensores por mal uso, descuido o acto malicioso de un
residente o de sus invitados, los costos de reparación serán cargo del copropietario.
9.8)En caso de sismo, incendio, explosión o desborde de agua que invada el hueco del ascensor,
éste nunca debe usarse para evacuar el edificio, utilice las escaleras.
10. Áreas Verdes: Se prohíbe practicar cualquier actividad que provoque daño al pasto, plantas y
árboles de los jardines y entornos adyacentes al edificio, tanto interno como exterior (por ejemplo
y entre otros, jugar fútbol, hacer reuniones, fiestas o asados). Se prohíbe hacer pícnic en cualquiera
de los lugares que de acuerdo con el presente Reglamento son bienes comunes del Edificio.
11. Piscina: Los copropietarios, residentes, arrendatarios e invitados deberán regirse por las normas
indicadas en el artículo cuadragésimo de este Reglamento.
12. Luces: El encendido de las luces de los pasillos y demás espacios comunes será reglamentado
por el Administrador del edificio. Los propietarios y ocupantes deberán colaborar en su mantención.
14. Red Seca y Red Húmeda: Se prohíbe utilizar la red seca, su uso es exclusivo de bomberos. La red
húmeda sólo se operará en caso de emergencia, siguiendo las indicaciones de la administración.
15. Sala de Eventos: La Sala de Eventos tendrá una capacidad máxima de aforo de 20 personas. Si
se excede el número de personas se multará en 1UF por cada persona extra, sin carta de
amonestación. Para su uso se deben respetar las siguientes normas:
15.1) Debe ser solicitada por un propietario o residente adulto con un mínimo de 24 horas antes del
horario del inicio de su uso y al momento de la reserva deberá pagar a la administración de Edificio
la cantidad equivalente en pesos a 0,5 UF, y dejar en garantía efectivo o deposito de 2 UF
(transferencia a la cuenta de la comunidad a la vista del conserje) sin perjuicio de lo que en el futuro
determine otro monto la Administración del edificio.
15.2) Los propietarios de cada departamento serán responsables por los daños que sufra la
instalación mientras sean utilizados, ya sea que estos provengan de sus propios actos, de sus
invitados y/o familiares. Si el monto de las reparaciones excede la garantía, la diferencia le será
cobrada al propietario responsable, conjuntamente con los gastos comunes del mes respectivo y en
una sola cuota, esto sin perjuicio de las multas que procedan de acuerdo a lo establecido en el
presente Reglamento.
15.3) El usuario deberá preocuparse de entregarla limpia, sin basuras ni elementos que hayan sido
utilizado para el adorno u ornato, restituyendo el espacio ordenado y en idénticas condiciones de
como fuera entregado para su uso.
15.4) Sólo se podrá hacer uso de parlantes. No se permite ningún sistema de amplificación de
sonido.
15.5) No se permiten ruidos que molesten a los demás residentes. Se multará sin carta de
amonestación si existen reclamos de 2 residentes, verificados por el Conserje de turno y no se baje
de inmediato la música o ruido ambiental. La multa será de 2 UF y se perderá el derecho de reserva
por 1 año.
15.6) El tiempo máximo por cada evento será de 6 horas, luego debe entregarlo al conserje. El atraso
en la entrega se multará con 3 UF y estos se cobrarán en los gastos comunes.
15.7) Para utilizar la Sala de Eventos, el residente deberá estar al día en el pago de sus gastos
comunes, de lo contrario no podrá hacer uso de las dependencias hasta cambiar la situación.
15.8) Sólo podrán desarrollarse actividades de tipo familiar, quedando excluidas otras como
actividades comerciales, velatorios, reuniones políticas o de culto permanente.
El Comité de Administración podrá dictar o modificar las normas de uso para esta instalación.
16. Quincho: El Quincho tendrá una capacidad máxima de aforo de 20 personas. Si se excede el
número de personas se multará en 1UF por cada persona extra, sin carta de amonestación.
16.1) Debe ser solicitado por un propietario o residente adulto con un mínimo de 24 horas antes del
horario del inicio de su uso en el turno de mañana o tarde y al momento de la reserva deberá pagar
a la administración de Edificio la cantidad equivalente en pesos a 0,5 UF, y dejar garantía efectivo o
deposito de 2 UF (transferencia a la cuenta de la comunidad a la vista del conserje) sin perjuicio de
lo que en el futuro determine otro monto la Administración del edificio.
16.2) Los propietarios de cada departamento serán responsables por los daños que sufra la
instalación mientras sean utilizados, ya sea que estos provengan de sus propios actos, de sus
invitados y/o familiares.
16.3) Si el monto de las reparaciones excede la garantía, la diferencia le será cobrada al propietario
responsable, conjuntamente con los gastos comunes del mes respectivo y en una sola cuota, esto
sin perjuicio de las multas que procedan de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento.
Para devolución de la garantía se hará Previa verificación del estado del recinto, sus instalaciones,
espacios anexos, bienes muebles y utensilios detallados en el inventario, la administración
procederá, en un plazo prudente, a la devolución de parte o del total de la garantía señalada al día
hábil siguiente.
16.4) Frente al requerimiento de uso por parte de distintos residentes para un mismo día y hora, la
administración resolverá conjugando básicamente cuatro factores: a) El orden de llegada del
formulario correspondiente (completo) a la administración b) La conducta del mismo solicitante en
eventos anteriores c) La cantidad de oportunidades en que lo haya utilizado.
16.6) Sólo se podrá hacer uso de parlantes. No se permite ningún sistema de amplificación de
sonido.
16.7) No se permiten ruidos que molesten a los demás residentes. Se multará sin carta de
amonestación si existen reclamos de 2 residentes, verificados por el conserje o mayordomo de turno
y no se baje de inmediato la música o ruido ambiental. La multa será de 2 UF y se perderá el derecho
de reserva por 1 año. 16.8) El consumo de bebidas alcohólicas deberá hacerse con moderación
quedando prohibido cualquier tipo de exceso.
16.9) El tiempo máximo por cada evento será de 6 horas, luego debe entregarlo al conserje o
mayordomo. El atraso en la entrega se multará con 3 UF.
16.10)En caso de daños o atraso en el horario de entrega, estos se cobrarán en los gastos comunes.
16.11) Para utilizar el Quincho, el residente deberá estar al día en el pago de sus gastos comunes,
de lo contrario no podrá hacer uso de las dependencias hasta cambiar la situación.
16.12) Sólo podrán desarrollarse actividades de tipo familiar, quedando excluidas otras como
actividades comerciales, velatorios, reuniones políticas o de culto permanente.
16.13)Se podrán utilizar las instalaciones de acuerdo al siguiente horario: HORARIO DE INVIERNO
DE 16 DE MARZO AL 14 DE DICIEMBRE Domingo a Jueves de 10:00 a 17:00 Hrs. y de 18:00 a 22:00
Hrs.
El Comité de Administración podrá dictar o modificar las normas de uso para esta instalación.
17. Lavandería: El edificio dispone de una lavandería ubicada en el primer piso y es de uso exclusivo
de los residentes de los departamentos. Su operación podrá ser concesionada a un tercero quien
será el propietario de las máquinas que en ella se instalen. Todos los restantes elementos, como
muebles, lavadero, llaves, iluminación, enchufes e instalaciones en general, pertenecen a la
Comunidad. Corresponderá al Comité de Administración, en conjunto con el Administrador, ratificar
o pactar las condiciones y modalidades de la concesión, resguardando los intereses de la
Comunidad. El Administrador y el Comité de Administración son los responsables de gestionar el
contrato con la empresa externa debiendo cuidar prioritariamente los intereses de la comunidad.
18.Portón de Acceso:
18.1) Todo vehículo de residentes que ingrese al edificio deberá contar con control de apertura o
llave de acceso.
18.2) La apertura de portón vehicular del recinto de estacionamientos deberá hacerse mediante el
control remoto. En caso de no tenerlo disponible al momento de entrar, la persona deberá bajarse
del vehículo e identificarse con el conserje a través del citófono o en la recepción para que éste le
abra el portón en el caso que sea propietario de un estacionamiento. En este aspecto, los conserjes
están instruidos por razones de seguridad para toda la comunidad, de no abrir el portón si el
conductor no se identifica en la forma apropiada.
18.3) Se prohíbe tocar bocina con el propósito de que los conserjes abran o cierren los accesos a los
estacionamientos, dada las molestias y falta de respeto que ello implica, conserjería no responderá
a bocinazos. Este tipo de conductas serán advertidas en primera instancia con una carta, no
obstante, la segunda oportunidad será castigada con una multa de 1UF.
18.4) Está prohibido abrir el portón desde las terrazas con el control remoto, para evitar que
ingresen personas sin autorización. Sólo los residentes deben tener control para acceso a
estacionamientos, prestarlo a un familiar o amigo constituye una falta y será multado.
18.5) Por seguridad de todos, al salir o entrar verifique que no ingresen vehículos extraños junto a
usted y/o peatones que aprovechen la apertura del portón, por lo que se debe esperar que el portón
cierre cada vez que se entre o salga del estacionamiento. Se hace hincapié, en que los residentes
sólo ingresen por el acceso peatonal. El no cumplimiento a esta norma conlleva primero a una
amonestación y en segunda instancia a una multa de 0.5 UF.
18.6) Se prohíbe el acceso de vehículos que midan más de uno coma noventa metros de altura a los
estacionamientos subterráneos. Tampoco se permitirá el ingreso de camiones ni de vehículos con
exceso de carga.
18.7) En caso de extravío de las llaves de acceso o controles de puertas de los espacios o bienes
comunes los copropietarios deberán dar aviso de inmediato a la administración para que se adopten
las medidas correspondientes, mientras no medie el aviso el copropietario responsable de la
pérdida o extravío responderá de los perjuicios que esta negligencia cause a la comunidad.
19. Estacionamientos de Visitas: Los estacionamientos de visitas que tiene el Edificio serán utilizados
sólo por estos, no pudiendo los propietarios, arrendatarios o residentes ocuparlos bajo ningún
punto de vista, aunque sea transitoriamente, tampoco sus familiares o amigos salvo que se
encuentren de visita en el Edificio y se regirán por las siguientes reglas:
19.1) Estas instalaciones serán usadas solo por las visitas de los residentes permanentes del edificio.
19.2) Los referidos estacionamientos tendrán un límite de uso de cuatro hora mensuales para cada
departamento. En caso de infracción al límite de horario, se aplicará multa de 1 UF al departamento
que corresponda la visita.
19.3) Si una de las visitas utiliza un estacionamiento particular, la multa de 1 UF le será cobrada al
residente.
19.4) Si fuese uno de los copropietarios el que utilizare uno de los estacionamientos, por el tiempo
que fuere, se le aplicará multa de 1 UF por cada vez o día que cometa infracción.
19.5) En el evento de que fuera necesario retirar un vehículo desde un estacionamiento de visitas,
el conserje avisará al copropietario, arrendatario o residente para su retiro, de no proceder a
hacerlo, la Administración gestionará su retiro con cargo al copropietario, arrendatario o residente
sin responsabilidad alguna para la administración o la comunidad.
19.6) Sólo el Conserje o el Administrador pueden autorizar situaciones especiales de más horas de
estacionamiento, el cual debe ser conversado antes de hacer uso del espacio de visitas.
20. Con todo, aquellos propietarios exclusivos de estacionamientos o bodegas podrán transitar
desde el acceso al edificio hasta su estacionamiento o bodega respectiva, sin tener permiso ni
autorización para transitar libremente por las demás áreas comunes del edificio.
21. Respecto a instalación de Aires acondicionados que utilizan ventiladores exteriores, estos no
pueden perturbar la estética y diseño del edificio, no se prohibe la instalación, pero estos deben
ubicarse escondidos en las terrazas o en la lavandería, como tambien se debe considerar el agua
que emiten estos equipos de intercambiadores de calor, los cuales deben estar eliminados con
bombas de agua especiales o recipientes que no caigan por gravedad a los pisos contiguos, para ello
se deberan instalar adecuadamente por servicios técnicos autorizados, y para evitar inconvenientes
con los vecinos, en caso contrario se pasará una amonestación en primera instancia para su
corrección y análisis del caso particular, y finalmente en caso de reincidencia se aplicará una multa
de acuerdo a lo indicado al final de este artículo.
22. Todos los residentes del edificio están facultados para fiscalizar el cumplimiento de las presentes
normas, para lo cual se sugiere intervenir, informando al personal de Conserjería y dejando
constancia en el libro de sugerencias sobre cualquier irregularidad que se sorprenda.
24. La comunidad y la administración no se hacen responsables de los daños que causen terceros a
las personas, los vehículos, a la propiedad y a los bienes de dominio común. Tampoco se hará
responsable por las pérdidas, robos o hurtos de objetos de valor que se produzcan al interior de las
unidades, bodegas y estacionamientos, del condominio o de los vehículos.
3. Destinar los departamentos a usos que dañen la estética o comodidad del edificio, ni que
signifiquen para los demás copropietarios molestias, ruidos, emanaciones o trepidaciones.
5. Destinar las bodegas a usos distintos a su destino y diseño original. Solamente podrán destinarse
a guardar ropas, utensilios domésticos y otros bienes muebles siendo de exclusiva responsabilidad
de cada propietario cualquier deterioro o pérdida que pudieren sufrir los bienes guardados en las
bodegas.
6. Dejar abiertas las bodegas, las cuales deberán permanecer cerradas con llave, lo que será de
exclusiva responsabilidad de sus propietarios o arrendatarios. No obstante, lo anterior, el Personal
deberá revisar que las puertas estén cerradas, y deberá dejar constancia en el Libro de Novedades,
Sugerencias y Reclamos de cualquier situación anormal, a la vez que deberá dar aviso al
departamento correspondiente.
7. Tener las puertas en mal estado (pintura, roturas, etc.) de acceso a departamentos y bodegas,
estas deberán ser reparadas y/o reemplazadas por el propietario, manteniendo el mismo diseño.
8. Tener en los departamentos, estacionamientos, bodegas, o en cualquier otro punto del conjunto
habitacional, aunque sea transitoriamente, balones de gas, explosivos, municiones, fuegos
artificiales, materias húmedas, infectas, mal olientes o inflamables; facultándose al Administrador,
desde ya, para que el evento de tomar conocimiento de encontrarse almacenada algunas sustancias
de este tipo solicite judicialmente su inmediato retiro con auxilio de la fuerza pública en caso de ser
necesario.
9. Causar daño o menos cabo a las instalaciones eléctricas; agua y/o alcantarillado de las líneas y/o
ductos generales del edificio, especial cuidado deben tener los propietarios de las bodegas por las
que pasan o atraviesan estas instalaciones.
11. Aumentar el número de artefactos sanitarios por sobre los que originalmente incluye cada
departamento o piso. Alterar más allá de su capacidad, las instalaciones eléctricas, de agua o
alcantarillado que sirvan a cada piso, sin perjuicio de las adecuaciones del sistema eléctrico dentro
de dicho límite a las necesidades de cada copropietario.
12. Ejecutar en las unidades, o bienes de dominio común, cualquier transformación que signifique
modificaciones en la fachada o una alteración a la estética general del Edificio, sin la debida
autorización de la Asamblea de Copropietarios.
13. Modificar ventanas, cambiar el tipo de cristal, color de las fachadas y los perfiles de las ventanas;
sin la debida autorización de la Asamblea de Copropietarios.
14. Abrir puertas, ventanas, ventilaciones o instalar extractores de aire, equipos de aire
acondicionado, chimeneas o conductos para el humo o vapor, además de los existentes, que den a
los pasillos comunes o ductos de ventilación; Se solicita no fumar en los baños, ya que el olor se
pasa a otros departamentos a través de los ductos.
15. Queda especialmente prohibido cerrar, obstaculizar o intervenir de cualquier manera los ductos
de ventilación del edificio, así como celosías y ventilaciones instaladas para emanaciones de gases
en cada uno de los departamentos.
16. Ejecutar actos que comprometan la seguridad, integridad, solidez o salubridad del edificio. No
pudiendo, en consecuencia, modificar de forma o manera alguna las instalaciones interiores de los
departamentos, de las bodegas, o incorporar nuevos sistemas energéticos, de calefacción, sean o
no de combustión, o ventilación, ni perforar muros de tabiquería y losa con el objeto de colgar
repisas u otros, sin una autorización previa y por escrito del Comité de Administración.
17. Ocupar con muebles u otros objetos los pasillos, vestíbulos o corredores, escaleras u otros
espacios comunes no reservados para su uso; molestar el libre paso o acceso a ellos o usar los bienes
comunes en forma que impida o embarace el goce de ellos por los demás copropietarios. En especial
no se podrá ejecutar actos o colocar cualquier tipo de objeto en las vías de evacuación y escaleras
del edificio, denominada "zona vertical de seguridad", la que deberá mantenerse siempre despejada
en todo momento de manera que sea expedita la evacuación en caso de emergencia.
18. Dejar cajas u otros objetos en los pasillos del subterráneo o fuera de las respectivas Bodegas.
Las Bodegas deben permanecer cerradas y este lugar en orden.
19. Colocar o estampar en la fachada, puertas, interior o exterior de las ventanas o en los espacios
comunes del Edificio, objetos; letreros de todo tipo; lienzos, leyendas, propaganda de cualquier tipo,
incluyendo política o similar, en el que alteren el ornato o estética del mismo, salvo los autorizados
por el Comité de Administración. Para el caso de venta o arriendo de alguna unidad el Administrador
del condominio deberá indicar el o los lugares donde los avisos podrán ser instalados y las
características de éstos.
20. Instalar lonas, cortinas de color distinto al autorizado, telones, materiales plásticos u otros en
las fachadas; exceptuados aquellos de clase y color uniforme que fueren autorizados por los
arquitectos y/o comité de administración para todo el edificio, a fin de mantener la estética y
uniformidad de las fachadas.
21. Instalar bajadas externas de cables de radio, televisión o TV-Cable, e instalar cualquier tipo de
antenas de televisión en las terrazas de los departamentos.
22. Dejar abierta las llaves del suministro de agua potable, que provoque rebalses o desbordes que
afecten a otras unidades o a bienes de dominio común. En estos casos, el costo de las reparaciones
por estos perjuicios corresponderá en forma directa y exclusiva al propietario del inmueble que
provocó el daño.
23. Causar ruidos o algazaras o ejecutar cualquiera clase de actos que perturben la tranquilidad de
las demás copropietarios u ocupantes del conjunto habitacional; Formar grupos o entablar
conversaciones bulliciosas en los jardines, pasillos, escaleras u otros espacios comunes.
24. Generar ruidos en los horarios definidos para el descanso que son:
De domingos a jueves desde las 22:00 Hrs hasta las 08:00 Hrs del día siguiente. Viernes, sábado y
víspera de festivos desde las 03:00 Hrs, hasta las 10:00 Hrs del día siguiente.
Las fiestas, reuniones, convivencias, etc. pueden prolongarse luego de la hora definida siempre y
cuando sea sin música y con volumen moderado de los asistentes, circunstancia que no perturbe el
descanso de los vecinos. Durante los meses de enero y febrero, de lunes a jueves y el domingo el
descanso se iniciará a las 23:00 Hrs hasta las 08:00 Hrs del día siguiente. Luego de dos advertencias
por parte de conserjería, si no se desiste de la conducta, se cursará la multa de 1 UF y de no cesar
con el ruido se incrementará a 2 UF, además se solicitará la presencia de Carabineros. Independiente
a las multas, se procederá a cortar la luz en caso de continuar la conducta.
25. Hacer funcionar equipos de radio, televisión, pianos y otros instrumentos en forma estridente o
con alto volumen, a cualquier hora; en forma tal que molesten a los otros ocupantes; los vecinos,
afectados deberán acudir en primera instancia al personal de conserjería, quien solicitará por medio
del citófono al residente para que controle la situación, en caso de no ser posible la comunicación
por este medio, el rondín procederá a concurrir al departamento para efecto de hacer dicha
solicitud. Se multará con 2 UF sin carta de amonestación a los departamentos de donde existan dos
reclamos formales de residentes, esto verificado por conserje y no se haya bajado la música o ruido
de inmediato después del aviso, si el ruido es mayor y existen 5 o más residentes con reclamos, la
multa será de 3 UF y se llamará a carabineros.
26. Desplazar muebles en horarios de descanso. Se recomienda el uso “topes de goma o alfombra”
en las patas, lo anterior para evitar ruidos molestos en los departamentos inferiores; Lanzar
desperdicios, basuras u otros objetos cualesquiera a los jardines patios o zaguanes.
27. Sacudir en las escaleras, pasillos o terrazas, felpudos, alfombras o choapinos, desparramar tierra
que se acumule del barrido de cada departamento.
28. Limpiar las terrazas con agua proveniente de mangueras o baldes, debiendo esta hacerse con
paños húmedos.
29. Tender ropas o colgar objetos en los balcones, terrazas, ventanas, salvo en las logias de servicio;
En este sentido, las macetas sólo podrán instalarse en la superficie de la terraza, cuyo riego deberá
ser moderado, de modo que no caiga agua por desagües o gárgolas. El conserje solicitará en primera
instancia el retiro de estos implementos, si la conducta persistiera a pesar de la advertencia se
pasará una amonestación y análisis del caso particular, en caso de reincidencia se aplicará una multa
de acuerdo a lo indicado al final de este artículo.
30. Estacionar autos, motonetas, motos, bicicletas y otros vehículos frente al edificio o espacios
comunes, impidiendo la libre circulación de los vehículos de los demás copropietarios y ocupantes,
quedando autorizada la administración para retirarlos de inmediato por cuenta y riesgo de los
infractores.
32. Dentro del recinto del estacionamiento tocar bocinas de vehículos; instalar cocinas, anafes y
otros elementos similares destinados a la preparación de cualquier alimento; lavar cualquier tipo de
vehículo, alfombras o cualquier otra cosa; almacenar en ellos baúles, cajas y/o materiales de
cualquier tipo.
33.Utilizar los estacionamientos para labores que sean diferentes a estacionarse exclusivamente y
se deberá preservar el aseo o limpieza de ellos en todo momento. Como medida de seguridad y
limpieza, cada propietario debe controlar la mantención de su vehículo, para evitar fugas de
combustible, aceite y otros elementos que puedan dañar los espacios comunes.
34. Cerrar los estacionamientos, asimismo estacionar en los mismos camiones, casas rodantes,
tractores, carros de arrastre o vehículos similares.
35. Hacer reparaciones de los vehículos, desarmar partes en el interior del condominio, salvo las
estrictamente necesarias para sacarlo y llevarlo al taller mecánico.
36. Estacionar los vehículos sin respetar las líneas de demarcación y no pudiendo exceder ninguna
parte de los vehículos fuera de ellas. Si un vehículo quedara mal estacionado impidiendo el paso o
estacionamiento de otro vehículo, el usuario infractor será avisado por personal de la conserjería
para que subsane de inmediato el inconveniente, sea cual fuere la hora que esto se produzca. Se
aplicará una multa de 1 UTM.
37. Desarrollar actividades que generen algún riesgo de incendio por el uso o almacenamiento de
combustible o material inflamables, o bien que signifiquen un uso tan intensivo de los bienes
comunes que el resto de los copropietarios tenga un deterioro manifiesto en la calidad de los
servicios que el edificio les presta.
38. Hacer asados en las terrazas de los departamentos con cualquier tipo de parrillas, sin importar
el sistema que se utilice.
40. Dejar los carros en el Hall de entrada o en el exterior del edificio y menos dentro de los
ascensores. Los carros para descarga de mercaderías o maletas deben dejarse en el lugar habilitado
después de ser usados. Asimismo, no se permitirá el ingreso de carros que no sean los propios del
edificio.
42. Utilizar los carros de mercado como objeto de juegos infantiles, mudanzas, transporte o
actividad(es) similares.
43. Cualquier daño ocasionado a los carros por mal uso, debe ser asumido por el copropietario,
quien deberá responder por el costo total del arreglo o su reposición.
44. Cualquier daño a los ascensores, puertas, paredes o zonas comunes, ocasionado al utilizar los
carros, debe ser asumido por el copropietario o residente.
45. Ejecutar cualquier acción u omisión que atente contra el correcto funcionamiento del Edificio,
de las unidades que lo componen y de los bienes de dominio común.
46. Queda estrictamente prohibido solicitar y usar los servicios del personal (conserjes, auxiliar de
aseo, jardinero, suplentes, etc.), para actividades, trabajos o servicios de índole particular, durante
el horario de trabajo del personal.
47. Queda estrictamente prohibido realizar algún acto de violencia ya sea física o verbal a cualquier
miembro del personal (independiente de su cargo). Se exige a cada propietario y residente del
Condominio, así como a sus visitas, que tengan un trato educado y cordial con el personal que se
desempeña en el condominio. La infracción a esta norma será sancionada en primera instancia con
una amonestación y en segunda instancia con una multa de 3 UF.
48. Respecto al comité y la administración, queda estrictamente prohibido realizar algún acto de
difamacion, calumnias falsas sin justificacion o comprobantes, como tambien tratos violentos físicos
y/o sicológica e incluye publicidad en redes sociales, lo cual será considerado como una falta grave,
ya que para denunciar hechos ilicitos o incumplimientos estan los tribunales respectivos, ya que
afecta el prestigio y la honorabilidad de las personas que trabajan y estan para el servicio de la
comunidad, que resultarán en una primera instancia en una amonestación y posteriormente en
multas de 1 a 10 UF por evento en su equivalente en pesos a la fecha del pago, dependiendo de la
magnitud de las difamaciones, lo cual servirá para el pago de honorarios a abogados para presentar
la o las denuncia respectivas como tambien al fondo de reserva del edificio.
Cualquier infracción a lo prevenido en este artículo, será sancionada cada vez con 1 UF de multa,
excepto aquellos montos de multas ya indicadas para algunos ítems específicos de este artículo, y
la aplicará el Administrador previa autorización del Comité, tomando en consideración si la
infracción es por primera vez o es reincidente. La administración del Edificio podrá, a través de
circulares u otros medios, dar a conocer a la Comunidad, los reclamos correspondientes. Serán
responsables solidariamente del pago de las multas e indemnizaciones por infracción a las
obligaciones de este artículo, el infractor y el propietario de la respectiva unidad.
El conserje manejará la información de las quejas con total discreción y en ninguna circunstancia
dará información de los nombres de residentes o números de departamento que elevaron la queja,
esto con el fin de evitar conflictos entre vecinos. Posteriormente dejará constancia en el libro de
observaciones informando oportunamente a los entes reguladores (Administrador y Comité de
Administración) para cursar una amonestación o sanción.
El rol de conserjes y auxiliares NO es prestar servicios individuales a los residentes, sólo podrán
realizar encargos en conserjería sin abandonar el puesto de trabajo.
Los conflictos entre vecinos deberán ser resueltos por ellos mismos, siendo el órgano competente
el juez de policía local. La administración como comité, puede actuar para que las partes lleguen a
acuerdo.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO: DE LOS DESECHOS Y BASURAS.
1. Se prohíbe colocar en el compactador y/o echar en los ductos o tolvas de basura materias o
basuras sueltas o en estado líquido, o en paquetes de tamaño exagerado, como asimismo colocar
objetos cortantes o contundentes, tales como tarros, botellas, vidrios, jeringas, piedras, etc.
2. La basura se deberá arrojar por el ducto habilitado en cada piso, dentro de bolsas plásticas
debidamente cerradas. Los elementos reciclables, tales como cartones, latas, plásticos, entre otros,
tendrán que ser colocados en el primer piso, en la zona de asignada respectivamente. Los únicos
elementos permitidos son los señalados en los contenedores de basura.
4. Se prohíbe usar el ducto de basura entre las 22:00 y 8:00, para evitar ruidos molestos en las
unidades vecinas al ducto.
5. Se multará sin carta de amonestación a los departamentos que dejen basura en los espacios no
recomendados e informados en los shaft de basura con una multa de 1UF por cada evento.
6. Se prohíbe utilizar el espacio común para acumular elementos destinados al reciclaje, ni tampoco
colocar elementos en los alrededores de los contenedores. Deben dejarse únicamente dentro del
contenedor especial y respectivo acordado por la administración. Tampoco se permite dejar
elementos al interior de la sala del ducto de la basura.
7. No se podrá depositar como basura domiciliaria desechos que tengan carácter de elementos
inflamables, químicos o de cualquier naturaleza peligrosa o susceptible de causar daño a las
instalaciones que los reciben, debiendo en tal caso sacarse fuera de El Edificio bajo la
responsabilidad y con cargo exclusivo de quien tenga o haya producido dichos desechos.
8. Las arenas de las fecas de animales deberán ser depositadas en doble bolsa, directamente en el
tambor de la basura (ubicada en sala de basura), se prohíbe tirarla por el ducto de la basura. A quien
se sorprenda botando elementos que NO deben ser eliminados por los ductos de basura serán
multados con 2 UF por evento. Esto se debe a que las bolsas de fecas de animal suelen romperse al
momento de ser arrojadas por el ducto de basura.
Está prohibido cerrar los balcones o terrazas hacia el exterior con vidrieras o ventanas, formar
galerías en ellos, y extender las habitaciones hacia los mismos, sin la aprobación de la Asamblea de
Copropietarios o del Comité, y en tal caso, la modificación será adoptada de manera uniforme por
los propietarios que hagan uso de tal exención. En esta situación, será de cargo exclusivo de dichos
propietarios solicitar la autorización de obra menor a la Dirección de Obras Municipales y la
declaración que proceda al Departamento de Avaluaciones del Servicio de Impuestos Internos.
Los copropietarios no podrán arrendar o ceder el uso o goce, a cualquier título, de su respectivo
departamento, bodega y estacionamiento, en forma alguna que contravenga los deberes,
obligaciones y prohibiciones que establece el presente Reglamento de Copropiedad. Por la sola
circunstancia de adquirir el dominio, y sin necesidad de acto o declaración alguna, los propietarios
contraen la obligación de establecer en forma expresa, en todo contrato de arrendamiento que
celebren, la obligación del arrendatario de aceptar y sujetarse a las disposiciones del presente
Reglamento, que regirá́́́ para ellos con el mismo valor obligatorio que para el propietario. La
infracción por un arrendatario, de cualquiera de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, de la ley de Copropiedad Inmobiliaria y de las disposiciones de este Reglamento,
será causal suficiente de terminación inmediata del contrato de arrendamiento.
Los convenios que se celebren entre el propietario y el arrendatario de una unidad para el pago de
los gastos comunes de agua potable, electricidad, aseo u otros similares, podrán incluir las expensas
o gastos comunes de administración o conservación de los bienes comunes, pero no podrán
extenderse a los gastos extraordinarios de reparación de esos mismos bienes comunes.
CUATRO) Las sesiones de la asamblea podrán ser presenciales, telemáticas o mixtas. Se podrá
participar en las asambleas de manera virtual, a través de videoconferencias o por otros medios
telemáticos de comunicación similares, para lo cual se deberán establecer requisitos y condiciones
que aseguren una participación y votación efectiva y simultánea, además de cumplir con las normas
y requisitos que señale el Reglamento de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos.
Serán presididas por el presidente del Comité de Administración o, a falta de éste, por el
copropietario asistente que elija la asamblea. Las sesiones presenciales o mixtas se celebrarán en el
Condominio, salvo que la asamblea o el Comité de Administración acuerden otro lugar, el que
deberá estar situado en la misma comuna en que se emplaza el Condominio.
a)El Presidente del Comité de Administración o el Administrador, deberá resguardar que todos
aquellos copropietarios incorporados al Registro de Copropietarios sean debidamente citados a la
sesión de la asamblea, mediante el envío de un correo electrónico en que se informe el medio virtual
por el cual se realizará dicha asamblea y la información necesaria para su participación en esta. Si
los copropietarios no hubieren registrado correo electrónico en el mencionado registro, se
entenderá para todos los efectos que tienen su domicilio en la respectiva unidad del condominio, y
será a dicha unidad donde se enviará la correspondiente citación en formato papel, con indicación
de la información necesaria para que el copropietario pueda asistir virtualmente a la sesión.
c) En caso de asistencia por videoconferencia, videollamada u otros medios telemáticos, será deber
del Comité de Administración identificar al copropietario mediante imagen y voz simultáneamente,
al momento de acreditarse la asistencia a la respectiva asamblea y de ejercer el voto. Lo anterior
será necesario para efectos de su consideración y validez, tanto en la constitución de las asambleas
respectivas, como en la contabilización de los votos para la adopción de los acuerdos.
d) Las votaciones que ocurran durante las sesiones telemáticas o mixtas deberán quedar registradas
en algún soporte digital que respalde la decisión acordada por la asamblea, siendo deber del Comité
de Administración velar por que dicha votación se verifique efectiva y simultáneamente, conforme
a las modalidades que se indican en el presente reglamento de copropiedad.
e) En el caso de realización de asambleas mixtas, entendiéndose por estas aquellas en que los
asistentes participan simultáneamente de forma presencial y telemática, para aquellos asistentes
que participen mediante esta segunda modalidad, se les aplicará lo señalado en los numerales
anteriores del presente artículo.
SEIS) Para la constitución de las sesiones ordinarias o extraordinarias y la adopción de acuerdos por
la asamblea de copropietarios deberá efectuarse conforme a lo que se señala en el cuadro del
artículo quince de la ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos el cual indica los siguientes
quórums:
Para sesiones Ordinarias deberá concurrir un quorum mínimo de personas que represente al menos
el treinta y tres por ciento de los derechos en el condominio y sus acuerdos se adoptarán por
mayoría absoluta de los asistentes.
Para sesiones Extraordinarias de mayoría absoluta deberá concurrir un quórum mínimo de personas
que representen al menos la mayoría absoluta de los derechos del condominio y sus acuerdos se
adoptarán por mayoría absoluta de derechos. Para sesiones Extraordinarias de mayoría reforzada
deberá concurrir un quorum mínimo de personas que representen el sesenta y seis por ciento de
los derechos del condominio y sus acuerdos se adoptarán por mayoría reforzada de derechos
equivalente al sesenta y seis por ciento.
SIETE) El Presidente del Comité de Administración, u otro miembro del Comité, deberá resguardar
que se cumplan con los quórums mínimos de constitución de las sesiones de asambleas, dispuestos
en el artículo 15 de la Ley, sean estas presenciales, telemáticas o mixtas. Para lo anterior, será
responsabilidad del Comité de Administración, establecer el mecanismo adecuado a las
características propias del condominio y del recinto donde se desarrolle la asamblea, que permita
identificar a los asistentes y corroborar su asistencia, tanto para la constitución de las asambleas y
el ejercicio de su derecho a voto en ellas.
OCHO) Si no se reunieren los quórums para sesionar o para adoptar acuerdos, el administrador o
cualquier copropietario podrá recurrir al juez conforme a lo previsto en el artículo cuarenta y cuatro
de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos.
NUEVE) Cada copropietario tendrá solo un voto proporcional al monto de su cuota de dominio en
los bienes comunes y que corresponderá a la sumatoria de las cuotas que le correspondan como
dueño de unidades.
DIEZ) Los acuerdos deberán adoptarse por el porcentaje de los copropietarios hábiles asistentes
establecido en el artículo quince de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, atendiendo el
tipo de sesión de que se trate. Los acuerdos adoptados con las mayorías exigidas en la Ley veintiún
mil cuatrocientos cuarenta y dos obligan a todos los copropietarios a su cumplimiento, sea que
hayan asistido o no a la sesión respectiva y aun cuando no hayan concurrido con su voto favorable
a su adopción.
ONCE) La asamblea representa legalmente a todos los copropietarios y está facultada para dar
cumplimiento a dichos acuerdos a través del Comité de Administración o de los copropietarios
designados por la propia asamblea para estos efectos.
DOCE) El presidente del Comité de Administración, o quien la asamblea designe, deberá levantar
acta de las sesiones y de las consultas por escrito efectuadas. En ellas se deberá dejar constancia de
los acuerdos adoptados, especificando el quórum de constitución de la sesión y de adopción de los
acuerdos.
Las actas deberán constar en un libro de actas foliado, ya sea en formato papel o digital, que asegure
su respaldo fehaciente, y ser firmadas de forma presencial o electrónica, a más tardar dentro de los
treinta días siguientes a la adopción del acuerdo, por todos los miembros del Comité de
Administración o por los copropietarios que la asamblea designe, quedando el libro de actas y todos
los antecedentes que respalden los acuerdos bajo custodia del presidente de dicho comité, sea que
se trate de documentos impresos, digitales, audiovisuales o en otros formatos. La infracción a estas
obligaciones será sancionada con multa de una a tres unidades tributarias mensuales, la que se
duplicará en caso de reincidencia o falta de subsanación del infractor.
TRECE) A las asambleas extraordinarias de mayoría absoluta cuya materia sea la modificación del
Reglamento de Copropiedad y a las asambleas extraordinarias de mayoría reforzada deberá asistir
un notario según lo indicado en el artículo quince de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y
dos, quien certificará el acta respectiva. Si la naturaleza del acuerdo adoptado lo requiere, el acta
correspondiente deberá reducirse a escritura pública.
Las asambleas ordinarias se celebrarán, a lo menos, una vez por año, oportunidad en la que la
administración deberá dar cuenta documentada de su gestión, entregará el balance de ingresos y
egresos y pondrá a disposición de los copropietarios los verificadores de cada gasto efectuado.
Con motivo de esta rendición de cuentas que debe realizar el Administrador, el comité de
administración someterá a votación de la asamblea en sesión ordinaria, la aprobación del balance
presentado correspondiente al período posterior a la realización de la última asamblea ordinaria de
copropietarios. En caso de observaciones por parte de los copropietarios, estas deberán quedar
consignadas en el acta respectiva, debiendo el administrador responderlas en un plazo máximo de
quince días corridos mediante el envío de correo electrónico al Comité de Administración, junto con
los antecedentes de respaldo. Recibida la respuesta o vencido el plazo para hacerlo, el Comité de
Administración deberá remitir los nuevos antecedentes a los copropietarios, y citar a una nueva
sesión ordinaria, convocada para el solo efecto de votar la aprobación del balance, la que deberá
celebrarse a más tardar dentro del plazo de 10 días corridos contados desde la recepción de la
respuesta del Administrador. Asimismo, la aprobación del balance en los términos señalados podrá
realizarse mediante la respectiva consulta por escrito, conforme al inciso segundo del artículo 15 de
la Ley 21.442.
a) Rendición de cuentas por parte del administrador y aprobación del balance presentado.
b)Designación, reelección o renuncia de los miembros del Comité de Administración, el cual estará
compuesto por un número impar de miembros, de a lo menos tres, y con un máximo de cinco, salvo
que el número de integrantes deba ser mayor, conforme a lo establecido en el inciso cuarto del
artículo veintitrés de la Ley número veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, los cuales
supervigilarán el cumplimiento de las obligaciones que la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y
dos y el presente Reglamento imponen a los copropietarios. La renuncia de tales miembros en el
tiempo intermedio también podrá ser materia de sesión ordinaria, lo que deberá estar indicado en
la respectiva citación.
i) Cualquier otro asunto relacionado con los intereses de los copropietarios, adoptándose los
acuerdos correspondientes, salvo los que sean materia de sesiones extraordinarias.
Las asambleas Ordinarias se constituirán con un treinta y tres por ciento de asistencia de los
copropietarios presentes o telemáticamente o mixta y los acuerdos serán por mayoría absoluta.
Habrá una sola citación.
Las asambleas extraordinarias tendrán lugar cada vez que lo exijan las necesidades del condominio,
o a petición del Comité de Administración o a petición de los copropietarios que representen, a lo
menos, el diez por ciento de los derechos en el condominio, y en ellas solo podrán tratarse los temas
incluidos en la citación.
En el caso que la citación a sesión extraordinaria sea a petición de los copropietarios, conforme al
inciso anterior, esta deberá enviarse dentro del plazo de 10 días corridos contados desde recibida
la comunicación por parte de los copropietarios solicitantes. Para estos efectos, la referida
comunicación, podrá realizarse por cualquier medio y de la manera más expedita posible, en la
medida que se acredite fehacientemente la identidad de los solicitantes.
a.- Las Asambleas Extraordinarias de mayoría absoluta se referirán a las materias indicadas en el
numeral dos del cuadro incluido en el artículo quince de la ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta
y dos.
Para que se realicen las asambleas Extraordinarias de mayoría absoluta deberá concurrir un quórum
mínimo de personas que representen al menos la mayoría absoluta de los derechos del condominio
y sus acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de derechos.
Son materias de asambleas extraordinarias de mayoría absoluta, las siguientes: a.1) Modificación
del Reglamento de Copropiedad, salvo que se refieran a la reconstrucción o demolición del
condominio y/o al cambio de destino de las unidades.
a.3) Gastos o inversiones extraordinarias que excedan, en un periodo de doce meses el equivalente
a tres cuotas de gastos comunes ordinarios del total del condominio.
a.5) Programas de autofinanciamiento de los condominios, y asociaciones con terceros para estos
efectos.
a.6) Fijación del porcentaje de recargo sobre los gastos comunes ordinarios para la formación del
fondo de reserva y utilización de los recursos de dicho fondo para solventar gastos comunes
ordinarios de mantención o reparación.
a.7) Utilización de los recursos del Fondo Común de Reserva para solventar gastos comunes
ordinarios de mantención o reparación.
b.- Las asambleas extraordinarias de mayoría reforzada se referirán a las materias indicadas en el
numeral tres del cuadro incluido en el artículo quince de la ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta
y dos, se constituirán con la asistencia de las personas que representen el sesenta y seis por ciento
de los derechos del condominio y sus acuerdos deberán ser adoptados por mayoría reforzada del
sesenta y seis por ciento de los derechos.
b.8) Construcciones en los bienes comunes y cambios de destino de dichos bienes, incluso de
aquellos asignados en uso y goce exclusivo.
b.9) Constitución de derechos de uso y goce exclusivos de bienes de dominio común a favor de uno
o más copropietarios, u otras formas de aprovechamiento de dichos bienes de dominio común.
b.11) Contratación de un nuevo seguro del condominio y que implique una modificación de los
riesgos cubiertos por la póliza vigente producto de la eliminación o incorporación de coberturas
complementarias, tales como sismo.
Las materias de las asambleas ordinarias y extraordinarias también podrán ser acordadas por los
copropietarios mediante consulta por escrito, previa remisión de los antecedentes a la dirección o
correo electrónico que éstos tengan registrados en la administración del condominio y previa
exposición de la propuesta en una sesión informativa, la que no requerirá cumplir con quórum
mínimo para su constitución. En la consulta podrán participar los arrendatarios u ocupantes de
unidades del condominio siempre que el propietario de la unidad arrendada u ocupada, no participe
de esta. En este caso, el porcentaje de los derechos en el condominio que se considerará respecto
al arrendatario u ocupante, para efecto de la contabilización de los votos, corresponderá al
porcentaje de derechos que la unidad representa en el condominio.
Tanto la decisión de someter una materia a consulta por escrito, como la obligación de remitir los
antecedentes y efectuar la sesión informativa, corresponderán al
La consulta podrá realizarse en soporte material y/o digital y se entenderá aprobada cuando
obtenga la aceptación por escrito de los copropietarios, arrendatarios u ocupantes, que representen
el quórum exigido según la materia de que se trate, mediante un mecanismo que permita asegurar
fehacientemente la identidad de quienes participen en la consulta. Cuando la materia a tratar sea
la Modificación del Reglamento de Copropiedad el acuerdo deberá reducirse a escritura pública”.
En caso de que la respuesta del copropietario a la consulta formulada sea enviada en soporte digital,
dicho envío se deberá verificar a través de la casilla de correo electrónico singularizado en el
respectivo Registro de Copropietarios.
Sin perjuicio de lo anterior, el reglamento de copropiedad podrá establecer otros mecanismos que
permitan acreditar fehacientemente la identidad de quienes participan en la consulta.
El Comité de Administración estará compuesto por un número de tres miembros y durará en sus
funciones el período que le fije la asamblea, el que no podrá exceder de tres años, sin perjuicio de
poder ser reelegido y será presidido por el miembro que designe la asamblea o, en subsidio, el
propio comité. En caso de ausencia del Comité de Administración, cualquiera de los copropietarios
podrá ejecutar por sí solo los actos urgentes de administración y conservación, siendo responsable
conforme al artículo 2288 del Código Civil.
Las normas y acuerdos del comité mantendrán su vigencia mientras no sean revocadas o
modificadas por la asamblea de copropietarios. Los acuerdos del Comité de Administración serán
adoptados por la mitad más uno de sus miembros. Corresponderá al Comité de Administración:
UNO) Impartir al Administrador las instrucciones que la Asamblea estime conveniente, fiscalizar su
labor y evacuar sus consultas.
TRES) Dictar normas sobre administración del condominio, en la medida que no impliquen una
discriminación arbitraria respecto de cualquiera de sus ocupantes, sean estos permanentes o
transitorios.
CUATRO) Revisar a nombre de los copropietarios las liquidaciones de gastos comunes que presente
el Administrador y demás cuentas de la Comunidad.
CINCO) Asesorar y absolver las consultas que formule el Administrador y prestarle su cooperación
en todos los trámites y actuaciones que deban efectuarse ante las autoridades administrativas,
estatales y municipales.
SEIS) Imponer las multas contempladas en el Reglamento de Copropiedad a quienes infrinjan las
obligaciones que dicho Reglamento y la ley imponen, incluyendo al administrador por
incumplimineto de sus funciones.
SIETE) En general, ejercer todas las facultades que le otorgue este Reglamento, la Asamblea de
Copropietarios y la Ley número veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, sus modificaciones y su
Reglamento.
OCHO) El Comité de Administración, en voto mayoritario, podrá evaluar cualquier conducta o hecho
que no estuviere contenida en los Reglamentos y que se ponga en su conocimiento, determinando
la sanción a aplicar si correspondiere.
NUEVE) Todos los acuerdos del comité deberán consignarse en un libro de actas foliado, en el cual
se hará un resumen de la respectiva sesión, indicándose el día, hora y lugar de reunión, las personas
que asistieron a ella, una breve exposición de lo tratado y el texto exacto de los acordado, debiendo
terminar con la firma de los miembros del comité que asistieron. Cada sesión, en forma total o
parcial, podrá ser reducida a escritura pública, y la copia autorizada por el Notario de esta escritura
pública surtirá pleno efecto frente a los copropietarios y también ante terceros.
DOS) Los antecedentes que respalden los acuerdos adoptados, las copias autorizadas de las
reducciones a escritura pública e inscripciones requeridas por la Ley veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos.
TRES) Guardar una copia del archivo de documentos del condominio a que se refiere el inciso quinto
del artículo nueve, de la citada ley.
Las respuestas del administrador o del comité de administración a las solicitudes verificadas en el
libro de novedades, se responderán dentro del plazo máximo de cinco días corridos contado desde
la fecha de realización de dicha solicitud, y se comunicarán mediante envío de un correo electrónico
a la dirección registrada en el libro de copropietarios de cada condominio o en soporte papel
mediante comunicación entregada en la unidad respectiva.
Concluido su mandato, el presidente del comité deberá hacer entrega de los documentos antes
señalados a quien le suceda en el cargo. La infracción a estas obligaciones será sancionada con multa
de una a tres Unidades Tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia o falta de
subsanación.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO: DEL ADMINISTRADOR.
El condominio deberá ser administrado por la persona natural o jurídica designada por la asamblea
de copropietarios como Administrador. Quienes desempeñen estos cargos no solo deberán cumplir
y ejecutar las labores de administración del condominio de acuerdo a las disposiciones de la Ley
veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, de sus modificaciones, de su Reglamento y del presente
Reglamento de Copropiedad, sino también según las instrucciones que le imparta la Asamblea de
Copropietarios o el Comité de Administración. En caso de ausencia del Administrador, actuará como
tal el presidente del Comité de Administración.
El Administrador deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Ley veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos para ejercer el cargo de Administrador, si el Administrador fuere una persona
jurídica, al menos uno de los socios o el representante legal deberá cumplir con tales requisitos. Sin
perjuicio de lo expuesto, la persona natural que ejerza el rol de Administrador o subadministrador
deberá estar inscrita en el Registro Nacional de Administradores de Condominio.
Para efectos de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, la remuneración u honorarios de
los administradores y subadministradores de condominios serán fijados por el Comité de
Administración.
En todo lo que no contradiga a lo dispuesto en la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, se
aplicará al contrato de administración lo dispuesto en el Título XXIX del Libro Cuarto del Código Civil.
Corresponderán al Administrador las funciones que le confiere este Reglamento, la Ley número
veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, sus modificaciones y su Reglamento, funciones que
desempeñará ajustándose a los acuerdos e instrucciones de la asamblea de copropietarios y/o del
Comité de Administración. En consecuencia, sus funciones son:
3. Efectuar los actos necesarios para realizar las mantenciones, inspecciones y certificaciones de las
instalaciones y elementos que lo requieran, entre otras, las de gas y los ascensores.
4. Establecer las normas sobre el uso de los ascensores para el servicio de los diferentes niveles del
edificio, pudiendo modificarlas. El Comité de Administración también podrán dictarlas, caso en el
cual el administrador no podrá modificarlas.
5. Ejecutar los actos de administración y conservación, así como los de carácter urgente que sean
realizados sin recabar previamente el acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior
ratificación.
6. Manejar los fondos que la Comunidad provea para el funcionamiento del edificio, manteniendo
a tal efecto una cuenta corriente bancaria exclusiva de la administración, estando especialmente
facultado para abrir una cuenta corriente bancaria a nombre de la Comunidad, para depositar en
ella, retirar libretos de cheques y aceptar y rechazar saldos en dicha cuenta, para girar en ella,
endosar y cancelar cheques, solamente podrán firmar o autorizar estos fondos los miembros del
comité. Se excluye de las atribuciones del Administrador la contratación de sobregiros, líneas de
crédito, mutuos, préstamos y, en general, la ejecución de operaciones de crédito.
8. El administrador estará facultado para celebrar convenios de pago con aquellos copropietarios
que se encuentren morosos respecto de sus obligaciones económicas, pudiendo concederse cuotas
con vencimientos mensuales para el pago de la deuda. El monto de la primera cuota deberá pagarse
al momento de la suscripción del convenio; desde ese momento y mientras cumpla con los términos
convenidos y sus otras obligaciones económicas, dicho propietario será considerado como
copropietario hábil. Con todo, para celebrar el convenio de pago, el administrador deberá requerir
el acuerdo del comité de administración.
11. Representar en juicio, activa y pasivamente, a los copropietarios, con las facultades del inciso
primero del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, en las causas concernientes a la
administración y conservación del condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o con
terceros.
12. Pedir al tribunal competente que aplique los apremios o sanciones que procedan al
copropietario u ocupante que infrinja las limitaciones o restricciones que en el uso de su unidad le
imponen la Ley, su Reglamento y el Reglamento de Copropiedad.
13. Suspender o requerir la suspensión, según sea el caso, y con acuerdo del comité de
administración, del servicio eléctrico, de telecomunicaciones o de calefacción que se suministra a
aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres o más cuotas,
continuas o discontinuas, de los gastos comunes.
14. Contratar y poner término a los contratos de trabajadores de la copropiedad, previo acuerdo
del comité de administración, salvo que dicha facultad le haya sido delegada por la asamblea de
copropietarios.
20. La función relacionada con el cuidado de los bienes de dominio común, establecida en el numeral
Dos) del presente artículo, incluye, entre otras, la mantención de las redes internas de servicios
básicos y de los sistemas de emergencia y de extinción de incendios, así como la obligación de
cerciorarse que la infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones no sea intervenida
por terceros con el objeto o efecto de impedir el ingreso de distintos operadores de
telecomunicaciones.
22. El Administrador o quien haga sus veces estará facultado para denunciar ante la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con el objeto de que dicho organismo fiscalice el
cumplimiento de la normativa vigente en materia de gas.
23. El administrador podrá encomendar a cualquier persona o entidad autorizada por la referida
Superintendencia, la verificación de las instalaciones de gas de la comunidad, para lo cual deberá
notificar por escrito el valor del servicio al comité de administración, el que tendrá un plazo de diez
días hábiles, contado desde la notificación, para aceptar lo propuesto o presentar una alternativa
distinta. Si transcurrido este plazo no se pronunciare, el administrador procederá a contratar la
certificación conforme a la propuesta notificada al comité de administración. Asimismo, el
administrador podrá disponer, previo aviso a dicho comité, cualquier revisión relativa al gas en los
bienes de dominio común o en las unidades que forman parte del condominio, cuando sea dispuesta
por la autoridad competente.
24. El Administrador o quien haga sus veces estará facultado para contratar la mantención y la
certificación de los ascensores y sus instalaciones, para lo cual deberá notificar por escrito el valor
del servicio al comité de administración, el que tendrá un plazo de diez días hábiles, contado desde
la notificación, para aceptar lo propuesto o presentar una alternativa distinta. Si transcurrido este
plazo no se pronunciare, el administrador procederá a contratar la mantención y/o certificación
conforme a la propuesta notificada al Comité de Administración.
25. El administrador deberá mantener en óptimo funcionamiento las salidas de emergencia, red
seca y húmeda, mangueras, pistones, intercomunicadores, escaleras, iluminación de emergencia,
alimentación de agua, controlando por lo menos cada tres meses su adecuado funcionamiento.
26. El administrador deberá instruir al personal del Edificio, capacitándolos para actuar
eficientemente ante cualquier emergencia.
27. La certificación del administrador acerca de los hechos que hubiera verificado personalmente, y
que se relacionan en forma directa con la comunidad del edificio, o con acuerdos de la Asamblea de
Copropietarios, o del Comité de Administración, o con observancia de este Reglamento, tendrá el
valor y efecto que la Ley atribuye a una presunción legal.
1. Gastos Comunes Ordinarios: en este apartado deberán especificarse los gastos relativos a la
administración, mantención, reparación y uso u consumo de servicios básicos colectivos.
2. Gastos Comunes Extraordinarios.
3. Fondo Común de Reserva, indicando el total disponible y los gastos que mensualmente se hayan
imputado al mismo.
4. Multas, intereses, pago por arriendo de espacios comunes y otros similares, devengadas en el
período respectivo.
6. Deberá considerar expresamente el detalle de pago de cada una de las unidades respecto de los
gastos y fondos referidos anteriormente.
Las infracciones a las normas que regulan la administración de condominios, especialmente las
contempladas en el artículo veinte de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, referido a las
funciones de los administradores y subadministradores, serán conocidas por las respectivas
Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo.
En el escrito que se presente deberán especificarse las acciones u omisiones en que se funda la
reclamación y acompañar copia de los antecedentes que la respaldan.
Se entenderán gastos comunes ordinarios todos aquellos señalados en el artículo dos, número
nueve de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, es decir, se entiende por gastos comunes
ordinarios:
c) De reparación: Los que demande el arreglo de desperfectos o deterioros de los bienes de dominio
común o el reemplazo de equipos, artefactos, piezas o partes de éstos.
d)De uso o consumo: Los correspondientes a los servicios colectivos de calefacción, agua potable,
gas, energía eléctrica, teléfonos, telecomunicaciones u otros de similar naturaleza.
Se entenderán gastos comunes extraordinarios todo otro gasto adicional y distinto a los gastos
comunes ordinarios y las sumas destinadas a nuevas obras comunes.
Existirá un Fondo Común de Reserva para solventar gastos comunes extraordinarios, urgentes o
imprevistos. Para la formación del mencionado Fondo de Reserva se considerará un porcentaje
proporcional para los pagos asociados al término del contrato del personal, el cual deberá ser fijado
por la Asamblea de Copropietarios en Sesión Extraordinaria, a propuesta de la Administración del
Condominio.
Este fondo se pagará por cada propietario conjuntamente con los gastos comunes del Edificio.
Los recursos de este fondo se mantendrán en depósito en una cuenta corriente bancaria exclusiva,
en una cuenta de ahorro o se invertirán en instrumentos financieros que operen en el mercado de
capitales, previo acuerdo del Comité de Administración. Esta cuenta podrá ser la misma a que se
refiere el artículo treinta y tres de la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos.
Todo lo establecido en la ley 21.442 o en el presente Reglamento de Copropiedad que diga relación
con el cobro judicial o extrajudicial de gastos comunes, garantías, privilegios, inhabilidades y
apremios aplicables a los deudores atrasados en el pago de los referidos gastos, se hará extensivo a
los intereses, multas y contribuciones al fondo de reserva.
Para asegurar el cumplimiento y garantizar el pago de las obligaciones económicas, cada propietario
deberá mantener en poder del Administrador un depósito en efectivo, cheque, letra o pagaré como
garantía, cuyo monto será proporcional al dominio de las cuotas en los bienes comunes y que será
fijado anualmente por la asamblea . En caso de atraso en el pago de las obligaciones económicas,
este depósito podrá ser empleado por el administrador, con el objeto de pagar las obligaciones
económicas adeudadas que correspondan al respectivo propietario y, en tal evento el propietario
deberá reponer de inmediato esta garantía a más tardar dentro del plazo de diez días contados
desde que el administrador lo requiera por escrito.
Entiéndase por Obligaciones Económicas todo pago en dinero que debe efectuar el copropietario
para cubrir gastos comunes ordinarios, gastos comunes extraordinarios o del fondo común de
reserva, fondo operacional inicial, multas, intereses, primas de seguros u otros, según determine el
presente Reglamento de Copropiedad.
Cada copropietario deberá contribuir a todas las obligaciones económicas del condominio y/o sector
o edificio en que se emplace su unidad, en proporción al derecho que le corresponda en los bienes
de dominio común, salvo que la asamblea de copropietarios establezca otra forma o porcentaje de
contribución.
El condominio deberá mantener dos cuentas corriente bancaria y cuenta de ahorro, exclusiva de
aquél y del fondo de reserva para este fin y de las acumulación de multas, sobre la que podrán girar
la o las personas que designe la asamblea de copropietarios. Las entidades correspondientes, a
requerimiento del Administrador o del Comité de Administración, procederán a la apertura de la
cuenta a nombre del respectivo condominio, registrando el nombre de la o las personas habilitadas.
El Administrador o el Comité de Administración podrán requerir a la entidad bancaria respectiva la
incorporación o eliminación de personas habilitadas para el manejo de la o las cuentas bancarias del
condominio, acompañando al efecto el acta de la asamblea de copropietarios o del comité de
administración, según corresponda de conformidad al Reglamento de Copropiedad, reducida a
escritura pública en que conste el otorgamiento o eliminación de dicha habilitación.
El cobro de las Obligaciones Económicas: El Administrador deberá presentar en los cinco primeros
días de cada mes, a cada uno de los Copropietarios del edificio, un aviso de cobro detallado de la
cuota que les corresponda pagar, todo de conformidad a las normas de la Ley veintiún mil
cuatrocientos cuarenta y dos, del Reglamento de Copropiedad y a los acuerdos de la Asamblea. En
el aviso de cobro correspondiente deberá constar la proporción en que el respectivo copropietario,
debe contribuir a los gastos comunes, al fondo común de reserva, junto con los intereses y multas
que adeudare a la fecha, además de otros conceptos que corresponda cobrarle. El hecho de que el
aviso de cobro no sea objetado dentro de los diez días siguientes al de expedición se dará por
aprobado sin derecho a reclamación alguna. En dicho aviso se deberá señalar en detalle el total de
los ingresos, egresos mensuales y el saldo de caja del condominio. En el evento que uno o más
copropietarios objeten el aviso de cobro dentro del plazo para hacerlo, deberá elevar
individualmente cada copropietario su objeción al Comité de Administración, vía mail o por escrito,
el cual revisará la objeción dentro de los 7 días siguientes a contar de la fecha de recibida. Si fuere
aceptada la objeción, el Comité adoptará las medidas conducentes para subsanar el error y deberá
dejar constancia de esta decisión en el Libro de Actas del Comité. El hecho de formular objeción a
la cuenta no libera al propietario de la obligación de pagar, entre tanto, los gastos comunes.
Del pago de las Obligaciones Económicas: Cada copropietario deberá pagar las obligaciones
económicas del condominio dentro de los diez primeros días de cada mes, dicho pago deberá
efectuarse en efectivo; transferencia o en cheque al día, cruzado girado al Condominio.
Si incurriere en mora respecto de dichos pagos, la deuda devengará el interés que se acuerde en la
Asamblea de Copropietarios, o en su defecto la deuda devengará un interés que no podrá ser
superior al cincuenta por ciento del interés corriente bancario. El plazo para pagar las obligaciones
económicas y las multas a aplicar, podrán ser modificadas por acuerdo de asamblea extraordinaria
de Copropietarios En caso de que un copropietario no cumpla oportunamente con el pago de los
gastos de que trata este artículo y, a causa de esto, se disminuya el valor del condominio o se origine
un riesgo no cubierto por los seguros que regula la Ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, le
corresponderá responder de todo daño o perjuicio que pudiere imputarse a su incumplimiento.
El hecho de que un copropietario no haga uso efectivo de un determinado servicio o bien de dominio
común, o de que la unidad correspondiente permanezca desocupada por cualquier tiempo, no lo
exime, en caso alguno, de la obligación de contribuir oportunamente al pago de los gastos comunes
respectivos y de todas las obligaciones económicas de su unidad, incluido el fondo de garantía.
El copropietario será responsable de los costos asociados a la cobranza judicial, esto es: Intereses,
costas personales y procesales.
El propietario por convenio particular podrá hacer recaer la obligación de pagar los gastos y
expensas comunes sobre terceras personas, pero esto no lo libera de la obligación de pagar dichos
gastos de administración, cuando el Administrador lo exigiere, sin perjuicio de sus derechos en
contra de dichos terceros. En este caso, el propietario dará a conocer el nombre de la persona que
deberá pagar en su nombre los gastos comunes, por medio de una carta certificada que dirigirá al
Administrador
De los convenios de pago: El administrador estará facultado para celebrar convenios de pago con
aquellos copropietarios que se encuentren morosos respecto de sus obligaciones económicas,
pudiendo concederse cuotas con vencimientos mensuales para el pago de la deuda. El convenio
deberá ser suscrito presencial o electrónicamente por el copropietario moroso y el administrador,
y deberá ser registrado en el archivo de documentos y en la contabilidad del condominio. Con todo,
para celebrar el convenio de pago, el administrador deberá requerir el acuerdo del comité de
administración, el que deberá constar por escrito y comunicarse por la vía más idónea. Los
convenios de pago vigentes podrán ser requeridos por cualquier copropietario del edificio y deberán
considerarse en la rendición de cuentas que debe hacer el administrador anualmente ante la
asamblea de copropietarios.
La primera cuota del convenio deberá pagarse al momento de suscribirlo y desde ese momento, y
mientras cumpla con los términos convenidos y sus otras obligaciones económicas, dicho
propietario será considerado como copropietario hábil para los efectos señalados en la Ley y en el
presente reglamento. Las cuotas restantes deberán ser sucesivas e iguales. En caso de morosidad
de las cuotas del convenio no podrá solicitarse la suscripción de un nuevo convenio. En todo caso,
nunca podrá suscribirse un convenio de pago adicional, respecto del copropietario que tengan un
convenio de pago vigente. Solo una vez pagada la última cuota de dicho convenio, el copropietario
podrá solicitar un nuevo convenio por obligaciones económicas impagas distintas a las consideradas
en el convenio anterior.
Las cuotas que tengan su origen en el convenio suscrito deberán consignarse, mientras esté vigente
el convenio, en el respectivo aviso de cobro que haga el administrador respecto de las obligaciones
económicas mensuales del copropietario. Para efectos del pago de las cuotas convenidas, el
copropietario deberá sujetarse a lo señalado en este artículo para el pago de las obligaciones
económicas.
El Administrador, podrá suspender o requerir la suspensión, según sea el caso, y con acuerdo del
Comité de Administración, del servicio eléctrico, de telecomunicaciones o de calefacción que se
suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres o más
cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes.
En cualquiera de los casos antes mencionados, el administrador deberá notificar por escrito en
soporte digital al correo electrónico indicado en el registro de copropietarios, o en su caso, en
soporte papel, al propietario o residente de la unidad con al menos 5 días de anticipación a la fecha
programada para realizar la suspensión del servicio, en caso de que el condominio dispusiere de
sistemas propios de control para el paso de ellos. Por el contrario, si el administrador debe requerir
la suspensión del servicio de electricidad o telecomunicaciones a las empresas de suministro
respectivas, la notificación al propietario o residente de la unidad se realizará de la misma forma,
con al menos 5 días de anticipación a la fecha del envío del requerimiento de suspensión a dichas
empresas. En ambos casos, desde la referida notificación, si se produce el pago total o parcial de la
deuda conforme o la suscripción de un convenio de pago con el administrador en los términos que
indica la Ley 21.442 y sus modificaciones, evitará la suspensión del servicio de suministro de
electricidad, calefacción o de telecomunicaciones programado.
En caso que la suspensión del servicio se haya verificado, y se acredite por parte del copropietario
o residente el pago total, o parcial de la deuda conforme, o la suscripción del convenio de pago
indicado en el inciso precedente, el administrador, deberá a más tardar, dentro del día hábil
siguiente reponer el servicio suspendido en caso que el condominio dispusiere de sistemas propios
de control para el paso de los servicios domiciliarios, o requerir a la empresa de suministro
respectiva, la reposición del servicio suspendido dentro del mismo plazo.
Con todo, no podrá efectuarse ni solicitarse la suspensión simultánea de más de uno de los servicios
referidos en el numeral nueve del artículo veinte de la ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos.
El administrador remitirá copia de dicho requerimiento a los copropietarios morosos.
No podrá efectuarse ni solicitarse la suspensión de ningún servicio domiciliario por mora del pago
de los gastos comunes, respecto a deudas devengadas durante la vigencia de una declaración de
Estado de Catástrofe que afecte al condominio en que se emplaza la unidad habitacional y sólo
mientras éste se encuentre vigente. Asimismo, respecto de aquellas unidades en que residan
personas electrodependientes, en caso alguno podrá efectuarse o solicitarse la suspensión del
servicio eléctrico por mora en el pago de los gastos comunes.
Si el dominio de una unidad del condominio pertenece a varias personas, naturales o jurídicas, todas
serán solidariamente responsables del pago de todas las obligaciones económicas referidas a dicha
unidad. Cualquiera de ellas podrá ser obligada por el Administrador al pago total de las obligaciones
económicas, sin perjuicio del derecho del afectado para repetir en contra de los demás comuneros,
en la proporción que les corresponda.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO: DEL MÉRITO EJECUTIVO DEL COBRO DE GASTOS COMUNES.
Los avisos de cobro de las obligaciones económicas adeudadas por los copropietarios, siempre que
se encuentren firmados de forma presencial o electrónica por el administrador, tendrán mérito
ejecutivo para el cobro de los mismos. Igual mérito ejecutivo de cobro tendrá la copia del acta de la
asamblea válidamente celebrada y firmada por el Comité de Administración, o en su defecto por el
administrador, en que se acuerden gastos comunes.
Igual mérito tendrán las liquidaciones y/o avisos de cobro de dichos gastos comunes, extendidos de
conformidad al acta, siempre que se encuentren firmados por el Administrador. Demandadas estas
prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción iniciada las de igual naturaleza a las
reclamadas, que se devengaren durante la tramitación del juicio. El cobro de los gastos comunes se
sujetará al procedimiento del juicio ejecutivo del Título I del Libro Tercero del Código de
Procedimiento Civil y su conocimiento corresponderá al juez de letras respectivo. Deducida la acción
ejecutiva, se entenderán comprendidas en la acción iniciada las de igual naturaleza a las reclamadas,
que se devengaren durante la tramitación del juicio.
En los juicios de cobro de gastos comunes, la notificación del requerimiento de pago al deudor,
conjuntamente con la orden de embargo, se hará personalmente o por cédula dejada en el domicilio
que hubiere registrado en la administración del condominio o, a falta de éste, en la respectiva
unidad que ha generado la demanda ejecutiva de cobro de gastos comunes.
Todo lo establecido en la ley veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos o en el presente Reglamento
de Copropiedad que diga relación con el cobro judicial o extrajudicial de gastos comunes, garantías,
privilegios, inhabilidades y apremios aplicables a los deudores atrasados en el pago de los referidos
gastos, se hará extensivo a los intereses, multas y contribuciones al fondo de reserva.
El Copropietario que transfiera una unidad deberá declarar, en la correspondiente escritura pública,
que se encuentra al día en el pago de las obligaciones económicas del condominio o expresar
aquellas que adeude. Con todo, la omisión de esta exigencia no afectará la validez del contrato.
Queda prohibido enajenar un determinado estacionamiento o bodega o ceder su uso y goce
exclusivo, a personas que no sean al mismo tiempo propietarias de a lo menos un departamento
del edificio.
1. Modificaciones: Cada Copropietario podrá hacer dentro de su unidad, las modificaciones que
estime convenientes, previa autorización escrita del Comité de Administración y/o Administración
del Edificio, para cuyo efecto, el interesado deberá presentar el proyecto correspondiente,
debidamente suscrito por profesionales responsables. Asimismo, para proceder a las obras se
requerirá el permiso municipal correspondiente expedido por la Dirección de Obras cuando
corresponda. - En todo caso, las modificaciones no podrán afectar en forma alguna la estructura
misma del inmueble, ni comprometer sus condiciones de seguridad, solidez; instalaciones y
salubridad, ni dañar la estética del Edificio. Todos los materiales que se empleen en las
transformaciones, remodelaciones y habilitaciones de los departamentos, deberán cumplir con la
normativa vigente en materia de incombustibilidad, sin que puedan usarse materiales nacional o
internacionalmente prohibidos.
Asimismo, será de exclusiva responsabilidad de los copropietarios que ejecuten alguna obra o
trabajo, mantener en perfecto estado de aseo y orden los espacios comunes que puedan
eventualmente ocupar, previa autorización de la Administración, para efectuar los trabajos de
reparación o mejoras dentro de su unidad.
4. Acceso a la unidad: Todo propietario será responsable de los perjuicios causados a las personas o
a los bienes comunes o de terceros, por actos u omisiones de quienes habiten su departamento o
se cobijen en él. Estará obligado a autorizar el ingreso a su departamento, bodega o
estacionamiento, en un plazo no mayor a tres días, para reparar algún desperfecto que afecten a
algún otro inmueble o espacio común y para ejecutar las mantenciones periódicas que requieran
algunos elementos comunes cuyo acceso sea por su inmueble, como ser los registros de tuberías,
las techumbres, los elementos que hay sobre éstas y cualquier otro. Para ello bastará una
notificación por escrito y no será excusa que no se encuentre morador. Transcurrido el plazo de tres
días, el Administrador estará facultado para abrir el departamento o bodega, debiendo adoptar las
medidas necesarias para el resguardo de sus bienes, pero sin asumir responsabilidad alguna por
ellos. De igual manera, los daños provocados o agravados por el no aviso oportuno de algún
desperfecto que afecte unidades o espacios comunes, serán de responsabilidad exclusiva del
propietario de la unidad en que se generó el desperfecto o de la Administración, según
correspondiere. En caso de emergencia, en que sea necesario arreglos al interior de las unidades, o
para precaver eventuales perjuicio y/o daños a vecinos, como filtraciones y otros casos, los usuarios
de las unidades deberán permitir el acceso inmediato a los mismos, pudiendo el Administrador, con
la aprobación del Comité de Administración, acceder forzadamente si la situación de emergencia lo
exigiere, debiendo adoptar las medidas necesarias para el resguardo de sus bienes, pero sin asumir
responsabilidad alguna por ellos.
Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00 Hrs., Sábados de 10:00 a 13:00 Hrs., Domingos y Festivos Prohibido
a cualquier hora.
Si una persona procediera de igual manera a realizar trabajos, el conserje o mayordomo de turno le
informará de la normativa y le solicitará que lo interrumpa. La persona que no cumpliese con
interrumpir el trabajo o sea sorprendidas trabajando o incurriendo en ruidos molestos, fuera de
horarios establecidos, se le aplicará una multa de 3 UF, que se cobrará en el Gasto Común del mes
siguiente.
En caso de incumplirse esta obligación por alguno de los copropietarios, podrá el administrador
contratarlo por cuenta y riesgo del copropietario, y formularle el cobro de la prima correspondiente
conjuntamente con los gastos comunes, indicando de manera desglosada su monto en el aviso de
cobro respectivo. Para el ejercicio de esta facultad, el Administrador estará facultado asimismo para
exigir la exhibición y entrega de una copia de la respectiva póliza, y en caso de que ello no fuere
acatado por el respectivo copropietario dentro del plazo de quince días desde el requerimiento por
escrito, se presumirá la falta del seguro respectivo, pudiendo el Administrador proceder a su
contratación conforme a lo que antes se ha señalado. En caso de duplicidad de seguros, será el
copropietario renuente el único responsable.
Asimismo, el condominio deberá contratar y mantener vigente un seguro colectivo contra incendio,
que cubra los daños que sufran todos los bienes e instalaciones comunes y que otorgue opciones a
los copropietarios para cubrir los daños que sufran sus unidades, especialmente cuando éstas
formen parte de una edificación continua, pareada o colectiva. Lo anterior es sin perjuicio de otras
coberturas complementarias que la Asamblea de Copropietarios decida incluir en la respectiva
póliza para la protección de los bienes comunes y/o sus unidades, tales como sismo. Corresponderá
al administrador resguardar que el condominio se encuentre permanentemente asegurado, al
menos, contra el riesgo de incendio, renovando el contrato de seguro antes de los respectivos
vencimientos de la póliza, en caso de que corresponda, en relación a los bienes e instalaciones
comunes, y velando para que todas las unidades mantengan cobertura permanente contra riesgo
de incendio, sea mediante la contratación de seguros individuales o mediante la adscripción a la
póliza base de seguros contra incendio del condominio. Para el debido cumplimiento de esta
obligación, el Administrador podrá requerir a los copropietarios periódicamente, y a lo menos cada
6 meses, el envío de información actualizada la que deberá ser solicitada y entregada de manera
oportuna mediante el envío de correos electrónicos señalados en el Registro de Copropietarios o
mediante otro tipo de comunicaciones realizadas por la vía más expedita posible.
Respecto al pago de la prima del seguro contratado por el condominio para los bienes comunes,
esta deberá pagarse por todos los copropietarios, de manera obligatoria e irrenunciable y en la
proporción que corresponda a cada unidad, de manera conjunta con los gastos comunes.
En los avisos de cobro de gastos comunes deberá incluirse el valor de las primas que le corresponda
pagar a cada unidad, aplicándose a su respecto las mismas normas que rigen el cobro de las demás
obligaciones económicas del condominio. La contratación, renovación y término del seguro
colectivo contra incendio del condominio deberá efectuarse conforme a las exigencias, normas
procedimentales y excepciones que establece el Reglamento de la ley veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos y la normativa que dicte la Comisión para el Mercado Financiero, en el ejercicio de
sus funciones.
Si se viere comprometida la seguridad o conservación del condominio sea respecto de sus bienes
comunes o de sus unidades, por efecto de filtraciones, inundaciones, emanaciones de gas u otros
desperfectos o imprevistos, para cuya reparación fuere necesario ingresar a una unidad, no
encontrándose el propietario, arrendatario u ocupante que facilite o permita el acceso, el
Administrador del condominio podrá ingresar forzadamente a ella, debiendo hacerlo acompañado
de un copropietario, quien deberá levantar acta detallada de la diligencia, la cual deberá dejar
constancia de al menos, los siguientes aspectos:
1. Hecho que comprometió la seguridad o conservación del condominio y que motivó el ingreso
forzado a la unidad, indicando la fecha y hora del evento.
2. Reparaciones o trabajos de emergencia que debieron realizarse al interior de la unidad y
especificar, la duración de la intervención y si se requirió el ingreso de personas ajenas al
condominio, como electricistas, cerrajeros u otros.
Plan de evacuación: deberá ser actualizado al menos una vez al año, considerando el número de
residentes y especialmente a las personas ocupantes con discapacidad, con movilidad reducida,
infantes y población no hispano parlante, señalando las acciones determinadas para su evacuación
segura y expedita, debiendo incluir acciones de capacitación que procedan y los respectivos
simulacros de evacuación según los diferentes tipos de eventos o emergencias. Corresponderá al
comité de administración y al administrador proveer las capacitaciones al personal del condominio
respecto de las acciones, medidas o procedimientos considerados en el plan de evacuación. Les
corresponderá asimismo coordinar con los residentes u ocupantes del condominio las
capacitaciones necesarias para efectuar los simulacros o ejercicios de evacuación, según lo
determinado en el respectivo plan.
Para cambiar el destino de una unidad, se requerirá que el nuevo uso esté permitido en el
instrumento de planificación territorial, y que el copropietario obtenga, además del permiso de la
Dirección de Obras Municipales, el acuerdo previo de la Asamblea de Copropietarios según los
quórums requeridos para esta materia.
El presente Reglamento, en virtud de la letra b) del artículo ocho de la ley veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos, no prohíbe la tenencia de mascotas y animales de compañía por parte de los
copropietarios, arrendatarios u ocupantes del edificio, dentro de las respectivas unidades. No
obstante, en sesión ordinaria, se podrá establecer limitaciones y restricciones respecto al uso de los
bienes comunes por parte de dichos animales, con el objeto de no perturbar la tranquilidad, ni
comprometer la seguridad, salubridad y habitabilidad del Condominio, especialmente tratándose
de especímenes caninos calificados como potencialmente peligrosos, respecto de los cuales son
plenamente aplicables las medidas especiales de seguridad y protección y las condiciones especiales
de tenencia contenidas en el artículo seis de la ley número veintiún mil veinte.
Los propietarios u ocupantes de departamentos que tengan animales domésticos deberán ceñirse
y respetar las siguientes normas:
1. Toda mascota debe contar con una placa que indique el nombre de su propietario y el número de
unidad a la cual pertenece.
2. No podrán dejarlos solos en los espacios comunes del edificio, estando prohibido que estos
puedan circular sueltos por los jardines ni en el exterior del edificio. El aseo y necesidades de estos
animales en ningún caso podrán realizarse dentro de los espacios comunes del edificio, ni aun a
pretexto de estar acompañados por sus dueños.
3. El propietario del animal será responsable de todos los daños o suciedades que este pueda
ocasionar en los espacios comunes del edificio, así como de los daños que este pueda producir en
la persona o bienes de terceros. Las mascotas no pueden por ningún motivo hacer uso de los
espacios comunes de la Comunidad. En caso alguno podrá alegarse por parte del dueño del animal
que este se ha soltado o extraviado, a pretexto de tratar de evadir dicha responsabilidad.
4. Para hacer sus necesidades, la mascota tendrá que ser llevada fuera del perímetro del edificio con
su respectiva bolsa para recoger sus desechos, la persona que sea sorprendida sin limpiar las fecas
en las áreas comunes del edificio será multada sin carta de amonestación según lo indicado en este
artículo.
5. Cada vez que se lleve a la mascota fuera del edificio, para sus paseos habituales, se deben cumplir
los siguientes requisitos:
5.1 La mascota siempre tendrá su correa y acompañado de su dueño. En caso de razas peligrosas
deberá, además, circular con su correspondiente bozal.
5.3) Evitar que su mascota ensucie los espacios comunes, en el caso de hacerlo, es su deber limpiarlo
inmediatamente.
6. La prioridad del uso de los ascensores será del residente, es decir, si a un usuario del ascensor le
molesta la presencia de la mascota, el dueño de ella tendrá que abandonar el ascensor y esperar
otro turno, o bien hacer uso de las escaleras.
7. En caso de molestias o quejas por ruidos molestos o malos olores de las mascotas, los miembros
de la comunidad deberán acudir en primera instancia al personal de conserjería, quien solicitará por
medio del citófono al residente para que controle la situación, en caso de no ser posible la
comunicación por este medio, el rondín procederá a concurrir al departamento para efecto de hacer
dicha solicitud. El conserje o mayordomo manejará la información de las quejas con total discreción
y en ninguna circunstancia dará información de los nombres de residentes o números de
departamento que elevaron la queja, esto con el fin de evitar conflictos entre vecinos.
Posteriormente dejará constancia en el libro de observaciones informando oportunamente a los
entes reguladores (Administrador y Comité de Administración) para cursar una amonestación o
sanción.
8. Se multará sin carta de amonestación a los departamentos que manejen de forma insalubre los
desechos de sus mascotas, dejando que orinen o defequen en las áreas verdes al interior de la
comunidad, baldeen sus terrazas con la orina/fecas, sacudan por las terrazas los desechos de sus
mascotas.
9. Los desechos de las mascotas se deberán eliminar en bolsas debidamente protegidas (doble
bolsa), a fin de evitar que se rompan. Con ello, se busca impedir foco de malos olores e infecciones
en la sala de basura.
10. Los ruidos causados por mascotas también se consideran ruidos molestos y serán causales de
multas.
11. No se permitirá el maltrato animal. De esta manera no se aceptarán ruidos molestos y se velará
por el bienestar de las mascotas y se evitarán posibles accidentes.
12. No se permitirá dejar sola a la mascota en un departamento por un periodo mayor a 24 horas
(considerado maltrato), y menos que tenga acceso a ventanas abiertas o terrazas, desde donde
puedan saltar.
13. En el evento que algún residente introduzca un animal que perturbe o moleste la tranquilidad
del edificio, o al resto de los copropietarios, el Comité de Administración podrá, a solicitud escrita
de a lo menos cinco propietarios de departamentos, ordenar su retiro definitivo del edificio y sus
dependencias.
14. La tenencia de animales domésticos será regulada a través de permisos otorgados por la
Administración del Edificio contra presentación de certificados otorgado por veterinarios por el
control de Vacunas y Desparasitaciones periódicas. La vigencia del permiso será de un año.
15. Toda agresión de mascotas hacia otros animales y/o personas, serán considerados actos de
irresponsabilidad del copropietario del inmueble donde habita la mascota, entregando la facultad,
si se requiriese, a la administración de realizar las denuncias correspondientes a los juzgados de
policía local, carabineros u otra entidad de protección animal (ley cholito).
16. Las mascotas deben registrarse junto al residente en conserjería con nombre, especie y raza. Por
disposición sanitaria deben contar con vacunas y controles veterinarios al día, dejando copia del
registro nacional de mascotas. Una vez cumplido este trámite tendrán la condición de mascota
enrolada. Estará a disposición un formulario para completar en conserjería.
17. Las mascotas tienen derechos y no podrán ser objeto de maltrato o descuido, pudiendo la
comunidad denunciar dichas situaciones a la justicia o al tribunal correspondiente si así ocurriere.
En el caso del copropietario que infringiere alguna de las disposiciones de este Artículo podrá ser
sancionado con una multa de 1 UTM la primera vez, 2 UTM la segunda vez y 3 UTM a partir de la
tercera y más reincidencias. Estos montos se incorporarán al fondo de reserva de la comunidad.
Los copropietarios, arrendatarios, residentes e invitados deberán cumplir estrictamente las normas
que se detallan en este artículo:
1. El uso de la piscina será, principalmente para los residentes de la comunidad, Se autoriza invitar
de lunes a viernes un máximo de dos personas por departamento. 2. Toda persona que utilice la
piscina deberá registrarse obligatoriamente en conserjería (niños y adultos) por exigencia de la
ordenanza municipal. En caso de ser sorprendidos sin registro por funcionarios de la Municipalidad
el residente en falta asumirá la multa correspondiente que será cargada a los gastos comunes.
3. Los días sábados, domingos y festivos se prohíbe el ingreso de visitas a la piscina, siendo ésta de
uso exclusivo para los residentes. Se multará sin carta de amonestación a los departamentos en 2
UF por persona que no cumplan su calidad de residente.
5.Están prohibido el ingreso a la Piscina a los residentes e invitados de una unidad que se encuentre
con sus gastos comunes adeudados.
6. Todos los usuarios presentes deberán evitar que se produzcan accidentes por inexperiencia,
imprudencia o excesos. Los usuarios deben velar por el cuidado y aseo de las instalaciones. No se
permite dejar basura, colillas de cigarros en los alrededores del área de la piscina, sino que deberán
ser botadas en los basureros y ceniceros que se dispondrán para tal efecto.
7. El velar por el cuidado de los menores que hagan uso de la piscina, es de exclusiva responsabilidad
de padres o apoderados. Los menores de 12 años, aunque sepan nadar no podrán hacer uso de la
piscina sin estar acompañados por un adulto responsable. Sólo podrán hacer uso de la piscina
personas que sepan nadar.
8. Se prohíbe la realización de cualquier actividad en la piscina que, perturbe a los demás usuarios
como: jugar a la pelota, jugar paletas, provocar ruidos molestos, mojar a otras personas, etc.
9. Se prohíbe el uso de radios, o cualquier aparato de música, salvo que se use con audífonos.
10. Los bañistas deben ingresar con gorra o pelo tomado y el vestuario adecuado para tal efecto
(traje de baño). El cambio de ropa no podrá realizarse en el sector de la piscina. Está prohibido el
uso de calzado de calle o zapatillas deportivas al interior de la Piscina.
11. Por seguridad se recomienda no portar aros, anillos, gargantillas, pinches metálicos para el pelo
u otro similar al ingresar a la Piscina.
12. No se permite el uso de la Piscina por personas con heridas expuestas, vendajes o infecciones
en la piel.
13. No se permite que los niños pequeños ingresen con pañales a la Piscina, a no ser que sean
especiales para su uso en agua.
14. No se permite introducir al interior de la Piscina animales y objetos tales como: colchonetas,
flotadores de gran tamaño, balones, globos u otros similares. Sólo se permiten flotadores
certificados para la seguridad de los menores.
16. Se debe tomar un baño completo antes de usar la piscina y quitarse el exceso de todo tipo de
cremas y/o transpiración.
17. Está prohibido escupir, sonarse o contaminar de alguna forma el agua, como así mismo consumir
alimentos, bebidas o masticar chicle dentro de la piscina.
18. Si algún usuario ensuciara el agua de la piscina de modo que se haga necesario su recambio, su
costo y tratamiento será de responsabilidad del arrendatario o propietario de donde reside el
causante.
19. Las personas que lleven objetos al sector de la piscina (pelotas, sillas, bronceadores, etc.),
deberán retirarlos. La administración no se responsabilizará por perdidas de ningún tipo, ni los
descritos y menos de joyas, relojes, billeteras, celulares, etc.
20. Queda estrictamente prohibido a las personas llevar vasos o botellas de vidrio, elementos
cortopunzantes, latas de alimentos, cuchillos, tenedores, consumir bebidas alcohólicas o alimentos
en la piscina, dejar papeles, residuos o envases plásticos que ensucien o contaminen el entorno de
la piscina, llevar animales, correr alrededor de la piscina y cualquier otra actividad riesgosa para los
usuarios de la piscina.
21. El cuidado de los menores de edad será siempre de cargo y responsabilidad de sus padres o
apoderados; se prohíbe estrictamente a los menores de edad bajo los doce años acceder a la piscina
sin el cuidado de uno de los padres a apoderados.
22. Se prohíbe llevar animales al sector de la piscina. Se exceptúa de esta prohibición a los perros
de asistencia acreditados que se encuentren con su amo. 23. Queda estrictamente prohibido
ingresar a la piscina en estado de ebriedad o bajo efectos de sustancias ilícitas.
25. Se prohíbe expresamente circular mojado por los pasillos y ascensores del edificio, así como
espacios comunes.
26. La temporada de piscina será del mes de noviembre al mes de marzo y el horario de uso será de
martes a domingo de 10:00 a 22:00, dejando los lunes para mantenimiento, excepto si es lunes
festivo, en ese caso se correrá para el siguiente día hábil. La Administración está facultada para
definir cierres temporales adicionales para realizar mantenciones.
27. De acuerdo con el artículo 67 del DS N° 209/2002, los Condominios se encuentran eximidos de
mantener personal de salvamento, atendida la circunstancia que se está cumpliendo con la
exigencia de implementar el presente Reglamento en que se señalan medidas de prevención por
accidentes por inmersión y se señalan las medidas de seguridad que se aplicarán para su uso.
28. El Condominio no mantiene personas de salvamento contratado y ha comunicado esta situación
a través de letreros claramente visibles en el sector de la piscina, que indiquen esta situación y se
encuentren ubicados en los lugares de acceso y áreas de circulación aledañas de los usuarios. En la
oportunidad en que no sea posible la solución de inconvenientes que puedan producir una falta de
higiene y de seguridad a los usuarios, la Administración deberá prohibir su uso y los usuarios
deberán acatar esa decisión.
31. El conserje o mayordomo estará plenamente facultado para exigir a los usuarios el estricto
cumplimiento de estas normas.
El Comité de Administración podrá modificar las condiciones antes señaladas y las normas de uso
de la Piscina siempre que su utilización no perturbe el descanso de los demás copropietarios La
infracción a las condiciones y normas de uso establecidas para la Piscina, y a las que en su
oportunidad informe el Comité de Administración serán sancionadas con una amonestación la
primera vez; de 2 UF la segunda vez y con 3 UF para quienes reincidan por tercera vez y más, excepto
aquellos montos de multas ya indicadas para algunos ítems específicos de este indicado en él. Lo
recaudado por estas multas será destinado al Fondo de Reserva.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO: DEL PERSONAL DE SERVICIO DEL EDIFICIO, DEL LIBRO DE
NOVEDADES Y CONSERJERÍA.
1. Personal De Servicio:
La dependencia y relaciones directas del personal de servicio conserje, vigilantes, personal de aseo,
etcétera son con la Administración. Los residentes deben formular sus observaciones, reclamos o
ideas respecto del desempeño del personal de servicio a la Administración. Los residentes deben
abstenerse de llamarles directamente la atención.
2. Libro de Novedades:
Para facilitar la acción de los residentes en este sentido, existe en la Conserjería un Libro de
Novedades, Sugerencias y Reclamos, en el que los residentes puedan dejar por escrito sus
comentarios, reclamos o sugerencias sobre la marcha general del condominio. Este libro NO está
destinado a resolver problemas internos de cada unidad salvo que sean provocados por otras
unidades a espacios comunes. La Administración es la que toma las medidas para corregir los
problemas planteados por los residentes y/o implementar las sugerencias que sean aprobadas. Los
residentes juegan un papel muy importante en el control indirecto del personal de servicio, dando
a conocer sus observaciones respecto de su desempeño en la forma indicada
3.Conserjería:
3.1) Debe contar con la información a la vista de teléfonos de Carabineros, PDI, servicios de
asistencia pública, Bomberos, etcétera y de los servicios de emergencia que atienden al condominio.
Asimismo, la Conserjería debe mantener el listado con los teléfonos de contacto de los residentes
para que puedan ser llamados por el personal de servicio del condominio, en caso de emergencias.
3.2) El teléfono de portería es de uso exclusivo del personal de servicio para contactar a los
residentes en caso de emergencias y para comunicarse con los proveedores de servicios del
condominio, no pudiendo ser utilizado por los residentes ni por el personal de servicio para otro
tipo de llamadas.
3.3) La comunicación cotidiana entre la Conserjería y los residentes será a través del sistema
Whatsapp +56 9 7497 3493 u otro número debidamente informado.
4. Personal de conserjería:
4.1) El personal de conserjería está encargado de controlar, cuidar y velar por toda la seguridad del
condominio y de sus residentes. Debe controlar que todos los puntos aludidos en este Reglamento
sean cumplidos tanto por los copropietarios, los arrendatarios y visitantes de cualquier tipo,
debiendo registrar en el Libro de Novedades e Informar oportunamente a la Administración del no
cumplimiento de las normas, a objeto de establecer las medidas preventivas, correctivas y que se
pueda cursar las multas correspondientes a cada infracción.
4.4) Cada vez que un copropietario y/o arrendatario requiera que un tercero ingrese a la unidad sin
que se encuentren los residentes, deberá ser comunicado por escrito (Nombre y RUT) al conserje o
mayordomo, quienes tomarán las acciones necesarias para permitir el ingreso adecuado de la
persona autorizada de acuerdo a lo establecido en el "Protocolo de Ingreso de Personas Ajenas al
Condominio".
4.5) Son deberes del conserje o mayordomo el cuidar su buena presentación personal, como
también la de su área de trabajo y realizar los trabajos detallados en su contrato laboral, en post de
la mantención del condominio. Además, deberá realizar la coordinación con el personal de aseo y
ornato para que cada una de las áreas comunes revisadas en sus respectivas rondas estén
permanentemente en las mejores condiciones posibles.
4.6) Queda estrictamente prohibido al personal del condominio, y se considerará falta grave su
incumplimiento, efectuar cualquier tipo de trabajo particular durante su jornada de trabajo, tales
como: limpiar vidrios, colgar lámparas, movilizar muebles durante las mudanzas, pasear animales,
hacer compras, limpiar autos o cualquier otra actividad ajena a la naturaleza de las funciones para
las cuales fue contratado.
4.7) Queda prohibido al personal del condominio que proceda a mostrar unidades u otros bienes de
dominio común, por ser una labor propia ya sea del dueño de la unidad o en su defecto del corredor
de propiedades al cual se haya encomendado tal labor.
4.8) El personal del condominio ya sea conserjes y personal de aseo y ornato, recibirán instrucciones
directas de la Administración y en ausencia de ésta, de los miembros del Comité de Administración.
Queda entendido que para estos efectos ningún copropietario está autorizado para impartir
instrucciones al personal, pudiendo solo hacer sus alcances a través de los conductos regulares
preestablecidos de comunicación.
Todos los copropietarios y residentes deberán ceñirse a las siguientes normas para lo referente a:
visitas; mudanzas; servicios a domicilio; correspondencia; encomiendas; delivery, vendedores y
corredores de propiedades.
1. Visitas :
1.1) Ingreso de visitas:Peatonal: debe ser avisado y autorizado por el residente del departamento
al que concurre, dejando su Nombre y número de cédula de identidad con el funcionario de
turno en conserjería. En automóvil: debe ser avisado y autorizado por el residente del
departamento al que concurre, dejando su Nombre y número de cédula de identidad con el
funcionario de turno, el cual debe registrar la patente correspondiente.
1.2) Aquella, visita que sea sorprendida en actos que atenten contra la moral y buenas costumbres,
en cualquier lugar de circulación y uso común del edificio, se le pedirá en al acto que modifique
su conducta, de no obedecer, se avisará al copropietario o residente y se dejará constancia de
esto en el libro de actas de conserjería, con fecha, hora, lugar, nombre y departamento
asociado a la visita , y se le cursará la multa al copropietario o residente de UF 1 la primera vez
y de UF 3 en caso de reincidencias.
2. Mudanzas:
Las Mudanzas deberán ser comunicadas directamente al Conserje del edificio, con un anticipo
de 48 horas, para su coordinación de manera que no se junten dos o más mudanzas a la misma
hora y con el fin de proteger los bienes comunes que puedan verse afectados. El transporte de
materiales y mudanzas, u otro tipo de carga por las escaleras, será hecho solamente en los
horarios que fije la administración.
2.1) Estas Mudanzas serán controladas personalmente por el Conserje, en su defecto por la persona
que él designe para tal efecto, quien velará por que no se haga daño a papeles murales, pinturas,
luminarias o cabina del ascensor, debiendo encontrarse éste debidamente preparado y forrado para
este efecto. De no ser respetadas sus instrucciones, tendrá autoridad para suspender el acceso al
Edificio a las personas que no respeten dichas normas, quedando responsables por los daños
causados en los bienes comunes.
2.2) Se solicitará a los residentes al momento de realizar sus mudanzas, tanto para llegar como para
retirarse del edificio, que hagan entrega de un cheque en garantía por la suma definida por el Comité
de Administración para este efecto, el cual deberá ser extendido cruzado y nominativo a nombre de
la Comunidad, el cual les será reintegrado al cabo de una semana de efectuada la mudanza en caso
de no presentarse anomalía alguna como consecuencia de la mudanza en cuestión. Ello con el
propósito, de que el personal del edificio pueda inspeccionar el inmueble en su cabalidad, y
presentar un informe al respecto.
2.3) Se establecen días y horarios en los cuales se podrá llevar a cabo las mudanzas en cuestión, con
el fin de poder preservar la tranquilidad de los residentes, y un buen control por parte de los
funcionarios del edificio. El personal del edificio no está autorizado para prestar ayuda en dichas
circunstancias.
HORARIO DE MUDANZAS
2.4) Por disposiciones legales toda mudanza debe contar con un salvoconducto otorgado por
Carabineros de Chile. Será responsabilidad del personal de portería exigir este documento a todo
residente que se mude, la no presentación de este documento lo faculta para requerir la presencia
de la fuerza pública.
2.5) En el caso de las salidas, solo se acreditará la mudanza respectiva, con el correspondiente
salvoconducto y el Certificado extendido por la Administración, que indique que quien deja el
Edificio lo hace sin deudas pendientes por ningún concepto (gastos comunes, multas, reajustes,
servicios básicos).
2.6) Si no son propietarios, deberán presentar carta firmada por el dueño del departamento, donde
autoriza a ingresar o retirarse a la propiedad.
2.7) Con todo la Administración, estará expresamente facultado para denunciar a Carabineros de
Chile, toda aquella mudanza que se efectúe sin los permisos y/o autorizaciones correspondientes.
3.1) En el caso de las asesoras del hogar, es necesario dejar un registro en conserjería por parte del
residente con la finalidad de permitir el acceso al edificio. En caso de término del vínculo laboral, es
responsabilidad del residente informar a conserjería para eliminar del registro.
3.2) Todo personal que ejecute un servicio para una unidad privada sea este un servicio de comida
a domicilio, maestro, cortinaje, taxi u otro servicio, debe ser anunciado por el conserje o
mayordomo. Solo se permitirá su ingreso, una vez el residente mayor de edad lo autorice y deberá
utilizar una tarjeta que lo identifique como personal autorizado, no utilizando casco al interior del
edificio.
3.3) No se permite que ningún vendedor de servicios lleve a cabo su actividad al interior del edificio,
solo podrá ingresar si tiene una reunión concreta con algún residente, en donde deberá registrarse
previamente en conserjería y su acceso debe ser autorizado por el residente.
3.4) Los inconvenientes que se presenten por parte de las personas que entren al edificio, será de
total responsabilidad del residente que solicite el servicio.
4. De La Correspondencia Y Encomiendas:
4.1) La correspondencia que llega para algún copropietario deberá ser recepcionada por el conserje
o mayordomo quien posteriormente dará aviso al residente para que pase a retirar su
correspondencia. Al momento de entregar la correspondencia al residente, este deberá indicar su
nombre, número de cédula de identidad y firmar en el libro de correspondencia.
4.2) Las encomiendas que lleguen en sobres podrán ser recibidas por los conserjes o mayordomos
para luego dar aviso al residente, donde este último deberá firmar el libro de correspondencia igual
que en artículo anterior.
4.3) Las encomiendas de gran tamaño solo podrán ser recibidas directamente por los residentes,
por lo cual el conserje o mayordomo se limita a dar aviso al residente. En caso de que este no se
encuentre, no se autorizará el ingreso del repartidor. Las encomiendas por pagar no serán recibidas
en conserjería.
4.4) Ningún paquete o encomienda recepcionada en conserjería puede permanecer en esta por más
de 48 Hrs desde su recepción, es responsabilidad del residente el retiro de estas. El no retiro de las
encomiendas o paquetes, más allá de las 48 Hrs desde su recepción, devengará en una multa de
1UF, que se cobrará en su gasto común siguiente, la que será repetida cada 12 Hrs en caso de no
retiro de la encomienda o paquete.
5. De los Delivery:
Para los delivery o pedidos de comidas, Conserjería tiene estrictamente prohibido recibir cualquier
pedido de alimentos por delivery, de cualquier empresa, supermercados, restaurantes, o empresas
de reparto.
5.1) Será responsabilidad del residente la recepción de todo tipo de deliveries las cuales solo pueden
ser recibidas en manos del residente. El conserje o mayordomo llamará al departamento que pida
su delivery para que el residente baje al hall a recibir de manos del repartidor su pedido.
5.2) En caso de que el residente no baje, el conserje o mayordomo tiene prohibido recibir el pedido,
y el repartidor deberá esperar al residente, en caso de que el repartidor se retirase, ni Conserjería,
ni la Administración, ni el Comité, ni la Comunidad se hacen responsables de cualquier daño o
perdida por la no recepción del delivery por parte del residente.
6.2) Por su parte, los residentes que deseen publicitar alguna actividad comercial o la venta de algún
producto solo podrán hacer uso del espacio dispuesto por la Comunidad, como lo es el Diario Mural
o dejar un aviso personalizado en los casilleros de la correspondencia, previa autorización de la
administración. No está permitido entregar información de ninguna otra forma, como, por ejemplo,
mediante el sistema puerta a puerta.
Todo Corredor de propiedades, deberá ser autorizado por el Copropietario, el cual informará a la
Administración informando mediante el correo que tiene registrado en el registro de propietarios,
indicando el nombre, RUT, empresa y las funciones del Corredor de propiedades. Por su parte, el
Corredor, al hacerse presente en Conserjería, deberá siempre presentarse con su contrato de
prestación de servicios de corretaje firmado por ambas partes, o con un poder simple firmado por
el Copropietario del departamento, solo con esta documentación podrá ser registrado en
Conserjería y tendrá acceso. No se permitirá el acceso a ningún Corredor de propiedades que no
esté registrado en Conserjería, o que no se presente en Conserjería sin estos documentos y/o
requisitos como la autorización por correo del Copropietario, ni tampoco se le entregará ninguna
información, y si hay insistencia se procederá a llamar al Copropietario y/o a Carabineros.
Igualmente, al dar termino al contrato o prescindir de los servicios de corretaje del Corredor de
propiedades, es responsabilidad del Copropietario dar aviso a la Administración a través de correo
electrónico.
Los copropietarios que se sientan afectados por disposiciones del presente Reglamento de
Copropiedad del condominio, por estimar que ha sido dictado con infracción de normas de la ley o
de su Reglamento, o que contiene disposiciones contradictorias o que no corresponden a la realidad
de este condominio o de manifiesta arbitrariedad en el trato a los distintos copropietarios, podrán
demandar ante los Juzgados de Policía Local o ante el Juez Arbitro Arbitrador que se designe, la
supresión, modificación o reemplazo de las normas impugnadas. La acción se notificará al
Administrador del condominio, quien tendrá́́́ para estos efectos la calidad de representante legal de
los restantes copropietarios, debiendo ponerla en conocimiento de cada uno de los copropietarios,
dentro de los cincos días hábiles siguientes a dicha notificación, mediante comunicación escrita
dirigida al domicilio registrado por estos en la administración o falta de este, a la respectiva unidad.
En todo caso, cualquier copropietario podrá hacerse parte en el juicio.
b) Declarar la nulidad de los acuerdos adoptados por la asamblea con infracción de las normas de la
Ley y de su Reglamento o de los Reglamentos de Copropiedad. Para estos efectos, el tribunal deberá
sujetarse a lo dispuesto en el inciso quinto del artículo diez de la Ley veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos.
f) En general, adoptar todas las medidas necesarias para la solución de los conflictos que afecten a
los copropietarios derivados de su condición de tales, pudiendo ejercer siempre labores de amigable
componedor, para lo cual podrá proponer bases de arreglo e instar a éstos, en tanto no haya sido
posible resolverlos previamente en las asambleas respectivas. Las resoluciones que se dicten serán
apelables, aplicándose a dicho recurso las normas contempladas en el Título III de la Ley número
18.287.
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, las contiendas a que se refiere dicho artículo
podrán someterse a la resolución de un juez árbitro, en cualquiera de las calidades a que se refiere
el artículo 223 del Código Orgánico de Tribunales. En contra de la sentencia arbitral se podrán
interponer los recursos de apelación y de casación en la forma, de acuerdo a lo previsto en el artículo
239 de ese mismo Código. La designación del árbitro deberá efectuarse de consuno por las partes,
quienes también deberán establecer si será de derecho, arbitrador o mixto. A falta de acuerdo, el
árbitro será arbitrador y su designación corresponderá al juez de letras competente.
PERSONERIA:
La personería de doña Nancy Orfelina Aguirre García, Doña María Jose Zapata Pacheco; don
Cristhian Alberto Cazon Garzotto para representar a COMUNIDAD EDIFICIO ALTO RECOLETA
consta en Asamblea Ordinaria de Copropietarios reducida a escritura pública con fecha XX de
XXXXX de XXXXX repertorio XXXXX ante Notario público de Recoleta don XXXXXXX XXXXXXX la que
no se inserta por ser conocida de las partes y del Notario que autoriza.- En comprobante y previa
lectura firman los comparecientes, anotandose con esta fecha.-
Se da copia.- Doy Fe. Requirio y no firmo esta inscripción don Javier Bustos, Abogado.- Doy Fe.