Factores de Producción y Asignación
Factores de Producción y Asignación
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Esta clasificada por: capital humano, -capital físico, tecnología, - los factores, los precios y la
asignación de los recursos a distintas actividades, -los cambios en la tecnología, -los factores de
producción y el crecimiento.
2.RESUMEN
A) El capital humano.
El capital humano, Es la población de un país con sus capacidades propias o adquiridas, que
contribuye al bienestar de la sociedad de diversas maneras. Aunque algunas definiciones
excluyen a ciertos grupos, como los menores de 14 años o las personas que no están en edad
de trabajar, todos aportan de alguna manera al nivel de bienestar general. Se distinguen dos
aspectos del capital humano: cantidad y calidad. La cantidad se refiere al número de personas
en cada grupo de edad, mientras que la calidad está influenciada por factores culturales como la
disciplina, la constancia, la educación y la formación técnica.
La participación laboral de las mujeres varía según el país, siendo más alta en las sociedades
más ricas donde el costo alternativo de no trabajar fuera de casa es mayor. Aunque el trabajo
doméstico es valioso, no se cuantifica ni se remunera en la mayoría de los casos, lo que puede
influir en la percepción de su valor en comparación con el trabajo remunerado fuera de casa.
En una empresa el capital físico está constituido por sus edificios, terrenos, maquinaria,
vehículos y equipamiento. También incluye las materias primas que están guardadas, También
entras los productos que aún no han sido vendidos y de igual manera si la empresa está
relacionada con la madera, el capital físico sería el bosque que está en su propiedad.
El capital físico de un país es la suma de los capitales físicos de las empresas, también del
gobierno como viene a ser los puentes, caminos, aeropuertos, etc. Menos que sean de
propiedad privada.
El capital físico aumenta con las inversiones. lo que hoy se produce en un país es el fruto de las
inversiones del pasado, pero no todas ellas entregan resultados.
La vida útil de una inversión puede ser muy variable, la casa de concreto puede durar muchos
años, un vehículo dura menos que una casa y una herramienta peor. En el campo de la
informática la obsolescencia llega muy rápido, en cambio en la tecnología minera dura mas
tiempo, se acaba la utilidad de un bien cuando utilizarla cuesta más que reemplazarla. Además
hay un desgaste natural, aunque las inversiones ya hayan sido invertidas en puentes, casas,
maquinarias, etc. Estas con el tiempo se desgastan. Igual que la vida humana va desgastándose.
La inversión neta es lo que se hace cada mes, año o trimestre. La inversión es necesaria para
cubrir los degaste del capital y aumentar el capital, así eleva la capacidad futura de reproducir
bienes y servicios. El capital por ser un monto acumulado a través del tiempo, se mide en un
determinado momento, en cambio la inversión se mide en un periodo determinado; que es el
periodo que haya reproducido.
  La tecnología es la forma en que se combinan los recursos para producir un resultado. Uno de
  los cambios tecnológicos más importantes en la historia de la humanidad fue la invención y
  utilización de la rueda en múltiples actividades humanas: en el transporte, en la transmisión de
  movimientos, en el levantamiento de grandes pesos, en la medición del tiempo y la relojería, en
  instrumentos de medición de todo tipo. Los elementos con que se fabricaron las primeras ruedas,
  los microchips o los nuevos hornos de fundición de Codelco eran todos conocidos. Sin embargo,
  la forma en que se usaron fue novedosa. Es la aplicación práctica de los conocimientos lo que
  constituye un avance tecnológico.
  La tecnología contribuye a producir con menos recursos, lo que ayuda a aliviar el problema de su
  escasez. Eso significa que los países y las empresas están vitalmente interesados en mejorar la
  tecnología.
  La tecnología implica riesgos. Una tecnología, o las máquinas que las utilizan, quedan
  “obsoletas” cuando aparece otra tecnología mejor. Ellas deben, a menudo, dejar de usarse
  porque producen a mayores costos con lo que no es posible vender tan baratos productos de
  igual calidad, como empresas que usen mejor tecnología.
1.
D). Los factores, los precios y la asignación de los recursos a distintas actividades.
Sin embargo, algunos argumentarían que la asignación eficiente de recursos es crucial, ya que
determina cómo se utilizan los factores de producción para satisfacer las necesidades y deseos
de la sociedad. Una asignación eficiente puede aumentar la producción y el bienestar general,
mientras que una asignación ineficiente puede llevar a la escasez de recursos y a una
distribución desigual de la riqueza.
Factores de producción: Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios, como el
trabajo, la tierra, el capital y la tecnología.
Precios: Son los valores monetarios asignados a bienes y servicios en un mercado. Los precios
fluctúan según la oferta y la demanda.
Los incentivos
Es muy importante destacar que estos traslados de factores de una producción a otra no se
producen necesariamente porque haya una inteligencia superior calculando el valor de los
productos marginales de los factores en cada actividad. En realidad, lo que ocurre es que los
empresarios estarán dispuestos a pagar más por los factores allí donde el valor de su producto
marginal sea mayor, simplemente porque, mientras mayor el valor que adicionen a su producción
por tener una unidad más de un factor, más les conviene contratarlo. Sin embargo, para lograrlo
se requiere que los recursos puedan efectivamente moverse de una producción a otra. Por otra,
requiere que los factores puedan efectivamente adaptarse rápidamente a producir una u otra
cosa, lo que depende, entre otras cosas, del nivel y la calidad de la educación y la capacitación
en el país.
E). Los cambios en la tecnología.
Hay tecnologías que son específicas y ayudan a la producción de algunos bienes, pero no en
otros, por ejemplo, las nuevas tecnologías de fundición de cobre desarrolladas por Codelco,
ayudan en la producción de cobre, pero no de otros bienes. Hay otros que son de uso general y
ayudan en la producción de todos los bienes como por ejemplo las tecnologías de la información.
El creciente económico está estrechamente relacionado con los factores de producción que
incluye tierra, trabajo, capital y tecnología. La eficiente combinación y utilización de estos
factores puede impulsar el crecimiento económico al aumentar la producción y mejorar la
productividad.
El capital físico incluye activos tangibles como: maquinarias, tecnología y infraestructura de aquí
deriva la importancia de nuevas inversiones en capital físico. Por que es importante aumentar la
capacidad de producción de la economía.
Sin embargo, el capital humano son las habilidades y conocimientos de las personas que operan
ese capital físico también desempeña un papel crucial en la productividad.
Por lo tanto, tener más capital físico por si solo no garantiza automáticamente un aumento de
producción. Se necesita una combinación adecuada de capital físico y capital humano para asi
poder maximizar la producción y el crecimiento económico. Los periodos demás alto crecimiento
del país 1975-1981 y 1985-1998 coinciden con aquellos en tecnología y la calidad de los factores
hicieron su mayor aporte, entre el 1975 y 1981 es la suma del crecimiento del capital fijo y de la
mano de obra solo explica el 55% de la tasa de crecimiento del PIB, el resto 45% seria por los
mejoramientos tecnológicos y otros aspectos como la política económica, el mejor uso de los
factores disponibles, etc.
Esta ayuda a las personas a desempeñarse mejor en su trabajo a obtener mejores sueldos o
ganancias, etc. Todo esto es fundamental para mejorar el nivel de vida de las personas y para
acelerar el crecimiento de la economía.
3 APORTES
Factores de producción
los factores de la producción son los insumos utilizados para producir bienes y servicios. El
trabajo, la tierra y el capital son los tres factores de la producción más importantes. Cuando una
empresa de computadoras produce un nuevo software, utiliza el tiempo (trabajo) de los
programadores, el espacio físico que ocupan sus oficinas (tierra) y un edificio de oficinas y
equipo de cómputo (capital). De manera similar, cuando una estación de servicio vende gasolina,
utiliza el tiempo de sus trabajadores (trabajo), el espacio físico (tierra) y los tanques y bombas de
gasolina (capital).
Los economistas identifican tres factores esenciales para la producción:
    -Tierra: Representa los recursos naturales, como la tierra cultivable, los minerales y el agua.
    -Trabajo: Incluye la mano de obra y las habilidades de los trabajadores.
    -Capital: Refiere a los bienes de producción, como maquinaria, herramientas y edificios.
-Cambio tecnológico
Entre 1960 y 2009, la cantidad producida por un trabajador típico de Estados Unidos en una
hora aumentó 183%. ¿Por qué? La razón más importante es el progreso tecnológico: científicos
e ingenieros encuentran constantemente nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esto ha
tenido profundas repercusiones en el mercado de trabajo. El avance tecnológico incrementa, en
la mayoría de los casos, el producto marginal del trabajo, lo que a su vez incrementa la demanda
de trabajo y desplaza a la derecha la curva de demanda de trabajo. También es posible que el
cambio tecnológico reduzca la demanda de trabajo. La invención de robots industriales baratos,
por ejemplo, puede reducir el producto marginal del trabajo y desplazar a la izquierda la curva de
demanda de trabajo. Los economistas conocen esto como cambio tecnológico ahorrador de
mano de obra humana. Sin embargo, la historia indica que casi todo el progreso tecnológico
contribuye, en cambio, a aumentar el número de trabajadores. Este tipo de avance tecnológico
explica el persistente aumento en el empleo ante salarios crecientes. A pesar de que en Estados
Unidos los salarios (ajustados por la inflación) aumentaron 150% en el último medio siglo, las
empresas lograron aumentar 87% la cantidad de trabajo que emplean
• La demanda de factores, como el trabajo, es una demanda derivada que proviene de las
empresas que utilizan estos factores para producir bienes y servicios. Una empresa competitiva
maximiza dora de beneficios contrata cantidades de cada factor hasta el punto en el que el valor
del producto marginal de ese factor es igual a su precio.
• La oferta de trabajo surge de la disyuntiva entre el trabajo y el ocio que enfrentan los
individuos. Una curva de oferta de trabajo con pendiente positiva implica que la respuesta de las
personas ante un incremento del salario es trabajar más horas y disfrutar de menos ocio. • El
precio pagado por cada factor se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de dicho factor.
Debido a que la demanda de cada factor refleja el valor del producto marginal de ese factor, en
equilibrio se compensa a cada factor con base en su contribución marginal a la producción de
bienes y servicios.
Algunos de los diferentes negocios que publican su tecnología son Sony, Apple, Samsung, de
forma nacional e internacional, pero influye también la política, la globalización, ya que llegan a
integrarse o crear organismos internacionales para ampliarse.
-El capital humano
-tecnología
primaria, que corresponde a la actividad de extracción y de cultivo; 2) secundaria, que incluye las
actividades de transformación de los bienes, y 3) terciaria o de prestación de servicios. En este
mismo orden de ideas, los bienes que intervienen en el proceso productivo se clasifican en
originarios, los que se dan en estado natural; intermedios, los que han sufrido alguna
transformación, y finales, que son los bienes terminados que van al mercado, los cuales se
subclasifican en bienes finales de consumo, si se destinan directamente a la satisfacción de las
necesidades, y de capital, si se destinan a nuevos procesos de producción, como es el caso de
los equipos y herramientas.
La tecnología es uno de los cuatro factores fundamentales de la producción, junto con el capital,
la tierra y el trabajo, utilizada para satisfacer necesidades humanas, resolver problemas y
mejorar la calidad de vida.
Existen diferentes tipos de tecnología, clasificables según su tangibilidad en tecnología blanda y
dura, y según su aplicación en tecnología flexible y fija.
La tecnología es uno de los cuatro factores de la producción junto con el capital, la tierra y el
trabajo. El hombre utiliza la para satisfacer sus necesidades lo que puede implicar, transformar
su medio, resolver problemas, aumentar la eficiencia, mejorar la estética, etc.
es un factor clave para explicar el crecimiento económico. Las dotaciones de capital físico (como
infraestructuras, naves y locales comerciales, equipos informáticos, maquinaria, etc.) permiten a
las economías aumentar su capacidad productiva. Junto con el trabajo y el progreso técnico
constituye un factor crucial en el crecimiento económico a largo plazo. La inversión (también
denominada Formación Bruta de Capital Fijo), es la variable básica a partir de la cual se obtienen
las estimaciones de las dotaciones de capital de una economía. La inversión realizada un
periodo tras otro (descontada la depreciación) es la que permite incrementar las dotaciones de
capital existentes, acumulándose en forma de capital. El stock de capital es así el resultado de la
acumulación de inversiones realizadas en un periodo de tiempo.
-Capital humano
Para definir el capital humano hay que hablar del valor económico de las habilidades
profesionales que tiene una persona. Se puede calcular como el valor de los beneficios futuros
que una persona espera obtener con su trabajo. Si al capital humano se le añade el financiero,
se obtiene la riqueza total de una persona.
Cuando se habla de una oportunidad, el capital humano representa los recursos que tiene una
empresa. Esto está relacionado con el antiguo concepto que establecía el capital humano como
pieza principal del factor de producción y sin importar su formación.
(APD, 2021)
Es una medida del valor económico de las habilidades profesionales de una persona. También
hace referencia al factor de producción del trabajo, que son las horas que dedican las personas a
la producción de bienes o servicios.
Puntos clave
El capital humano mide el valor económico de las habilidades y conocimientos de una persona
en el mercado laboral.
Se basa en los ingresos futuros esperados de una persona a lo largo de su carrera laboral, más
su capital financiero.
Dicho de una manera más sencilla, el capital humano es una forma de medir cuánto vale
económicamente lo que sabemos hacer y nuestras habilidades laborales. Piensa en ello como el
conjunto de conocimientos, experiencias y habilidades que utilizamos para trabajar y producir
bienes o servicios.
La manera de calcular el capital humano de alguien es mirar cuánto se espera que gane con su
trabajo a lo largo de su vida, hasta que decida retirarse. Esto, junto con lo que ha ahorrado o
invertido, compone su riqueza total.
Este valor cambia con el tiempo, ya que suele ser mayor en las personas jóvenes porque tienen
más tiempo para trabajar y ganar dinero. Sin embargo, no se reduce simplemente porque pasen
los años, ya que puede crecer si invertimos en nuestra educación, acumulamos experiencia y
mejoramos nuestras habilidades, lo cual aumenta el valor económico.
En el ámbito de las inversiones, el capital humano es crucial, ya que forma parte de nuestra
riqueza total. Ayuda a definir cómo distribuimos nuestro dinero entre diferentes tipos de
inversiones (asignación de activos). Por ejemplo, se considera que el capital humano es similar a
tener bonos, ya que ambos generan ingresos regulares y tienen un riesgo relativamente bajo
comparado con las acciones.
Para hacer un buen análisis de la composición de tu cartera, lo primero de todo es conocer bien
tu perfil de inversión. El capital humano es un factor muy importante a tener en cuenta, al igual
que tu aversión al riesgo y tu conocimiento financiero. Para aprender de forma práctica y
entretenida cómo saber cuál es tu perfil y qué activos son más recomendables para ti y para
otras personas.
(Arias, 2024)
-cambio en la tecnología
Los avances tecnológicos han cambiado nuestro mundo y han dado forma a la sociedad en la
que vivimos. Entre las principales revoluciones tecnológicas se destacan la revolución neolítica,
la revolución industrial, la segunda revolución industrial y la revolución digital. Los procesos o
productos atraviesan el cambio tecnológico en tres etapas: invención, innovación y la difusión.
Los cambios tecnológicos se refieren al proceso por el cual se crean, adoptan y difunden nuevas
tecnologías. Esto puede incluir la introducción de nuevos productos o servicios, así como la
adopción de nuevos métodos de producción o la difusión de tecnologías entre países
1. En términos económicos, un cambio tecnológico puede ser un aumento en la eficiencia de un
producto o proceso que resulta en un aumento de la producción sin un incremento en la entrada
Impacto social y económico: Los cambios tecnológicos pueden transformar las sociedades,
desde la forma en que vivimos hasta cómo trabajamos y nos comunicamos.
Difusión: La velocidad con la que las nuevas tecnologías son adoptadas por otros.
Estos cambios son fundamentales para el desarrollo y la evolución de las sociedades, ya que
permiten resolver problemas de manera más eficiente y abren nuevas oportunidades para el
progreso humano.
¿Qué es el precio?
Es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele ser una cantidad
monetaria.
El precio en otras palabras, es el valor que debemos pagar (normalmente en dinero) para
obtener algo, ya sea un producto, un servicio o cualquier otro artículo.
Para que se realice una compra o una venta, tanto compradores como vendedores deben estar
de acuerdo con el precio. Por ello, es un indicador del equilibrio entre consumidores y
ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios.
Existe una teoría económica que sirve para representar ese equilibrio entre compradores y
vendedores. Es la llamada ley de la oferta y la demanda. Esta ley nos dice que el valor cambia
hasta que la cantidad de lo que se ofrece y lo que se busca comprar se equilibran.
Valor del precio
El valor de un precio justo es muy relativo. Es por ello que muchos economistas argumentan que
no se debe intervenir en éste.
Asimismo, la intervención en los mercados monetarios fomenta una inflación y, por ende, ésta
puede llegar a incrementar los tipos de interés, así como el coste de financiación de las
empresas, llevando a éstas a reducir personal, principalmente, por sus ajustados márgenes de
beneficio. Por tanto, aumenta la tasa de paro de la economía.
Por el contrario, en economías capitalistas, el precio de un bien o servicio puede llegar a ser muy
alto, especialmente si se trata de bienes y servicios básicos. Si es elevado se debe a que alguien
está dispuesto a comprarlo o venderlo a ese nivel. Sin embargo, si no existiera nadie dispuesto a
comprar o a vender ese bien o servicio, su coste se corregiría hasta que pueda alcanzar un nivel
óptimo en el que exista contrapartida. Por tanto, funciona como una balanza dónde los poderes
de oferta y demanda son los conductores y determinantes.
Cuando existe libertad de competencia, si hay un bien o servicio con un coste alto, entrarán más
productores para ofrecer ese servicio. Algunos de ellos reducirán el precio para ganar cuota de
mercado, llevándolo así a un nivel aceptable por los consumidores.
También se valora por las necesidades que tienen las personas de consumirlo y por sus
preferencias. La utilidad marginal será decreciente a medida que se consuman bienes con
regularidad debido a que las preferencias cambian. Imagina cuánto valoras un vaso de agua en
el desierto. Pero si llegas a la ciudad y bebes 10 vasos de agua, el siguiente ya no lo valorarás
prácticamente nada.
Los precios cumplen funciones clave para la economía, como racionar bienes y servicios y servir
de incentivo a empresarios.
El precio es algo fundamental en las transacciones, actuando como punto de acuerdo entre
consumidores y vendedores.
Los factores de producción son los recursos utilizados para crear o fabricar un bien o servicio en
una economía.
Estos factores consisten en cuatros tipos generales: tierra, trabajo, capital y emprendimiento.
Capital físico por trabajador Los trabajadores son más productivos si tienen las herramientas
adecuadas con las cuales trabajar. El conjunto de equipo y estructuras utilizados para producir
bienes y servicios se denomina capital físico o simplemente capital. Por ejemplo, cuando los
carpinteros fabrican muebles usan sierras, tornos y prensas taladradoras. Una mayor cantidad de
herramientas permitirá que los carpinteros fabriquen más muebles con mayor rapidez y precisión:
un trabajador con las herramientas manuales básicas puede fabricar menos muebles cada
semana que un trabajador que tenga un equipo sofisticado y especializado para trabajar la
madera. Recuerde que los insumos utilizados para producir bienes y servicios, trabajo, capital,
etcétera, se llaman factores de producción. Una característica importante del capital es que es un
factor producido de la producción. Es decir, el capital es un insumo para el proceso de
producción que en el pasado fue un producto del proceso de producción. El carpintero usa un
torno para elaborar las patas de la mesa. Antes, el torno mismo fue la producción de una
empresa que fabrica tornos. El fabricante de tornos a su vez usó otro equipo para fabricar su
producto. Por consiguiente, el capital es un factor de producción que se utiliza para producir toda
clase de bienes y servicios, incluyendo más capital.
Hemos visto la manera en que las empresas deciden cuánta mano de obra contratar y cómo
estas decisiones determinan los salarios de los trabajadores. Al mismo tiempo que las empresas
contratan trabajadores, también deciden acerca de los otros insumos de la producción. Por
ejemplo, la empresa productora de manzanas podría tener que elegir el tamaño de su huerto y el
número de escaleras para sus recolectores de manzanas. Los factores de la producción de la
empresa se clasifican en tres categorías: trabajo, tierra y capital.
El significado de los términos trabajo y tierra es claro, pero la definición de capital es un tanto
más complicado. Los economistas utilizan el término capital para referirse a la reserva de equipo
y estructuras que se utilizan para la producción. Esto es, el capital de la economía representa la
acumulación de bienes producidos en el pasado que se utilizan en el presente para producir
nuevos bienes y servicios. En el caso de la empresa productora de manzanas, la reserva de
capital incluye las escaleras utilizadas para subir a los árboles, los camiones utilizados para
transportar las manzanas, los edificios donde se almacenan las manzanas e incluso los mismos
manzanos.
 De hecho, las empresas, por lo general, son propietarias del capital que utilizan y, por tanto,
reciben las ganancias que genera este capital. Sin embargo, estas ganancias de capital se
pagan a la larga a los particulares. Parte de estas ganancias se paga en forma de interés a los
particulares que prestaron dinero a las empresas. Los tenedores de bonos y depositantes
bancarios son dos ejemplos de beneficiarios de estos intereses.
 Así, cuando uno recibe intereses sobre el dinero depositado en su cuenta bancaria, dicho
ingreso es parte del ingreso de capital de la economía. Además, parte de las ganancias de
capital se pagan a los particulares en forma de dividendos, los cuales son los pagos que una
empresa realiza a sus accionistas.
Un accionista es una persona que ha comprado participación en la propiedad de la empresa y,
en consecuencia, tiene derecho a recibir parte de las utilidades de la empresa.
La empresa no tiene que distribuir todas sus utilidades entre los particulares en la forma de
dividendos o intereses. En cambio, puede conservar parte de esas utilidades dentro de la
empresa y utilizarlas para comprar más capital.
 Aunque estas utilidades retenidas no se pagan a los accionistas, éstos se benefician de ellas de
todos modos.
 Debido a que las utilidades retenidas aumentan la cantidad de capital que tiene la empresa,
tienden a aumentar las utilidades futuras y, por consiguiente, el valor de las acciones de la
empresa. Estos detalles institucionales son interesantes e importantes, pero no modifican
nuestra conclusión sobre el ingreso que reciben los propietarios del capital.
 El capital se paga con base en el valor de su producto marginal, sin importar si este ingreso se
transfiere a los particulares en la forma de dividendos o intereses, o si se conserva dentro de la
empresa como utilidades retenidas. 392 PARTE VI LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS DE
TRABAJO Caso de estudio factor.
 Debido al producto marginal decreciente, un factor que se ofrece en abundancia tiene un
producto marginal bajo y, por tanto, un menor precio, y un factor cuya oferta es escasa tiene un
producto marginal alto y un mayor precio. Como resultado, cuando la oferta de un factor
disminuye, el precio de equilibrio de dicho factor aumenta. No obstante, cuando la oferta de
cualquier factor cambia, los efectos no se limitan al mercado de dicho factor.
En la mayoría de los casos, los factores de la producción se utilizan de manera conjunta, de
modo que la productividad de cada factor depende de las cantidades de los otros factores que
estén disponibles para usarse en el proceso de producción.
Como resultado, un cambio en la oferta de cualquier factor modifica las ganancias de todos los
demás factores. Por ejemplo, suponga que un huracán destruye varias de las escaleras que los
trabajadores utilizaban para recolectar manzanas del huerto. ¿Qué sucede con las ganancias de
los diversos factores de la producción? Evidentemente, la oferta de escaleras disminuye y, en
consecuencia, el precio de equilibrio del alquiler de las escaleras aumenta.
Los propietarios que tuvieron la suerte de que sus escaleras no resultaran dañadas obtienen
ahora un mayor rendimiento cuando alquilan sus escaleras a las empresas productoras de
manzanas. Sin embargo, los efectos de este acontecimiento no se limitan al mercado de las
escaleras.
Debido a que existen menos escaleras con las cuales trabajar, los trabajadores que recolectan
manzanas tienen un menor producto marginal. Por tanto, la reducción en la oferta de escaleras
reduce la demanda de trabajo de los recolectores de manzanas, lo cual provoca que el salario de
equilibrio disminuya.
Esta historia demuestra una lección general: un suceso que modifica la oferta de cualquier factor
de la producción puede alterar las ganancias de todos los demás factores. Para calcular el
cambio en las ganancias de cualquier factor, se analiza el efecto del acontecimiento sobre el
valor del producto marginal de dicho factor
5.ANEXOS
El capital físico se refiere a los recursos productivos tangibles hechos por el hombre que están
disponibles en forma física.
Algunos ejemplos de capital físico son:
      Maquinaria de producción en una fábrica.
      Edificios de oficinas donde se realizan las operaciones comerciales.
      Equipos de construcción utilizados en proyectos de infraestructura.
      Vehículos utilizados para el transporte de bienes y personas.
1.En conclusión, los factores de producción - capital humano, capital físico y tecnología - son
elementos clave para el crecimiento y desarrollo económico de un país. La asignación óptima de
estos recursos, a través de las fuerzas del mercado y la adaptación a los cambios tecnológicos,
es fundamental para impulsar la productividad, la eficiencia y la competitividad a nivel nacional e
internacional. Al comprender la interacción y la importancia de estos factores, los líderes
empresariales y los responsables políticos pueden tomar decisiones más informadas y efectivas
para fomentar un crecimiento económico sostenible a largo plazo
3.En definitiva, como hemos visto en la investigación sobre los factores de producción y su
asignación, vemos la importancia de cada punto para la contribución y producción de bienes o
servicios, así como también la respectiva clasificación que conlleva este tema, como ser la
tecnología, el tipo de capital y los distintos factores para la contribución de la economía.
Uno de los elementos clave en la asignación de recursos es el capital humano. Este se refiere a
las capacidades y habilidades de la población, que contribuyen al desarrollo y bienestar de la
sociedad. La inversión en educación y formación técnica es esencial para mejorar la calidad del
capital humano, lo que a su vez aumenta la productividad y el desarrollo económico. Además,
una población saludable también es fundamental, ya que puede contribuir de manera más
efectiva al crecimiento económico al estar en condiciones de trabajar y contribuir activamente.
Por otro lado, el capital físico, que incluye activos tangibles como edificios, maquinaria e
infraestructura, también desempeña un papel crucial en la asignación de recursos. Las
inversiones en capital físico son necesarias para aumentar la capacidad de producción de la
economía y mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que la vida útil de las inversiones puede variar, y se requiere un flujo constante
de nuevas inversiones para mantener y mejorar la infraestructura existente.
Además del capital humano y físico, la tecnología juega un papel fundamental en la asignación
eficiente de recursos. Los avances tecnológicos pueden aumentar la productividad y permitir la
producción de bienes y servicios con menos recursos, lo que contribuye al crecimiento
económico. Sin embargo, la adopción de nuevas tecnologías también puede plantear desafíos,
especialmente para aquellos sectores que dependen de tecnologías obsoletas.
La asignación de recursos también está influenciada por los precios y la demanda del mercado.
Los precios reflejan el valor de los bienes y servicios en el mercado, y fluctúan según la oferta y
la demanda. La asignación eficiente de recursos se logra cuando los precios reflejan con
precisión los costos y beneficios asociados con la producción y el consumo de bienes y servicios.
https://www.aragon.es/documents/20127/90276726/Informe-2020-economico-6-2-Capital-fisico-CESA.pdf/
92c77497-c9fb-b414-540f-a4c8a7e23a89?t=1635852662570
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.bancosantander.es/
glosario/capital%23:~:text%3DEl%2520t%25C3%25A9rmino%2520capital%2520f%25C3%25ADsico%2520se,un
%2520mercado%2520financiero%2520con
%2520el&ved=2ahUKEwjGw6eb5f6FAxWfppUCHfRMAVgQFnoECBUQBQ&usg=AOvVaw1LYdep8OXZb9YF_Ag7UMn
6
https://www.aragon.es/documents/20127/90276726/Informe-2020-economico-6-2-Capital-fisico-CESA.pdf/
92c77497-c9fb-b414-540f-a4c8a7e23a89?t=1635852662570
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.ifema.es/noticias/
negocio/tecnologia-economia-factores%23:~:text%3DLa%2520tecnolog%25C3%25ADa%2520es%2520un
%2520motor,traduce%2520al%2520final%2520en
%2520prosperidad.&ved=2ahUKEwiswJHW5P6FAxXTrpUCHTMfBNMQFnoECB0QBQ&usg=AOvVaw0zlnnQi44WeL27
DHZYEDA4
https://blog.up.edu.mx/
https://news.sap.com/
http://www.scielo.org.bo/