UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA
               ESCUELA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
                  CURSO: LENGUA CASTELLANA
          TEMA: LOS ORGANIZADORES VISUALES
                EL MAPA MENTAL
                            Autores:
              GAVINO RAMOS PAOLO BRANDO
            GIRALDO AMBROCIO ANDRÉS PAUL
            GUTIERREZ BAZALAR JORGE JESÚS
             GUTIERREZ ORTIZ OLIVER STING
            HORA OSORIO LEONARDO FRANCO
        Docente: MORALES ESCOBAR LITA RAQUEL
                          Lima, Perú
                          2022 – I
                             ¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL?
Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas,
dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o
de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar
ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave, que
proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios
temas en relación a un punto central. Es también una manifestación gráfica del pensamiento
radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando asociamos
ideas. Es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados
como apuntes visuales para transmitir mejor el pensamiento, sintetizar conocimientos y lograr
un aprendizaje significativo.
Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar palabras claves, signos, símbolos, dibujos,
códigos y abreviaturas. Con los mapas mentales se aprende a organizar y asociar las ideas; el
sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para
facilitar el estudio académico.
 I.      ORÍGENES
      Tony Buzan, autor británico y estrella de televisión, popularizó el término "mapa mental"
      en la década del 70 en su serie de televisión de la BBC Usa tu cabeza y en sus libros, tales
como Modern Mind Mapping for Smarter Thinking. Sin embargo, el concepto de trazar
ideas de forma visual se remonta a una época más temprana.
A Porfirio, un filósofo del siglo III que vivió en Grecia y Roma, se le atribuye el crédito
de la creación de mapas visuales de la obra Categorías de Aristóteles. Su invento, el Árbol
de Porfirio, no incluía ilustraciones, pero otros pensadores las agregaron más adelante. En
el siglo XIII, el filósofo Ramon Llull también usó este tipo de diagrama, incluido un
Árbol de Porfirio ilustrado.
Muchos pensadores y pioneros reconocidos se han destacado a través de la historia por sus
notas curvas, orgánicas, que a menudo incluían dibujos o garabatos. Estos incluyen a
Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Marie Curie, Thomas Edison y Mark
Twain.
En la década del 50 llegó la introducción de la red semántica, una teoría sobre cómo las
personas aprenden y la relación semántica que existe entre los conceptos. En la década del
60, la teoría experimentó avances de la mano de Allan M. Collins y M. Ross Quillian. En
la década del 70, los expertos en el aprendizaje desarrollaron mapas conceptuales, que
tienen una estructura radial, pero que no están organizados alrededor de un concepto
central como los mapas mentales. Paralelamente, Buzan ha dicho que su enfoque sobre los
mapas mentales estaba inspirado en la semántica general de Alfred Korzybski,
popularizada por escritores de ciencia ficción como Robert A. Heinlein y A.E. van Vogt.
Buzan ha dicho que las personas a menudo absorben la información de manera no lineal,
no siempre de izquierda a derecha y de arriba abajo, y los mapas mentales están diseñados
precisamente para representar eso.
Los conceptos relacionados incluyen:
Gráfico de proyección solar: un gráfico circular que contiene múltiples niveles, también
llamado "gráfico de anillos".
Diagrama de araña: una extensión de los diagramas de Venn y diagramas de Euler. Un
diagrama de araña agrega puntos a estos, y unidos crean una figura similar a la de una
araña.
Nemotecnia: un dispositivo de memoria para mejorar el aprendizaje. Las nemotecnias
toman muchas formas, como siglas, pistas visuales y sonidos.
      Diagrama de lenguaje unificado de modelado (UML): un diagrama empleado para
      visualizar el diseño del sistema en la ingeniería de software.
II.      USOS Y BENEFICIOS
      Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar,
      educacional y empresarial, incluyendo la toma de notas, la lluvia de ideas, la realización
      de resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas
      complejas.
      Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden
      utilizar para mejorar otras aplicaciones, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores
      de búsqueda. Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos
      clásicos de extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los
      documentos que se enlazan desde el propio mapa.
      Los mapas mentales ayudan a:
            La expansión de la memoria.
            La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas
             palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc. El cerebro responde mucho mejor a
             las imágenes visuales que a las listas de palabras. Un mapa mental bien organizado
             puede permitirte retener mejor la información contextualizando gráficamente y
             conectando los temas y las ideas alrededor de un único tema central. Si añades
             claves visuales, como colores o figuras, puedes aumentar tus probabilidades de
             recordar los detalles clave.
            Comprender en poco tiempo visual mejor lo que hojas llenas de información
             escrita pudieran lograr.
            Exponer presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
            Facilitar el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
            La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de
             aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación y memorización; pueden hacerse
             cómo y cuándo sean necesarios, independientemente del tema o de la audiencia.
             La creación de mapas mentales es excelente como actividad personal o en grupos
             cuando se proponen o se presentan ideas a un equipo. Y, dado que su estructura es
             tan intuitiva, todos pueden usar los mapas mentales, desde los niños de primer
             grado hasta los ejecutivos.
          Estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas
           que lo crean.
          El simple acto de resumir las notas en un documento puede ayudarte a aprender
           información. Pero también, con un mapa mental, las simples notas de tus ideas
           pasan a crear conexiones entre distintas ideas. El proceso de decidir cómo se
           relacionan mutuamente las ideas puede permitir revelar nuevas conexiones que
           podrías no haber considerado antes.
          Los mapas mentales ofrecen la estructura perfecta para afinar y aclarar los
           conceptos grandes. Si desglosas tu concepto central de manera gráfica en ideas
           más fáciles de entender, puedes crear una imagen clara de cómo las grandes ideas
           y los grandes proyectos se descomponen en elementos o tareas más pequeños.
III.   CASOS DE USO VERSÁTILES
   En la educación, los negocios, la informática o prácticamente cualquier campo: Los mapas
   mentales son tan versátiles y fáciles de crear que se emplean ampliamente en el mundo de
   los negocios, de la educación, en la informática y en otros campos.
   Tormenta de ideas: La creación de mapas mentales es perfecta para debatir ideas sobre
   un concepto. Se centra en los pensamientos, permitiendo que surjan otras ideas y
   mostrando cómo se relacionan unas con otras. Los individuos o los equipos pueden
   usarlos para dejar fluir su creatividad libremente sin desviarse del tema.
   Toma de notas: los estudiantes o profesionales de negocios pueden dibujar mapas
   mentales para capturar y organizar ideas de una clase, presentación, reunión o sesión de
   tormenta de ideas.
   Estudio y análisis: los estudios han mostrado que la retención de la memoria aumenta
   con los mapas mentales. Incluso si no empezaste con un mapa mental, puedes crear uno a
   partir de tus notas para interpretar y entender mejor el material.
   Toma de decisiones: la creación de mapas puede ayudarte a pensar en todos los factores
   involucrados para llegar a una buena decisión.
   Presentaciones: los mapas mentales pueden presentar ideas con un impacto visual. Se
   insertan fácilmente en programas como PowerPoint, Word, Excel y otros.
   Desarrollo personal: analiza detalladamente un objetivo personal o profesional, resuelve
   un problema o imagina tu futuro organizando tus ideas en un mapa mental.
  Proyectos creativos: escribe el argumento de una historia, supera el bloqueo del escritor
  y ábrete a nuevas ideas en cualquier proyecto creativo.
  Planificación: planifica un evento, una reunión o un proyecto con los mapas mentales.
  Precursor de otros diagramas: los mapas mentales se pueden usar en las etapas
  tempranas de un proyecto para organizarlo y enfocarse en el mismo. Más adelante, los
  datos se pueden presentar de forma más efectiva con otros tipos de diagramas, en función
  del propósito y la naturaleza del proyecto.
  Arte: algunas personas han creado atractivos mapas mentales que son obras de arte, como
  estos ejemplos recientes.
IV.   INVESTIGACIONES DETRÁS DE LOS MAPAS MENTALES
  Numerosos estudios han demostrado que los mapas mentales pueden aumentar la
  retención de ideas y relaciones, debido al impacto visual de los diagramas. Tony Buzan
  dice que la retención puede ser aún mayor mediante el uso interesante de imágenes, líneas
  curvas, colores significativos y algunas palabras. A continuación, verás una muestra de los
  estudios:
  En 2005 en un estudio llevado a cabo por Glennis Edge Cunningham, el 80 % de los
  estudiantes de Biología de una escuela secundaria registró un mejor aprendizaje mediante
  el uso de los mapas mentales.
  En 2002 un estudio realizado por Paul Farrand, Fearzana Hussain y Enid Hennessy
  demostró que los estudiantes de Medicina del segundo y tercer año de la carrera
  aumentaron la retención del material, aunque la efectividad dependía de los métodos de
  toma de notas preferidos por los estudiantes.
  Un estudio hecho en 2006 por A.V. D’Antoni y G.P. Zipp en estudiantes aspirantes a
  quiroprácticos probó un aumento en el aprendizaje.
  Otras investigaciones sobre los mapas mentales:
  En 2011, Joeran Beel y Stefan Langer ampliaron la información sobre el contenido de los
  mapas mentales. Descubrieron que la mayoría de los usuarios habían creado solo algunos
  mapas (el promedio era de 2,7), el número promedio de nodos era bajo (31), y el
  promedio de nodos contenía 3 palabras.
  Claudine Brucks y Christoph Schommer publicaron un estudio en 2008 sobre la creación
  automática de mapas mentales a partir de textos completos. T. Rothenberger y sus colegas
  publicaron un informe similar el mismo año.
V.    ELEMENTOS DE UN MAPA MENTAL
  Aunque no hay dos mapas mentales idénticos, por lo general, todos los mapas mentales
  deben incluir los siguientes elementos:
  Una idea principal: Todos los mapas mentales deben girar en torno a una idea, evento o
  proyecto central. Este puede colocarse en el centro de la página, en uno de los lados o en
  la parte superior de la página, según cómo quieras organizar tu mapa mental.
  Varios temas principales o "ramificaciones": Desde el concepto central deben provenir
  varios temas principales, que pueden vincularse directamente con la idea central. Por lo
  general, estos temas se conocen como asociaciones de primer nivel y representan
  categorías amplias en las que pueden organizarse los elementos más pequeños. Cuando se
  piensa en las asociaciones de primer nivel, mientras menos tengas, mejor. Intenta limitar
  las tuyas a siete.
  Ideas menores o "ramificaciones": Las ideas menores o más específicas se conocen
  como "ramificaciones" o asociaciones de segundo, tercer o cuarto nivel. Cada asociación
  debe brindar información más específica que la rama que la precede.
  Palabras clave: Se usan palabras clave en lugar de oraciones completas para resumir la
  información de manera concisa. Estas palabras clave les ofrecen a los usuarios más
  creatividad y claridad a medida que construyen su mapa mental.
  Colores o imágenes: Aunque los colores y las imágenes no son obligatorios, los expertos
  sugieren que el uso de imágenes y colores ofrece más claridad que, a su vez, puede asistir
  a la retención de la información.
VI.   TIPOS DE MAPAS MENTALES
  1.- EN BASE A SU APARIENCIA, los mapas mentales pueden ser de los siguientes
  tipos:
  Mapas de arcoíris. Aquellos que tienen forma de diafragma, que disponen del tema clave
  en uno de sus extremos y las ideas subsiguientes se despliegan en cada arco.
Puntos a favor:
Al tener un principio y un fin, este tipo de mapa mental sirve para exponer la conclusión
sobre un tema o discusión.
Su elaboración es sencilla, pues solo se debe seguir la forma del arcoiris.
Puntos en contra:
La estructura de estos tipos de mapas mentales no permite que se planteen muchas ideas
sobre el tema, ni subclasificaciones del mismo.
Al tener un inicio y un fin, las ideas que se pueden exponer sobre un asunto se limitan a
un aspecto específico del tema.
Mapas de panal. Se estructura en base a cuatro pequeñas celdas de seis lados en el centro
y ocho a su alrededor, asemejándose a un panal de abejas. Es ideal para clasificar la
información y ordenarla de adentro hacia afuera.
Puntos a favor:
Su comprensión es sencilla. Como en el mapa arbóreo, los temas secundarios derivan
directamente del principal, por lo que la relación entre uno y otros es evidente.
La organización y clasificación de los temas es rigurosa y precisa.
Puntos en contra:
Requieren de un muy buen dominio del tema. Elaborar las uniones entre las celdas
requiere de suficientes datos para poder entrelazar las ideas de forma correcta.
Aunque el orden es preciso y riguroso, su comprensión no es tan fácil, precisamente por la
gran cantidad de datos dispuestos alrededor de cada celda.
Mapas circulares: son los que disponen la información en anillos concéntricos alrededor
de la palabra medular o palabra clave, similar a un circuito o una estrella de mar; hay
muchos ejemplos de este tipo en internet, ya que es uno de los modelos más utilizados.
Puntos a favor:
Son buenos para explicar ciclos. Por ejemplo, el ciclo de reproducción de las mariposas.
Su disposición concéntrica hace que el orden de las etapas del mapa sean fáciles de
distinguir.
Puntos en contra:
Al estar elaborado de forma circular, el último ítem del mapa debe estar relacionado con
el primero. Por ello, en este tipo de mapa mental no suelen presentar conclusiones sobre
un tema.
La disposición de la información en forma de circuito hace que este mapa no sea útil para
todos los temas.
Mapas arbóreos: el tipo arbóreo es el más común de los mapas mentales y se debe
elaborar de manera simple; se ubica al centro o en la parte superior el título central y a
partir de allí derivan las ideas secundarias. Cada idea se representa con un dibujo o
símbolo.
Puntos a favor:
Son de sencilla comprensión. La unión directa entre ideas principales y secundarias hace
que la conexión entre los datos sea evidente.
Son fáciles de elaborar, pues no requiere de la confección de redes complejas.
Puntos en contra:
No es posible establecer una conexión directa entre ideas secundarias, puesto que estas
están enlazadas únicamente con la idea central. Esto dificulta la integración de toda la
información.
Se debe tener especial cuidado con el orden de las ideas secundarias, pues este puede
afectar la comprensión de las ideas.
Mapa de flujo
Un diagrama de flujo visualiza un proceso, progresión o conjunto de instrucciones. Puedes
crear fácilmente un mapa de flujo de la forma que desees: puedes hacerlo tanto vertical
como horizontalmente, de flujo descendente o flujo ascendente. Las personas en estudios
científicos y trabajos teóricos tienden a utilizar este tipo de mapas de flujo para
representar de manera eficiente la variedad de conceptos que tienen en su trabajo teórico.
Mapa de flujo múltiple
Ideal para determinar las causas y efectos de eventos específicos. Debes iniciar el mapa
introduciendo el evento principal en él y luego ejecutar la información para evaluar la
causa y los efectos del mapa de flujo múltiple. Muchos investigadores y personas
involucradas en estudios predictivos utilizan el mapa de flujo múltiple.
Mapa de claves
El mapa de claves está destinado a objetos o situaciones reales, en lugar de conceptos o
ideas. Su diseño se asemeja a un mapa de árbol de costado. Estos tipos de mapas pueden
analizar y evaluar fácilmente partes de la información que se les proporciona, por lo que
no es necesario volver a analizar todos los datos. Este es el mejor ejemplo de todos los
tipos de mapas mentales para visualizar todos los datos que tienes en ese momento. Si eres
investigador y autor o trabajas en el departamento de teoría, este mapa puede salvarte la
vida.
Mapa de burbujas
El mapa de burbujas está destinado a explicar un tema o un concepto utilizando adjetivos
y descripciones relacionados. Estos tipos de mapas tienen el propósito principal de aclarar
todo el concepto o una idea lo más breve posible. Este mapa ayuda a utilizar una buena
lista de palabras y mejora el conocimiento sobre diversas formas de vocabulario.
Mapa de doble burbuja
También conocidos como diagramas de Venn, los mapas de burbujas dobles combinan
dos mapas de burbujas para mostrar temas relacionados. Este mapa te permite comparar
dos cosas y también puedes contrastar entre dos conceptos diferentes. La principal
funcionalidad de este mapa es ayudar a los estudiantes a tener una forma más coherente de
analizar diversas situaciones contrastando varios temas.
2.- SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE SU INFORMACIÓN, son:
Mapa de araña: de forma similar a la distribución circular, el concepto principal se
encuentra en el centro y las ideas salen de allí hacia los extremos, la información más
relevante se encuentra cerca del cuerpo de la araña y la secundaría se encuentra hacia los
bordes de ella.
Mapa jerárquico: este es uno de los diferentes tipos de mapas mentales que más
similitud tiene con los esquemas; en estos, la idea o concepto principal se encuentra en la
parte superior. De modo que, a partir de allí surgen las ideas de mayor importancia en
relación con el tema y luego de estos temas, a su vez, se realizan las subdivisiones
correspondientes, de forma que la información vaya de más a menos compleja.
Organigrama: en estos casos, el concepto principal se encuentra a un lado y las ideas que
le siguen se encuentran de forma lineal, una tras otra. No se recomienda este tipo de mapa
si se necesita colocar una gran cantidad de información.
Mapa sistemático: funciona exactamente igual al modelo anterior con la diferencia de
que se pueden usar guías visuales cómo líneas o palabras de enlace para unir conceptos
entre sí y hacer de la distribución un tanto más compleja.
Multidimensional: de los diferentes tipos de mapas mentales, estos han ganado cierta
popularidad gracias a plataformas como Prezi, donde la visualización de los conceptos se
        puede hacer de forma bidimensional, tridimensional o ambas simultáneamente, lo que da
        un enfoque totalmente nuevo a esta herramienta.
        Mapa de paisaje: es un tipo de mapa no tan común donde se utiliza un paisaje como base
        para la distribución de la información y sobre él se colocan los conceptos pertinentes
        utilizando como herramienta base el diseño de la figura; para esto se hace uso de
        plataformas digitales.
VII.        Características del mapa mental:
           Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
           La idea o el asunto principal se simboliza en una imagen central.
           Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
           Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
            asociada.
           Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
            oportuna.
           Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
VIII.       CONCLUSIONES
 La finalidad de los mapas conceptuales es, por lo tanto, clasificar las ideas y facilitar su
 observación en un documento. De este modo, se trata de una herramienta útil para organizar
 datos y para estudiar un cierto tema.
 Más exactamente podríamos decir que un mapa mental tiene como clara misión el conseguir
 que una persona en cuestión no sólo extraiga información de un determinado campo sino
 también que consiga memorizar aquella de una forma muy sencilla al tiempo que
 eficazmente.
 IX.        BIBLIOGRAFÍA
 Mapa mental. Recuperado el 06 de octubre del 2022, de
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
 Mapa mental: Concepto, características y elementos. Recuperado el 06 de octubre del 2022,
 de http://webochoa.blogspot.com/2014/10/mapa-mental-concepto-caracteristicas-y.html
¿Qué es un mapa mental? Recuperado el 06 de octubre del 2022, de
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-mental
¿Qué es un mapa mental? Recuperado el 06 de octubre del 2022, de
https://lucidspark.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental
DEFINICIÓN DE MAPA MENTAL. Recuperado el 06 de octubre del 2022, de
https://definicion.de/mapa-mental/
Mapa mental. Recuperado el 06 de octubre del 2022, de https://concepto.de/mapa-mental/
Qué es un Mapa Mental, Tipos y Características. Recuperado el 06 de octubre del 2022, de
https://piktochart.com/es/blog/que-es-un-mapa-mental/
Diferentes tipos de mapas mentales. Recuperado el 06 de octubre del 2022, de
https://www.euroinnova.pe/blog/diferentes-tipos-de-mapas-mentales
Tipos de mapas mentales | ¡Escoge el más favorable para organizar tus ideas! Recuperado el
06 de octubre del 2022, de https://coworkingfy.com/tipos-de-mapas-mentales/