INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN EL AMPARO
INDIRECTO.
             1. ¿En qué consiste el incidente de suspensión?
El incidente de suspensión en el juicio de amparo indirecto es una figura jurídica
que tiene como objetivo principal evitar que el acto reclamado siga produciendo
efectos o consumándose en perjuicio del quejoso mientras se resuelve el fondo
del juicio de amparo. La suspensión, en este sentido, actúa como una medida
cautelar temporal que busca preservar la materia del juicio, es decir, evitar que el
acto reclamado se ejecute de manera total o parcial, o que sus efectos resulten
irreversibles.
La suspensión es fundamental para garantizar la efectividad del juicio de amparo,
ya que, sin ella, el acto impugnado podría consumarse de tal manera que, aun si
se obtuviera una resolución favorable para el quejoso al final del proceso, el daño
ya no podría repararse. Por tanto, el incidente de suspensión no decide el fondo
del asunto, sino que su única función es paralizar temporalmente los efectos del
acto reclamado.
    2. ¿Cuáles son las vías por las cuales se puede aperturar un
                      incidente de suspensión?
El incidente de suspensión puede ser iniciado a través de dos vías principales:
       De oficio por el juez: El artículo 126 de la Ley de Amparo establece que en
        ciertos casos de especial gravedad, como aquellos en los que se impugnan
        actos que puedan afectar la libertad personal o los derechos
        fundamentales, el juez está obligado a analizar de oficio si debe conceder la
        suspensión del acto reclamado, sin necesidad de que el quejoso lo solicite.
        Un ejemplo de este tipo de actos sería una orden de aprehensión o
        cualquier privación ilegal de la libertad. Este análisis debe hacerse de
        inmediato, ya que la demora podría comprometer derechos humanos
        fundamentales.
       A petición de parte: La suspensión también puede ser solicitada por el
        propio quejoso en la demanda de amparo o en un momento posterior,
        siempre que demuestre que el acto reclamado está causando un perjuicio
        irreparable o grave, o que la falta de suspensión afectaría la efectividad del
        juicio. El quejoso tiene el derecho de presentar una solicitud fundada y
        motivada en la que exponga las razones por las cuales la suspensión es
        necesaria para evitar daños.
         3. ¿Qué necesita existir forzosamente para que pueda
               aperturarse un incidente de suspensión?
Israel Ramírez Diaz             5to D Matutino.                          23/10/2024
Para que proceda la apertura de un incidente de suspensión, deben cumplirse las
siguientes condiciones mínimas:
    1. Existencia de un acto reclamado susceptible de suspensión: No todos los
       actos reclamados pueden ser objeto de suspensión. Es necesario que el
       acto sea susceptible de causar un perjuicio al quejoso, y que tal perjuicio
       pueda ser evitado o mitigado mediante la suspensión. Actos consumados o
       aquellos cuyos efectos ya no pueden revertirse generalmente no son
       susceptibles de suspensión.
    2. Riesgo de un daño inminente: Es indispensable que el acto reclamado esté
       a punto de ejecutarse o que sus efectos estén en curso, generando un
       riesgo de daño grave e irreparable para el quejoso si no se detiene su
       ejecución. El quejoso debe demostrar la urgencia de la medida,
       argumentando que la falta de suspensión haría ilusoria la protección
       constitucional que busca obtener a través del amparo.
    3. No contravención del interés social o del orden público: El juez debe
       cerciorarse de que la concesión de la suspensión no afecte de manera
       grave el interés general de la sociedad, ni contravenga disposiciones de
       orden público. Si la suspensión implica un riesgo para el bienestar colectivo,
       el juez puede negarla, aún si el acto reclamado causa perjuicio al quejoso.
              4. ¿En qué consiste la suspensión provisional?
La suspensión provisional es una medida cautelar que tiene como objetivo detener
de manera inmediata los efectos del acto reclamado desde el momento en que se
interpone la demanda de amparo o se solicita la suspensión, hasta que se celebre
la audiencia incidental, donde se decidirá si procede la suspensión definitiva.
La suspensión provisional se concede sin un análisis exhaustivo del fondo del
asunto, ya que se otorga de manera urgente para evitar que el acto reclamado
produzca efectos irreparables en el periodo entre la presentación de la demanda
de amparo y la resolución sobre la suspensión definitiva. En consecuencia, la
suspensión provisional es de naturaleza temporal y tiene como finalidad mantener
la situación jurídica del quejoso tal como estaba antes de la emisión del acto
reclamado, preservando así la materia del juicio.
El juez debe resolver sobre la suspensión provisional dentro de un plazo máximo
de 24 horas desde que recibe la solicitud, y la decisión se fundamenta en la
"apariencia del buen derecho", es decir, en una valoración preliminar de que el
quejoso podría tener razón en sus argumentos.
 5. ¿Cuáles son y en qué consisten cada uno de los requisitos de
                    la suspensión provisional?
Israel Ramírez Diaz            5to D Matutino.                          23/10/2024
La suspensión provisional se otorga siempre que concurran ciertos requisitos
esenciales, que son evaluados por el juez al momento de dictar su resolución.
Estos requisitos son:
    1. Apariencia del buen derecho: El juez debe hacer una valoración inicial de
       los argumentos y pruebas presentadas por el quejoso. Si de manera
       preliminar se advierte que el acto reclamado puede violar derechos
       constitucionales o resultar inconstitucional, se concede la suspensión
       provisional. Esta valoración no prejuzga sobre el fondo del asunto, sino que
       permite detener el acto mientras se analiza con mayor profundidad.
    2. No afectación del interés social ni contravención de disposiciones de orden
       público: La suspensión no puede otorgarse si causa perjuicios graves a la
       sociedad o afecta normas que protegen el bienestar colectivo. Por ejemplo,
       no se puede conceder la suspensión en actos que implican el
       funcionamiento de servicios públicos esenciales, como la salud o la
       seguridad.
    3. Riesgo de daño irreparable: El quejoso debe acreditar que la falta de
       suspensión puede ocasionarle un perjuicio irreparable o que el acto
       reclamado haría imposible revertir los daños una vez ejecutado. El daño
       irreparable implica que, aunque se gane el amparo, los efectos del acto no
       podrían ser revertidos, como en casos de demolición de inmuebles o la
       ejecución de penas privativas de libertad.
               6. ¿En qué consiste la suspensión definitiva?
La suspensión definitiva es la medida cautelar que se concede después de la
celebración de la audiencia incidental, en la cual el juez analiza de manera más
profunda el caso, escucha los argumentos de las partes y evalúa las pruebas
presentadas. La suspensión definitiva tiene como finalidad mantener la
paralización del acto reclamado durante todo el tiempo que dure el juicio de
amparo, es decir, hasta que se dicte la sentencia de fondo.
A diferencia de la suspensión provisional, la suspensión definitiva se concede tras
una valoración más exhaustiva de las pruebas y las circunstancias del caso, y sus
efectos son más duraderos, ya que permanecen vigentes durante todo el proceso
judicial. No obstante, la suspensión definitiva tampoco prejuzga sobre la
constitucionalidad del acto reclamado, sino que simplemente detiene su ejecución
mientras se resuelve el fondo del juicio.
              7. Substanciación del incidente de suspensión
El procedimiento que se sigue para resolver el incidente de suspensión incluye
varias etapas procesales, diseñadas para garantizar que el juez tome una decisión
informada. A continuación, se describe la substanciación del incidente:
Israel Ramírez Diaz           5to D Matutino.                          23/10/2024
    1. Solicitud de la suspensión: El quejoso puede solicitar la suspensión desde
       el momento en que presenta su demanda de amparo, o en cualquier
       momento posterior. Si el acto reclamado implica una urgencia, la solicitud
       de suspensión debe contener los fundamentos que justifiquen la necesidad
       de detener los efectos del acto.
    2. Admisión del incidente: Una vez presentada la solicitud, el juez debe
       admitirla y fijar una fecha para la audiencia incidental, que debe realizarse
       dentro de un plazo breve. En caso de urgencia, el juez puede conceder la
       suspensión provisional en un plazo de 24 horas.
    3. Audiencia incidental: En esta etapa, las partes (el quejoso y la autoridad
       responsable) presentan sus argumentos y pruebas para justificar la
       procedencia o improcedencia de la suspensión definitiva. La audiencia tiene
       como objetivo permitir al juez un análisis más detallado de las
       circunstancias del caso.
    4. Resolución sobre la suspensión definitiva: Una vez desahogada la
       audiencia incidental, el juez emite una resolución en la que decide si
       procede o no la suspensión definitiva. Esta resolución se fundamenta en la
       valoración de las pruebas y la ponderación de los intereses en juego (el
       interés particular del quejoso frente al interés público).
                8. ¿Cuáles son los efectos de la suspensión?
La suspensión tiene los siguientes efectos:
    1. Detención de los efectos del acto reclamado: Si se concede la suspensión,
       las autoridades responsables deben abstenerse de ejecutar el acto
       reclamado o continuar con los efectos del mismo. Por ejemplo, si se trata
       de una orden de demolición, la suspensión impide que se proceda a
       destruir el inmueble mientras se resuelve el juicio.
    2. Restitución de derechos: En ciertos casos, la suspensión no solo detiene
       los efectos futuros del acto reclamado, sino que también obliga a la
       autoridad a restituir provisionalmente al quejoso en el goce de sus
       derechos. Por ejemplo, si se impugnó una orden de destitución de un
       servidor público, la suspensión podría implicar su reincorporación temporal
       al cargo.
    3. Responsabilidad por daños y perjuicios: La concesión de la suspensión
       también implica que el quejoso puede estar obligado a garantizar que, en
       caso de perder el juicio, reparará los daños y perjuicios que la suspensión
       haya causado a terceros o a la autoridad responsable.
Israel Ramírez Diaz            5to D Matutino.                         23/10/2024