[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

MÉTODO CIENTÍFICO 5to

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

MÉTODO CIENTÍFICO 5to

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es fundamental en el proceso de investigación y descubrimiento en ciencias. se presenta una


versión simplificada de los pasos del método científico que sería apropiada para estudiantes de
quinto de secundaria:

1. Observación: Comienza observando algún fenómeno en el mundo que te interese investigar.


Puede ser algo que notes en la naturaleza, en tu entorno o incluso algo que te preguntas.
2. Planteamiento del problema: Formula una pregunta clara y específica sobre lo que quieres
investigar. Asegúrate de que tu pregunta sea concreta y pueda ser respondida con datos y
pruebas.
3. Formulación de hipótesis: Propón una explicación tentativa para tu pregunta. Esta
explicación debe ser una afirmación que puedas poner a prueba a través de experimentos y
observaciones.
4. Experimentación: Diseña y lleva a cabo un experimento o una serie de observaciones para
probar tu hipótesis. Asegúrate de que tu experimento sea controlado, es decir, que puedas
cambiar una sola variable a la vez y mantener todas las demás constantes.
5. Recopilación de datos: Registra cuidadosamente todos los datos que recolectes durante tus
experimentos u observaciones. Esto puede incluir medidas, observaciones cualitativas y
cualquier otro dato relevante para tu investigación.
6. Análisis de datos: Examina tus datos para identificar patrones o tendencias. Determina si tus
resultados respaldan o refutan tu hipótesis inicial.
7. Conclusiones: Basándote en tus resultados, llega a una conclusión sobre si tu hipótesis fue
respaldada o refutada. Si es necesario, sugiere áreas para futuras investigaciones o
experimentos.
8. Comunicación de resultados: Presenta tus resultados de manera clara y concisa. Esto
puede ser a través de un informe escrito, una presentación oral o cualquier otro formato
adecuado. Asegúrate de incluir todos los detalles importantes de tu investigación, desde la
pregunta inicial hasta las conclusiones finales.
CUADERNO DE CAMPO
Elaborar un cuaderno de campo para una investigación de feria de ciencia escolar es una
excelente idea. Aquí te proporcionaré una estructura básica que puedes seguir:
1. Portada:
Nombre del proyecto.
Nombre del estudiante(s) y grado.
Nombre de la IE.
Fecha.
2. Índice:
Enumera todas las secciones del cuaderno de campo y sus páginas correspondientes.
3. Introducción:
Explica brevemente de qué trata tu proyecto de investigación.
Plantea tu pregunta de investigación y tu hipótesis (si tienes una).
4. Objetivos:
Enumera los objetivos específicos que esperas lograr con tu investigación.
5. Metodología:
Describe detalladamente cómo llevarás a cabo tu investigación.
Incluye los materiales que utilizarás y los pasos que seguirás.
6. Registro de Observaciones:
Aquí es donde registrarás todos los datos recopilados durante tu investigación.
Incluye tablas, gráficos, fotografías, y cualquier otro registro relevante.
Organiza esta sección por fecha y/o ubicación, dependiendo de la naturaleza de tu proyecto.
7. Análisis de Datos:
Interpreta los datos que has recopilado.
Identifica patrones, tendencias, y cualquier otra observación importante.
Utiliza gráficos, tablas, y estadísticas para respaldar tus conclusiones.
8. Conclusiones:
Resume lo que has aprendido a partir de tu investigación.
Discute si tus resultados respaldan o refutan tu hipótesis inicial (si aplicable).
Comenta sobre la importancia de tu investigación y posibles aplicaciones futuras.
9. Bibliografía:
Lista todas las fuentes que utilizaste durante tu investigación.
Incluye libros, artículos, sitios web, entrevistas, etc.
10. Anexos:
Aquí puedes incluir cualquier información adicional relevante, como notas de campo
adicionales, cálculos, o cualquier otro dato que pueda enriquecer tu investigación.
Recuerda que la presentación y organización del cuaderno de campo son clave. Utiliza un
lenguaje claro y preciso, y asegúrate de seguir las normas de formato establecidas por tu
escuela o instructor. ¡Buena suerte con tu proyecto de feria de ciencias! Si necesitas más
ayuda con algún aspecto específico, ¡no dudes en preguntar!

También podría gustarte