EL CODO
El codo es una articulación en bisagra/ pívot.
Es una articulación muy estable debido a la
forma de las superficies articulares.
Con tres articulaciones:
• Cubito-humeral,
• Radio-humeral
• Radio-cubital superior
Estas articulaciones están envueltas en una sola capsula.
Permite movimientos en dos planos:
• 0-150 grados en flexo-extensión,
• 75 grados de pronación y 85 grados de supinación.
La mayoría de las actividades de la vida diaria son realizadas a través de un arco
funcional de 100º de flexión y 50º de prono-supinación.
1
ANATOMIA
El húmero es un hueso largo porque predomina el alto respecto del ancho y lo
profundo y como en todo hueso largo describimos una diáfisis y dos extremidades
o epífisis, una superior o proximal y otra inferior o distal o caudal.
2
El cuerpo tiene forma primatito triangular, un prisma con tres caras que está
ligeramente torcido sobre su eje, en donde describimos una cara antero-interna,
una cara antero-externa y una cara posterior.
Tres bordes uno anterior que hacia abajo
romo y se divide en dos patas o ramas que
abrazan a la fosa coranoidea, un borde
postero-interno que termina hacia abajo y
hacia dentro en una saliencia ósea que es la
epitróclea y un borde postero-externo que
termina en una saliencia un poco más pequeña
que el epicóndilo por fuera (todo esto se
explica con fotos al final de las hojas).
Tiene una superficie articular que es lisa que
corresponde a un tercio de segmento de esfera que va a estar cubierta por
fibrocartílago y que va a formar parte de la articulación glenomeral al articularse
con una concavidad que tiene la escápula en su borde externo o axilar que es la
cavidad glenoidea.
Circulando a esta superficie articular tenemos una rugosidad que forma lo que se
denomina cuello anatómico del húmero y por fuera de éste, hacia delante un
tubérculo óseo que se denomina troquin y hacia fuera y un poco hacia atrás se
denomina troquiter, estos dos elementos óseos están separados por un canal que se
denomina corredera bicipital.
Por debajo del troquin y troquiter encontramos lo que se denomina cuello
quirúrgico del húmero porque es a este nivel en donde se van a dar las fracturas
del hueso.
En el troquin va a insertar el músculo subescapular y en el troquiter van a insertar
en su parte superior el supraespinoso, al infraespinoso en su faceta más externa y
al redondo menor en su faceta posterior
3
Debajo del troquin y troquiter, entre la corredera bicipital se
insertan, en el labio interno de la corredera bicipital se inserta el
redondo mayor, y en el labio externo el pectoral mayor y en el
fondo pasa hacia el lado de adentro se va a insertar el dorsal
ancho.
Por la corredera bicipital pasa la porción larga del bíceps que lo
hace entre el dorsal ancho y el pectoral mayor.
Encontramos en su cara antero-externo una
cresta que se dirige hacia abajo y hacia dentro,
que delimita una V lo que recibe el nombre de B
deltoidea, donde se va a insertar un músculo que es el deltoides
que de ahí va a ir al borde anterior de la extremidad superior de
la clavícula y al borde inferior de la espina del
omóplato y al acromion.
A ese nivel por dentro se inserta el músculo
Coraco-braquial que de ahí va a ir a la apófisis coracoides con la
porción corta del bíceps.
4
Hacia abajo en todo lo que es la cara antero-interna, antero-externa y borde
anterior se inserta el braquial anterior (rojo), músculo del brazo que va a ir a la
apófisis corónide del cubito.
En el borde postero-externo se inserta el supinador
largo hacia arriba y hacia abajo el 1º radial
En la cara posterior encontramos un canal de
torsión que se dirige hacia abajo y hacia fuera
por ahí va a correr la vena humeral profunda y
el nervio radial y divide a esta cara en dos
superficies una que esta por arriba y por fuera
donde se va a insertar el Vasto externo y otra
que esta por abajo y por dentro donde se va a
insertar el Vasto interno que son dos músculos
que pertenecen al tríceps braquial.
Esta es un extremidad inferior del húmero en su
vista anterior tenemos una superficie articular en
forma de polea que se denomina tróclea humeral y
por fuera una ovoide que es el cóndilo humeral que va
a corresponder a la cavidad sigmoidea mayor del
cubito pertenece la tróclea, y a la cúpula radial
pertenece el cóndilo en la articulación del codo.
5
Por arriba de la tróclea tenemos la fosa
coranoidea y por arriba del cóndilo
tenemos la fosa supracondilea o radial.
Después tenemos dos saliencias óseas, una
hacia dentro y hacia dentro de la tróclea
que es la epitróclea hay se van a insertar
los músculos epitrocleares (pronador
redondo, palmar menor, palmar mayor,
cubital anterior y un haz del flexor común
superficial de los dedos).
Por arriba y por fuera del cóndilo tenemos el
epicóndilo que va a insertar al 2º radial y al supinador
corto del grupo externo del antebrazo y a los
músculos del grupo posterior del antebrazo del plano
superficial que son el Ancóneo, el extensor común de
los dedos, el extensor propio del meñique y el cubital
posterior.
La extremidad inferior vista desde atrás por arriba de la
tróclea tenemos la fosa olecraniana que va a corresponder al
pico del olecranon del cubito, es muy grande.
El antebrazo está compuesto por el cubito y radio, son
dos huesos largos, el cubito hacia dentro y el radio
hacia fuera.
6
Van a estar posicionado en su parte proximal con el humero y en su parte distal
con el carpo.
Si los cortamos por su parte media y los vemos desde
abajo del lado de afuera tenemos al radio, donde
describimos una cara anterior, otra posterior, interno y
externo.
Entre el borde interno del radio y el borde externo del
cubito se extiende la Membrana interósea.
7
La extremidad proximal del cubito
En esta extremidad encontramos dos apófisis y dos
cavidades. Las apófisis son una vertical que se denomina
Olecraniana o apófisis Olecraniana.
En la horizontal encontramos la apófisis coronoides.
Entre la vertical y la horizontal se delimita una cavidad se llama: Cavidad
Sigmoidea mayor que va a corresponder a la tróclea humeral.
En la cara interna de la apófisis
olecraniana encontramos la
cavidad Sigmoidea menor que va
a corresponder a la cúpula radial
en la articulación radio cubital
superior.
8
MÚSCULOS QUE INSERTAN EN EL CÚBITO
Los que deberíamos de conocer son 4:
1- A nivel de la cara anterior de la coronoides que es el braquial anterior
que viene del húmero.
2 y 3-En la cara posterior del olecranon el triceps y también el ancóneo.
4- Y por debajo de la cabeza sigmoidea menor se inserta el
supinador corto.
Si miramos la extremidad proximal del radio vemos que tiene una
ligera depresión que se denomina Cúpula radial rodeada por un
collarete, un cuello y después una tuberosidad que se denomina
tuberosidad bicipital. La Cúpula radial que corresponde al cóndilo
del humero. En la tuberosidad bicipital del radio va a insertar al
bíceps braquial.
9
MÚSCULOS
BICEPS BRAQUIAL
ORIGEN:
• Cabeza larga, tubérculo sup. De la cavidad glenoidea,
cabeza corta en la apófisis coracoides.
INSERCIÓN:
• Tuberosidad radial y aponeurosis bicipital.
ACCIÓN:
• Flexiona y supina el antebrazo, flexiona el brazo.
BRAQUIAL ANTERIOR
ORIGEN:
• Superficie distal anterior del húmero
INSERCIÓN:
• Tuberosidad cubital y apófisis coronoides del húmero.
ACCIÓN:
• Flexiona el antebrazo.
1
TRICEPS BRAQUIAL
ORIGEN:
• Cabeza larga, tubérculo infraglenoideo, cabeza
externa superficie posterolateral del húmero por
encima del surco del nervio radial y cabeza interna
por debajo del surco del nervio radial
INSERCIÓN:
• Olecranon del cubito
ACCIÓN:
• Extiende brazo y antebrazo.
SUPINADOR LARGO
ORIGEN:
• Bordes, externo e interno, distales del húmero
INSERCIÓN:
• Superior a la apófisis estiloides del radio.
ACCIÓN:
• Flexiona el antebrazo; semisupina y semiprona el
antebrazo.
1
ANCÓNEO
ORIGEN:
• Epicóndilo del húmero
INSERCIÓN:
• Olecranon y porción superior del cuerpo del cúbito
ACCIÓN:
• Extiende el antebrazo
PRONADOR REDONDO
ORIGEN:
• Epitróclea del húmero y apófisis coronoides del cúbito
INSERCIÓN:
• Parte media de la superficie externa del radio.
ACCIÓN:
• Prona antebrazo y mano, flexiona el antebrazo.
PRONADOR CUADRADO
ORIGEN:
• Porción distal del cuerpo del cúbito
INSERCIÓN:
1
• Porción distal del cuerpo del radio
ACCIÓN:
• Prona antebrazo y mano
SUPINADOR CORTO
ORIGEN:
• Epitróclea del húmero y borde próximo a la
cavidad sigmoidea
INSERCIÓN:
• Superficie lateral del tercio proximal del cúbito
ACCIÓN:
• Supina antebrazo y mano
1
ARTICULACIONES QUE CONFIGURAN EL CODO
• Art. húmero-radial: (es una
enartrosis, aunque actuará como una
condílea) Cóndilo del húmero
Fosa de la cabeza del radio
• Art. húmero-cubital: (es una
tróclea aunque con un eje un poco
oblicuo) Tróclea del húmero
Escotadura tróclea del cubito (cavidad
sigmoideo mayor)
• Art. radio-cubital: (es un trochus)
Escotadura radial del cubito (cavidad
sigmoidea menor)
Circunferencia articular del radio Lig. anular
LIGAMENTOS
• Lig. colateral radial o lig. lateral externo
1
• Lig. colateral cubital o lig. lateral interno
• Lig. anular (rodea la cabeza del radio)
• Lig. cuadrado (de la cavidad sigmoidea
menor por encima de la tuberosidad del
radio)
1
La articulación humero-cubital es una verdadera articulación en bisagra con una
leve laxitud en varo/valgo y
rotacional de 5 grados.
El centro de rotación tiene un
cambio de 3 a 5 grados durante la
flexo-extensión.
Esta articulación es además
estabilizada por la cápsula articular,
ligamentos colaterales, y los
músculos.
ESTABILIZADORES ESTABLES
ARTICULACIÓN: Las formas recíprocas de las 3 extremidades articulares provee
estabilidad a través del arco de movimiento.
CÁPSULA: La cápsula anterior provee el 30 al 40% de la resistencia en varo y
valgo con el codo en extensión, pero sólo contribuye mínimamente en flexión.
LIGAMENTOS:
Complejo colateral medial o Lig.anterior
Ligamento colateral radial o lat.ext.
Ligamento colateral cubital o lat.int.
1
Ligamento anular: estabiliza el radio proximal Ligamento colateral accesorio:
estabiliza el ligamento anular durante el stress en varo.
ESTABILIZADORES DINÁMICOS
La estabilidad se incrementa al comprimir las superficies articulares en virtud a
sus fuerzas durante el movimiento del codo.
La influencia estabilizante sería DEPENDIENTE de la posición de la articulación
(mayor estabilidad longitudinal, cuando el olecranon se ubica en su fosita) y sobre
el balance de todos los músculos actuando sobre la articulación.
TRANSMISIÓN DE LA FUERZA
El 60% de la fuerza es transmitida por la articulación humero-radial.
La fuerza comprensiva es de 8 veces el peso sostenido con la mano en 90º.
En extensión de codo hay menor ventaja mecánica y menor congruencia articular.
VALGO FISIOLÓGICO
Con los brazos extendidos, los ejes longitudinales del brazo y del antebrazo
forman un ángulo lateral a nivel de la articulación del codo que se conoce como
“ANGULO DE CARGA”, que mide 5º en el hombre y 10º a 15º en la mujer.
1
Esto se produce porque la tróclea humeral tiene una garganta con una dirección
OBLICUA en la cara posterior
ALINEACIÓN DE LAS EMINENCIAS OSEAS
Cuando el codo esta en flexión,
• El olecranon,
• El epicóndilo y
• La epitróclea
Forman un triangulo isósceles
1
MOVIMIENTOS
Flexo-extensión: se realiza a través de
un DESLIZAMIENTO Y RODADURA
de las superficies articulares.
Prono-supinación: SOLO EN FLEXION
DE 90º
Se realizan a través de un
DESLIZAMIENTO del radio, es un
movimiento de rotación entorno a su
eje longitudinal.
Se da en una ASOCIACION
MECANICA de las articulaciones radio-
cubital superior e inferior.
ELEMENTOS QUE DELIMITAN LOS MOVIMIENTOS
FLEXION:
• Tensión del tríceps
• Tensión de la capsula
• Choque óseo entre la apof. corónides y la fosita supratróclear, la
cúpula radial y la fosita supracondilea
• Choque de masas musculares
EXTENSION:
• Choque del olecranon y la fosita olecraniana
• Tensión de la capsula
1
• Tensión de los músculos flexores.
PALPACIÓN
ELEMENTOS OSEOS
Epitróclea
Línea supraepitroclear del húmero.
• La palpación hay que realizarla con mucho cuidado, ya es el camino del nervio
mediano.
Olecranon
• En este elemento óseo encontramos la bolsa
olecraniana y la inserción del tríceps
2
Borde cubital
• Justo por debajo del olecranon
Fosa del olecranon
• Para realizar bien la palpación, hay que
realizarle al usuario una flexión y extensión
del codo, de forma pasiva.
Epicóndilo
2
Línea supraepicondílea del húmero
Cabeza radial
• El usuario debe de realizar una flexión de codo de 90 grados, el naturópata
coloca uno dedo sobre la cabeza radial y le pide al usuario que realice una
pronación y supinación de la muñeca.
2
TEJIDO BLANDO
ZONA MEDIAL
Nervio cubital
• Se encuentra justo en el surco entre la
epitróclea y el olecranon.
• Para la palpación hay que realizar una
flexión del codo de unos 45 grados
Grupo pronador y flexor de la muñeca
• Pronador redondo
• Palmar mayor
• Palmar menor
• Cubital anterior
2
Ligamento colateral medial
• No es palpable de forma directa.
Ganglios linfáticos supraepitrocleares
ZONA POSTERIOR
Bolsa del olecranon
• No se palpa si no se encuentra inflamada
Triceps
2
ZONA LATERAL
Extensores de la muñeca
• Se origina en el epicóndilo y en la línea supraepicondílea
Supinador largo
• Se origina en el borde supraepicondíleo del húmero.
Primer radial externo y segundo radial
externo
• Para realizar la palpación pídale al
usuario que realice una extensión
de la muñeca previa resistencia
2
Ligamento colateral lateral
• Es fácil de localizar y palpar, ya que tiene una forma redondeada.
Ligamento anular
Rodeando la cabeza radial
ZONA ANTERIOR
Fosa cubital
Sus límites son:
• Tendón del bíceps
• Arteria humeral
• Nervio mediano
• Nervio musculocutáneo
2
Tendón del bíceps
• En la tuberosidad radial, se encuentra la inserción, es mejor para la
palpación que el usuario tenga el codo flexionado, el puño cerrado y en
supinación.
Arteria humeral
Nervio mediano
• Se encuentra medialmente a la arteria humeral
Nervio musculocutáneo
• No es palpable
2
TESTS
MOVILIDAD ACTIVA
FLEXIÓN: 135 a 150 grados.
• Pídale al usuario que realice una
flexión del codo.
EXTENSIÓN: 0 a -5 grados
• Pídale al usuario que realice una
extensión del codo
SUPINACIÓN: 90 grados
• Pídale al usuario que realice una
supinación de la mano.
PRONACIÓN: 90 grados
• Pídale al usuario que realice una
pronación de la mano
MOVILIDAD PASIVA
PRONACIÓN SUPINACIÓN
Dele la mano al usuario en forma de saludo, acto seguido realice la pronación y
supinación.
2
FLEXIÓN – EXTENSIÓN:
USUARIO: En sedestación, con el codo a testar en un ángulo
de 90 grados
NATURÓPATA: Delante del usuario, con una mano realiza
fulcro en el codo, mientras que con la otra realiza fulcro en la
muñeca.
REALIZACIÓN: Se realiza una flexión y extensión del
codo.
TESTS HAPTOLÓGICOS
ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN PASIVA
USUARIO: En sedestación, con el
codo a testar en extensión completa.
NATURÓPATA: En el lateral del usuario,
con una mano realiza fulcro en el extremo distal del
húmero y la otra realiza fulcro en la muñeca.
REALIZACIÓN: Se realiza una abducción
y aducción pasiva del codo.
DESEQUILIBRIOS: Se considera normal
un aumento de 5º de la abducción.
2
ARTICULACIÓN HUMERORRADIAL
USUARIO: En sedestación, con el codo a testar en flexión de 90º.
NATURÓPATA: En el lateral, con el pulgar
de una de sus manos sobre el espacio articular
humerorradial y con la otra realiza fulcro en el
antebrazo.
REALIZACIÓN: Se realiza una ligera
abducción y una flexión de 70º. Seguidamente se
realiza una supinación y pronación.
DESEQUILIBRIOS: Un parada dura y con
posible crepitación corresponde a alteraciones
artrósicas.
ARTICULACIÓN HUMERORRADIAL
USUARIO: En sedestación con los codos en flexión de 40º.
NATURÓPATA: En frente del usuario, coloca los índices de las manos
sobre la línea articular humerorradial y agarrando con el resto de la mano la
zona.
REALIZACIÓN: Se realiza una pronación, supinación y extensión del
codo.
DESEQUILIBRIOS:
• Posible alteración de la cápsula articular por edema; palpación
dolorosa.
3
TEST FLEXORES DE LA MUÑECA
USUARIO: En sedestación, con el codo a testar en un ángulo de 90 grados, el
puño cerrado y en pronación
NATURÓPATA: Delante del usuario, con una mano realiza fulcro en el codo,
mientras que con la otra realiza fulcro debajo de la mano
REALIZACIÓN: Se le pide al usuario que realice una flexión de la muñeca,
previa resistencia.
TEST EXTENSORES DE LA MUÑECA
USUARIO: En sedestación, con el codo a
testar en un ángulo de 90 grados, el puño
cerrado y en pronación
NATURÓPATA: Delante del usuario, con
una mano realiza fulcro en el codo, mientras
que con la otra realiza fulcro encima de la
mano
REALIZACIÓN: Se le pide al usuario que
realice una extensión de la muñeca, previa resistencia.
3
TESTS DE FUERZA
FLEXORES
PRIMARIOS:
• Braquial anterior, nervio musculocutáneo, C5 y C6
• Bíceps, cuando el antebrazo se encuentra en supinación, nervio
musculocutáneo C5 y C6
SECUNDARIOS
• Supinador largo
• Supinador corto
USUARIO: En sedestación con el codo en
flexión de 90 grados
NATURÓPATA: Delante del
usuario, con una mano realiza fulcro en el
codo y con la otra realiza fulcro en la
muñeca.
REALIZACIÓN: Se le pide al
usuario que realice una flexión del codo,
previa resistencia nuestra
EXTENSORES
PRIMARIOS:
• Tríceps, nervio radial, C7
SECUNDARIOS:
• Ancóneo
3
USUARIO: En sedestación con el
codo en flexión de 90 grados
NATURÓPATA:
Delante del usuario, con una
mano realiza fulcro en el codo y con
la otra realiza fulcro en la
muñeca.
REALIZACIÓN: Se le pide
al usuario que realice una extensión del codo, previa resistencia nuestra
SUPINADORES
PRIMARIOS
• Bíceps, nervio musculocutáneo, C5 y C6
• Supinador corto, nervio radial, C6
SECUNDARIOS
• Supinador largo
USUARIO: En sedestación, con una
flexión del codo de 90 grados
NATURÓPATA: Delante del
usuario, le da la mano, posición de
saludo.
REALIZACIÓN: Se le pide
al usuario que realice una supinación,
previa resistencia.
3
PRONADORES
PRIMARIOS
• Pronador redondo, nervio mediano, C6
• Pronador cuadrado, rama interósea anterior del nervio mediano, C8, D1
SECUNDARIO
• Palmar mayor
USUARIO: En sedestación, con
una flexión del codo de 90 grados
NATURÓPATA:
Delante del usuario, le da la
mano, posición de saludo.
REALIZACIÓN: Se le
pide al usuario que realice una
supinación, previa resistencia.
TÉCNICAS DE EQUILIBRADO
BOMBEOS
USUARIO: En sedestación con el
codo apoyado en la camilla con una
flexión de 90º, (los dedos apuntando al
techo).
NATURÓPATA: En el
lateral, con una mano realiza fulcro en
la zona distal del húmero y con la otra
realiza fulcro en el antebrazo.
3
REALIZACIÓN: Se realizan, pequeñas tracciones del antebrazo, en
dirección al techo.
HIPOMOVILIDAD A LA
PRONACIÓN
USUARIO: En sedestación con el codo en
extensión completa.
NATURÓPATA: Con el pulgar de una de
sus manos sobre la cara anterior de la cabeza radial
y la otra realiza fulcro en el antebrazo.
EQUILIBRADO: Se realiza una pronación
con una flexión del codo.
DISFUNCIÓN EN ABDUCCIÓN
USUARIO: En sedestación, con el codo a equilibrar en extensión y
supinación.
NATURÓPATA: En el lateral del
usuario, con la muñeca de este debajo de la axila
y rodeando con ambas manos la articulación
radiocubital proximal.
EQUILIBRADO: Se conduce la
articulación hacia una ligera flexión, se lleva el
codo hasta la barrera motriz en la abducción, acto seguido realizar un thrust.
DISFUNCIÓN EN ADUCCIÓN
La posición tanto del usuario como del naturópata son las mismas.
Lo que cambia es el sentido del equilibrado, que en este caso sería hacia la
aducción.
3
DISFUNCIÓN EN SUPINACIÓN, (MIOTENSIVA)
USUARIO: En sedestación, con el codo a equilibrar sobre la camilla y en
flexión de 90º.
NATURÓPATA: En el lateral del usuario, con una mano en la articulación
radiocubital distal y la otra sobre
la zona distal del húmero.
EQUILIBRADO: Se
realiza una supinación hasta la
barrera motriz, seguidamente se
le pide al usuario que realice
fuerza hacia la pronación, previa
resistencia del naturópata.
• Se puede repetir de tres a cuatro veces.
DISFUNCIÓN EN PRONACIÓN
Tanto el usuario como el naturópata se encuentran
en la misma posición que en la técnica anterior.
Cambia el movimiento.
3
ANEXO
TÉCNICA DE MOVILIZACIÓN EN CIRCUNDUCCIÓN PARA LA
ARTICULACIÓN HUMERAL, EN SEDESTACIÓN, BIPEDESTACIÓN O
DECÚBITO SUPINO.
USUARIO: Con el codo ligeramente
flexionado y lo tienen que mantener
relajado en todo momento.
NATURÓPATA: Con una mano realiza
fulcro en el codo mientras que con la
otra realiza fulcro en la muñeca.
REALIZACIÓN: Se realizan círculos en
el antebrazo, en dirección a las agujas
del reloj.
TÉCNICA DE MOVILIZACIÓN CON ESTIRAMIENTO ANTERIOR
PARA LA ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL, SENTADO O EN
POSICIÓN SUPINA.
USUARIO: Decúbito supino, con el
codo en una ligera flexión.
NATURÓPATA: En el lateral del
usuario, con uno de sus antebrazos entre
el húmero y el cúbito y con la otra mano,
realiza fulcro en la muñeca.
REALIZACIÓN: El naturópata realiza
3
una flexión progresiva del codo.
TÉCNICA DE MOVILIZACIÓN CON ESTIRAMIENTO PARA LA
EXTENSIÓN DE LA ARTICULACIÓN HUMERO CUBITAL.
USUARIO: En sedestación
NATURÓPATA: Detrás del usuario,
con una mano realiza fulcro en el codo
y con la otra, fulcro en la muñeca.
REALIZACIÓN: El naturópata realiza
sueves extensiones del codo, siempre
respetando las restricciones de
movilidad que pueda tener el usuario.
TÉCNICA DE TIRÓN CON ROTACIÓN EXTEROINTERNA PARA LA
ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL.
USUARIO: En sedestación, con flexión
de codo y de hombro de 90º, con la
palma de la mano hacia el frente.
NATURÓPATA: Delante del usuario,
coloca la palma de una de sus manos
entre el cúbito y el húmero y con la otra
realiza fulcro en la muñeca.
3
REALIZACIÓN: Se realiza una flexión del codo hasta la barrera motriz y
posteriormente un thrust suave.