Siguiendo a Jesús
Temas de campaña evangelística
Esperando desde el principio.
Propósito: Enseñar a la audiencia que, desde el principio, Dios ya tenía preparado un plan
para salvarnos si llegásemos a perdernos y sigue vigente hasta hoy.
Cita: Genesis 3:15.
Introducción.
Todos en algún momento hemos oído hablar de Jesús y como ubo muchas personas que lo
siguió y hasta la fecha abemos muchas personas que lo seguimos, y esperamos que regrese
por segunda vez, pero estaríamos cayendo en un error si pensáramos que solo después que
él llego a este mundo la gente lo empezó a buscar, porque desde antes que Jesús llegara a
este mundo ya había personas que lo estaban esperando.
En esta semana estudiaremos diferentes historias en toda la biblia que nos ensañaran una
cosa en común, la necesidad de Buscar y Seguir a Cristo Jesús.
En esta ocasión estudiaremos como desde el inicio de este mundo y antes ya había personas
esperan al Cristo.
La historia de hoy tiene lugar en el comienzo de este mundo. Dios les había dado una orden
muy clara a Adán y Eva, No comas del árbol que esta en medio del jardín (gen. 2: ) pero la
pareja desobedeció y cayeron; Eva fue victima de los engaños de santanas y Adán prefirió
mas a su mujer que a Dios, Dios fue bueno con ellos al preservar sus vida pero sus acciones
no quedarían sin un castigo, las consecuencias, a la serpiente le dijo que sobre su vientre se
arrastraría, y el verso 15 dice: ***
A partir de este momento inicio en la tierra el gran conflicto entre el bien y el mal.
En este versículo encontramos una de las enseñanzas más especiales para nuestra vida, en
esta ocasión estudiaremos dos lecciones de gran importancia que nos deja este pasaje:
1. La división (entre el bien y el mal) 15ª.
Desde los comienzos del mundo ha habido una lucha entre el bien y el mal, pero ya
existe un ganador, y todos queremos o no, estamos involucrados en esta lucha, y
debemos saber en qué lado nos encontramos.
Primero tenemos que identificar a ambos lados.
¿Quiénes es la descendencia de la mujer y quien es la descendencia de la serpiente?
A) La descendencia de la serpiente.
- ¿Quién es la serpiente? Apo. 12:9. (hay muchas interpretaciones sobre quien es la
serpiente)
- ¿Quiénes conforman la descendencia la serpiente?
Juan 8:44 / Hechos 13:10 / 1 Juan 3:10
- ¿Qué sucederá con ellos?
Serán destruidos. Apo. 20: 2, 7 / Hebr. 2:14 /1 Juan 3:8
En la misteriosa declaración de Génesis 3:15, la serpiente y su descendencia
representa a Satanás y sus seguidores;
B) La descendencia de la mujer.
- ¿Quiénes conforman la descendencia de la mujer? Apo. 12: 1-5.
Gal. 3:16, 19. / Hebr. 2:14.
- ¿Qué sucederá con ellos?
la mujer y su simiente simboliza al pueblo de Dios y al Salvador del mundo. Esta
declaración fue la primera afirmación de que la controversia entre el bien y el mal
terminaría en victoria para el Hijo de Dios.1
Aquí el señor deja de dirigirse a la serpiente literal que hablo a Eva, para pronunciar
juicio sobre el diablo, la serpiente antigua. Este juicio, expresado en lenguaje profético,
siempre ha sido entendido por la iglesia cristiana como una predicción donde la venida
del libertador.
2. La promesa. 15b.
El pecado había separado a Adán y a Eva de la fuente de vida, y debiera haber
causado su muerte de inmediato. Pero en armonía con el plan establecido antes de la
fundación del mundo (Ped. 1:20, 21), el “consejo de paz” (Zac. 6:13), Dios el Hijo se
interpuso entre ellos y la justicia divina salvando el abismo, impidiendo así que la
muerte actuara sobre ellos. Aun antes de la cruz, entonces, su gracia mantuvo vivos a
los pecadores y les aseguró la salvación. Pero con el fin de restaurarnos
completamente como hijos e hijas de Dios, tendría que convertirse en hombre.2
1
Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventista del Séptimo Día, Creencias de los adventistas del séptimo
día: una exposición bíblica de las doctrinas fundamentales de la Iglesia Adventista del séptimo día, trans. Armando Collins
and Miguel A Valdivia, 2nd ed. (Sudamericana, 2007), 52–53.
2
Ibid., 52.
EL PODER DE LA FE
Tipo de sermón: Textual. Mateo 8:1–4
Tema: Esperanza de sanidad
Propósito general: Evangelismo.
Propósito especifico: Dar esperanza a todas las personas que, sin importar su estado o
situación, Jesús los puede curar.
Introducción:
A mediados de marzo empezaron los rumores sobre la pandemia casi un años después de
mucho sufrimiento y esfuerzo se desarrolló una vacuna, algunos decían que tardaron
demasiado en desarrollar una cura si se hubieran apurado muchas personas se habrían
salvado pero imaginen, como eran las cosas hace miles de años atrás, cuando no existían los
grandes laboratorios de medicina o los avances en la tecnología que hoy tenemos por gracia
de Dios, antes si contraías una enfermedad, no era garantía que te pudieras recuperar, la
historia que estudiaremos en esta ocasión es sobre una enfermedad que en tiempos de Jesús
era considerada una maldición o un castigo de Dios por el pecado y esa era la lepra.
La lepra es símbolo del pecado con toda su repugnancia. En los capítulos 13 y 14 de Levítico
se dan las instrucciones sobre el particular. El sacerdote examinaba al individuo con el
propósito de verificar el grado de penetración en la piel que se hubiera efectuado. Si sólo
afectaba la parte exterior de la piel y no producía cambios en el pelo del área, se consideraba
que “era erupción” (Lev. 13:6). Pero si el mal había penetrado, le declaraba inmundo. El
pecado tiene las mismas características, Isaías 1:6 dice que, desde la planta del pie hasta la
cabeza, todo está enfermo, he Isaías 59:2 dice que apartará para siempre al pecador de los
salvos.
La enfermedad que padecía este hombre era una de las mas complicadas de la época, no
existía ningún tratamiento para ella, si te contagiabas, era probable que muriera de dolor por
las llagas o por la misma infección en la piel, pero, este fue curado en un abrir y cerrar de ojo.
En el estudio de este día veremos tres cosas cruciales que hizo el leproso para lograr su
objetivo, que era ser curado de su enfermedad.
-Primeramente, estudiaremos las implicaciones de venir a Jesús:
I. FUE A JESÚS
1. El texto dice que multitudes seguían a Jesús por la autoridad de su palabra. (7:28, 29). Si le
seguía mucha gente. ¿Por qué no incluir a ese leproso con la gente?, lo que diferenciaba a
este hombre de los demás era su enfermedad en la piel, pero, mentalmente era igual que los
demás, hay una frase que dice:
“El dolor despierta la conciencia, la intelectualidad y hace hablar.”
Y eso es verdad, podemos imaginar que la principal causa que lo llevo a buscar ayuda de
Jesús era su enfermedad pero, que hubiera pasado si el no estuviera enfermo, no tendría la
necesidad de buscar ayuda, hace un tiempo una familiar cercano tubo problemas con otro
señor y fue amenazado de ir a la cárcel sino llegaban a un acuerdo, su familia no es de la
iglesia pero a causa de esta situación ellos aceptaron que se leyera la biblia y se orara por su
problema, pero solo cuando sus problemas fueron más grandes, no esperemos a que el agua
nos llegue al cuello para pedir ayuda.
Así como la lepra afecta al cuerpo, es triste, el pecado al alma es desesperante.
2. Su decisión: vino a Jesús. Sabía que en ningún otro había esperanza de salud. Como se
mencionaba al principio, no existía una cura para su enfermedad, entonces porque acudió a
Jesús con la esperanza de que lo sanara, porque él creía que Jesús tenia el poder para
hacerlo, él tenía “fe”, y eso es algo de suma importancia tener “fe”, dice Mateo 17:20, si
tuviéramos fe le diríamos a las montañas que se movieran, este fue el punto decisivo para que
Jesús hiciera el milagro en su vida, tener FE, y esa fe se desarrollo al escuchar y ver los
milagros que Jesús hacia con todo el pueblo, y debe ser una motivación, una prueba que
Jesús puede hacer lo mismo con nuestras vidas.
El que desea salvación debe tomar esta decisión (Hechos 4:12).
3. Su denuedo: todo aquel se enfermaba de lepra era sacado del pueblo a un lugar a parte
para no contaminar a las demás personas, esa persona no debía acercarse a los demás por
que corría peligro de ser apedreado por acercarse, en contravención de la ley, a las gentes
que seguían a Jesús. La ley decía que como era leproso no podía acercarse a las demás
personas, pero su necesidad le dio coraje. El que realmente siente su necesidad de salvación
acudirá a Cristo, cueste lo que costare. Y les hago una pregunta ¿Qué es lo que tenemos que
perder para venir a Jesús? ¿Cuál es el riesgo que padecemos si nos acercamos a Jesús?
-Ya vimos por qué el leproso vino a Jesús y sus implicaciones, ahora veremos las
implicaciones del haberse postrado ante él:
II. Y SE POSTRO ANTE JESÚS
El leproso bajó la cabeza, se arrodilló. Notemos:
1. Su reverencia “postrado”. En la cultura de oriente en tiempos de Jesús el arrodillarse era
una señal de sumisión, que la persona ante la cual te arrodillabas tenía poder sobre ti, al
hacer esto el leproso reconocía que Jesús era alguien superior, alguien que tenia poder sobre
su vida, y eso es cierto.
2. Si nosotros orásemos siempre así, reconociendo que Dios es el único, el avivamiento
pronto vendría sobre nuestras vidas, ya que debemos depender totalmente de él, nuestras
vidas pueden estar llenas de enfermedades y problemas, pero solamente de rodilla ante Dios
lograremos superar eso problema, el leproso tuvo a Jesús enfrente de él y lo escucho, hoy ya
no tenemos a Jesús físicamente enfrente de nosotros, pero Jeremías 33:3 nos dice “Clama a
mí y te responderé”
3. El hombre enfermo, que en aquel momento sentía y reconocía que para sanar de su
enfermedad incurable sólo se necesitaba el mandato de la Persona que estaba frente a él,
tenía dentro de sí la fe en germen dispuesta a colocar una corona sobre Aquel que es todo
amor, y a morir en cualquier momento por su bendito nombre.3
Solamente Jesús es el único que puede curarnos de nuestras enfermedades tanto físicas
como mentales solo la única condición que nos pide es que creamos en él.
III. ROGÓ A JESÚS
La fe de este leproso en el poder de Cristo, se había formado en él por lo que había oído de
otras curaciones de enfermedades hechas por Jesús. Y ¡qué fe más maravillosa fue ésta! 4
1. Definitivo “límpiame”. Jesús no solo lo limpio físicamente también limpio su alma. Cuanto
Jesús llega a tocar nuestras vidas él hará un cambio completo en nosotros, no solo del físico
como fue el caso del leproso, sino también en la mente, en los pensamientos, ya que como
dicen pude que estemos bien por fuera pero mal por dentro, y los cambios físicos no solo en
nuestras enfermedades también en nuestro carácter, ya nuestro mismo carácter puede que
nos esté causando problemas, pero estos cambios no serán de la noche a la mañana,
tenemos que ser pacientes y perseverantes, porque todo lo que vale la pena lleva su tiempo.
2. Tenía fe, “si quieres”. No dudó del poder de Jesús, pero desconfió de su querer. Así
piensan los que recurren a mediadores; dudan de la buena voluntad del Salvador, a pesar de
su repetida invitación: «Venid» (Mat. 11:28; Jun. 6:37). El ser humano a causa de la maldad
que existe en el mundo es desconfiado, duda de las buenas intenciones que se le presentan,
eso mismo paso con el leproso, tenía dudas de la buena intención de Jesús, no debemos de
dudar sobre los grandes planes que Dios tiene para nosotros, él nos dice claramente en
Jeremías 29:11 “yo tengo planes para vosotros, planes de bienestar y no de calamidad”,
hermanos no dudemos de la buena voluntad del Señor, él es el único que nunca nos
defraudara.
Conclusión.
3
Roberto Jamieson, A. R. Fausset, y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la Biblia - tomo 2: El Nuevo
Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2002), 46.
4
Roberto Jamieson, A. R. Fausset, y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la Biblia - tomo 2: El Nuevo
Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2002), 46.
En esta ocasión estudiamos sobre la historia del leproso que vino a Jesús, pudimos aprender
tres enseñanzas valiosas para nuestra vida, primero venir a Jesús sin importar nada, dejando
a un lado cual idea o cosa que pueda estorbar, segunda enseñanza, se postro ante Jesús
reconociendo que él tenia potestad sobre su vida y esa debiera ser nuestra aptitud, y por
último tercera, enseñanza, decirle que nos limpie, ¿limpiarnos de que? De todo nuestro ser
tanto físicamente como mentalmente.
Muchas veces las malas experiencias que pasamos nos dejan con un mal sabor de boca
haciéndonos dudar, existe alguien que no nos juzgara, sino nos restaura y limpiara, y esa
persona es Jesús.
Llamado:
En esta ocasión quien está dispuesto para decirle a venir al Señor, postrarse ante él y decirle,
- Seños puedes limpiarme – porque yo sé que puedes hacerlo, si es así ponte de pie para
elevar una oración a Dios.
Manda que se hará.
Tipo de sermón: Mateo 8:5-12. Expositivo.
Tema: Confianza en Dios.
Propósito general: Evangelismo
Propósito especifico: hacer reflexionar a las personas sobre nuestra condición pecadora,
pero si tenemos fe en Dios puede obrar en nuestras vidas sin importar quienes seamos o de
donde vengamos.
Introducción:
En una ocasión ubo un concurso y estaban premiando los primeros tres lugares pero cuando
llamaron al primero no estaba se había puesto mal y se fue del concurso, llamaron al segundo
para tomar el premio del primero pero también ya se había ido porque se molesto por ganar el
segundo lugar, entonces llamaron al tercero pero igual ya se había ido porque no le dio mucha
importancia, y por ultimo porque no había mas llamaron al cuarto lugar para recibir el primer
premio pero no se sentía digno tomando el premio porque sabia que no lo había ganado con
su esfuerzo, él se sentía indigno, el no merecía ese premio, pero se lo dieron. Vamos a
estudiar sobre un hombre que se sintió indigno de recibir un gran favor, de recibir ayuda de
Jesús.
Jesús después de haber, sanado a un leproso entra en la cuidad de Capernaum (Vers.5),
Capernaum significa literalmente cuidad de Nahum, en esta ciudad el señor Jesús hizo
muchos milagros y el que vamos a estudiar en esta ocasión es uno de ellos, el texto nos dice
que un centurión se le acerco, pero ¿qué es un Centurión?
Un Centurión era un oficial del ejército romano al mando de una unidad de aproximadamente
80 soldados.5 Era una persona que tenía poder, podía dar órdenes y sus ayudantes lo hacían,
era algo extraño que un romano viniera a pedirle ayuda de un judío como Jesús ya que los
judíos eran gobernados por los romanos, así que no existía una buena relación entre ambas
partes. La razón de que el centurión viera a pedir ayuda era porque su siervo estaba enfermo
y a pesar de ser un centurión con gran autoridad, seguía siendo un simple humano, que no
podía solucionarlo todo, en este caso la enfermedad de siervo.
-A continuación, veremos tres aspectos importantes de la historia, dos tienen que ver con el
centurión y uno con Jesús:
-primero, la actitud del centurión ante Jesús:
1. Una actitud necesaria. Vers. 8a
5
Major Contributors and Editors, «Centurion», ed. John D. Barry y Lazarus Wentz, Diccionario Bíblico Lexham (Bellingham,
WA: Lexham Press, 2014).
A) Reconocer tus errores. El centurión no se sentía digno, no ser merecedor de que Jesús
visitara su casa, ¿Por qué? El centurión sabía y reconocía que había manchas en su vida,
pecados en su vida, puede que un sentimiento similar este en nosotros, un sentimiento de
culpa por nuestros errores, que no nos deja acercarnos a Jesús, algo que nos hace pensar
que seremos rechazados, pero no es así, a pesar de que el centurión se sentía indigno eso no
lo detuvo para que buscar la ayuda de Jesús, Isaías 1:18 nos dice que “aunque vuestros
pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como
el carmesí, vendrán a ser como blanca lana.” Esta es una esperanza y una motivación para
todos nosotros, que sin importar nuestra condición no debemos sentirnos mal sino venir a
Jesús. La historia sigue diciendo que Jesús acepto ir a la casa del centurión, pero este se
negó y dijo las siguientes palabras que son el siguiente punto qua vamos a estudiar.
- este es el primer aspecto, ahora veremos el segundo di la palabra.
2. Una fe ejemplar. Vers. 8b
“solo di la palabra y mi siervo sanara”. el poder de Dios es tan grande que con solo hablar las
cosas suceden, recordemos como Dios creo este hermoso mundo en el que vivimos, y todo
esto lo hizo con solo con decir, con dar una orden se hacían las cosas (gen. 1:3, 6, 9, 11, 14,
20, 24), esto era algo que el centurión entendía bien, porque su fe era grande.
Imaginen, en tiempos de Jesús no existía la biblia como tal, solo estaba el AT, ellos le llamada
Tanaj, que eran unos rollos en los que leían la palabra de Dios, podemos imaginar que este
hombre en algún momento leyó estos rollos y al escuchar las prodigiosas obras de Jesús su
fe fue afirmada, esto es un claro ejemplo que nosotros debemos de imitar, hoy ya no podemos
ver los milagros de Jesús, pero con el solo hecho de despertar un día más debe de ser prueba
que Dios está obrando en nuestra vida, “Mientras menos nos fiemos de nosotros mismos,
más fuerte será nuestra confianza en Cristo6”.
-podemos resumir el segundo punto es confianza, el tercero aspecto tiene que ver con Jesús
y lo veremos.
3. Una salvación abarcante. Vers. 11
El versículo dice “del oriente y del occidente” otras versiones traducen del este y oeste, pero
que son estos, son los puntos cardinales, por donde sale y se oculta el sol, cuando se usa
esta expresión es para decir de todos los lugares del mundo vendrían ante Dios, para estar en
el reino de los cielos. Me gusto como lo expresa la TLA:
11
oigan bien esto: De todas partes del mundo vendrá gente que confía en Dios como confía
este hombre. Esa gente participará en la gran cena que Dios dará en su reino. Se sentará a la
mesa con sus antepasados Abraham, Isaac y Jacob. 7
6
Matthew Henry, Comentario de la Biblia Matthew Henry en un tomo (Miami: Editorial Unilit, 2003), 718.
Esta es una preciosa afirmación de parte de Jesús, a todos aquellos que confíen en él se les
promete que estarán en la gran cena en el cielo. Esto es otro motivo para venir a Jesús y no
dudar por que lo esta prometiendo claramente, que de todos los lugares vendrían para formar
parte de su reino.
- este fue el tercer aspecto, la promesa de Jesús.
Conclusión.
Recordemos una vez más la historia, el centurión vino ante Jesús, pero no se sentía digno de
que Jesús visitara su casa, esto demuestra humildad de parte del centurión, también esta su
grande fe demostrada por sus palabras, “solo di”, dejemos de luchar por nuestra cuenta y
pongamos todo en manos de Dios, y no olvidemos la grande esperanza que Jesús nos dejó
que sin importar de donde vengamos podemos ser salvos.
Llamado.
Cuantos de nosotros creemos en la promesa del versículo 11, acerquemos a Dios con la
misma actitud del centurión y recibamos nuestra recompensa de parte de Dios, si así lo
piensas vamos juntos a orar.
7
Sociedades Bíblicas Unidas, Traducción en lenguaje actual; Biblia Traducción en lenguaje actual (Sociedades Bíblica do
Brasil, 2002; 2003), Mt 8:11.
LLAMADO DE AYUDA.
Tipo de sermón: Marcos 10: 47 expositivo.
Propósito general: Evangelismo
Propósito especifico: aprender que Jesús es lo mas valioso que encontraras en el vida y es
necesario dejar aquellos que nos ata a este mundo para poder seguirlo.
Introducción.
Jesús acababa de cruzar el Jordán con muchos miles de peregrinos. Todos sentían que algo
grande tenía que suceder en aquella Pascua. Pasando por Jericó (era otra cuidad diferente a
la del AT pero se encontraba cerca) era una cuidad importante porque se encontraba Serca
del Rio jordan y todas las personas que quisieran cruzar el río tenía que pasar por allí, 8
Bartimeo que significa literalmente “hijo de Timeo”, había oído de Jesús y sus milagros, y
sabía que iba a pasar por ahí, esperaba recuperar la vista.
Era su única oportunidad de curarse
En esta ocasión estudiaremos esta historia he iremos resaltando las frases importantes de las
cuales podemos aprender valiosas lecciones.
1. CLAMAR. Ver. 47
a) Hacerse oír por Cristo: no importa que no le veas. Jeremías 33:3. Él puede oír. Si el ciego
hubiese esperado ver u oírle muy de cerca nunca hubiera conseguido la vista. Podemos
imaginar que él escucho el rumor de que Jesús pasaría por ese lugar, pero no en qué
momento exacto, usando otra vez la imaginación podemos decir que él estuvo clamando
por un largo rato, él no se cansó, tenia una necesidad que debía ser resuelta.
b) Cuánta gente venía con Jesús y el se detuvo a escucharlo
c) No cejar en el empeño: la oposición de las personas que caminaban por la calle es una
figura de la que encontramos en el mundo cuando tratamos de acercarnos a Cristo o de
hacernos oír de Él. El diablo quiere que callemos; tiene horror a la oración porque conoce
su eficacia. El mundo quiere lo mismo: que no exterioricemos nuestra religión.
- este fue el primer punto “se hizo escuchar”, ahora veremos el segundo punto “confió”.
2. DEJAR. Ver. 50
a) Dejo su capa, dejar todo lo que tenemos. Bartimeo era un hombre que vivía en la calle,
¿Qué tantas cosas pudo tener? Lo que lleva puesto y su capa con la que se tapaba del
8
una ciudad al noroeste del mar Muerto, cuidad la cual los Israelitas habían conquistado cuando sus murallas
cayeron al sonar las trompetas por orden de Dios, durante la conquista de Canaán.
frio, pero cuando Jesús lo llamo dice el versículo que dejo su capa, era todo lo que
tenía,
Mateo 7:7
b) Bartimeo siempre confió en que Jesús podía sanarlo, siendo que nunca lo había visto,
o conocido, en la fe que él tenía en ningún momento ubo lugar para la duda, y eso fue
le dio la sanidad su Fe, pero como dice el dicho hasta no ver no creer, pero en los
asuntos de Dios no podemos aplicar esto, y lo leemos muy bien el texto, esto hombre
como solo escuchar él creyó.
- resumiendo el segundo punto es ten fe en Dios,
3. CONFESAR. Ver. 51
Jesus se pudo dar cuánta del problema, porque pregunto?
Jesus quería que el ciego confesara su necesidad y como demostración de Fe.
Sin embargo, no fue sólo por Bartimeo mismo que Jesús hizo esta pregunta. Deseaba que
los testigos del suceso entendieran mejor el significado del milagro
Conclusión.
Cuantos queremos ser sanos, no solo física sino también espiritualmente, sigamos el ejemplo
de Bartimeo, Clamemos a Dios para que él nos escuche, dejemos todas esas cosas que nos
necesarias y lo más impórtate tengamos fe en que Dios puede obrar un milagro en nuestras
vidas.
Si escuchas hoy su voz no te endurezcas tu corazón
Llamado.
“Yo amo al Señor porque él escucha mi voz suplicante. Por cuanto él inclina a mí su oído, lo
invocaré toda mi vida.” (Salm.116:1-2) no dudemos en acercarnos, clamemos a Dios por el
siempre esta atento a nuestra voz, si creen que esto es verdad vamos a orar.
No esperes hasta la cruz.
Hoy día viernes un día importante para nosotros como adventista, ¿por qué?
Hace más de 2000 años también estaba sucediendo algo que marcaría la historia de este
mundo para bien, pero al mismo tiempo estaban cometiendo uno de los actos más atroces
que ha hecho la humanidad.
Que incluso el mundo marcaría los años con su nombre.
Esa es la muerte de nuestro señor Jesucristo, (después de Cristo)
En Lucas 23 encontramos la historia de su muerte, así como en los demás evangelios, pero
Lucas relata un escenario particular que no se menciona en los demás evangelios, es una
conversación que tuvo con los ladrones que estaban a su lado.
En esta ocasión vamos a analizar esa conversación y las grandes lecciones que obtenemos
de ella.
1. Desafío. Vers. 39, 40.
-La actitud de este hombre es algo de admirar en el mal sentido,
-se encontraba en el lecho de su muerte y aún así no se arrepentía, sino insultaba.
-Sus palabras eran un desafío abierto en contra de Jesús,
- El ladrón conocía quien era Jesús.
- En el idioma original, el gringo, las palabras de este hombre se entienden como una
pregunta, “¿No eres tú el Cristo?” / ¿No eres tú el Mesías?
- Estaba poniendo en juicio a Jesús y su poder.
APLICACIÓN
- ¿No estaremos nosotros en un papel similar a la de esta persona?
- Conocemos de Jesús/ Dios y aun así
- Ahogándonos en problemas como resultado de nuestras acciones (vers. 41) y aún así
desafiamos o reclamamos a Dios por respuestas o ayuda.
- pensemos en nuestra vida
2. Arrepentimiento.
En esta historia encontramos un contraste, uno desafiando a Jesús y el otro reconociendo sus
errores y buscando una solución.
- La actitud del otros ladrón es algo para admirar he imitar.
- él está reconociendo sus errores, con humildad los aceptaba. (41)
- Vemos cómo se cumple lo que dice Mateo 5:3.
- También conocía de Jesús.
- El ladrón busca una solución (vers. 42). El ladrón arrepentido aceptó a Jesús como Mesías y
Salvador, como el que habría de reinar sobre el trono de David y restablecer todas las cosas.
- La hermana Elena comenta algo muy triste con respecto a este ladrón:
*Este hombre no era un criminal empedernido. Había sido extraviado por las malas
compañías, pero era menos culpable que muchos de aquellos que estaban al lado de la cruz
vilipendiando al Salvador. * DGT pág. 694
- Tener cuidado con quién nos gustamos, porque nos pueden llevar a la muerte.
3. Promesa. Vers. 43.
Este versículo ha sido mal entendido muchas veces por la inclusión de la palabra “que”, en la
texto original no se encuentra ninguna palabra que se pueda traducir como "que".
- En la víspera de la traición -menos de 24 horas antes de hacer esta promesa al ladrón-
Jesús había dicho a los doce: “En la casa de mi Padre muchas moradas hay;... voy, pues, a
preparar lugar para vosotros... Vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo
estoy, vosotros también estéis” (ver com. Joh 14:1-3). Sin embargo, tres días más tarde,
Jesús le dijo a María: “Aún no he subido a mi Padre” (Joh 10:17). Es, pues, evidente que
Jesús ni fue al paraíso ni estuvo en el paraíso el día de su crucifixión. Por lo tanto, el ladrón no
podría haber estado con Jesús en el paraíso.
- A través de todo su ministerio Jesús había declarado específicamente que recompensaría
“a cada uno conforme a sus obras” cuando volviera “en la gloria de su Padre con sus ángeles”
(ver com. Mat 16:27).
- Y sólo en ese momento invitará a los salvados de la tierra a que hereden el reino preparado
para ellos “desde la fundación del mundo” (ver com. Mat 25:31; Mat 25:34; cf. Rev 22:12).
- Pablo enseñó que los que duermen en Jesús saldrán de sus tumbas cuando Cristo venga
por segunda vez (1Co 15:20-23)
Conclusión.
En esta tarde estudiamos como se comportó cada uno de los hombres
De quien seguiremos el ejemplo, del primer ladrón (desafío) o del segundo (arrepentimiento y
solución)?