[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas20 páginas

Aplicaciones de Polos y Polares en Geometría

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas20 páginas

Aplicaciones de Polos y Polares en Geometría

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Tema: Relación armónica, polo y polar.

Aplicaciones a la resolución de
problemas.

Por: Eduardo Miguel Pérez Almarales

Resumen:
En el presente artículo se muestra la utilidad de un método de mucha
aplicación en la resolución de problemas geométricos, la conjugación armónica,
polos y polares, se trabajan varios ejemplos de aplicación y se proponen
problemas de olimpiadas realizadas en diferentes países, con sus respectivas
soluciones.

Desarrollo

Definición: Sea la recta r y A, B, C, D cuatro puntos en ese orden en ella, la


cuarteta (ACBD) es conocida como división armónica si se verifica que
o equivalentemente . En este caso decimos
que B y D dividen armónicamente a A y C.

¿Cómo construir un punto conjugado armónico de un punto P interior a un


segmento AB?

Dados dos puntos A y B, el


conjugado armónico de un
punto P puede ser construido
como sigue. Seleccionamos
un punto C exterior a la recta
AB. Trazamos las rectas CA,
CB y CP. Por P trazamos una
recta que interseque a CA en
Y, y a CB en X. Sea Z el
punto de intersección de las rectas AX y BY. Finalmente sea Q el punto de
intersección de CZ con AB, entonces Q es el conjugado armónico de P con
respecto a A y B.

Si X es un punto exterior a la recta r, entonces tenemos que el haz formado por


las rectas XA, XB, XC, XD (X – ABCD) es armónico si (ABCD) es armónico.

Teorema 1: Sean P y Q conjugados armónicos con respecto a AB, entonces


AB es media armónica de AP y AQ. Es decir se cumple que: .
Demostración:

Como P y Q son conjugados armónicos


de AB, , entonces se cumple
que y por tanto se cumple que . De aquí invirtiendo la
razón y dividiendo por AB se tiene la relación deseada.

Si B y D son conjugados armónicos


respecto a AC e I es el punto medio de AC y
trasladamos a este punto el origen de todos
los segmentos, de la relación anterior aplicada a este caso se tendría
. En este caso se tendría que y
teniendo en cuenta que , resulta que que manifiesta que la
mitad del segmento AC es medio proporcional entre las distancias de su punto
medio a los puntos B y D conjugados armónicos con dicho segmento.

De la fórmula anterior se deduce que:

1. Los puntos conjugados de B y D deben estar al mismo lado del punto


medio I del segmento AC, pues los factores IB e ID deben tener el
mismo signo.
2. De dichos puntos uno debe estar dentro del segmento AC y el otro fuera,
pues si y viceversa.
3. Si B o D coinciden con I, entonces D o B estarán en el infinito, es decir el
punto conjugado del punto medio del segmento AC es un punto
infinitamente alejado.
4. Si A y C coinciden coincidirá con ellos el punto I, entonces el primer
miembro de la igualdad será cero, y tendrá que serlo también IB o ID, es
decir uno de los puntos conjugados coincidirá también con A y C.

Teorema 2: En un triángulo ABC se tienen tres puntos X, Y, Z en los lados BC,


CA, AB, respectivamente. Si X’ es el punto de intersección de YZ con la
prolongación del lado BC, entonces (BXCX’) es armónico si y solo si las
cevianas AX, BY y CZ son concurrentes.

Demostración:

Como los puntos Z, Y, X’ están


alineados por el teorema de
Menelao se cumple que:

Ahora las cevianas AX, BY y CZ


son concurrentes si y solo si:

, si dividimos esta relación por la de Menelao se tiene que:

que se
cumple si y solo si (BXCX’) es armónico.

Teorema 3: Cuando un haz se corta por dos transversales cualesquiera, los


dos sistemas de cuatro puntos que resultan tienen la misma relación armónica.

Demostración:

En la figura el haz O cortado


por las transversales t y t’ y
tracemos C y C’
paralelas a OD, se verifica
respecto a la transversal t
que:

Los triángulos y
son semejantes, al igual que
los triángulos y ,
entonces se cumple que: y dividiendo tenemos que

Considerando la transversal t’, determinamos del mismo modo que:

y por el teorema de las transversales y por tanto


.

Corolario: Si se unen cuatro puntos de una recta con un punto exterior a la


misma, se formará un haz cuya relación armónica es constante, cualquiera que
sea dicho punto exterior.

Teorema 4: Si un haz armónico se corta por una transversal paralela a uno de


los radios, queda dividida en partes iguales por los otros tres.

Demostración:

Si el haz es armónico, entonces el conjunto de


puntos de intersección del haz con la transversal
es también armónico, y como uno de los puntos de
intersección es un punto infinitamente alejado, por
ser la transversal y el rayo OD paralelos, entonces
el otro conjugado armónico de este respecto al segmento FG es el punto medio
de este.

Teorema 5: En un haz armónico cuando dos radios


conjugados son perpendiculares, estos radios son las
bisectrices de los ángulos suplementarios que forman los
otros dos radios.

Demostración:

Como se puede observar en la figura, en la que se ha


supuesto que y por lo tanto una transversal EF
perpendicular a OB será paralela a OD y se tiene que M es el punto medio de
EF, entonces el triángulo EOF sería isósceles de base EF y por tanto los
ángulos entre los radios OA y OB, así como entre OB y OC tendrían igual
amplitud. Del mismo modo se puede demostrar que los ángulos formados por
los radios OC y OD y entre el OD y la recta que contiene el radio OA tienen la
misma amplitud, con lo cual se completa la demostración.

Nota: El recíproco de este teorema es así mismo cierto, un ángulo cualquiera


queda dividido armónicamente por su bisectriz y la de su suplementario.

Nota: Los cuatro radios de un haz forman seis ángulos, y es evidente que dos
haces que tengan los mismos ángulos tendrán la misma relación armónica, del
mismo modo que si se sustituye en un haz uno o varios de sus ángulos por sus
suplementarios.

Los ejemplos más evidentes de haces con los


mismos ángulos es el que se forma uniendo cuatro
puntos fijos A, B, C, D de una circunferencia con
otro punto variable O de la circunferencia (relación
armónica de los cuatro puntos en la
circunferencia).

O si se trazan cuatro
tangentes fijas a una
circunferencia y una quinta
tangente móvil y se une el
centro con los puntos de
intersección de las primeras
con la segunda (relación
armónica de las cuatro tangentes fijas).

Teorema 6: Si dos haces de


cuatro rectas son armónicos y
tienen un radio homólogo
común, los tres puntos de
intersección de los tres radios
homólogos restantes están
alineados.

Demostración:

Se trata de probar que los


puntos están alineados. Sean , y los puntos de intersección
de con OO’, OD y OD’. Se trata de probar que ( y( .
Por consiguiente y resulta que , y están alineados.

Teorema 7: Si dos sistemas rectilineos de cuatro puntos son homólogos y


tienen un punto homólogo común las tres rectas que unen cada par de puntos
homólogos restantes concurren.

Demostración:

Se trata de probar que las rectas BB’,


CC’ y DD’ son concurrentes. Sea O el
punto de intersección de BB’ y CC’;
tracemos OA, OD y sea el punto
donde esta última corta a AB’C’. Se
tendrá , pero por hipótesis , luego
y y las rectas BB’, CC’ y DD’ concurren en O.

Nota: Los recíprocos de los dos teoremas anteriores son verdaderos.

Ejemplo: Demostrar el teorema de Pascal.

Teorema de Pascal: Si tenemos un hexágono inscrito


en una circunferencia y enumeramos los lados
consecutivamente, entonces los lados enumerados
con los números 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6 se cortan en tres
puntos que están alineados (recta de Pascal).

Demostración:
Trazadas las rectas que se ven en la
figura se tiene:

(E – FBCD) = (A – FBCD)

Y cortando el primer haz por la


transversal BC y el segundo por CD,
tendrá que resultar:

(MBCJ) = (KGCD), pero como estos


dos sistemas rectilineos tienen el
punto C en común, las rectas que
unen los otros pares de puntos
homólogos o sea MK, BG, JD han de concurrir en el punto L y resulta por
consiguiente que K, L, M están alineados.

Ejemplo: Demostrar el teorema de Brianchón.

Teorema de Brianchón: Si en un hexágono


circunscrito a una circunferencia se numeran
consecutivamente los vértices a partir de uno
cualquiera las diagonales 1-4, 2-5, 3-6 concurren
(Punto de Brianchón)

Demostración:

Considerando los lados AB y CD


como tangentes móviles y los otros
cuatro lados como tangentes fijas,
se tiene:

Por consiguiente

Y como estos dos haces tienen un radio homólogo común tendrán que estar
alineados los puntos 0, 1 y 4 de intersección de los otros pares de lados 5-2 y
6-3, 5-1 y 6-C, 5-B y 6-4, es decir 2-5, 3-6 y 1-4 han de pasar por el mismo
punto O.

Corolario:

1. Lo mismo se cumple si el polígono circunscrito tiene 5, 4 o 3 vértices. Si


fuera de 5 se toma uno de los puntos de tangencia como vértice y se
procede de manera análoga a con 6 vértices, si el polígono es de 4
lados se toman dos puntos de tangencia como vértices y si el polígono
es de tres lados se toman los tres puntos de tangencia como vértices,
este último caso nos da el punto de Gergonne como un caso particular
del de Brianchón.

2. En un cuadrilátero convexo las diagonales y el segmento que une los


puntos medios de dos lados opuestos concurren.

Teorema 8: Si cuatro puntos forman un sistema armónico, la circunferencia que


tiene como diámetro uno de los segmentos conjugados es ortogonal a
cualquier otra circunferencia que tiene al otro segmento como cuerda.

Demostración:

y por lo tanto
IM será tangente en M a la
circunferencia de centro O,
resultando recto el ángulo IMO de
las dos tangentes.

Nota: El recíproco es igualmente


cierto, si dos circunferencias se
cortan ortogonalmente, toda recta
que pase por el centro de una de
ellas queda dividida armónicamente por ambas.

Teorema 9: Sean cuatro puntos A, B, C y D, en ese orden en una recta r.


Entonces si dos de las siguientes proposiciones son verdaderas, entonces la
tercera también lo es.
(1) (ABCD) es armónica
(2) XB es bisectriz interior del .
(3)

Demostración:

Supongamos que se cumplen las


condiciones (2) y (3) y se cumple
la (1), como fue demostrado en el
teorema 5. Suponiendo que es
verdadero (1) y (2), como el
armónico de un punto con
respecto a un segmento dado es único debe ser el píe de la bisectriz exterior
que es perpendicular a la bisectriz interior dada. Si se supone que son ciertas
(1) y (3), por el teorema 5, ambas son bisectrices (una interior y la otra
exterior).

Polo y polar:

Se denomina polar respecto a un punto P (polo) y una circunferencia directora


de centro O a la recta r que es el eje radical de la circunferencia de diámetro
OP y de la circunferencia directora. La polar de un punto es perpendicular a la
recta que une P y el centro O de la circunferencia. El polo P y el punto de
intersección de la recta polar con la recta que une el punto con el centro de la
circunferencia son puntos inversos respecto a esa circunferencia. Es por ello
que para determinar la recta polar de un punto construimos el inverso de ese
punto y trazamos la recta perpendicular por ese punto a la recta que pasa por
el punto y el centro de la circunferencia.

Si el punto es interior a la circunferencia


trazamos la semirrecta de origen O que
contiene a P, construimos una
perpendicular por P a esa semirrecta. Esta
perpendicular corta a la circunferencia en
dos puntos, desde uno cualesquiera de
ellos trazamos una tangente, donde la
tangente corta a la semirrecta OP
trazamos una perpendicular a esta esa es
la recta polar de P.

Si queremos determinar el polo de la recta


p que interseca a la circunferencia el
procedimiento es similar, construimos una
perpendicular a ella desde O y
determinamos el inverso del píe de la
perpendicular utilizando el mismo
procedimiento descrito. En este caso el punto de intersección de la semirrecta
con la tangente sería el polo de la recta p.

Si el punto P está en la circunferencia su recta polar será la tangente a la


circunferencia por ese punto. Recíprocamente si la recta p es tangente a la
circunferencia su polo será el punto de tangencia.

Si el punto P es exterior a la
circunferencia se traza el
segmento OP y se construyen
las tangentes desde P a la
circunferencia. La recta que pasa
por esos puntos de tangencia
será la polar del punto P.

Si la recta p es exterior a la
circunferencia, para construir su
polo se traza una perpendicular a
ella desde O y determinamos el
inverso del píe de la
perpendicular utilizando el mismo
procedimiento descrito. En este
caso el punto de intersección OP
con la recta que pasa por los
puntos de tangencia sería el polo
de la recta p.

Teorema 10: Los polos de todas las rectas que pasan por un punto están en la
polar de este punto; y las polares de todos los puntos de una recta pasan por el
polo de esta recta.

Demostración:

Sea P el polo de la recta p, tomemos en


ella un punto cualquiera Q y tracemos la
perpendicular a la recta OQ, cuyo píe es
M’. Esta recta y p son antiparalelas
respecto al ángulo MOQ; luego como el
cuadrilátero que se forma es cíclico, por potencia del punto O con respecto a su
circunferencia circunscrita se tiene que: con lo cual
M’P es la polar de Q. Con esto queda probado que el polo Q de cualquier recta
que pase por P está en la recta polar de P y que la polar PM’ de una punto
cualquiera Q de una recta pasa por el polo de esta recta.

Teorema 11 (Teorema de Hire): Sean x, y las polares de X y Y,


respectivamente. Entonces X está en la recta y si y solo si Y está en la recta X.

Demostración:

Sean X’ y Y’ las imagenes de X y Y por la


inversión con respecto a una circunferencia
C(O, r). Entonces ,
esto implica que X, X’, Y, Y’ son
concíclicos. Ahora:

X está en y
Y está en x.

Corolario: Sean x, y, z las polares de tres puntos distintos X, Y, Z,


respectivamente, entonces Z es el punto de intersección de las rectas x, y si y
solo si z es la recta XY.

Demostración:

Por el teorema anterior Z está en la intersección de x con y si y solo si X está


en z y Y está en Z, es decir si y solo si z es XY.

Lema: Sea ABC un triángulo y su circunferencia circunscrita. Las tangentes


por B y C se cortan en D, entonces AD coincide con una simediana del
triángulo ABC.

Demostración:

La tangente a en A corta la
recta BC en E. Entonces E es
el polo de AD (pues la polar
de A es AE y la polar de D es
BC). Sea F el punto de
intersección de BC y AD. Los
puntos B, C, E, F son
armónicos. Considere las
reflexiones de las cuatro
rectas a través de la bisectriz
del ángulo BAC, las imágenes serían también armónicas. Es fácil ver que AE
se transforma en una recta paralela a BC. Como BC corta esas cuatro rectas
en puntos armónicos, AF’ pasa a través del punto medio de B’C’. Por tanto AF
es una simediana.

Ejemplo 1: Demuestra que si se tiene un cuadrilátero inscrito en una


circunferencia en el cual se verifica que el producto de dos lados opuestos es
igual al producto de los otros dos, el haz que se forma uniendo un punto
cualquiera de la circunferencia
con los cuatro vértices es
armónico.

Solución:

Tomando como origen un punto


O de la circunferencia, hallemos
su figura inversa, que será una
recta y por lo tanto se podrá
escribir:

O lo que es lo mismo , es decir que el segmento A’C’ está dividido


armónicamente por los puntos B’ y D’, siendo pues (O – ABCD) un haz
armónico.

Figura polar recíproca: Si tenemos un polígono cualquiera y si con relación a


una circunferencia trazada en su plano se determinan las polares de todos sus
vértices, se formará un nuevo polígono, cuyos lados, por construcción, serán
las polares de los vértices del polígono original, pero además los vértices de
aquel serán los polos de los lados del polígono dado. Dos polígonos en estas
condiciones se llaman polares recíprocos.

Teorema 12: El ángulo de dos rectas es igual al ángulo de las rectas que unen
sus polos con el centro del círculo director.

Demostración:

La recta que une el polo con el centro del círculo director es perpendicular a
dicha recta, luego los ángulos de que se trata tienen sus lados respectivamente
perpendiculares.
Teorema 13: La relación anarmónica de cuatro puntos de una figura, situados
en línea recta es igual a la relación anarmónica del haz de cuatro rectas
correspondiente en la figura polar recíproca.

Demostración:

Este haz correspondiente está formado por las cuatro polares de los puntos
considerados. La relación anarmónica de estos cuatro puntos es igual a la del
haz que se forma uniéndolos con el centro del círculo director, y este haz tiene
sus ángulos iguales por el teorema anterior a los ángulos del haz que forman
aquellas polares, por consiguiente sus relaciones anarmónicas son iguales.

Teorema 14 (Salmon): La relación de las distancias de dos puntos cualquieras


situados en el plano de una circunferencia al centro de la misma, es igual a la
relación de las distancias de cada uno de estos puntos a la polar del otro,
considerando al círculo mencionado como círculo director.

Demostración:

PC y QD se han trazado perpendiculares a OQ y OP,


siendo pues antiparalelas respecto al ángulo O, por lo
que:

o .

Además se cumple que

o y en
consecuencia se tiene:

Problemas:

1. (Short list 1995) Sea el triángulo ABC, y D, E, F los puntos de tangencia de


la circunferencia inscrita al triángulo ABC con los lados BC, CA y AB,
respectivamente. Sea X un punto interior al triángulo ABC tal que la
circunferencia inscrita en el triángulo XBC toca los lados XB, XC y BC en los
puntos Z, Y y D, respectivamente. Prueba que el cuadrilátero EFZY es
cíclico.

Solución:
Sea T el punto de intersección de BC con EF. Como las cevianas AD, BE y CF
concurren en el punto de Gergonne, por el teorema 2, (TBDC) es armónico.
Similarmente como las cevianas XD, BY y CZ concurren en el punto de
Gergonne del triángulo XBC, el punto T está en la recta YZ como consecuencia
del teorema 2. Ahora por potencia del punto T, con respecto a las
circunferencias inscritas en los triángulos ABC y XBC tenemos que
y . Luego , por tanto el cuadrilátero EFZY es
cíclico.

2. (China 1995) Sea H el ortocentro


de un triángulo acutángulo ABC. Las
tangentes por A a la circunferencia de
diámetro BC toca la circunferencia en P
y Q. Prueba que P, Q, H están
alineados.

Solución:

La recta PQ es la polar de C con


respecto a la circunferencia, luego es
suficiente demostrar que C está en la
polar de H. Sean D y E los píes de
las alturas desde A y B,
respectivamente, esos también están
en la circunferencia, y .

El polo de la recta AD es la
intersección de las tangentes por A y
D a la circunferencia y el polo de
la recta BE es la intersección de las
tangentes por B y E. La colinealidad
de esas dos intersecciones con se
obtiene por la aplicación del teorema de Pascal a los hexágonos cíclicos
AABDDE y ABBDEE.

Aplicando el teorema de Pascal al hexágono AABDDE obtenemos que ,


y C están alineados y aplicando este mismo teorema al hexágono
ABBDEE, obtenemos que , y C están alineados, por lo tanto , y
C están alineados, como se quería.

3. (China 1996) Sea ABCD un


cuadrilátero cíclico. Las rectas AB y CD
se cortan en P, y las rectas AD y BC se
cortan en Q. Sean E y F los puntos
donde las tangentes desde Q tocan a
la circunferencia circunscrita a ABCD.
Prueba que P, E y F están alineados.

Solución:

Sea t la recta tangente a la


circunferencia en el punto T.
Apliquemos polar sobre la
circunferencia ABCD. Para
demostrar que P, E, F están
alineados demostremos que sus
polares son concurrentes. Las
polares e y f de E y F se cortan en
Q. Como , la polar de
P es la recta que pasa por los
puntos de intersección de a con b
y de c con d (polares de A, B, C, D, respectivamente) luego debemos
demostrar que esos puntos están alineados con Q.

Por el teorema de Pascal para el hexágono degenerados AADBBC, los puntos


G, Q y K están alineados, del mismo modo por el mismo teorema para el
hexágono degenerado ADDBCC, los puntos Q, H y K están alineados. Por
tanto los puntos G, Q y H están alineados como queríamos demostrar.

4. (Grecia 2001) Sea k una circunferencia, P y Q puntos en k. Sea M el punto


medio de PQ, A y B puntos en k tal que AC pasa a través de M. ABCD es un
trapecio con k su circunferencia circunscrita y . Prueba que AD
y BC se cortan en un punto X independientemente de la elección de A en k.

Solución:
Sea X el punto de intersección de AD y BC, N el punto de intersección de AD
con PQ y L el punto de intersección de BC con PQ.

Como , tenemos:

(1)

(2)

De (1) y (2) tenemos:

, lo cual significa que N, X son conjugados


armónicos de A, D.

Similarmente encontramos que L, X son


conjugados armónicos de B, C. Por tanto PQ es la
polar de X con respecto a la circunferencia k.

Como PQ es fijo, X es constante.

5. (China 2002) Sea ABCD un cuadrilátero convexo. Sean ,


, , y sea O el píe de la perpendicular desde P a la
recta EF. Prueba que .
Solución:
Sea y , por el teorema 2 se deduce que (ETFS) es
armónico, al igual que el haz (B – ETFS). Pero el haz (E – APCS) es
armónico, luego por la intersección con la recta BD, sigue que (BPDT) es
armónico. Por tanto el haz (O – APCS) es armónico y , entonces por
el teorema 9, . Similarmente el haz (O – BPDT) es armónico y
, entonces por el teorema 9, . De aquí se tiene que
.
6. (Rumanía 2006) Sea ABCD un cuadrilátero convexo y sea . Si
BO es la simediana (recta simétrica de la mediana con respecto a la
bisectriz, que salen del mismo vértice) del triángulo ABC y DO es una
simediana del triángulo ADC, prueba que AO es una simediana del triángulo
ABD.

Solución:

Sean el punto de intersección de la tangente por D a la circunferencia


circunscrita al triángulo ADC con AC, el punto de intersección de la tangente
por B a la circunferencia circunscrita al triángulo ABC con AC y T el punto de
intersección de las dos tangentes mencionadas.
Como BO es una simediana del triángulo
ABC y DO es una simediana del triángulo
ADC, (AOC ) y (AOC ) son armónicos,
luego

Por tanto, BD es la polar de con


respecto a la circunferencia circunscrita a
ADC y también la polar de con respecto
a la circunferencia circunscrita a ABC. Pero
como se tiene que las
circunferencias ABC y ADC coinciden, por
tanto el cuadrilátero ABCD es cíclico, y
como (AOCT) es armónico, el haz (D –
AOCT) también lo es, y con la intersección
con la circunferencia ABCD, se sigue que el cuadrilátero ABCD es también
armónico. Entonces el haz (A – ABCD) es armónico y al intersecarlo por la
recta BD, vemos que (BODS) es armónico, donde S es el punto de intersección
de la tangente por A a la circunferencia ABCD con BD. De lo cual sigue que AO
es una simediana del triángulo BAD.

7. (Mongolia 2010) Sea ABCD un cuadrilátero circunscriptible. Sea w una


circunferencia exteriormente al cuadrilátero ABCD, y tangente a AD, BC y
AB. Denote por el punto de tangencia de w y una circunferencia
tangente a w que pasa por A y B. Definimos , y de manera
análoga. Prueba que las bisectrices de los ángulos
concurren.

Solución:

Sea I el centro de la
circunferencia inscrita en ABCD,
AB toca esa circunferencia en Q y
w en P. Será suficiente demostrar
que , P, I están alineados y
que (todos
pasan a través de I). Sea X la
intersección de IP con w, PP’ y
QQ’ son diámetros y Y es el punto
de intersección de PQ’ con w, del
mismo modo que R es el punto de
intersección de XP’ con AB.

, de aquí (PP’YX) es armónico. Por tanto las rectas tangente


a w en Y pasa por R. La recta tangente en Q’ es paralela a AB. De esto BC,
AD, PQ’ son concurrentes. Si w toca BC y AD en B’ y A’, respectivamente,
tenemos que (A’YB’P) es armónico y . De acuerdo al punto de Nagel
las rectas BA’, AB’, PQ’ son concurrentes. Esto implica que (RBPA) es
armónico. Considerando se verifica. Si XB corta a
w en B’’, XA corta a w en A’’, entonces . Por tanto la circunferencia
que pasa por A, B y X es tangente a w.

8. (Mongolia 2010) Dado un triángulo acutángulo ABC. Sea w de centro I la


circunferencia inscrita al triángulo ABC, de centro O la circunferencia
circunscrita al triángulo ABC y el punto medio de la altura AH. w toca a
BC en el punto D, interseca a w en P y la perpendicular desde I a
interseca a BC en el punto M. MR y MS rectas tangentes a en R y S
respectivamente. Prueba que los puntos R, P, D y S son concíclicos.

Solución:

w toca a AB y AC en E y F
respectivamente. AD se interseca con w
en Q, ID interseca a w en N, EF y BC se
intersecan en T. Como E, F son puntos de
tangencia (DEQF) es armónico. Esto
implica que TQ es tangente a w. Como
, es armónica. De
esto (QPDN) es armónica también. Por
tanto NP, EF, BC son concurrentes.
Considerando que ND es diámetro,
tenemos . Entonces y
. De (DEQF) armónica implica que (BDCT) es armónica. Por tanto
. (esto es fácil de probar). Por potencia de puntos
. Considerando . Por tanto S, D, P y R están en una
circunferencia cuyo centro es M.

9. (Austria 2013) Los puntos A, B y C están en una recta en ese orden. Para
cada circunferencia k que pasa por B y C, sea D el punto de intersección de
k y la mediatriz de BC. Además sea E el segundo punto de intersección de la
recta AD y k. Prueba que la razón es constante para toda
circunferencia k.

Solución:

Sea F el punto diametralmente opuesto de D en


k. Como F es un punto en la mediatriz de BC,
tenemos FB=FC, y por tanto .

Vemos que EF es la bisectriz interior del ángulo


BEC, y como , A, E, D están alineados,
ED es la bisectriz exterior. Sea H el punto de
intersección de BC y EF, vemos que A, H son armónicos con respecto a B y C,
como ellos son los puntos de las bisectrices interiores y exteriores del ángulo
BEC con BC. Como A es independiente de la selección de k, vemos que H lo
sería también, y como , la razón es independiente de la
selección de k, como queríamos.
Bibliografía
1. Al-Thukair, F. (2012). Saudi Arabia Mathematical Competitions 2012.
2. Andreescu, T. and Feng, Z. (Eds.) (2000). Mathematical Olympiads
1999–2000. Problems and Solutions From Around the World. USA: The
Mathematical Association of America.
3. Andreescu, T., Feng, Z. and Lee, G. (Eds.) (2001). Mathematical
Olympiads 2000–2001. Problems and Solutions From Around the World.
USA: The Mathematical Association of America.
4. Andreescu, T. and Gelca, R. (2009). Mathematical Olympiad Challenges.
Boston: Birkhäuser.
5. Bottema, O. (2008). Topics in Elementary Geometry. USA: Springer
6. Bradley. Ch. Challenges in Geometry for Mathematical Olympians. Past
and Present. London: Oxford University Press.
7. Cofman, J. (1990). What to Solve?. Problems and Suggestions for
Young Mathematicians. New York: Oxford University Press.
8. Dashdorj, T. et al. (2010). 46th Mongolian Mathematical Olympiad.
Ulaanbaatar: National University of Mongolia.
9. Djukić, D., Janković, V., Matić, I. and Petrović, N. (2011). The IMO
Compendium. New York: Springer.
10. Dorrie, H. (1965). 100 Great Problems of Elementary Mathematics.
Their History and Solution. New York: Dover Publications.
11. Feng, Z. and Sun, Y. (Eds.)(2013). USA and International Mathematical
Olympiads, 2012-2013.
12. García Capitán, F. (2006). Inversión en Olimpiadas. Aplicación de la
Inversión a la Resolución de Problemas. En la Revista del escolaar de la
Olimpiada Iberoamericana de Matemática. Número 27.
13. Ivorra Castillo, C. (s.f.). Geometría. En formato digital.
14. Kedlaya, K. (1999). Notes on Euclidean Geometry. En formato digital.
15. Kedlaya, K. (2006). Geometry Unbound. En formato digital.
16. Lee, H., Lovering, T., and Pohoata, C. (2008). Infinity. En formato digital.
17. Li, K.(2006). Pole and Polar. En Revista Mathematical Excalibur.
Volumen 11, número 4.
18. Lukic, M. (2007). Projective Geometry. The IMO Compendium Group.
19. Oliveira de Castro, H. (2004). Dois Problemas Chineses Sobre
Geometria Projetiva. En revista Eureka. Número 20.
20. Ortega, M. (1910). Geometría. Madrid: Perlado, Páez y Cia.
21. Pohoata, C. (s.f.). Harmonic Division and its Applications. En formato
digital.
22. Prasolov, V. (s.f.). Problems in Plane and Solid Geometry. En formato
digital.
23. Souza, P. and Silva, J. (1998). Berkeley Problems in Mathematics. En
formato digital.
24. Ta-Tsien, L. (Ed.). (1998). Problems and Solutions in Mathemtics. USA:
World Scientific Publishing.
25. Yiu, P. (2001). Introduction to the Geometry of the Triangle. USA:
Department of Mathematics Florida Atlantic University.
26. Zhao, Y. (2007). Lemmas in Euclidean Geometry. En formato digital.

También podría gustarte