[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas26 páginas

Secuencia de Lengua y Literatura 3 Grado

Lengua

Cargado por

Stelle Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas26 páginas

Secuencia de Lengua y Literatura 3 Grado

Lengua

Cargado por

Stelle Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FUNDAMENTACIÓN:

La presente secuencia está destinada a los alumnos de 3° grado de parte de la lectura y


análisis del texto literario, específicamente la fábula para lograr la adquisición paulatina de
saberes relacionados con el propósito de esta tipología textual y la reflexión sobre el uso
de las palabras y las relaciones que entre estas se dan al interior de cada texto.

PROPÓSITOS:

✔ Propiciar la participación asidua en conversaciones, adecuando el mensaje y


teniendo en cuenta los diferentes propósitos.
✔ Promover momentos de lectura por parte del maestro como modelo lector.
✔ Generar instancias de intercambio oral y escrito sobre los textos literarios leídos.
No solo con el fin de explicitar sus propios sentidos, sino también argumentarlos a
partir de la relectura del texto abordado.

OBJETIVOS:
✔ Reconocer la fábula como texto literario con sus principales características.
✔ Identificar el marco narrativo (lugar, tiempo y personajes) dentro del texto.
✔ Reconocer tipos de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos.
✔ Identificar los diferentes signos de puntuación (punto y uso de mayúsculas).

CONTENIDOS:

Escucha, comprensión y disfrute de textos leídos: fábulas. Características,


personajes, moraleja.
Participación en conversaciones e intercambio de ideas. Expresar valoraciones.
Participación asidua en conversaciones acerca de la lectura, realizando aportes que
se ajusten a los contenidos y propósitos de la comunicación.
Diccionario: uso y función. Significados y definición.
Escritura colaborativa de palabras y textos breves (fábulas).Párrafo y oración
Sustantivos comunes, propios. Mayúsculas y minúsculas en los sustantivos propios
y comunes en el texto
Oración: uso de mayúsculas y punto.
¡PARA ORGANIZARNOS EN LAS TAREAS!

Buenos tardes familias, en estos días tendremos que seguir aprendiendo en casa, y para ello lo
primero que debemos hacer es organizar el tiempo y tener una persona adulta que acompañe a
los niños a la hora de hacer la tarea. También se debe tener presente que no es necesario
completar las actividades en uno o dos días, se pueden guiar del horario que lo podrán apreciar
seguidamente.
Algo muy importante no deben olvidar los recreos y juegos después de cada tarea realizada.
Se les envía el horario de los chicos para que se organicen con los días correspondientes de
las áreas especiales y a su vez se les comunica que los días que los chicos tengan alguna área
especial se enviaran las tareas de una sola de las áreas basicas y el día que no tengan áreas
especiales se enviaran dos áreas básicas.
Ejemplo​ los días lunes tienen plástica entonces se enviará de matemática y plástica
Día viernes no tienen áreas especiales entonces se enviará lengua y matemática
HORARIO: 3° C

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1° MATEMÁTICA LENGUA MATEMÁTICA LENGUA MATEMÁTICA

CS. SOCIALES
2° PLÁSTICA CS. SOCIALES CS NATURÁLES Y Y LENGUA
Y TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
INGLÉS

3° CS CS NATURÁLES Y CONSTRUCIÓN
NATURÁLES Y EDUC TECNOLOGÍA MÚSICA CIUDADANA
TECNOLOGÍA TALLER DE
LECTURA Y
ESCRITURA
3° D

HORARI LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


O

1° MATEMÁTICA LENGUA MATEMÁTICA LENGUA MATEMÁTICA

2° CS CS.SOCIALES Y CS NATURÁLES CS. SOCIALES LENGUA


NATURÁLES TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y
Y TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA INGLÉS
PLÁSTICA

3° CS.SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN
MÚSICA TECNOLOGÍA CIUDADANA PLÁSTICA EDUC. FÍSICA

TALLER DE
LECTURA Y
ESCRITURA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD N°01:

¡VAMOS A LEER!

Pedirles a los papis que nos lean la lectura “El cuervo y la zorra”. Luego conversar, empleando
estas preguntas:

- ¿Quiénes son los personajes principales?

- ¿Dónde sucede la historia?

-¿Cómo son es el cuervo? ¿Y la zorra?

- ¿Qué le decía la zorra al cuervo?

- ¿Por qué la zorra le decía tantas cosas lindas al cuervo?

- ¿Logró su propósito la zorra?

- ¿Cómo se llaman las historias que tienen como personajes a los animales y nos deja
una enseñanza?.
Posteriormente se propone realizar las siguientes actividades en sus cuadernos.
● Respondé según la lectura.

a) ¿Cuáles son los personajes de esta lectura?


b) ¿Qué cosas llegaban a la orilla del río?
c) ¿Por qué la zorra le decía tantas cosas al cuervo?
d) Marcá con una X todas las acciones que pertenecen al relato.

● Encerrá la moraleja de la lectura. Luego, indicá qué frase deja la


misma enseñanza. Pintá el círculo que corresponda
ALGO DE INFORMACIÓN​:

Las ​f fábulas​ son narraciones breves. Siempre terminan con una enseñanza
expresada en una m ​ oraleja,​ que nos hace reflexionar sobre nuestras actitudes.
Los personajes suelen ser animales que hablan y se comportan como
personas.

● Contame cuál es la parte de la fábula que más te gustó y luego dibújala.

ACTIVIDAD N°02:

¡CÓMO PERSONAS!

Leemos otra fabula llamada “El león y el ratón”. A continuación le proponemos las siguientes
actividades para ser realizadas en sus cuadernos.
● Realizá las siguientes actividades.
● Marca con una ​X ​todas las características del texto “El león y el ratón”.
● Subraya cuál de estas frases podría ser también una enseñanza para la
historia que leímos.
❖ CADA UNO DEBE RESOLVER SUS PROPIOS PROBLEMAS.
❖ NO SE DEBE PEDIR AYUDA.
❖ TODOS ALGUNA VEZ PODEMOS NECESITAR DE LA AYUDA DE OTRO.

● Encontrá en la sopa de letras personajes que se nombran en la fábula. Son cuatro.

● Escribí los nombres de los animales que encontraste donde corresponda.


❖ Personajes que realizan las acciones principales……………………………
❖ Pesonajes que realizan acciones secundarias……………………………….
PARA SABER Y APRENDER:

El autor de cada historia elige quienes serán los personajes que


realizarán las acciones de su narración. Estas acciones permiten que la
​ ERSONAJES
historia se desarrolle. Podemos distinguir entre los P
PRINCIPALES​, los que no pueden faltar porque realizan acciones
principales del relato, y
​ ​E
los S ​ CUNDARIOS​.

Uno de los recursos más utilizados en las fábulas es el recurso de


p​ e
​ rsonificación​, que permite al autor mostrar defectos y virtudes que
tenemos los humanos, pero que en la historia están representados por
animales u objetos.

● Dibujá los personajes principales de las fábulas leídas y escribí una


característica de ellos.
● A los personajes que dibujaste en la actividad anterior agregales un defecto y
una virtud.
● Ahora pensa en una fábula protagonizada por alguna de los personajes anteriores y
escribila en tu cuaderno.

ACTIVIDAD N°03:

SUSTANTIVOS COMUNES Y PROPIOS


Jugamos al” Veo Veo” en casa con la familia, irán adivinado los objetos y escribiendo los
nombres en una hoja. ¿Qué son esas palabras? ¿Qué clases de nombres?
Preguntar……
-¿Qué diferencia hay entre los sustantivos comunes y propios?

-¿Qué palabras son los sustantivos comunes? ¿Y sustantivos propios?

-¿Cómo se escriben los sustantivos propios?

Luego se propone las siguientes actividades para el cuaderno:


Leé el siguiente párrafo de la fábula “El león tolerante” y subrayá con ​rojo ​una palabra que se
refiera a un lugar, con ​verde ​una palabra que se refiera a un animal y con ​naranja ​una palabra
que se refiera a un objeto.
● ¿Qué nombres podrías colocarle a los personajes de la fábula?

PARA SABER Y APRENDER:

Los sustantivos son palabras que nombran objetos, personas, lugares, sentimientos y
animales.

● ¿Por qué “león” se escribe con minúscula y su nombre debés escribirlo


con mayúscula?

NOS INFORMAMOS:

Las palabras que nombran objetos, plantas, animales, lugares y personas en


general son ​sustantivos comunes y​ se escriben con minúscula: rana,
laguna, pileta, mamá.

​ ustantivos propios y​ son los


Los que se escriben con mayúscula se llaman s
nombres de personas, apellidos, nombres de mascotas, calles, ciudades,
libros, marcas comerciales…

● Observá esta foto de las vacaciones de Lulu y Quique. Completá el cuadro


con cosas que estén en la fotografía.
ACTIVIDAD N°04:

CONOCEMOS MÁS DE LOS SUSTANTIVOS COMUNES. GÉNERO Y

NÚMERO.

A continuación se les propondrá las siguientes actividades para realizar en el cuaderno.


NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS.

ALGO DE INFORMACIÓN:
​ úmero:​ s
Los sustantivos tienen n ​ ingular y​ p
​ lural.​
​ ingular c​ uando nombramos u
Utilizamos el sustantivo en s ​ n solo o
​ bjeto, persona, animal.
Por ejemplo: rana.
Leé nuevamente la fábula “El león y el ratón”, buscá y escribí 5 sustantivos comunes
singular.
● Ahora transformá los sustantivos anteriores para que sean plural.
● ¿Qué cambió entre los sustantivos que estaban en singular y los que están
en plural?

GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS.


ALGO DE INFORMACIÓN:
Los sustantivos también tienen ​género:​ ​femenino ​y ​masculino​. Si concuerdan con los
​ A​, ​LAS y​ si concuerdan con E
artículos L ​ L,​ L
​ OS​, entonces son ​masculinos.​

● Completá el cuadro.

ARTÍCULO SUSTANTIVO TIPO DE GENERO NÚMERO


SUSTANTIVO
león
ratón
búhos
panteras
melena

● Leé las oraciones subrayá los sustantivos e indicá el género y número.

✔ Las fábulas son muy divertidas.


✔ Las ranas se bañaban en la laguna.
✔ Los renacuajos se divertían con la rana inflada.

● Volvé a escribir las oraciones anteriores en ​singular​.

● Escribi el artículo EL o LA delante de los siguientes sustantivos. Luego, pintá


el círculo que corresponda a cada sustantivo según sea femenino o masculino.
● Completa el cuadro con el singular o con el plural de cada sustantivo.

ACTIVIDAD N°05:

USAMOS EL DICCIONARIO.

Se retomará lo trabajado en las clases anteriores, para luego iniciar el


diálogo hacia el tema que se propone para esta actividad.

-¿Qué es la “jungla”?

-¿A dónde podríamos recurrir para buscar el significado de esta palabra?

-¿Qué podemos hacer para conocer su significado o ver si lo que sabemos


está bien?

Con estas preguntas se pretende que los estudiantes reconozcan al


diccionario como un libro que nos ayuda a conocer las palabras y sus
significados.

-¿Qué es el diccionario?

-¿Para qué sirve?

-¿Cómo están ordenadas las palabras en el diccionario? ¿Por qué están

ordenadas así? A partir del dialogo establecido se buscará que los niños

lleguen a la siguiente conclusión:

● Mirá con atención esta página del diccionario y la información que me



¿SABÍAS QUÉ…?

En el diccionario los sustantivos aparecen en singular. Y los


verbos para poder ampliar su significado se deben buscar en
infinitivo, es decir, con las terminaciones AR – ER – IR.

● Completá con V o F según corresponda.

● Buscá en el diccionario las siguientes palabras. Luego, escribí la


que está antes y después.

Mientras buscan en el diccionario, se leen las definiciones que van


encontrando para comparar con la de sus compañeros.

● Elegí 3 de las palabras anteriores y escribí su significado. Luego


escribí con ellas súper oraciones.

Releo los textos trabajados en casa y encierro tres palabras que no


entendí bien y busco su significado en el diccionario.

¡Recuerda tener presente los consejos que dio la seño para buscar
una palabra!

ACTIVIDAD N°06:

Lectura en voz alta del poema AMOR CON FALTAS DE ORTOGRAFÍA.


EL PUNTO.

Recordamos que la función del punto es emplearlo en diferentes textos. En los


cuales encontramos, el punto seguido, el punto y coma, y el punto y aparte.
A continuación se proponen las siguientes actividades.

● Leé con atención la siguiente poesía.

● Después de leer la poesía y después de lo hablado completá.


✔ El punto y seguido se usa………………………………………………
✔ El punto y aparte se usa………………………………………………..
✔ El punto final se usa…………………………………………………….

● Leé el texto y marcá los colores según los siguientes colores.


ROJO: punto y seguido.
VERDE: punto y aparte.
AZUL: punto final.
● Completá según la cantidad de
puntos que marcaste. PUNTO Y
SEGUIDO:………….

PUNTO Y APARTE:…………...

PUNTO FINAL:…………….
● ¿Cómo comienzan las palabras después de un punto?

ACTIVIDAD N°07:

EL USO DE LAS MAYÚSCULAS.


Recordamos la actividad trabajada anteriormente sobre los puntos y
responder la siguiente pregunta: ​“¿Cómo comienzan las palabras después de
un punto?”

A continuación se propone leer y copiar en el cuaderno cuando usamos la


mayúscula:

-​Cuando se escriben sustantivos propios (nombres de personas, mascotas,


lugares, marcas comerciales, personajes de cuentos; cuando comienza una
oración).
● Leé la siguiente poesía.

● Teniendo en cuenta lo anterior respondé: ¿cuándo debemos usar las


mayúsculas?

● Completá las siguientes canciones de ronda. Una ayudita debés


completar con sustantivos propios.
● Leé atentamente y subrayá con color las palabras que deberían
comenzar con mayúscula. Luego volvé a escribirlo en letra
cursiva sin errores.

ACTIVIDAD N°08:

PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO.

Se realizará un breve repaso de lo trabajado a lo largo de estas actividades.


Se leerá la siguiente fábula, y se completaran las siguientes actividades.

● Leé la siguiente fábula.


● Para ver lo comprendido:
a) ¿Quiénes son los personajes de esta fábula?
b) ¿En qué consistió la trampa del zorro?
c) ¿Cómo se vengó la cigüeña?
d) ¿Qué moraleja nos deja esta fábula?
e) ¿Qué diferencia hay entre las fábulas o la cigüeña?

● Agregá el sustantivo que corresponda.


El …………………. tramposo sirvió la …………… en
playos.
La ………………… sirvió la ………….. en unos …………….de

largo.

● Transformá estos sustantivos comunes para que sean sustantivo


propio. (Esto se realiza con el objetivo de que puedan ver la
utilización de nombres para que sean sustantivos propios).
cigüeña:……………. zorro:………………..

● Leé con atención colocá los puntos donde corresponda y las


mayúsculas.

● Da ejemplos de distintas palabras que se escriban con mayúscula.


Marcas comerciales:
Personaje de cuento:
Programa de televisión:
Nombre de ciudad:
Nombre de persona:
● Usando tres de las palabras anteriores escribí súper oraciones.

También podría gustarte