[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas10 páginas

Mango (Fruta) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Mango (Fruta)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas10 páginas

Mango (Fruta) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Mango (Fruta)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.

org/wiki/Mango_(fruta)

Mango (fruta)
El mango (llamado mangó en Puerto Rico, y
mangüeña1 en Guinea Ecuatorial) es el nombre Mango
de la fruta de varias especies de árboles del género
Mangifera, especialmente de Mangifera indica, y
sus numerosos cultivares.

Descripción
El mango de la especie Mangifera indica es una
fruta jugosa (más específicamente una drupa) y
tiene numerosas variedades con formas, colores,
texturas y sabores muy variables. Es redondo a Valor nutricional por cada 100 g
oblongo y puede tener pesos de menos de 50 g a Energía 60 kcal 250 kJ
más de 2 kg. Consta de una cáscara, una pulpa Carbohidratos 14.98 g
comestible (el mesocarpio) y un endocarpio duro
• Azúcares 13.66 g
que contiene una semilla.2 Durante el desarrollo
Grasas 0.38 g
del fruto, la cáscara es de un color verde oscuro,
que cambia a tonos verdes claros, amarillos, de Proteínas 0.82 g
color naranja, rojos o de color borra de vino al Retinol (vit. A) 54 μg (6%)
madurar el fruto. Según la variedad, la pulpa del • β-caroteno 640 μg (6%)
mango maduro es dulce, de textura suave o Tiamina (vit. B1) 0.028 mg (2%)
fibrosa y de color naranja o amarillo.3 La Riboflavina (vit. B2) 0.038 mg (3%)
variedad llamada mango de hilacha es la que Niacina (vit. B3) 0.669 mg (4%)
mayor cantidad de fibra contiene. Esta fruta
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.197 mg (4%)
contiene ácido glutámico, cuya función es
Vitamina B6 0.119 mg (9%)
estimular la memoria y mantener las células
activas, de igual manera tonifica el corazón, Ácido fólico (vit. B9) 43 μg (11%)
elimina las toxinas, fortalece el tejido y previene el Vitamina C 36.4 mg (61%)
envejecimiento prematuro. Además, es una fruta Vitamina E 0.9 mg (6%)
beneficiosa para el hígado y mejora la digestión. Vitamina K 4.2 μg (4%)
Calcio 11 mg (1%)
Cuando no ha madurado completamente, es de
Hierro 0.16 mg (1%)
sabor medianamente dulce. Cuando aún está
verde, su cáscara es de dicho color y su pulpa es Magnesio 10 mg (3%)
de color amarillo verdoso muy pálido, Manganeso 0.063 mg (3%)
consistencia dura y sabor dulce astringente. Fósforo 14 mg (2%)
Potasio 168 mg (4%)
También el sabor es muy diferente entre una
Sodio 1 mg (0%)
variedad y otra.
Zinc 0.09 mg (1%)

1 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

Además del hombre, también algunas especies de % de la cantidad diaria recomendada para
insectos, pájaros, murciélagos y otros mamíferos adultos.
comen mangos.3 Fuente: «Mango, raw» (https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.ht
ml#/food-details/1102670/nutrients) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos
Variedades
«Hay más de mil variedades del mango alrededor
del mundo, con India teniendo el mayor número (más de
quinientas nombradas). Las industrias comerciales del mundo
se basan en un puñado de variedades mejoradas
complementadas con variedades locales menos aptas para la
exportación.»3

Algunas variedades del mango:


Mango (Fruta)
▪ Mango de hilacha: Se caracteriza por tener una pulpa muy
fibrosa como hilos.
▪ Mango de jardín o mango criollo: Se caracteriza por su pequeño tamaño, similar al de un
huevo.
▪ Mango boca'o: De pequeño tamaño.
▪ Mango injerto: De piel rojiza al madurar, pulpa firme y un sabor muy dulce con un levísimo
toque agrio.
▪ Manga: Se caracteriza por su considerable tamaño.
▪ Mango Tommy: Más resistente a manipulación y transporte, mayor resistencia a degradación.
▪ Mango chancleta: de forma alargada.
▪ Mango manzano: Por su color rojizo y su forma, recuerda a una manzana.
▪ Mango de azúcar: de piel amarga, pulpa firme y sabor muy dulce; muy popular en la
elaboración de jugos4 5 .
Más variedades:6

▪ Rojas: Tommy Atkins, Haden, Irwin Red, Zill, Sunset Adams


▪ Verdes: Kent, Carrie, Amalie
▪ Amarillas: Ataulfo, Manila Super
▪ Otras: Criolla, Edward, Van Dike
La variedad del mango que crece espontáneamente en la zona intertropical americana (introducida
a fines del siglo XVIII en el Brasil por los portugueses) es de color amarillo, más pequeña que las
variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el mango bocao como el de hilacha.

Una variedad de mango de gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del melocotón en
almíbar, aunque con una textura menos hidratada (mango melocotón).

Distribución
De origen asiático (India, Birmania y las islas Andamán), Mangifera indica crece

2 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

espontáneamente en la zona intertropical3 en altitudes de 0 a


aproximadamente 900 m s. n. m.,7 o 1200 m s. n. m.3 La
mayoría de las variedades de mango destinadas al comercio se
cultivan debajo de los 600 m s. n. m.3

Crece por ejemplo en Colombia (más específicamente en la


selva baja) así como en el departamento del Magdalena (región
Caribe),8 en Pica (Chile), en Ucayali (Perú), en grandes
cantidades y variedades en el centro oriente de Venezuela, así
como en Paraguay y en el nordeste argentino, lugares donde es
un árbol frutal muy común de ver en la calle. Debido a su gran
sabor y variedad de preparación, en los últimos siglos se ha
expandido por el mundo tropical. Fue introducido en el
siglo XVII a México desde Filipinas y en el siglo XVI a Brasil
por los portugueses.
Manga Ubá, Minas Gerais, Brasil.

Cultivo

Exigencias de la planta
Una temperatura media anual de 24 a 27 °C es óptima para la planta. Temperaturas de 0 °C o más
bajas dañan los árboles maduros y matan los jóvenes. Durante la floración la planta requiere
temperaturas de al menos 10 °C y durante la polinización, de al menos 15 °C.3 Vientos superiores a
los 10 km/h arrancan las flores y frutos pequeños del árbol. Necesita abundante luz solar y requiere
una época seca algunos meses antes de que aparezcan las flores hasta que se desarrollan las frutas
y una época lluviosa a continuación.6 9 La planta tolera cantidades de lluvia de entre 400 y
3600 mm al año y puede sobrevivir períodos secos de hasta ocho meses. Si el período seco coincide
con el desarrollo de las frutas, se perderá gran cantidad de ellas.3 La humedad relativa ideal se
encuentra entre los 40 y 60 %. El suelo debe ser bien drenado. Son aptos para el cultivo del mango
suelos limosos con humus, suelos arenosos ligeramente ácidos y suelos alcalinos que han sido
tratados con fertilizantes.6 El pH ideal del suelo es de 5,5 a 7,5, mientras que suelos más ácidos
causan un crecimiento retardado. La planta es polinizada por el viento y diferentes insectos, como
moscas, abejas, hormigas o avispas, con las moscas siendo los más importantes.3

Propagación
Se puede propagar el árbol mediante semillas o asexualmente mediante el injerto.6

Las semillas del mango pueden ser monoembriónicas o poliembriónicas, según la variedad. Con las
semillas poliembriónicas (igual que por la propagación asexual) se pueden obtener plantas con las
mismas características que la planta madre.6 De las semillas poliembriónicas se pueden obtener
entre tres a diez plantas de semillero, la mayoría de ellas idénticas a la planta madre, sin embargo
de cada semilla poliembriónica germinará al menos una planta genéticamente distinta de la planta
madre. De las semillas monoembriónicas solo germinará una planta, que siempre es genéticamente

3 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

distinta de las plantas madres. Por eso, para las variedades monoembriónicas del mango se emplea
el injerto para propagarlas.3 10

La propagación mediante injerto


Muchas de las mejores variedades comerciales de mango son monoembriónicas y se propagan
mediante el injerto. Para eso se injerta la variedad con las frutas deseadas en un tallo con raíces de
otra variedad. La parte injertada de la planta será genéticamente idéntica a la planta de la que se la
ha cortada. Generalmente el injerto se realiza cuando las plantas aún se encuentran en un
recipiente con tierra y aún no se han trasplantado al campo del cultivo.3

El mejor momento de realizar el injerto es cuando durante la noche las temperaturas son de entre
los 18 y 21 °C, y el lugar ideal para guardar las plantas recientemente injertadas tiene una sombra
de más de un 50 %. Se corta un extremo de un renuevo con un brote final justo antes de abrirse y
con el mismo diámetro que el tallo al que se quiere injertar el renuevo. El renuevo cortado debe
tener una longitud de unos 100 a 200 mm. Normalmente el renuevo injertado empezará a crecer
después de diez a catorce días.3

Después de uno a dos años normalmente se ha formado una conexión dura y el árbol injertado
tiene una altura de unos 60 a 120 cm. Entonces puede ser trasplantado al campo del cultivo. Al
menos una semana antes de hacerlo se lo pone en un lugar con luz directa del sol para
acostumbrarlo a la luz plena.3

La propagación por semillas


A ser posible se seleccionan semillas de mangos grandes porque generalmente generarán plantas
de semillero más fuertes. Además las frutas han de ser maduras sin que hayan empezado a
pudrirse. Un mango cuya semilla se usa para la propagación no se debería refrigerar para no
disminuir su capacidad de germinar.3 Se quita la pulpa para liberar el endocarpio (la envoltura
dura alrededor de la semilla) y se lo deja secar. Después del secado se quita el endocarpio.6 Es
importante no dañar la semilla al hacerlo.3 El endocarpio con la semilla se puede guardar dos o
tres semanas después de la cosecha de la fruta (después de ese periodo la semilla ya no
germinará),6 pero cuando se ha liberado la semilla del endocarpio hay que plantarla
inmediatamente o ponerla en agua durante no más de 24 horas antes de plantar. Después de unos
días de almacenamiento, la semilla liberada del endocarpio perderá gran parte de su capacidad de
germinar.3

La semilla se siembra en un recipiente a una profundidad de 2 cm. Para plantas monoembriónicas


se usa tierra suelta u otro medio suelto para plantar. Para plantas polyembriónicas se usa arena. De
las varias plantas germinadas de una semilla polyembriónica se escogen solamente las tres o cuatro
más fuertes para continuar el cultivo. De este modo también se evita escoger la planta
genéticamente distinta que germina junta con las plantas genéticamente idénticas de una semilla
polyembriónica.3

Para las plantas de semillero se escoge un lugar con un 50 a 80 % de sombra, pero no bajo árboles
de mango para evitar una infección con hongos. Al menos una semana antes de plantarlas a su

4 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

lugar final, se las pone en un lugar con luz directa del sol para acostumbrarlas a la luz plena.3
Cuando la planta tiene el tamaño suficiente (un metro de altura, un tallo de 15 mm de diámetro y
una edad de alrededor de doce meses)3 se la trasplanta al campo de cultivo en un hueco con tierra
superficial y cal.6

Cuidado de la planta
La poda de formación empieza cuando el injerto alcanza un metro de altura, cortando la yema
terminal y permitiendo el desarrollo de ramas primarias, las que se deja crecer hasta que tengan
60 cm, luego se las poda, con las secundarias se hace lo mismo, las ramas terciarias se las deja
desarrollar libremente. Es necesaria la eliminación de ramas entrecruzadas o muy tupidas al
centro, y de ramas bajas. Después de la cosecha se deben podar ramitas rotas o rajadas, los cortes
luego de la poda se cubren con un cubrecortes.6

Inmediatamente de trasplantados los mangos, es muy conveniente añadir agua suplementaria si el


tiempo es muy seco, es recomendable regar durante los tres primeros años en la estación seca ya
que de no hacerlo se retrasa el crecimiento de la planta. Una vez que el mango ha entrado en
producción, el riego es beneficioso cuando las frutas han cuajado.6

Se aplican fertilizantes según el tipo del suelo y el estado de las plantas.6 Frecuentemente se aplica
paclobutrazol y nitrato de potasio (KNO3) para aumentar la cantidad de flores en el árbol.3

Plagas y enfermedades
Son plagas del mango entre otras:6

▪ La mosca de la fruta (Anastrepha oblicua y Anastrepha serpentina).


▪ La escama del mango (Milviscutulus mangiferae o Coccus mangiferae [son sinónimos]).
▪ La escama acorazada (Aspidiotus palmae).
▪ La escama cerosa (Vinsonia stellifera).
▪ Nemátodos del suelo del género Aphelenchus.
▪ El nemátodo lesionador (nemátodos del género Pratylenchus).11
Son enfermedades del mango entre otras:6 11

▪ Antracnosis, causada por Colletotrichum gloesporoides.


▪ Mancha blanca de las hojas, causada por Pestalotiopsis mangiferae.
▪ Roña causada por Elsinoë mangiferae.
▪ Oídio del mango / cenicilla del mango / mildiu polvoso / mildiu pulverulento causado por
Oidium mangiferae.
▪ Mal rosado causado por Corticium salmonicolor.12
▪ Pudriciones causadas por hongos de los géneros Diplodia, Gloesporium y Botrydiplodia y de la
especie Phomopsis mangiferae.
▪ Moho causado por hongos del género Fusarium.
▪ Pudrición de almacenamiento causada por bacterias del género Erwinia.

5 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

▪ Carencia de micronutrientes.

Cosecha
Los mangos generalmente se cosechan a mano.3 Después de la
siembra del árbol hay que esperar tres6 o entre dos y cuatro
años,3 hasta que se pueden cosechar mangos por primera vez.
Un árbol de mango puede dar fruto por más de cien años.3
Mangos destinados para la exportación normalmente se
cosechan cuando todavía están inmaduros (son frutos
climatéricos, es decir siguen madurando después de separarlos Mangos en el Corregimiento de
del árbol),13 pero hay que tener cuidado al elegir el momento Peña Negra, Cachipay,
de la cosecha porque al ser esta demasiado temprana, se Cundinamarca, Colombia.
6
obtienen frutas de baja calidad. La época de cosecha varía
mucho según el lugar donde se cultivan los mangos.3 Los
meses en los que la mayor cantidad de frutas se cosechan son el junio y el julio, y la mayoría de las
frutas maduran entre mayo y septiembre,13 pero la época de cosecha también puede ser, por
ejemplo, en enero y febrero.3

En las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte su época de cosecha presenta un máximo en el
mes de mayo, lo cual resulta paradójico, ya que en este mes es cuando se inician las lluvias en estas
latitudes, por lo que toda la maduración de los frutos se produce en los meses de mayor sequía, tal
como se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen.

Al cosechar la fruta, hay que cuidar de no derramar látex, que se emite por la fruta. Por eso, se deja
un pedúnculo de unos cinco centímetros. Si se derrama látex, la fruta pierde peso y agua, y el látex
causa manchas negras en la cáscara, que son propensas a una infección con hongos.6 Además el
látex puede quemar la piel humana.3

Tratamiento después de la cosecha


Existen diferentes tratamientos a los que se puede someter el mango después de la cosecha, sobre
todo cuando se lo exporta a otros países, para impedir daños en la fruta y prolongar su durabilidad.

Se puede sumergir el mango algunos minutos en agua caliente para matar hongos de la especie
Colletotrichum gloesporoides, que se pueden encontrar en la fruta y que causan antracnosis.
Adicionalmente se pueden añadir fungicidas al agua caliente. Sin embargo, los hongos pueden
desarrollar resistencias a algunas fungicidas. Después del tratamiento con agua caliente, los
mangos se dejan enfriar prudentemente a temperaturas ambiente, porque al enfriarlos demasiado
rápido aparecen manchas en la cáscara cuando maduran. Además se puede llevar a cabo otra
forma de tratamiento con agua caliente para matar las larvas y huevos de la mosca de la fruta, que
también se pueden matar mediante irradiación.6

Los mangos se clasifican por peso y tamaño para separar las frutas demasiado pequeñas. También
se separan las frutas demasiado o no suficientemente maduras. Esto depende de si están
destinadas al consumo dentro del país, al transporte aéreo o al transporte marítimo. Las frutas no

6 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

suficientemente maduras se pueden tratar con etileno para apresurar la maduración. Durante el
almacenamiento y el transporte, los mangos se refrigeran para impedir que maduren precozmente.
Por la misma razón no deben ser transportados o almacenados juntos con frutas o verduras que
emiten etileno, como por ejemplo manzanas o tomates. Para retardar aún más la maduración, se
pueden almacenar los mangos en contenedores de atmósfera controlada cuando todavía están
inmaduros, es decir en una atmósfera con valores determinados para el contenido de oxígeno y
dióxido de carbono, así como para la temperatura y la humedad relativa. Mangos transportados en
estado inmaduro se dejan madurar a temperatura ambiente en el lugar donde se venden al
consumidor final. Cuando casi están maduros, deben ser almacenados en un lugar frío otra vez.6

Propiedades nutricionales
El mango, en todas sus variedades, tiene grandes cantidades de vitamina A,3 es bajo en calorías y
aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Es apropiado para el metabolismo de
los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener
efectos laxantes14 cuando se consume en exceso.

El mango es muy rico en vitaminas A, C y E, de acción antioxidante, capaces de neutralizar los


radicales libres responsables del envejecimiento y factor de riesgo de diversas enfermedades
degenerativas, cardiovasculares e incluso algunos tipos de cánceres. Una pieza de esta fruta de
unos 200 g cubre las necesidades diarias de vitamina C en un individuo adulto, el 30 % de las de
vitamina A y el 23 % de las de vitamina E.

- Destaca el elevado contenido del mango en vitamina A y en betacarotenos, que se


transforman en el organismo en vitamina A, conforme éste la va necesitando. La vitamina A es
esencial para una correcta visión, ayuda a conseguir un buen estado de la piel y mucosas, y
previene de las infecciones respiratorias. El consumo de esta fruta puede ser una estrategia
nutricional muy útil en la prevención de la ceguera causada por el déficit de esta vitamina en niños
de los países en vías desarrollo. El organismo, además, asimila mejor este nutriente gracias a la
presencia de vitamina E, que protege a la vitamina A de su oxidación en el intestino y en los tejidos.

- El mango es una excelente fuente de vitamina E. Una pieza de 200 g aporta más del 20 % de la
cantidad diaria recomendada en un adulto. Sorprende su contenido en esta vitamina al tratarse de
una fruta, pues los alimentos más ricos en vitamina E suelen ser aceites y grasas.

- Es igualmente rico en vitamina C. La vitamina C interviene en la formación de los glóbulos


rojos, colágeno, huesos y dientes y favorece la absorción del hierro presente en los alimentos, a la
vez que refuerza el sistema de defensa del organismo frente a infecciones y alergias, reduce los
niveles de colesterol y retrasa el proceso de envejecimiento de las células.

- Presenta asimismo pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, como la tiamina (B1), la
riboflavina (B2) y piridoxina (B6), necesarias para el buen funcionamiento del sistema nervioso, la
salud de la piel y el cabello, así como para la síntesis de aminoácidos y el metabolismo de las
grasas, entre otros. De esta manera, comer mango ayuda, en cierto modo, a prevenir la caída del
cabello, alivia o previene los problemas de la piel, la debilidad muscular y los trastornos de origen
nervioso.

7 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

- Además, el mango aporta ácido fólico, una vitamina fundamental en las mujeres embarazadas
ya que reduce el riesgo de malformaciones congénitas.

Consumo
Aunque se puede congelar o secar el mango,3 muchas personas suelen consumirlo crudo,
espolvoreándolo con sal o azúcar. Se usa además para hacer dulces, conservas y jaleas. Estas
preparaciones son, por ejemplo, propias de Colombia y de regiones como el Caribe, en donde se
utiliza para fiestas como Semana Santa y festivales de dulces típicos que se celebran a lo largo y
ancho de la región. El mango es la fruta nacional de algunos países como India, Pakistán y
Filipinas. En la gastronomía india se emplea en platos elaborados con curry, así como en el chutney
de mango, o la bebida aam panna, elaborada a partir de mangos verdes (inmaduros). Otras
variantes en las que se consume el mango son el carato (una bebida muy espesa típica de
Venezuela), ceviche de mango verde o salsas como guasacaca de mango verde.

Gracias a la importación, hoy es posible encontrar mangos en los mercados durante todo el año.
Sin embargo, al tratarse de una fruta delicada, que soporta mal el transporte (sobre todo
determinadas variedades de mango), la mejor época para consumirlos en nuestro país es en
invierno, que es la época en que es posible degustar mangos producidos en nuestro entorno.

Los mangos más sabrosos son aquellos que presentan una consistencia fuerte, con una piel lisa, sin
manchas negras y desprenden un agradable y penetrante olor. Aunque un aspecto externo con
manchas negras puede ser indicativo de que el mango está pasado, en ocasiones su pulpa puede
estar en perfectas condiciones y tener un sabor exquisito. Un buen aroma es signo indiscutible de
que está maduro y si la piel cede al presionarlo ligeramente con los dedos en la parte del
pedúnculo, es que está en óptimo estado para ser consumido.

Prácticas culturales
En Colombia, en las comunidades alrededor del cultivo de mango se ejercen prácticas culturales de
suma importancia en el cultivo, la poda, el manejo de arvenses, el riego y el drenaje.15

Explotación económica
Como casi todas las plantas de interés económico cultivadas en
la zona intertropical, puede llegarse muy fácilmente a la
superproducción. De hecho, gran cantidad de mangos se pierde
durante los meses de mayo a julio por falta de mano de obra y,
sobre todo, de mercado. Esto no es aplicable tanto a los mangos
injertos, que pueden cultivarse en ambientes de riego
controlado y comercializarse casi durante todo el año, por lo
que comercialmente tienen siempre un valor superior al del Flor del árbol de mango.
mango silvestre o "criollo".

En cualquier caso, el problema principal de la producción y comercialización de esta fruta se debe a


que es perecedera, por lo que su consumo no debería distanciarse demasiado del lugar donde se

8 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

cosecha. Afortunadamente, su pulpa puede guardarse congelada bastante tiempo y también sirve
para la producción de zumos.

Referencias
1. Real Academia Española. «mangüeña» (https://dle.rae.es/
mang%C3%BCe%C3%B1a). Diccionario de la lengua
española (23.ª edición). Consultado el 21 de febrero de
2021.
2. Castillo Urquiza, Gloria Patricia (2022). Descripción
botánica, taxonomía y clasificación (https://repository.agros
avia.co/handle/20.500.12324/37158). pp. 49-58. Archivado
(https://web.archive.org/web/20230403195726/https://reposi
tory.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37158) desde el Mangos
original el 3 de abril de 2023. Consultado el 3 de abril de
2023.
3. Bally, Ian S. E. (abril de 2006). Permanent Agriculture Resources (PAR), ed. «Mangifera indica
(mango)» (https://web.archive.org/web/20180406111012/http://agroforestry.net/images/pdfs/Ma
ngifera-mango.pdf) (.pdf) (en inglés). Archivado desde el original (http://www.agroforestry.net/i
mages/pdfs/Mangifera-mango.pdf) el 6 de abril de 2018. Consultado el 27 de abril de 2020.
4. Arcila Cardona, Ángela María; Castillo Urquiza, Gloria Patricia; Pérez Artiles, Lumey; Abaunza
González, Carlos Alberto; Yacomelo Hernández, Marlon José (2022). Corporación colombiana
de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, ed. Modelo productivo de mango de azúcar
(Mangifera indica L.) para el departamento del Magdalena (https://repository.agrosavia.co/hand
le/20.500.12324/37110). ISBN 978-958-740-517-0. Archivado (https://web.archive.org/web/202205
25061942/https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37110) desde el original el 25
de mayo de 2022. Consultado el 3 de abril de 2023.
5. León Pacheco, Rommel Igor; Pérez Artiles, Lumey; Castillo Urquiza, Gloria Patricia; Abaunza
González, Carlos Alberto (2022). Recurso genético y propagación (https://repository.agrosavi
a.co/handle/20.500.12324/37159). pp. 59-73. Archivado (https://web.archive.org/web/20230208
072923/https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37159) desde el original el 8 de
febrero de 2023. Consultado el 3 de abril de 2023.
6. Corporación Proexant, ed. (¿2003?). «Mango (mangoe)» (https://web.archive.org/web/2008101
2073314/http://www.proexant.org.ec/HT_Mango.html). Archivado desde el original (http://ww
w.proexant.org.ec/HT_Mango.html) el 12 de octubre de 2008. Consultado el 27 de enero de
2020.
7. Morton, Julia F. (1987). «Mango» (https://web.archive.org/web/20001203085300/http://www.hor
t.purdue.edu/newcrop/morton/mango_ars.html). Fruits of warm climates (en inglés).
pp. 221-239. ISBN 0-9610184-1-0. Archivado desde el original (http://www.hort.purdue.edu/newcro
p/morton/mango_ars.html) el 3 de diciembre de 2000. Consultado el 1 de mayo de 2020.
8. Yacomelo Hernández, Marlon José; Abaunza González, Carlos Alberto (2022). Área geográfica
y entorno ambiental (https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37157). pp. 29-48.
Archivado (https://web.archive.org/web/20230403195722/https://repository.agrosavia.co/handl
e/20.500.12324/37157) desde el original el 3 de abril de 2023. Consultado el 3 de abril de
2023.
9. Yacomelo Hernández, Marlon José; Abaunza González, Carlos Alberto (2022). Manejo del
recurso suelo (https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37162). pp. 87-102.
Archivado (https://web.archive.org/web/20230403195724/https://repository.agrosavia.co/handl
e/20.500.12324/37162) desde el original el 3 de abril de 2023. Consultado el 3 de abril de
2023.
10. Abaunza González, Carlos Alberto; Yacomelo Hernández, Marlon José (2022). Requerimientos
edafoclimáticos para el desarrollo del cultivo (https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.123
24/37160). pp. 75-86. Archivado (https://web.archive.org/web/20230403195731/https://reposito

9 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.
Mango (fruta) - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)

ry.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37160) desde el original el 3 de abril de 2023. Consultado


el 3 de abril de 2023.
11. Castillo Urquiza, Gloria Patricia; Arcila Cardona, Ángela María (2022). Principales plagas y
enfermedades del mango de azúcar en el Magdalena: pautas para su identificación, monitoreo
y manejo (https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37165). pp. 135-182. Archivado
(https://web.archive.org/web/20230403195720/https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12
324/37165) desde el original el 3 de abril de 2023. Consultado el 3 de abril de 2023.
12. Gálvis García, Carlos Alberto. Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE), ed.
«Mal Rosado. Corticium salmonicolor Berk. y Br.» (https://web.archive.org/web/2020042822001
0/http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/17/15.%20Mal%20rosado.pdf). Archivado
desde el original (http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/17/15.%20Mal%20rosad
o.pdf) el 28 de abril de 2020. Consultado el 28 de abril de 2020.
13. D'Sa, Elaine M. (agosto de 2004). University of Georgia, ed. «The mango. A tropical treat» (http
s://nchfp.uga.edu/publications/nchfp/factsheets/the_mango.pdf) (.pdf) (en inglés). Archivado (ht
tps://web.archive.org/web/20130904021240/http://nchfp.uga.edu/publications/nchfp/factsheets/t
he_mango.pdf) desde el original el 4 de septiembre de 2013. Consultado el 27 de abril de
2020.
14. «El mango, una deliciosa fruta tropical» (https://web.archive.org/web/20190220181610/http://bl
ogalimentos.com/el-mango-una-deliciosa-fruta-tropical/). Alimentación sana. 29 de agosto de
2014. Archivado desde el original (http://blogalimentos.com/el-mango-una-deliciosa-fruta-tropic
al/) el 20 de febrero de 2019. Consultado el 20 de febrero de 2019.
15. Pérez Artiles, Lumey; León Pacheco, Rommel Igor; Yacomelo Hernández, Marlon José;
Abaunza González, Carlos Alberto (2022). Prácticas culturales (https://repository.agrosavia.co/
handle/20.500.12324/37164). pp. 109-134. Archivado (https://web.archive.org/web/202304031
95722/https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/37164) desde el original el 3 de
abril de 2023. Consultado el 3 de abril de 2023.

Enlaces externos
▪ Corporación Proexant: «Hoja técnica mango» (https://web.archive.org/web/20081012073314/h
ttp://www.proexant.org.ec/HT_Mango.html)
▪ Grupo LACTALIS: «Mango» (https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/el-mango)
▪ Finca “La Tropicana” en Málaga: «Exotic Fruit Box. Mango» (https://exoticfruitbox.com/frutas-e
xoticas/mango/)
▪ Agrotis: «Descubre los secretos del exótico árbol de mango - Guía completa» (https://agrotis.c
om.ar/mango/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mango_(fruta)&oldid=160572149»

10 de 10 10/06/24, 11:16 p. m.

También podría gustarte