[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

Matriz 1 - Formato Matriz de Reconocimiento

Cargado por

Laura Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

Matriz 1 - Formato Matriz de Reconocimiento

Cargado por

Laura Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Matriz de Reconocimiento: Conducta Alimenticia

Nombre o Nombres de los estudiantes: Laura Sofia Rojas Garzón

Tabla 1 Matriz Conducta Alimenticia

Principales Definiciones Principales Estructuras Cerebrales Principales Alteraciones


El modelo homeostático: “El hipotálamo y la teoría de los dos alteraciones fisiológicas
“surgió en 1938 con J. M. Fletcher: lo centros: La teoría clásica sobre el Derivadas de la propia ingestión de alimentos, que indican
aprendido también puede funcionar de forma control cerebral de la alimentación el restablecimiento de la homeostasis y actúan como
homeostática (los hábitos…) Por ejemplo: supone que ésta se halla regulada por «señales de saciedad». Éste es un modelo típico en el que la
persona que dice ‘hasta que no desayuno no soy la interacción de dos centros regulación se verifica a través de un mecanismo de feedback
persona’ el hábito te ayuda a mantener ese hipotalámicos, aunque hoy día la negativo: una desviación del esta- do de equilibrio del
equilibrio”. (2022) mayoría de los especialistas sistema
consideran que esta teoría es provoca la iniciación de acciones regulatorias
demasiado simplista, su influencia que se detendrán una vez restablecido el equilibrio. Aguado,
sobre la investigación posterior ha L. (2015)
sido enorme. Los resultados de los
hipótesis glucostática: estudios animales que en la década de La hipótesis glucostática
“Regulación a corto plazo. Fue formulada por 1950 comenzaron a desvelar las bases “Supone que la reducción de los niveles de glucosa en
Mayer y se basa en que la señal para el hambre cerebrales de la alimentación sangre es la principal señal fisiológica desencadenante de la
es la disminución de glucosa (o glucagón, que es constituyen el punto de partida de las alimentación. La absorción de nutrientes desde el sistema
la hormona del páncreas) en sangre, o lo que es modernas investigaciones sobre las digestivo produce, entre otros cambios fisiológicos, un
lo mismo, el aumento de insulina, pues la insulina bases psicobiológicas de la motivación incremento del nivel de glucosa en la circulación sanguínea
y el glucagón son contrarias”. Aguado, L. (2015) alimenticia, con importantes (la glucosa es el producto de la digestión de los
implicaciones para problemas de gran carbohidratos). Aguado, L. (2015)
ritmo circadiano: relevancia clínica y social, como la los reflejos cefálicos
“Los ritmos circadianos son cambios físicos, obesidad o la anorexia. Por otra parte, “Stephen Woods, un destacado investigador que se ha
mentales y conductuales que siguen un ciclo de los animales con lesión del HVM no ocupado de estudiar los mecanismos que controlan la
24 horas. Estos procesos naturales responden, son necesariamente hiperfágicos. Si la conducta de alimentación, considera que estos reflejos son
principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a dieta que se les suministra no resulta una forma de preparar al organismo para recibir y procesar
la mayoría de los seres vivos, incluidos los atractiva o paladeable (por ejemplo, si la comida. Como acabamos de ver, esta preparación tiene
animales, las plantas y los microbios. La contiene alguna sustancia que le dé un lugar cuando hay alguna clave, temporal o de otro tipo, que
cronobiología es el estudio de los ritmos sabor amargo), los animales reducen indica la inminencia de la comida, pero también puede
circadianos. Un ejemplo de ritmo circadiano su ingesta y pierden peso. Las lesiones producirse cuando el animal empieza a comer, en respuesta
relacionado con la luz es dormir en la noche y del HVM tienen di- versos efectos a estímulos como el sabor de los alimentos. Woods subraya
estar despierto en el día. La imagen a fisiológicos, como el incremento de los que incorporar nuevos nutrientes supone, en cierto sentido,
continuación muestra el ciclo de ritmo circadiano niveles de insulina o la alteración del una «amenaza» para el organismo. Como es bien sabido, la
de un adolescente típico.” (2023) control cerebral de la actividad utilización de la glucosa como fuente de energía por las
gástrica, variables que sin duda células del organismo depende de la acción de la insulina,
interactúan con la conducta del hormona segregada por el páncreas. Si previamente al
animal y cuyos posibles efectos han incremento de glucosa ya se ha segregado insulina, la
sido recogidos en algunas teorías”. utilización de la glucosa por los diferentes sistemas del
Aguado, L. (2015) organismo y su retirada de la circulación sanguínea serán
más rápidas y eficientes.” Aguado, L. (2015)
.

Alimentación: La alimentación es un proceso El papel del aprendizaje y los reflejos cefálicos


voluntario a través del cual las personas se “Las claves externas, entre ellas las señales asociadas a
proporcionan sustancias aptas para el consumo, distintos momentos del día, como los cambios en los niveles
las modifica partiéndolas, cocinándolas, de luz, tienen un papel fundamental en el control de la
introduciéndolas en la boca, masticándolas y conducta alimenticia. Esta regularidad se basa en el ritmo
deglutiéndolas. (2023) circadiano natural de luz-oscuridad y parece ser una pauta
adoptada «por defecto» cuando no hay restricciones o
demandas ambientales que impongan otra distribución
temporal de la alimentación. Las claves asociadas a la
alimentación no sólo tienen efectos conductuales,
precipitando el inicio de la comida, sino que afectan
también a toda una serie de sistemas de respuesta
fisiológicos que controlan la secreción de distintos
compuestos relevantes para el procesamiento de los
alimentos por el organismo. Estas secreciones controladas
por claves asociativas han sido denominadas reflejos
cefálicos.” Aguado, L. (2015)

Nutrientes: Compuesto químico (como las Señales de saciedad


proteínas, las grasas, los carbohidratos, las “Durante el proceso de digestión se segregan multitud de
vitaminas o los minerales) que forma parte de los compuestos que colaboran en el procesamiento de los
alimentos. El cuerpo utiliza estos compuestos alimentos para descomponerlos en elementos asimilables
para funcionar y crecer. por el organismo.
El más conocido es la hormona peptídica colecistokinina
(CCK), que es segregada por el duodeno en respuesta a la
presencia de grasas. La función inmediata de la CCK en la
digestión es la de hacer que la vesícula biliar segregue bilis,
necesaria para la descomposición de las grasas. la CCK
administrada externamente tiene el efecto de reducir la
cantidad de alimento ingerido. Este efecto se ha observado
con dosis de CCK que no son suficientes para producir
náusea o aversión. Esto es importante, porque a ciertas
dosis la CCK puede provocar una sensación aversiva y hacer
que los animales rechacen los sabores que han precedido a
una inyección de esta hormona.” Aguado, L. (2015)

La hipótesis lipostática:
“La variable a través de la cual se cree que se efectúa la
regulación del peso corporal es el nivel de grasas. Más
exactamente, la variable que el sistema se encarga de
mantener dentro de unos determinados límites, en un
punto de referencia o nivel ideal, es el nivel de grasas
acumuladas por el organismo. Según esta teoría, debe
haber señales fisiológicas proporcionales a la cantidad de
grasa acumulada, que son detectadas por el cerebro y que
influyen sobre el apetito y el consumo de comida. Cuando
estas señales son débiles, se incrementa el apetito y se
ingiere más comida, pero cuando su intensidad aumenta, el
apetito y la ingesta de alimentos tienden a reducir- se. Las
señales cuya intervención en la regulación alimenticia a
largo plazo parece estar más clara se encuentran en la
circulación sanguínea y son las hormonas peptídicas leptina
e insulina. La leptina es segregada por el propio tejido
adiposo, mientras que la insulina, como ya sabemos, es
segregada por el páncreas. Lo importante es que ambas
hormonas son sintetizadas y segregadas en proporción
directa a la cantidad de grasa acumulada por el organismo y
que logran actuar sobre receptores localizados en regiones
cerebrales, como la zona ventral del hipotálamo, que
desempeñan un importante papel en el control del apetito y
la alimentación.” Aguado, L. (2015)

Hambre: Aprendizaje y selección de la dieta


“El motivo de hambre es común a hombres y “Depende fundamentalmente de factores culturales y del
animales y juega un papel decisivo en la aprendizaje individual. Dentro de este contexto cultural, las
supervivencia de ambos. Es el motivo primario costumbres y gustos alimenticios de cada individuo se basan
más importante es investigado y usado en en la adquisición de preferencias y aversiones establecidas a
experimentación. Se explica mediante el modelo lo largo de la vida a partir de mecanismos de aprendizaje de
homeostático, por tanto, es autorregulatorio. distinto nivel de complejidad, que abarcan desde los
Dicho motivo forma parte del sistema fisiológico procesos elementales de aprendizaje asociativo y no
responsable de prevenir el déficit de energía asociativo al aprendizaje cultural y simbólico. A un nivel más
(actuación a corto plazo) y mantener el peso fundamental, los animales omnívoros, como el hombre,
corporal estable (actuación a largo plazo deben resolver el problema de seleccionar adecuadamente
relacionada con la existencia de puntos de ajuste su dieta, eligiendo los alimentos que proporcionen los
o de equilibrio).” nutrientes necesarios para su mantenimiento y evitando
ingerir sustancias que pue- den resultar peligrosas. Las
consecuencias postingestivas de los alimentos parecen ser
un importante determinante de la adquisición de
preferencias gustativas. Los anima- les adquieren fácilmente
preferencias por el sabor de alimentos que tienen
consecuencias nutritivas y, una vez establecidas, estas
preferencias manifiestan una gran persistencia. La
capacidad de asociar el sabor de los alimentos con las
consecuencias de su ingestión es también un mecanismo
fundamental de protección frente a sustancias
potencialmente nocivas.” Aguado, L. (2015)

Referencias Bibliográficas:

Aguado, L. (2015). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Alianza Editorial.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45414?page=383

(2022). TEORÍAS HOMEOSTÁTICAS. Studocu . https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-oviedo/psicologia-del-desarrollo/


apuntees-apuntes/20799096

(2023). ¿Qué son los ritmos circadianos? . National Institute of General Medial Sciences.
https://www.nigms.nih.gov/education/fact-sheets/Pages/circadian-rhythms-spanish.aspx

(2023). Psicología de la motivación. PSIKIPEDIA. https://psikipedia.com/libro/motivacion/1382-hambre


(2023). NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN. Gana en salud. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sartgon/nutricion-y-
alimentacion/#:~:text=La%20alimentaci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,la%20boca%2C%20mastic%C3%A1ndolas%20y%20degluti
%C3%A9ndolas.

Matriz de Reconocimiento: Respuesta Sexual


Nombre o Nombres de los estudiantes: Laura Sofia Rojas Garzón

Tabla 2 Matriz Respuesta Sexual

Principales Definiciones Principales Estructuras Cerebrales Principales Alteraciones


“Actualmente existe un conocimiento considerable de La función biológica del sexo
conducta sexual: las bases cerebrales de la conducta sexual en especies “Biológicamente, la motivación y la conducta sexual
“se refiere a una serie de distintas del hombre. En cambio, lo que otorga un están ligadas a la reproducción. Por ello, la ventaja
conductas que pueden ser carácter sexual a la conducta apetitiva no es su biológica de la reproducción sexual radica en que
expresadas desde la topografía (los movimientos concretos que el animal favorece la diversidad, con la aparición de nuevas
cotidianidad hasta lo menos realiza), sino el estado interno que la motiva y la meta variaciones sobre las que actúa la selección natural,
frecuente.” Catillo, Y. (2018). a la que se orienta. Por su puesto, la erección puede permitiendo una evolución más rápida que la
ser provocada por multitud de estímulos físicos y reproducción asexual. Con frecuencia se ha señalado
psicológicos, en cuyo caso la actividad de los núcleos que la influencia que los factores hormonales ejercen
motores de la médula espinal tiene lugar bajo la sobre la motivación sexual humana es mucho menor
influencia de sistemas cerebrales superiores. A que en el resto de las especies. Aunque no puede
diferencia de lo que ocurre con los reflejos de erección decirse que él comporta- miento sexual humano se
y eyaculación, el reflejo de lordosis en la rata hembra halle libre de la influencia de las hormonas, no existe
no persiste tras la sección de la médula espinal. Este en nuestra especie una conexión tan estricta entre el
reflejo depende de la acción integrada de sistemas estado hormonal y la conducta sexual como la que se
neuronales de distintos niveles, del medular al ha observado en otras especies.
cerebral. El nivel superior se halla en el núcleo En las especies que se reproducen sexualmente, esta
ventromedial del hipotálamo (HVM), cuya función biológica básica se halla controlada por
intervención en el control de la conducta alimenticia mecanismos fisiológicos que garantizan su
hemos analizado en este mismo capítulo. Mientras cumplimiento. Como veremos a continuación, las
que la lesión del HVM elimina la conducta de lordosis conductas sexuales o reproductoras básicas dependen
en ratas y en monos, su estimulación eléctrica la de la acción de las hormonas sexuales y de la
provoca o la facilita. Además, experimentos en los que presencia de estímulos externos adecuados. Además,
se ha registrado la actividad cerebral en el curso de la en muchas especies la conducta reproductora está
conducta sexual indican que la ejecución de la sometida a un fuerte control temporal, limitándose a
conducta de lordosis va acompañada de un períodos reproductivos de diferente periodicidad y
incremento de la actividad neuronal en HVM. Una duración.” Aguado, L. (2015).
observación de fundamental importancia es que la
actividad del HVM es modulada por las hormonas
sexuales femeninas (estradiol y progesterona), cuyos
efectos conductuales se han descrito más arriba. Estas
hormonas actúan a través de receptores
especializados localizados en el HVM. De este modo, la
conducta receptiva de la hembra tiene lugar en el
momento «correcto», es decir, cuando su estado
hormonal es el propio de la fase
Reproductiva. Por el contrario, la estimulación de esta
área elicita o facilita ese comportamiento, a condición
de que se halle presente un estímulo apropiado; es
decir, una hembra en celo. Como era de esperar,
comportamientos como la monta o las sacudidas
pélvicas del macho son acompañados de un
incremento de la actividad neuronal en el APM. Igual
que otros sistemas neuronales implicados en el control
motivacional de la conducta, el APM recibe inputs de
distintos sistemas de análisis sensorial, por ejemplo,
del sistema olfativo, que en muchas especies
desempeña un papel fundamental en la regulación de
la conducta sexual. La reducción por distintos medios
de los niveles de testosterona tiene un doble efecto,
disminuir la sensibilidad de las neuronas del APM y
reducir la conducta sexual masculina. Probablemente,
estos efectos se deben a que en condiciones normales
la testosterona hace que las células del APM sean más
fácilmente excitables por ciertos estímulos externos,
como el olor de una hembra en celo. La intervención
del HVM y del APM en el control de la conducta sexual
con sumatoria de varias especies es un hecho bien
establecido. La función exacta de los núcleos
hipotalámicos en la motivación sexual no es bien
conocida, aunque una posible hipótesis es que su
papel fundamental es el control de la conducta con
sumatoria, dependiendo tanto del estado hormonal
como de la presencia de estímulos externos
apropiados.” Aguado, L. (2015).

Conducta sexual apetitiva y con sumatoria


Libido: “La conducta sexual humana es enormemente variada
es un término que se usa en y flexible y, aparte de las diferencias obvias entre
medicina y psicoanálisis de hombres y mujeres en el coito vaginal heterosexual,
manera general para los seres humanos han inventado infinidad de
denominar al deseo sexual de métodos para lograr el placer sexual. Sin embargo, en
una persona. Como la mayo- ría de las especies pueden observarse
comportamiento sexual, la comportamientos sexuales instintivos que tienen las
libido ocuparía la fase características de lo que los etólogos denominaban
apetitiva en la cual un pautas de acción fijas; es decir, comportamientos
individuo trata de acceder a complejos organizados secuencialmente, que son
una pareja potencial ejecutados de manera similar por todos los individuos
mediante el desarrollo de de la especie (en este caso, por todos los individuos
ciertas pautas etológicas. del mismo sexo), que no requieren aprendizaje previo
y que, siempre que se den las condiciones internas
apropiadas, son provocados por la presencia de
ciertos estímulos. La fase apetitiva o preparatoria de
la conducta motivada sexualmente, las llamadas
conductas proceptivas (por ejemplo, en la rata
hembra, saltitos y movimientos rápidos de las orejas,
que ejercen un efecto excitante sobre el macho)
también forman parte de esta fase precopulatoria.
Igualmente, podrían incluirse dentro de esta categoría
los complejos rituales de cortejo que los etólogos han
descrito en numerosas especies de vertebrados. “
Aguado, L. (2015)

Hormonas sexuales: Control hormonal de la conducta sexual:


Las hormonas sexuales “Desde el punto de vista de la motivación, puede
femeninas son el estrógeno y decirse que los niveles de hormonas sexuales o
la progesterona. Ellas ayudan gonadales son uno de los principales factores
a desarrollar y mantener las determinantes del estado motivacional. Más en
características sexuales y concreto, las hormonas sexuales determinan el nivel
cumplen una función de activación o excitabilidad sexual. El papel de las
importante en la fertilidad, el hormonas en la conducta sexual es claramente
embarazo y el ciclo menstrual. diferente del que desempeñan en la conducta de
Las hormonas sexuales alimentación. Las hormonas sexuales no actúan como
masculinas, como la índices de un estado de déficit o de saciedad, sino
testosterona, ayudan a como factores «permisivos» que, a través de su acción
desarrollar y mantener las sobre ciertos sistemas cerebrales, alteran la
características sexuales sensibilidad del animal hacia determinados estímulos
masculinas y participan en la y facilitan la activación de las conductas apropiadas.
producción de La adenohipófisis segrega hormonas denominadas
espermatozoides en los gonadotropinas, que estimulan a las gónadas para
testículos. Algunas hormonas segregar las hormonas sexuales. A su vez, la
sexuales también se producen producción de gonadotropinas depende de la acción
en el laboratorio y se usan de la hormona liberadora de la gonadotropina (HLGt),
para el tratamiento de que es segregada de forma periódica por las neuronas
determinadas afecciones. del núcleo arqueado del hipotálamo.”
También se llama hormona Aguado, L. (2015).
reproductiva.

La estimulación externa y el papel del aprendizaje:


Estímulos: En muchas especies, las feromonas constituyen un
“Es cualquier factor que importante elemento de la comunicación entre
puede desencadenar un sexos.
cambio físico o de la “Se trata de sustancias químicas que son liberadas por
conducta. Su plural es el animal al ambiente y que provocan en un
estímulos. Los estímulos congénere una reacción fisiológica o conductual
pueden ser externos o definida. Generalmente, las feromonas son percibidas
internos.” (2023) a través del olfato, por medio del órgano
vomeronasal, presente en todos los mamíferos. Este
órgano proyecta al bulbo olfatorio accesorio, cuya
lesión elimina los efectos de las feromonas.
La sensibilidad a estos estímulos parece también estar
modulada por los niveles de andrógenos. Aunque se
ha hablado mucho de la posible intervención de las
feromonas en la atracción sexual humana e incluso se
han comercializado productos que supuestamente
contienen feromonas humanas, lo cierto es que hasta
el momento no existe evidencia científica definitiva y
aceptada sobre su existencia.
condicionamiento sexual, convirtiendo señales
inicialmente neutras en estímulos capaces de alterar
la conducta y la motivación sexual. En esta forma de
condiciona- miento, estímulos más o menos
arbitrarios (en el sentido de que no tienen por qué
estar relacionados de modo natural con el sexo) son
emparejados con un estímulo incondicionado o
reforzador sexual.
Existen algunas demostraciones experimentales de
condicionamiento de respuestas sexuales en nuestra
especie, principalmente en varones. Median- te el uso
de métodos pletismográficos, que permiten medir la
erección a través del volumen del flujo sanguíneo a los
genitales, se ha demostrado el condicionamiento de la
excitación sexual ante estímulos arbitrarios asocia-
dos a imágenes eróticas”. Aguado, L. (2015).
.

Referencias Bibliográficas:

Aguado, L. (2015). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Alianza Editorial.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45414?page=383

Catillo, Y. (2018). Revisión de literatura del concepto conducta sexual. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/8032?locale-attribute=en#:~:text=%E2%80%9CLa%20c

(2023). Estimulo. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002309.htm#:~:text=Es%20cualquier%20factor%20que


%20puede,pueden%20ser%20externos%20o%20internos.

También podría gustarte