[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Guía Segundo Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Guía Segundo Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Guía segundo parcial

1. ¿Qué es la suspensión del acto reclamado?

R= Es la medida cautelar en la cual el juez ordena a las autoridades responsables a


mantener las cosas en el estado que guarden, es decir, que no ejecuten o que dejen
de ejecutar el acto reclamado y si es posible restablecer provisionalmente al quejoso

2. ¿Cuáles son los tipos de suspensión?

R=
● De oficio
● A petición de parte

3. ¿Cómo se tramita la suspensión de oficio?

R= No se tramita, se decreta de plano en el mismo auto que admite la demanda

4. ¿Cómo se tramita la suspensión a petición de parte?

R= Se tramita a través de un incidente.

5. ¿Cuándo procede la suspensión de oficio?

R= Cuando se realizan los actos prohibidos por el artículo 22 constitucional o actos


que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente en forma temporal
o definitiva la propiedad, posesión, o disfrute de los derechos agrarios a los núcleos
de población ejidal o comunal

6. ¿Cuáles son los requisitos legales para la suspensión a petición de


parte?

R=
● Que la solicite el agraviado.
● Que no se siga en perjuicio del interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público
● Que los daños y perjuicios con la ejecución del acto reclamado sean de difícil
reparación
● Debe satisfacer recursos naturales (Que exista el acto reclamado) y legales
(La viabilidad de que se suspenda el acto).

7. ¿Qué es el interés social?


R= Un beneficio, utilidad, valor, importancia, conveniencia o trascendencia o bien
para la comunidad o sociedad. Se perjudica el interés social cuando se ofenden los
derechos de la sociedad

8. ¿Qué es el orden público?

R= Aquellas disposiciones cuya expedición reconoce como causa próxima sin


necesidad del conglomerado humano, puede entenderse como un deber de los
gobernados de no alterar la organización del cuerpo social

9. La suspensión a petición de parte puede ser…

R= Provisional o definitiva

10. ¿Cuáles son las características de la suspensión provisional?

R=
● Dura mientras se dicta la resolución, concediendo o negando la suspensión
definitiva.
● Se otorga con la sola presentación de la demanda.
● Su objeto es mantener las cosas en el estado que guardan hasta que se dicta
la suspensión definitiva
● Surte efectos a partir del momento en que el mandamiento se notifica a la
responsable
● Basta con mostrar a las autoridades la copia certificada (otorgada por el juez)
de la suspensión provisional
● El juez de distrito tiene la facultad para tomar las medidas de aseguramiento
que estime pertinentes para evitar que el quejoso se sustraiga a la noción de
la justicia

11. Menciona dos casos en que se negará la suspensión del acto reclamado

R= Cuando busque…

● Continuar el funcionamiento de centros de vicio


● Continuar el funcionamiento de establecimiento de juego y apuestas
● Continuar la producción o el comercio de narcóticos
● Permitir la consumación o continuación de delitos o de sus efectos
● Permitir el alza de precios de productos de primera necesidad
● Impedir la ejecución de medidas para combatir epidemias
● Impedir la ejecución de campañas contra el alcoholismo y la drogadicción
● Afectar intereses de menores o incapaces
● Impedir el pago de alimentos
12. ¿Cómo es el trámite de la suspensión a petición de parte?

R= Al presentarse la demanda, deben presentarse copias por duplicado, con la cual


se formará el expediente por duplicado, siendo uno de ellos el expediente del
incidente de suspensión, en el cual, la autoridad debe emitir su informe previo en 48
horas.

13. ¿Cuándo se celebra la audiencia incidental?

R= Dentro de los 5 días siguientes en que se forma el expediente incidental

14. ¿Cuál es el resultado de la audiencia incidental?

R= El juez niega o concede la suspensión provisional y en éste último emite


medidas cautelares.

15. ¿Cuáles son las pruebas admisibles en el incidente de suspensión?

R= Documental, Testimonial e Inspección ocular.

16. ¿Cuándo se debe otorgar garantía?

R= En los casos en que sea procedente la suspensión pero pueda ocasionar daño
o perjuicio a tercero y la misma se conceda,

17. La garantía deberá ser…

R= Bastante para reparar el daño e indemnizar los perjuicios que con aquélla se
causaren si no obtuviera sentencia favorable en el juicio de amparo.

18. Cuando con la suspensión puedan afectarse derechos del tercero


interesado que no sean estimables en dinero, ¿Qué deberá hacer la
autoridad?

R= El órgano jurisdiccional fijará discrecionalmente el importe de la garantía.

19. ¿En qué materias no se requiere otorgar garantía para que surta efectos
la suspensión del acto?

R= En materia agraria.

20. En materia fiscal, puede concederse discrecionalmente la suspensión


del acto reclamado, pero surtirá efectos si…
R= Se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad
ejecutora.

21. ¿Contra qué es procedente el amparo directo?

R= Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio


dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios y del trabajo.

22. El quejoso deberá…

R= Hacer valer todas las violaciones procesales que se cometieron

23. ¿Qué pasa si el quejoso no las hace valer?

R= Se tendrán por consentidas y se desechará la forma en la que trascendieron en


su perjuicio al resultado del fallo.

24. ¿Cómo debe presentarse la demanda de amparo directo?

R= Por conducto de la autoridad responsable, con copia para cada una de las
partes

25. ¿Qué sucede si no se presentan todas las copias?

R= La autoridad responsable debe prevenir al promovente para que en el término de


5 días se subsanen, si no las presentan, la autoridad responsable remitirá la
demanda con el informe relativo al TCC y el Presidente de éste, la tendrá por no
presentada.

26. ¿Cuándo se pueden exceptuar las copias?

R= En asuntos de orden penal, laboral, agrario, menores e incapaces y en donde la


condición de pobreza (La autoridad responsable mandará sacar las copias de oficio)

27. ¿Qué debe hacer la aut. responsable una vez presentada la demanda de
amparo directo?

R= Dentro de los 5 días a partir del siguiente a la presentación de la demanda


deberá:

Certificar al pie de la demanda:


● La fecha de notificación del quejoso de la resolución reclamada.
● La de su presentación
● Los días inhábiles que mediaron entre ambas.
Correr traslado al tercer interesado en el último domicilio designado para oir
notificaciones en los autos del juicio de origen o en el que señale el quejoso

Rendir el informe con justificación acompañando a la demanda con


● Los autos del juicio de origen con sus anexos
● La constancia de traslado a las partes
● Dejar copia certificada de las actuaciones necesarias para la ejecución de la
resolución reclamada

28. El presidente del TCC tiene 3 días para:

R= Admitir, prevenir o desechar la demanda.

29. Si se admite la demanda se notifica a las partes para que en el término


de 15 días…

R= Presenten alegatos o promuevan amparo adhesivo

30. Si se previene al quejoso, este tiene 5 días para…

R= Dar cumplimiento a la prevención, de lo contrario, se tendrá por no presentada


su demanda de amparo.

31. En el amparo directo, todas las notificaciones se realizan por…

R= Estrados, a excepción de la sentencia cuando se cumpla con un requisito.

32. ¿Quién puede promover el amparo adhesivo?

R= La parte que haya obtenido sentencia favorable o que tenga interés jurídico en
que subsista el acto reclamado.

33. ¿Cuándo procede el amparo adhesivo?

R= Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo


definitivo a fin de no quedar indefenso

34. ¿En dónde se tramita el amparo adhesivo?

R= En el mismo expediente y se resolverá en una sola sentencia


35. ¿Qué sucede si no se promueve el amparo adhesivo?

R= Precluye el derecho de quien obtuvo sentencia favorable para alegar


posteriormente violaciones procesales que se hayan cometido en su contra siempre
que haya estado en posibilidades de hacerlas valer

36. Dentro de los 3 días siguientes a la notificación de las partes para


alegatos, el presidente del TCC turnará el expediente al magistrado
ponente para que..

R= Formule su proyecto de resolución dentro de los 90 días siguientes al auto de


turno de expediente.

37. ¿Qué ocurre en las audiencias?

R= Se discuten y resuelven asuntos que serán públicos

38. La lista de asuntos que deben verse en cada sesión, deberán ser
publicados…

R= En los estrados del tribunal

39. La publicación de la lista debe ser…

R= Cuando menos 3 días antes de la celebración de la audiencia, sin contar el día


de la publicación y el día de la sesión.

40. ¿Cómo es el orden de la discusión de los asuntos?

R= Se realizará en el orden de la lista de asuntos discutidos y aprobados, se


procederá a recabar firmas dentro de 10 días

41. ¿Qué sucede con los asuntos no aprobados ?

R= Serán listados nuevamente dentro de un plazo que no excederá 30 días


naturales

42. ¿Quién debe estar presente en la sesión?

R= 3 magistrados, secretario de acuerdos quien dará fe

43. ¿Quién presentará los proyectos de resolución?


R= El magistrado ponente presentará los proyectos de resolución.

44. ¿Quién pondrá a discusión cada asunto?

R= El presidente del Tribunal

45. ¿Cuál es el orden de la audiencia?

● lectura de constancias
● debate
● valoración

46. ¿Quién hará la valoración correspondiente?

R= El presidente del TCC

47. ¿Quién publicará la lista en los estrados?

R= El secretario

48. La resolución será aprobada por …

R= Unanimidad o por mayoría de votos

49. Si algún magistrado queda inconforme con el sentido de la resolución,


deberá…

R= Formular su voto particular, expresar las razones que lo fundamentan en 10 días,


se asentará la razón en autos y continuará el trámite correspondiente.

Si el proyecto ponente no aprobado acepta las adiciones o reformas propuestas en


la sesión, se procederá a redactar la sentencia según los términos de la discusión

50. ¿Qué sucede si el voto de la mayoría de los magistrados están en


sentido distinto al proyecto?

R= Uno de ellos redactará la sentencia en 10 días debiendo quedar constancia del


proyecto original en la nueva sentencia.

51. ¿Quienes deben firmar las sentencias?


R= Todos los integrantes, es decir, 3 magistrados y el secretario de acuerdos, una
vez firmado se notificará por lista a las partes cuando proceda recurso de revisión, la
notificación será personal.

52. ¿Cómo se estudian los conceptos de violación?

R= Mediante la prelación lógica de fondo, de procedimiento y de forma a medida


que la inversión del orden resulte en el mayor beneficio para el quejoso

53. ¿Cómo se formula un concepto de violación?

R= A partir de silogismos que consisten en


Premisa mayor
Premisa menor
Conclusión

54. ¿Cuándo procede el recurso de revisión en demanda de amparo amparo


directo?

R= Cuando el TCC realiza una interpretación de algún precepto constitucional

También podría gustarte