[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas21 páginas

Tema 5. Didáctica Del Álgebra

Cargado por

davidmurval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas21 páginas

Tema 5. Didáctica Del Álgebra

Cargado por

davidmurval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Tema 5

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra

Tema 5. Didáctica del álgebra


Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

5.2. Inicios del álgebra: un poco de historia

5.3. El paso de la aritmética al álgebra: proceso de


simbolización

5.4. El currículo y el NCTM en relación a la construcción


del álgebra

5.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Álgebra y juegos virtuales

Niveles de algebrización de la actividad matemática


escolar

Los orígenes del álgebra

Actividades lúdicas y juegos en la iniciación al álgebra

Para trabajar

Test
Esquema

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee atentamente las páginas que encontrarás a continuación,

donde se desarrollan los contenidos básicos en relación a la conceptualización de los

términos, recursos y materiales.

Además, también lee las páginas indicadas en los siguientes textos:

-Las páginas 38-45 del manual: Socas, M., Camacho, M., Palarea, M. y Hernández,

J. (1989). Iniciación al álgebra. Madrid: Síntesis. Disponible en virtud del artículo 32.4

de la Ley de Propiedad Intelectual.

- L a s páginas 5-34 del artículo: Socas, M. (2011). La enseñanza del álgebra en


Educación Secundaria Obligatoria. Aportes de la investigación. Números, 77, 5-34.

Disponible en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

- L a s páginas 545-556 del libro: Ruíz, M., Boch, M. y Gascón, J. (2010). La


algebrización de los programas de cálculo aritmético y la introducción del álgebra en

Secundaria. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo y T.A. Sierra (Eds.),

Investigación en Educación Matemática XIV. Lleida: SEIEM. Disponible en virtud del

artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

El primer contacto que tienen los alumnos con el álgebra es anterior a su llegada a la

Educación Secundaria. Desde 3o de Educación Primaria realizan procesos y

emplean expresiones donde las letras están presentes, sobre todo, en relación con la

geometría.

En Educación Secundaria, nos encontramos con monomios, polinomios, ecuaciones,

identidades, etc., donde este lenguaje convive de manera diaria con los alumnos,

aumentando su complejidad y nivel de abstracción.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A lo largo de los siguientes temas ahondaremos en esta área de las matemáticas, su

enseñanza y aprendizaje, su relación con la aritmética y cómo se aborda en la

legislación.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Inicios del álgebra: un poco de historia

Múltiples son las civilizaciones que han realizado contribuciones al desarrollo y

evolución del álgebra:

▸ Civilización mesopotámica.

▸ Civilización egipcia.

▸ Civilización helénica.

▸ Civilización china.

▸ Civilización hindú.

▸ Civilización árabe.

No obstante, el término álgebra no hace aparición hasta la obra de Al-Khwarizmi.

Es importante conocer la evolución y construcción de las diferentes áreas que


componen la matemática, no solo con el fin de conocer su nacimiento y progreso o

dotar a la matemática de características que la convierten en parte de la cultura de la

humanidad, sino para hacer uso de la misma como recurso para la elaboración de

secuencias didácticas.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. El paso de la aritmética al álgebra: proceso de


simbolización

No cabe duda de que uno de los principales bloques de contenidos dentro del

currículo de matemáticas de Secundaria es el dedicado al álgebra.

Hasta el momento, los estudiantes han realizado operaciones básicas y resuelto

problemas utilizando el número. A partir de los 12 años, emergen las letras como

elementos que representan variables, cambia el significado que hasta el momento

tenía el signo igual y empiezan a operar con monomios, polinomios o a resolver

ecuaciones durante gran parte del temario. Sin embargo, su enseñanza-aprendizaje


no se produce de manera trivial, entre otros factores por los obstáculos y dificultades

que surgen en la transición de la aritmética al álgebra (Socas, 2011).

El proceso de enseñanza-aprendizaje del álgebra tiene lugar de una manera rápida

en la mayoría de las ocasiones. Si entramos en varias aulas de 1o ESO podemos

comprobar cómo se introduce con demasiada premura a partir del propio trabajo

aritmético, sin realizar con los alumnos cierto trabajo de reflexión previo, recayendo

en el estudiante la responsabilidad de comprender por sí mismo la naturaleza

particular de los elementos que constituyen esta rama de la matemática. Esto se

traduce en la aparición de asimilaciones incompletas, incorrectas y defectuosas.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por lo general, el tratamiento que el docente realiza del álgebra dentro de un aula de

Secundaria es el de extensión y generalización de la aritmética como sistema o

medio que permite la traducción, desde situaciones en las que interviene y se opera

con el número hacia resultados más generales donde se hace uso de incógnitas o

variables.

Un alto porcentaje de las tareas y problemas que se le plantean al alumno para que

trabaje el álgebra son, en realidad, actividades que se pueden resolver únicamente

empleando la aritmética y el trabajo numérico, produciéndose el denominado

fenómeno didáctico de la algebrización de la aritmética.

Para que ello no ocurra, se deben plantear cuestiones y tareas en las que realmente

el álgebra aparezca como herramienta necesaria para poder ser resueltas.

Para ejemplificar el fenómeno didáctico anteriormente mencionado y poder atajarlo,

se pueden proponer tareas como la siguiente:

Ejemplo: problemas sin álgebra

El profesor reparte una hoja con problemas y da las siguientes instrucciones a los

alumnos:

En la siguiente hoja hay 14 problemas que tenéis que resolver. Una vez finalicéis

todos, pondremos en común los resultados.

Si triplicara el dinero que tengo, podría comprar unos patines que cuestan 48 € y aún

me sobrarían 12 €. ¿Cuánto dinero tengo?

Dos números impares consecutivos suman 48, ¿cuáles son esos números?

En una familia la suma de las edades de tres hermanos es de 46 años. El mayor

tiene dos años más que el segundo y el segundo cuatro años más que el pequeño.

¿Qué edad tiene cada uno?

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Una agenda cuesta 1,20 euros más que un bolígrafo. Emanuel ha comprado 3

bolígrafos y 2 agendas por 7,40 euros. ¿Cuánto valdrá una agenda?

La suma de dos números es 48. Si uno es la mitad de otro, ¿qué números son?

Un profesor califica con dos puntos positivos los problemas bien hechos y con un

punto negativo los problemas mal hechos. Después de quince problemas una

alumna tiene dieciocho puntos. ¿Cuántos problemas ha hecho bien?

Juan y Ana han realizado un trabajo de clase de 36 páginas. Ana ha hecho el triple

de páginas que Juan. ¿Cuántas páginas han hecho cada uno?

Marta piensa un número. Le suma el doble de su consecutivo, le resta 17 al resultado

y, por último, lo divide todo entre 3. Si el resultado final es 4 unidades mayor que el

doble del número pensado, ¿se puede determinar qué número pensó Marta?

La suma de un número y su anterior es 73. ¿Cuál es el número?

Gabriel piensa un número, le suma 25, divide el resultado entre 2, resta 8 y lo

multiplica todo por 3. Si al final obtiene 21, ¿qué número pensó Gabriel?

Para vallar una finca rectangular se utilizan 110 metros de cerca. Calcula las

dimensiones de la cerca, sabiendo que de ancho mide 5 metros más que de largo.

María tiene 4 cómics menos que Sara. Si María le da dos de sus cómics, Sara tendrá

el triple que ella. ¿Cuántos cómics tienen cada una?

Un número par y su siguiente suman 106, ¿de qué números se trata?

A una fiesta asisten 43 personas. Si se marchasen 3 chicos, habría el triple de chicas

que de chicos. ¿Cuántos chicos y chicas hay?

Una vez los alumnos han resuelto los problemas, el profesor les formula la siguiente

cuestión:

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

¿Cuántos de los catorce problemas habéis resuelto utilizando ecuaciones?

Yo afirmo que solo dos de los catorce problemas precisan del álgebra para su

resolución, pues el resto se pueden resolver solo mediante operaciones con números

sin recurrir a las letras e incógnitas. El profesor a modo de ejemplo resuelve uno de

los problemas en los que no es necesario el álgebra, sino solo la aritmética para

resolverlo.

¿Podéis encontrar que dos problemas son?

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. El currículo y el NCTM en relación a la


construcción del álgebra

Siguiendo las recomendaciones del NCTM (2000, p.39), «los estudiantes necesitan

comprender del álgebra sus conceptos, estructuras y principios que rigen la

manipulación de símbolos y cómo pueden usarse estos para registras ideas y

ampliar su comprensión de las situaciones».

Si realizamos un análisis de las distintas propuestas curriculares que han girado en

torno al álgebra desde la década de los 80 hasta hoy en día, podemos hacer

distinción de las siguientes:

▸ Álgebra como aritmética generalizada.

▸ Álgebra como el estudio de métodos para resolver ciertos problemas.

▸ Álgebra como el estudio de relaciones entre cantidades.

▸ Álgebra como modelo estructural.

▸ Álgebra como modelización y aspecto funcional.

▸ Álgebra como lenguaje.

Según la NCTM, la enseñanza-aprendizaje del álgebra debe centrarse en:

▸ Comprender patrones, relaciones y funciones.

▸ Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas con símbolos

apropiados.

▸ Usar modelos matemáticos para representar y comprender relaciones cuantitativas.

▸ Analizar el cambio en diversos contextos.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La NCTM no considera el álgebra como contenido en los niveles de Educación

Primaria, sin embargo, promueve que sí existan situaciones en las que el

razonamiento algebraico esté presente, de modo que sirva para alcanzar mayores

niveles en Educación secundaria vinculándolo con la geometría y el análisis.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Referencias bibliográficas

Socas, M. (2011). La enseñanza del álgebra en Educación Obligatoria. Aportaciones

de la investigación. Números, 77, 5-34.

NCTM. (2000). Principles and Standars for School Mathematics. National Council of

Teachers.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Álgebra y juegos virtuales

En esta lección magistral, se mostrará una de las aplicaciones de la página web de la

NCTM para trabajar el álgebra.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d7803be7-9699-
425e-b4c0-afd400dc1e6c

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 14


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Niveles de algebrización de la actividad


matemática escolar

Godino, J., Aké, L., Gonzato, M. y Wilhelmi, M. (2014). Niveles de algebrización de la

actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros.

Enseñanza de las Ciencias, 32.1, 199 – 219.


http://www.ugr.es/~jgodino/eos/JDGodino_niveles_algebrizacion_EC2014.pdf

En este artículo se recoge una secuencia en el inicio de la enseñanza del álgebra.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 15


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Los orígenes del álgebra

http://khan-esp.mujica.org/math/algebra/introduction-to-

algebra/overview_hist_alg/origins-of-algebra.html

En el siguiente vídeo, se realiza una introducción al origen del álgebra.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 16


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Actividades lúdicas y juegos en la iniciación al


álgebra

Olfos, R. y Villagrán, E. (2001). Actividades lúdicas y juegos en la iniciación al

álgebra. Integra, 5, 1-13. http://matclase.pbworks.com/f/JUEGO2.pdf

El siguiente artículo recoge distintas actividades dinámicas para trabajar el álgebra

en el aula de matemáticas.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 17


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Para trabajar

http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html

Página web de la Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales, donde encontrarás

multitud de recursos educativos.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 18


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El desarrollo del álgebra puede dividirse en:

A. Dos fases.

B. Tres fases.

C. Cuatro fases.

D. Cinco fases.

2. El término álgebra hace aparición en la obra de Omar Khayyam:

A. Verdadero.

B. Falso.

3. La invención de símbolos y la resolución de ecuaciones pertenece a la:

A. Primera fase del desarrollo del álgebra.

B. Segunda fase del desarrollo del álgebra.

C. Tercera fase del desarrollo del álgebra.

D. Cuarta fase del desarrollo del álgebra.

4. El álgebra geométrica es característica de la civilización:

A. Helénica.

B. Mesopotámica.

C. China.

D. Europea.

5. La notación algebraica presenta tres períodos diferenciados. Indica cuál de los

siguientes no es uno de ellos:

A. Período verbal.

B. Período sincopado.

C. Período simbólico.

D. Período asincopado.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 19


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Uno de los fenómenos usuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del

álgebra es:

A. La aritmetización del álgebra.

B. La algebrización de la aritmética.

C. La algebrización de la geometría.

D. La algebrización de la medida.

7. Indica cuál de las siguientes no es una propuesta curricular sobre el álgebra:

A. Como aritmética generalizada.

B. Como lenguaje.

C. Como método de simulación.

D. Como modelización.

8. El problema «Dos números impares consecutivos suman 72. ¿De qué números

se trata?» solo puede resolverse mediante la utilización de una ecuación:

A. Verdadero.

B. Falso.

9. El NCTM recoge que la enseñanza-aprendizaje del álgebra debe enfocarse para

representar y comprender relaciones cuantitativas:

A. Falso.

B. Verdadero.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 20


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. El NCTM:

A. Considera apropiado introducir el razonamiento algebraico en Educación

Primaria.

B. Considera inapropiado introducir el razonamiento algebraico en Educación

Primaria.

C. Vincula el álgebra con la geometría y la probabilidad.

D. Ninguna es correcta.

Didáctica de la Aritmética y el Álgebra 21


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte