EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y EL NIVEL DE
 VIDA DE LA POBLACIÓN
             TEORÍA ECONÓMICA
             ProFesor: Sergio E. Cuentas Vargas
      Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
               Económica-UNI
   Los países muestran diferencias de
   niveles de ingresos en tres ámbitos:
  2 países: A y B
  2 períodos T1 yT2                                            YA T2
                                                               YB T2
                                                               YB T1
                                                               YA T1
                   T1                                     T2
1. A través del tiempo en el mismo país (Ejm: YA T1 < YA T2 )
2. En el mismo período entre dos países (Ejm: YA T2 > YB T2 )
                     Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                              Económica-UNI
(Cont.)Los países muestran diferencias de
   niveles de ingresos en tres ámbitos:
YA   T2                  YA   T2   >   YB   T2
                                                        YB T2
3. En el mismo período en el mismo país
     (un problema de distribución del ingreso )
                 Prof. Sergio E. Cuentas V._     Ing.
                          Económica-UNI
  De aquí surgen algunas preguntas
              básicas:
• ¿Porqué las diferencias entre los niveles de vida entre los
países?
• ¿Pueden asegurarse los países que mantendrán su nivel de
vida actual?
• ¿Qué medidas deben adoptar los países pobres para
acelerar su crecimiento económico con el Fin de cerrar la
brecha con los países ricos?
                  Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                           Económica-UNI
Tengamos en cuenta lo siguiente:
      EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO 1890-1990
      País       PBIpc en 1890   PBIpc en 1990
                                                 Tasa promedio
                                                 de crecimiento
                                                                    Los países
Japón                1132         16144
                                                      anual
                                                   3.00
                                                                       ricos no
Brasil                436          3668            2.39                  tienen
Canadá               2518         17070            2.15
Alemania             1501         14288            2.07            garantía de
Perú (*)              154           767            1.80
Estados Unidos       3787         18258            1.76                  seguir
China
México
                      401
                      649
                                   1839
                                   2800
                                                   1.71
                                                   1.64
                                                                    siéndolo y
Reino Unido
Argentina
                     4039
                     1284
                                  13589
                                   3411
                                                   1.36
                                                   1.09
                                                                    los pobres
Indonesia             499          1237            1.01               no están
Pakistán              413           909            0.88
India                 378           675            0.65           condenados
Bangladesh
En dólares de 1985
                      349           376            0.08
                              (*) En dólares de 1979
                                                                  a serlo para
Fuente: G. Mankiw: "Fundamentos de Economía" y otros.
Elaboración Propia.
                                                                      siempre
                           Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                                    Económica-UNI
De lo anterior surge una interrogante:
¿Qué explica los cambios
que ocurren en el tiempo?
¿Porqué algunos países
avanzan más rápido
que otros?
           Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                    Económica-UNI
La respuesta principal está en una cuestión
clave:
    PRODUCTIVIDAD
   “Cantidad de Bs y Ss producidos en cada hora de
                 trabajo realizada”
  Supongamos dos países con el mismo nivel de población.
  Donde Pr es productividad e Ypc, ingreso per cápita
Pr1 < Pr2               Y1 < Y2                         Ypc1 < Ypc2
 Entonces, a mayor productividad, mayor ingreso per cápita.
                   Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                            Económica-UNI
  En conclusión:
“ La diferencia de los niveles de vida
  entre los países puede explicarse por
  la productividad”
             Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                      Económica-UNI
               Productividad
¿Cuáles son sus Determinantes? :
    – Mano de obra (L)
    – Capital Físico o Capital (K)
    – Capital Humano (H)
    – Recursos Naturales (N); y
    – Los Conocimientos Tecnológicos
• MANO DE OBRA(L): Cantidad de fuerza humana de
trabajo disponible para producir bienes y servicios en
cada hora de producción
• ES UN FACTOR PRIMARIO
                  Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                           Económica-UNI
(Cont)   … determinantes de la productividad?
 •CAPITAL FÍSICO (K): Cantidad de equipo y estructura
 que se utilizan para producir bienes y servicio
 • ES UN FACTOR PRODUCIDO
  CAPITAL HUMANO (H) : Conocimientos y califica-
   ciones que adquieren los trabajadores por medio de
     la educación,
     la formación; y,
    la experiencia
  ES UN FACTOR PRODUCIDO
                  Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                           Económica-UNI
(Cont...)   determinantes de la productividad?
• RR.NN (N): Factores aportados por la naturaleza
 que intervienen en la producción de Bs y Ss., y han
 sido, previamente, incorporados a la actividad
 económica.
 Por eso, ES UN FACTOR PRIMARIO
• TECNOLOGÍA (T): Comprensión de nuevas formas
  de producir bienes y servicios
  ES UN DETERMINANTE DESARROLLADO
                    Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                             Económica-UNI
 Diferencia entre CAPITAL HUMANO y
      CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO
• CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO:
  Comprensión, que tiene la sociedad, del
  modo como funciona el mundo
• CAPITAL HUMANO: Recursos dedicados a
  la trasmisión de esa comprensión a la
  población trabajadora
METÁFORA: La Tecnología es la calidad de los libros de texto
de la sociedad. El Capital humano, la cantidad de tiempo que ha
dedicado la población a leerlos
                  Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                           Económica-UNI
Sea: Y la cantidad de producción, T la tecnología existente
para producir, L la cantidad de trabajo, K la cantidad de de
capital Físico disponible, H la cantidad de capital humano y
N la cantidad de RR.NN.
         DeFinimos la Función de producción como:
                  Y=T       ƒ(L, K, H, N)
 Si la Función tiene rendimientos constantes a escala, =>
           m Y = T ƒ(m L, m K, m H, m N)
                 Si m=1/L, entonces:
              Y = T ƒ L , K, H, N
              L
                =T     ƒ
                      L L L L
                   Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                            Económica-UNI
      SimpliFicando:
              Y=T      ƒ       K, H, N
              L                 L L         L
De la ecuación anterior deFinimos:
• (Y/L): Producción por trabajador [Este es un indicador
         de la productividad.
• (K/L): Capital físico por trabajador      Determinantes
• (H/L): Capital humano por trabajador            de la
• (N/L): RR.NN por trabajador                PRODUCTI-
                                                 VIDAD
• T : Tecnología existente
                  Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                           Económica-UNI
   CRECIMIENTO E INVERSIÓN
Si el crecimiento se traduce en un incremento de
la productividad y éste requiere el incremento
de alguno (s) o de todos los Factores (K, H o N)
PREGUNTA:¿Qué se requiere para que
aumenten esos Factores?
 Se requiere la ACUMULACIÓN: y
 Lo que se acumula es el excedente, el cual
 en el sistema de Economía de Mercado,
 toma la forma de Ahorro
               Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                        Económica-UNI
  CRECIMIENTO E INVERSIÓN
La aplicación del AHORRO a la
formación de capital (nuevas
capacidades de generar riqueza)
constituye la INVERSIÓN
INVERSIÓN              FORMACIÓN DE CAPITAL
            Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                     Económica-UNI
   CRECIMIENTO E INVERSIÓN
Es claro que, conceptualmente, AHORRO e
 INVERSIÓN son dos conceptos diferentes
• El AHORRO es el EXCEDENTE en el
  sistema capitalista.
• La INVERSIÓN es la aplicación del Ahorro
  a la Formación de capital.
  Con esto culmina
  la ACUMULACIÓN DEL CAPITAL
             Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                      Económica-UNI
¿Qué puede hacer la política económica
para elevar la productividad y el nivel de
vida?
  Crecimiento Económico y
      Política Económica
             Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                      Económica-UNI
CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
 ¿Qué puede hacer un gobierno para
    aumentar la productividad?
 1. Por el lado del Capital físico por Trabajador
   a) Aumentar la inversión (o, el ahorro nacional)
      Costo de Oportunidad: Consumo Presente.
             Altas tasas de Altas tasas de
              crecimiento      Inversión
       b) Aumentar la Inversión Exterior Neta
             ↑Stock de            ↑(K/L)                 ↑(Y/L)   ↑(W)
↑IEN
             Capital
                         Se aprenden nuevas tecnologías.
                    Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                             Económica-UNI
¿Qué puede hacer un gobierno para
aumentar la productividad?
2. Por el lado del Capital Humano por Trabajador
  a) Inversión en educación
    Costo de Oportunidad: Salarios perdidos por estudiar.
     •Educación Superior Universitaria
     •Educación Superior Técnica
     •Educación Secundaria Técnica
     •Educación Regional por sector predominante
     •Educación Superior a nivel Post-Grado
                 Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                          Económica-UNI
¿Qué puede hacer un gobierno para
   aumentar la productividad?
3. Por el lado de la Tecnología Existente
  a) Fomento de la Investigación
      Investigación como política del Estado..
  b) El comercio internacional
     Funciona difundiendo la innovación tecnológica
  ↑Comercio          ↑Introducción
                     de tecnología                   ↑T   ↑(Y/L)
 intenacional
                     Foránea
                Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                         Económica-UNI
¿Qué puede hacer un gobierno para aumentar la productividad? Cont…
3. Por el lado de la Tecnología Existente
      a) Fomento de la Investigación:Investigación como
      política del Estado…
                         Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                                  Económica-UNI
Inversión en                                        Crecimiento
   Capital                                          Económico
                                          Rendimientos
                                        decrecientes en el
                                          factor capital
               Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                        Económica-UNI
Rendimientos marginales decrecientes y efecto
recuperación
   Rendimientos marginales decrecientes: aparecen cuando como
   resultado de utilizar una unidad adicional de input el producto total
   crece, pero a una tasa decreciente (e.d. cada vez menos).
    El K enfrenta rendimientos marginales decrecientes si al aumentar K
    en una unidad adicional, decrece la producción adicional resultante
    de dicho aumento en el uso de K.
     Cuando los trabajadores disponen de abundante K para producir, la
     utilización de una unidad adicional de K, sólo incrementa ligeramente
     el resultado efecto saturación del K/L (capital por trabajador).
Por efecto de los incrementos en la disponibilidad
de nuevo capital (infraestructura, ampliación de
tierra agrícola, edificaciones, equipamiento,
instalación de nueva maquinaria, etc.), la economía
crece, pero cada vez en proporción menor a
aquella en que se incrementa la disponibilidad
de capital.
                              Rendimientos
                            decrecientes en el
                              Factor capital
                Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                         Económica-UNI
Rendimientos marginales decrecientes y efecto
recuperación…(continuación)
• Los rendimientos marginales decrecientes, hacen que un aumento
  de la tasa de ahorro, conduzca a un mayor crecimiento futuro,
  pero sólo por un período limitado (por el efecto saturación).
• Este comportamiento hace que sea más fácil crecer para las
  economías más pobres         efecto recuperación.
• En los países pobres, los trabajadores disponen de escasa
  dotación de K, por lo que son poco productivos, lo cual hace que
  tengan bajos niveles de PBI per cápita: trampa de la pobreza
 Los rendimientos decrecientes tienen otra importante
 implicancia:
             es más fácil para un país crecer más
             rápido si parte siendo relativamente
             pobre que si no es así
Esta influencia de la situación inicial en el crecimiento
posterior, se suele denominar:
                                                  efecto
                                               Recuperación
                 Prof. Sergio E. Cuentas V._    Ing.
                          Económica-UNI
Perú – Crecimiento del PBI per cápita
       8,000
       7,000
       6,000
       5,000
 S/.   4,000
       3,000
       2,000
       1,000
           0
               1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
                                                   P/   P/   E/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Dirección
Nacional de Cuentas Nacionales.
Nota: Los valores corrientes corresponden a la nueva estructura
productiva y del Sistema de Precios actualizado a 1994.
                     Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                              Económica-UNI
Perú – Crecimiento de la población
              total
 25 000 000
 20 000 000
 15 000 000
 10 000 000
  5 000 000
          0
                1940        1961          1972          1981   1993
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) -
Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972,
1981 y 1993.
                   Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                            Económica-UNI
 Perú – Proyecciones Crecimiento
       de la población total
 34   000   000
 32   000   000
 30   000   000
 28   000   000
 26   000   000
 24   000   000
 22   000   000
 20   000   000
                  1990        1995        2000         2005   2010   2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - -
Proyecciones Departamentales de la Población 1995 - 2015..
                         Prof. Sergio E. Cuentas V._   Ing.
                                  Económica-UNI