Nicolás Loschiavo
CONTROL DE LA INGESTA.
INTRODUCCIÓN
El peso de una persona se mantiene relativamente estable (en ausencia de patología) a pesar de que
la energía ingerida diaria sea variable y a pesar de factores emocionales, sociales y horarios. Esto nos
habla de que los humanos ajustan la energía ingerida a la consumida con precisión debido a la
existencia de un mecanismo de homeostasis energético.
El peso corporal depende de la ingestión de comida y el gasto de energía producido por el organismo.
La ingestión de comida es dependiente de señales fisiológicas/homeostáticas (ej. sensación de
hambre) y de señales no homeostáticas (ej. sabor de la comida, variedad de alimentos)
Es relevante tener en cuenta que el organismo administra mejor el déficit que el exceso de alimentos.
Hoy en día el gasto energético es bajo y es muy alta la oferta de alimentos, situación que condiciona
al aumento de la incidencia de obesidad en nuestro país.
La regulación de la ingesta posibilita un equilibrio necesario entre la cantidad de energía almacenada
en forma de grasa y el catabolismo de la misma. Este complejo proceso de regulación es controlado a
nivel del sistema nervioso central por el hipotálamo. Además, en esta regulación participan numerosos
péptidos que a partir de diferentes señales neurales conducen la información hacia los distintos
núcleos. Estos núcleos emitirán una respuesta en términos de comienzo o finalización de la ingesta.
CONCEPTOS IMPORTANTES.
ALIMENTO: sustancia (o mezcla) que ingerida, aporta al organismo la energía y los sustratos
necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos, aunque se ingiera por hábito o costumbre,
tenga o no valor nutritivo.
NUTRIENTE: sustancia contenida en el alimento que integra el organismo y cuya falta o aporte
insuficiente ocasiona una enfermedad. Lípidos, hidratos, proteínas, vitaminas y minerales.
APETITO: conjunto de sensaciones, no molestas y a veces agradables, por las cuales el organismo
induce a consumir alimentos por sus características organolépticas (producen una impresión
sensorial) o a veces por un deseo específico. Es adquirido a consecuencia de experiencias
placenteras.
HAMBRE: concepto que guarda relación con señales que inician la ingesta. Puede estar acompañado
de una sensación desagradable. Sería la necesidad de ingerir alimentos.
SACIACIÓN: señales de terminación de la ingesta, es decir, son los procesos que ocurren durante la
ingesta y que determinan su finalización. A medida que se desarrolla la saciación el hambre va
disminuyendo progresivamente. Estas señales determinan la cantidad de energía que ingresa en cada
comida (amplitud). Tiene su factor psicosensorial.
SACIEDAD: señales que mantienen la inhibición de la ingesta durante el periodo entre comidas.
Determina cada cuánto ingresa la energía (frecuencia), es decir, el intervalo entre comidas. Está
formado por distintos componentes:
1- sensoriales. Son breves y poco intensos como aroma, sabor, temperatura.
2- cognitivo. Noción de tener alimento en forma sostenida.
3- señales de post-ingesta. Quimio-mecanorreceptores censan la llegada de alimento del aparato
digestivo.
4- señales post-absortivas. Aquellas mediadas por nutrientes y hormonas cuando alcanzan el medio
interno
METABOLISMO BASAL: gasto ligado a los procesos de mantenimiento del propio organismo.
Depende de cada persona, y disminuye con la edad y la pérdida de masa corporal.
ANOREXÍGENO. Sustancia que suprime el apetito.
Página 1
Nicolás Loschiavo
OREXÍGENO. Sustancia que estimula el apetito
HOMEOSTASIS NUTRICIONAL
La homeostasis nutricional supone el conjunto de procesos fisiológicos implicados en los
mecanismos de digestión, absorción de los nutrientes, almacenamiento de los mismos y utilización.
Tiene como objetivo permitir un crecimiento adecuado en talla y peso durante la infancia y la
adolescencia, para que en la edad adulta se pueda adquirir y mantener un peso apropiado.
En el hipotálamo, residen las estructuras responsables del control de las sensaciones de saciedad y
de hambre. Es aquí a donde llegan un amplio número de aferencias (señales nerviosas periféricas,
moléculas y mediadores neuroendocrinos) y donde se originan las respectivas eferencias.
El núcleo lateral del hipotálamo es responsable de la sensación de hambre. En animales con
lesión del hipotálamo lateral existe un descenso en la ingesta de comida y del peso corporal.
El núcleo ventromedial es el encargado del manejo y control de la saciedad durante el proceso
de ingestión de alimentos. Animales de experimentación con lesiones de esta área desarrollan un
síndrome de hiperfagia con obesidad.
SEÑALES DE REGULACIÓN ENERGETICA.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA INGESTA A CORTO PLAZO.
Desde que percibimos los alimentos hasta que comenzamos a comerlos, van a tener lugar la
intervención de toda una serie de señales sensitivas (olor de alimentos, sabor, textura, temperatura e
incluso la apariencia) que a través de los pares craneales llegan al SNC. Éstas constituyen las señales
centrales que se describirán posteriormente. Por otra parte, el inicio de la secreción insulínica
mediada también por dichas señales sensitivas parece ser otro de los factores que van a
desencadenar la ingesta (efecto orexígeno a corto plazo de la insulina). A todo esto lo denominamos
fase cefálica de la alimentación.
Como compensación a esta fase de inducción de la ingesta, habrá un mecanismo concomitante de
disminución del apetito. Dicho mecanismo se sustenta en receptores a nivel orofaríngeo que controlan
el volumen calórico total ingerido en cada ingesta, generando señales de terminación.
Ante situaciones en las que se demore la toma de alimento diaria, se va a producir un descenso de los
niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia). Como consecuencia, la sensación de hambre emergente
será mayor con el objetivo de recuperar la reserva energética gastada durante el periodo de ayuno. A
esto se lo conoce como teoría glucostática. Se ha evidenciado a nivel del hipotálamo lateral
glucorreceptores capaces de responder a variaciones de glucosa.
La teoría lipostática sostiene que las reservas orgánicas de lípidos suponen otra fuente de
información que el organismo utiliza para controlar la ingesta de nutrientes. Si se produce una
sobrealimentación en ratas, el resultado es una lipogénesis asociada a hiperinsulinemia y obesidad.
Tras esta sobrealimentación, las ratas espontáneamente comen muy poco y se produce una lipólisis
hasta que el peso corporal vuelve, aproximadamente, a su valor normal (etapa acompañada de
hipoinsulinemia).
A nivel gastrointestinal se han identificado varias moléculas peptídicas implicadas en la inducción de
la saciedad. La información que dichos péptidos proporcionan llega al núcleo del tracto solitario a
través de fibras vagales aferentes de nervios periféricos. Desde esta región la información es
transmitida al hipotálamo. Debemos considerar también la distensión gástrica alcanzada durante la
ingesta, efecto que potencia a su vez la acción péptica descripta.
Todas las aferencias serán expuestas a continuación de forma organizada.
incretinas
Página 2
Nicolás Loschiavo
Aferencias.
Hay dos tipos de señales que se integran principalmente en el hipotálamo. Recordar que el
hipotálamo controla los ritmos biológicos, el sistema neuroendocrino, el sistema autónomo y la
conducta.
1) Señales centrales.
Información visual (PCII), olfatoria (PC I) , auditiva (PC VIII) y gustativa (PC IX y X) llegan a los centros
integradores, previo y durante la ingesta. Además recordar que el sistema límbico integra esta
información con otras modalidades corticales como la memoria de experiencias pasadas. Estas
señales contribuyen a la respuesta/fase cefálica frente al alimento, que consiste en un aumento de la
salivación y de las hormonas gastrointestinales para favorecer procesos de absorción.
2) Señales periféricas de corto plazo.
La llegada de alimentos al aparato digestivo genera una serie de señales neurales, metabólicas y
hormonales conocidas como señales de saciedad.
-Señales neurales. Por activación de mecanorreceptores debido a la distensión del aparato
digestivo (a nivel orofaringeo, gástrico, duodenal) por vía vagal producen un feedback negativo al
tronco encefálico, estrictamente al núcleo del tracto solitario. El NTS proyecta a la médula, a varios
núcleos hipotalámicos, y a la corteza insular, para integrar esta información y regular la conducta.
Por quimiorreceptores (portales, pancreáticos, intestinales) el tubo digestivo censa nutrientes y
enterohormonas que por vía vagal llegan al NTS. También llega al NTS información gustativa (PC IX, X,
VII).
-Señales dadas por péptidos gastrointestinales. Son péptidos liberados por el aparato
gastrointestinal durante o después de las comidas. Actúan de forma autocrina, paracrina o endocrina.
Llegan a los centros integradores vía vagal-NTS o bien por vía endocrina actuando en los órganos
circuventriculares.
Algunos aumentan la distensión gástrica, por ejemplo, enlenteciendo el vaciamiento gástrico, lo que
activa indirectamente los mecanorreceptores.
- Colecistoquinina -CCK-. Es un péptido sintetizado en el duodeno, su secreción es estimulada por
comidas proteicas y grasas (ácidos grasos no saturados y de cadena larga). Participa en el efecto
incretina, en el efecto ecbólico sobre los acinos pancreáticos, en el efecto colagogo sobre la
vesícula biliar y en el efecto enterogastrona. Tiene función de anorexígeno.
La principal vía para llegar al NTS es la vagal.
- Glucagon like peptide 1 -GLP1-. Sintetizado a nivel de la mucosa del íleon/colon. Es estimulado
por nutrientes. Participan el efecto incretina. Es anorexígeno.
- Bombesina. Producido en la mucosa gástrica. Estimula la liberación de gastrina, CCK e insulina.
Anorexígeno.
- Enterostatina. Producida cuando se cliva la procolipasa. Actual por vía vagal. Anorexígeno.
- APO A IV. Forma parte de quilomicrones. Anorexígeno.
- Ghrelina. Sintetizada por la mucosa gástrica. Es orexígeno. Actúa a nivel hipotalámico,
aumentando los niveles de NPY. Antagoniza a la leptina. Se libera cuando el estómago está vacío y
favorece secreción ácida.
- Glucagón. Es orexígeno. Actúa sobre glucorreceptores intra-hepáticos que vía vagal llevan
información a los centros integradores. (también se lo señala con función anorexígena, actuando de
forma particular sobre las proteínas)
- Amilina. Sintetizada nivel hipotalámico e intestinal. También por las células beta del páncreas, es
coliberada con insulina. Inhibe el vaciamiento gástrico. Tiene efecto anorexígeno.
- Polipéptido pancreático. Anorexígeno.
Página 3
Nicolás Loschiavo
- Insulina. Su liberación es estimulada por glucosa y aminoácidos pero no por una dieta grasa. Es
transportada al SNC por transportadores saturables a nivel de la BHE y por los órganos
circunventriculares. Actúa en los núcleos hipotalámicos reduciendo la ingesta. Sus niveles son
directamente proporcionales a las reservas grasas, actuando como una señal de largo plazo.
Anorexígeno.
-Señales nutricionales.
- Glucosa. La glucemia es monitorizada por los glucorreceptores periféricos portales, intestinales,
células beta pancreáticas y cuerpos carotideos (todos poseen GLUT 2.). Estos receptores vía vagal
mandan señales al NTS. Por otro lado considerar a los glucorreceptores centrales (recordar
órganos circuventriculares). La hipoglucemia produce un aumento del sistema simpático, y del
hambre.
- Lípidos, cetonas, aminoácidos.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA INGESTA A MEDIANO PLAZO.
La regulación del apetito a mediano plazo viene mediada por el efecto del péptido YY. Se sintetiza a
nivel del intestino, el páncreas y el cerebro. Tiene la capacidad de disminuir el alimento ingerido de
forma inmediata y el volumen total de 24 horas. Esta es la razón por la que es considerado como el
principal regulador de la ingesta en periodos intermedios de tiempo.
- Peptido YY. Sintetizado en intestino distal, páncreas y colon. Retarda procesos digestivos y es
anorexígeno. Induce saciedad actuando sobre el núcleo arcuato, preóptico y dorsomedial. A nivel
del núcleo arcuato inhibe la liberación de NPY ( el NPY es un orexígeno).
MECANISMO DE REGULACIÓN DE LA INGESTA A LARGO PLAZO.
Este tipo de regulación a largo plazo tiene lugar a expensas de la llamada señales periféricas de
adiposidad y neurotransmisores centrales.
Señales periféricas de adiposidad con efecto anorexígeno.
-Leptina. Codificada por el gen-ob. Se trata de un péptido con función anorexígena.
Su síntesis es llevada a cabo principalmente por los adipocitos, aunque también se ha encontrado en
hipófisis, hipotálamo, músculo esquelético, placenta, mucosa gástrica y epitelio mamario.
La leptina circula unida a albumina y libre. En cuanto a su concentración circulante variará en
proporción directa al volumen de reserva grasa existente en el organismo. Esto demuestra que los
niveles sanguíneos de leptina representan una señal directamente proporcional y dinámica de la
cantidad de energía depositada como tejido adiposo. Tiene un ritmo circadiano de liberación que
genera que la concentración de hormona aumente a lo largo del día para alcanzar su máximo nivel a la
media noche.
La producción está regulada por muchos factores estimulatorios como la insulinemia, los estrógenos,
infecciones, CCK, gastrina, etc. Factores inhibidores son las catecolaminas, la testosterona, frio, etc.
Los niveles de leptina bajan muchísimo con el ayuno de 24 hs. La caída de la leptinemia por ayuno es
una señal estimulatoria de la ingesta y mantenimiento de los depósitos para el SNC. Esto explica los
problemas que hay en las dietas hipocalóricas, ya que caen los niveles de leptina independientemente
de la masa adiposa, estimulando la ingesta.
Los niveles plasmáticos de leptina son más altos en la mujer. Tener en cuenta que la leptina tiene una
importante relación con eje reproductor. Para iniciar la pubertad se requiere un peso mínimo y una
cantidad determinada de tejido adiposo que posibilite una leptinemia optima. La leptina, indicadora de
niveles energéticos suficientes, actúa a nivel del nucleo arcuato aumentando la pulsatilidad de GnRH.
El aumento en la pulsatilidad de GnRH es fundamental para desencadenar la menarca.
Es importante mantener el nivel de adiposidad para que el eje persista activo.
Los andrógenos serian los responsables de concentraciones menores en hombres.
Página 4
Nicolás Loschiavo
A través de esta hormona, el hipotálamo ejerce un efecto controlador del estado nutricional del
organismo, modulando la ingesta y contrarrestando un potencial balance energético positivo.
Ejerce sus efectos anorexígenos mediante dos mecanismos. El periférico requiere receptores
específicos en diversos órganos como el estomago, el páncreas, el hígado, el musculo esquelético,
células hematopoyéticas, etc. Para ejercer su acción a nivel central, la leptina circulante, deberá
atravesar la barrera hematoencefálica por medio de mecanismos de transporte saturables y se unirá a
receptores específicos en el nucleo arcuato, nucleo paraventricular y ventromedial. La leptina a nivel
central inhibe al NPY.
La leptina estimula la lipólisis, favorece el desarrollo cerebral, aumenta la actividad fagocitica de los
macrófagos, favorece la proliferación de monocitos y linfocitos, favorece la utilización de glucosa,
disminuye el vaciamiento gástrico, entre otras funciones.
Cuando exista un déficit de leptina, como ocurre en deportistas de alto rendimiento, puede alterarse el
ciclo sexual femenino. La carencia absoluta de leptina se asocia a obesidad de aparición precoz,
hiperfagia, diabetes e infertilidad.
Es interesante señalar que en los individuos obesos, los niveles de leptinemia e insulinemia están
aumentados, pero existe un fenómeno de resistencia a la acción de estas hormonas.
-Insulina. La insulina y la leptina tienen muchas propiedades en común: sus concentraciones en
sangre son directamente proporcionales a la masa adiposa, las dos entran al SNC por
transportadores saturables, los receptores de insulina están en las mismas áreas hipotalámicas
que los de leptina. Tanto la insulina como la leptina inhiben al NPY.
Hay que tener muy en cuenta las funciones que ejerce la insulina en el almacenamiento de los
nutrientes ingeridos.
Señales orexígenas periféricas.
-Ghrelina. Es un péptido cuya estructura determina su capacidad para cruzar la barrera
hematoencefálica permitiéndole actuar sobre receptores específicos localizados en el núcleo arcuato
hipotalámico. Es importante recordar que es un secretagogo importantísimo de la hormona de
crecimiento (GH).
Su origen y producción principal esta a nivel del estómago. Sin embargo, esta sustancia también es
producida por otras localizaciones como hipotálamo, hipófisis, riñón, intestino, linfocitos y corazón.
En cuanto su liberación, los niveles más elevados de la hormona corresponden con periodos de ayuno
o estados de caquexia en los que se genera una sensación de hambre. Su concentración es baja en
sujetos obesos y en individuos sanos tras una ingesta de nutrientes.
El mecanismo principal por el cual ejerce su función orexígena es a partir de su interacción con el
núcleo arcuato hipotalámico. En este núcleo se expresan el neuropéptido Y (NPY) y la proteína
relacionada con agoutí (AgRP). La ghrelina estimula la síntesis del NPY y AgRP que son dos potentes
orexígenos.
Señales orexígenas centrales.
-Neuropéptido Y -NPY-. Se sintetiza en neuronas del núcleo arcuato desde donde proyecta al núcleo
paraventricular. Es el orexígeno más potente.
Favorece el aumento de los depósitos grasos y conductualmente aumenta la sensación de hambre.
Sus niveles se elevan ante la depleción de los depósitos de grasa corporal lo cual se da en situaciones
de ayuno o en cuadros de diabetes mellitus no controlada.
La síntesis de este péptido resulta inhibida por la leptina.
-AgRP. Molécula de origen peptídico que se sintetiza a nivel del hipotálamo, específicamente en el
núcleo arcuato y se distribuye hacia el núcleo paraventricular (se coexpresa con el NPY). Es un
potente orexígeno. Tiene un efecto más prolongado que el NPY. Su mecanismo de acción se basa en
su efecto antagonizante respecto de los receptores MC3 y MC4 de la a-MSH.
Acción más prolongada que la del NPY.
Página 5
Nicolás Loschiavo
-Hormona concentradora de melanina -MCH-. Es un neuropéptido que se sintetiza a nivel del
hipotálamo lateral ante periodos de ayuno y en respuesta a un déficit de los niveles de leptina.
Tiene cierto efecto inhibidor en el eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo generando una reducción en el
gasto energético del sujeto.
Es un potente orexígeno. Mediante estudios experimentales se ha podido evidenciar como la
inactivación del gen que produce esta hormona va generar cuadros de hipofagia y delgadez extrema
en animales.
-Orexinas. Se proyectan a varias zonas como el arcuato, nucleo paraventricular, el tálamo, el sistema
limbico, etc. Una gran cantidad de las células que liberan estas orexinas expresan receptores para
leptina (recordar que leptina inhibe la liberación de estas). Son menos efectivas que el NPY y también
aumentan con el ayuno.
-Glucocorticoides. Regulan la ingesta vía NPY, comportándose como antagonistas de leptina y de la
insulina.
-Galanina
-GABA
-Opiodes endógenos. Regulan el gusto y la recompensa tras la ingesta.
-Cannabinoides. Actúan por el receptor CB1 y producen hiperfagia.
-Prolactina.
Señales anorexígenas centrales.
-Alfa melanocito estimulante (a-MSH). Deriva de la proteolisis de la propiomelanocortina -POMC-.
Éste proceso tiene lugar en las neuronas del núcleo arcuato activadas a su vez por la leptina.
La acción anorexígena de esta hormona, se produce por su unión a los receptores MC4-R.
Si experimentalmente se inactiva este receptor se observan cuadros de obesidad.
Estudios con sujetos obesos ponen de manifiesto la existencia de un gran número de pacientes con
mutaciones en su receptor que es responsable del incorrecto funcionamiento de esta hormona y
subsiguiente disbalance energético.
Se sabe que parte del efecto de la leptina se produce vía alfa-MSH.
Es muy importante para el balance energético un adecuado balance entre la acción de MSH y AgRP.
Ambos se expresan en el arcuato, ambos están regulados (de forma opuesta) por el ayuno y por los
niveles de leptina.
-Hormona liberadora de corticotropina -CRH- La CRH aumenta el gasto energético a expensas de
la activación del sistema nervioso simpático. La leptina aumenta los niveles de CRH
-Hormona liberadora de tirotropina -TRH-. Leptina aumenta TRH.
-Peptido regulador de la transcripción de anfetamina -CART-. Inhibe neuronas que liberan NPY.
Leptina aumenta niveles de CART
-Péptidos intestinales
-Nutrientes
-Distensión digestiva.
-Citoquinas proinflamatorias. Relacionado a los estados de anorexia que existe cuándo hay
infecciones graves, neoplasias o procesos inflamatorios importantes.
Neurotransmisores que intervienen en el balance energético.
-Serotonina. Anorexígeno. Suprime la ingesta. Se cree que alguno de los efectos de la leptina para
reducir el peso estaría mediados por esta vía, de la misma manera que parece que este sistema tiende
a inhibir al NPY.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina, como la sibutramina, se utilizaban para tratar la
obesidad. La lorcaserina es un fármaco agonista de los receptores de serotonina a nivel de las
neuronas productoras de POMC (aumenta a-MSH que es un potente anorexígeno). También utilizado
para obesidad.
-Noradrenalina: Estudios demuestran que parece ser fundamental en la percepción del hambre.
Página 6
Nicolás Loschiavo
RESPUESTA METABOLICA Y CONDUCTUAL.
Respuesta conductual. Generado por la interacción del centro integrador hipotalámico-NTS con
corteza de asociación límbica. Va a generar la búsqueda, en la memoria, de registros similares
pasados, la carga emocional, la motivación para la búsqueda y todo esto va a determinar la
sensación de hambre/saciedad. La persona va a iniciar la búsqueda o evitación del alimento, y la
selección de determinados nutrientes.
Página 7
Nicolás Loschiavo
Respuesta metabólica. Se va a dar por activación o desactivación de los ejes neuroendocrinos.
Aumenta o disminuye la salida de energía. Cumple un papel fundamental el sistema nervioso
autónomo.
Conclusión.
Para la regulación de la ingesta y conducta alimenticia se pueden considerar tres sistemas:
- Un sistema aferente: que incluye tanto señales de inicio como terminación de la ingesta procedentes
de mecanorreceptores, mecanismos neurales, hormonas y péptidos intestinales-
- Un sistema central: donde se ordena y procesa la información recibida, favoreciendo así la
producción y liberación de sustancias orexígenas y anorexígenas que actuarán a nivel central y
periférico.
- Un sistema eferente: compuesto por el sistema autónomo simpático y parasimpático, modulando el
metabolismo basal, el gasto de energía y la activación de los distintos ejes neurohormonales. Esto
condiciona nuestra conducta frente a la ingesta.
DATOS RELEVANTES PARA AGREGAR.
-> Sistema dopaminérgico. Participa el nucleo accumbens, guarda relación con vía de la
recompensa.
ANOREXIA DEL ANCIANO: perdida de neuronas DA.
ANOREXIA NERVIOSA: baja la dopamina.
-> El NPY es un potente orexígeno. La nicotina, es un anorexígeno, que inhibe al NPY. Esto
explicaría porque las personas al dejar de fumar aumentan de peso.
-> Índice de masa corporal.
IMC= PESO / TALLA²
Aporte calórico de macronutrientes y alcohol.
1g hidratos de carbono: 4KCAL
1g de proteínas: 4KCAL
1g de lípidos: 9KCAL
1g de alcohol: 7KCAL.
Concepto de saciedad sensorio especifica.
A partir de diversos experimentos se ha observado que las neuronas en el hipotálamo dejan de
responder al gusto o a la visión de un cierto tipo de alimento que se ha estado proporcionando hasta
producir saciedad y rechazo. Sin embargo, estas mismas neuronas siguen respondiendo a otro tipo
diferente de alimento.
Esto ha podido resultar ventajoso durante la evolución. En el hombre de hoy podría resultar en un
exceso de consumo.
Bibliografía utilizada.
-E. Gonzáles Jiménez y J. Schmidt Río-Valle. Regulación de la ingesta alimentaria y del balance energético; factores y mecanismos
implicados.
Bibliografía de consulta.
-Jesús A. F. Tresguerres. Fisiología humana.
-Horacio E. Cingolani- Alberto B. Houssay y colaboradores. Fisiología humana.
Página 8