DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Orientaciones para la
PRIMARI A
enseñanza del área curricular de
Ciencia y
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA DEL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Tecnología
GUÍA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
En términos generales, podemos decir que esta feria proporciona oportunidades a los
estudiantes:
Para exhibir sus proyectos y compartir ideas con otros estudiantes y miembros de
la comunidad.
Para que reciban comentarios de científicos profesionales y miembros de la
comunidad.
Para desarrollar las competencias sobre un tema de su elección relacionado con el
currículo de Ciencia y Tecnología, que busca conectarse con la vida real.
Como sabemos, la ciencia y la tecnología surgen de la necesidad de comprender
el mundo y modificarlo para resolver problemas y necesidades de las personas y
sociedades. En este contexto, el trabajo de las sesiones de aprendizaje, en las que se
desarrollen las tres competencias asociadas al área de Ciencia y Tecnología, ofrecerán
un importante abanico de productos que presentar en la feria de ciencias.
En dicho evento, se pueden exponer trabajos de distinta índole, como aquellos que
buscan explicar o demostrar un principio científico, alguna indagación respecto de un
fenómeno natural o el diseño de alguna solución tecnológica a un problema específico.
Es la ocasión para mostrar la forma en que se buscó responder a un problema de
indagación movilizando la curiosidad y las habilidades personales para trabajar en
equipo y compartir los resultados con otros.
Para conducir adecuadamente el trabajo con cualquiera de las tres competencias, es
necesario utilizar un cuaderno de campo o cuaderno de experiencias en todas y cada
una de las actividades que se desarrollen. Este cuaderno servirá como fuente de datos
para elaborar un informe escrito y un panel para la exposición.
3.6.1. ¿Cómo hacer un cuaderno de experiencias?
El cuaderno de experiencias suele tener diferentes nombres: cuaderno de campo,
bitácora, entre otros. En él se van registrando todas las actividades que se realizan
durante el trabajo de indagación (es importante considerar el orden cronológico).
Puede contener apuntes diversos, datos, resultados de las acciones llevadas a cabo,
ideas que surgen, dibujos, esquemas, cuadros, comentarios sobre para qué sirve lo
aprendido, etc., todo cuanto suceda en la búsqueda de la resolución del problema de
indagación.
Este cuaderno nos permitirá conocer la secuencia de acciones desarrolladas durante el
trabajo, de tal forma que nos sea posible volver a realizar “todo” en caso de ser necesario.
¿Qué debe contener un cuaderno de experiencias?
Más que un formato, el contenido de este cuaderno debe ayudarnos a saber qué
recogimos, dibujos de lo que observamos, esquemas, anotaciones de lo que aconteció
mientras trabajábamos, las cosas que sentimos, etc. A continuación, se plantea una
secuencia a modo de preguntas para tal fin. Si bien hay diversos esquemas o formatos,
se optará por aquel que mejor nos oriente en nuestro trabajo de indagación.
90
CUADERNO DE EXPERIENCIAS
El cuaderno de experiencias puede tener la siguiente estructura y puede ajustarse a
las necesidades del trabajo que se realice. La finalidad de la secuencia es promover el
orden y la sistematización.
Título tentativo. (Descripción o enunciado del fenómeno que se quiere indagar).
Fecha. (Es importante indicarla, incluso se puede considerar la hora cada vez que
se utiliza el cuaderno de experiencias, no importa si es a media página).
¿Qué quiero saber? (Especificar el asunto por investigar, en este espacio debe
quedar planteada la pregunta investigable).
Tu(s) respuesta(s): ¿Por qué crees eso? (Responder la pregunta investigable,
explicando por qué se cree que sucede: hipótesis).
¿Qué necesito hacer para demostrar lo que pienso? (Escribir los pasos que se
seguirán para demostrar la hipótesis; puede ir redactado, con gráficos, esquemas,
etc. Es decir, explicar si se hará un experimento, si solamente
Nota: El forro, la carátula
se buscará información o si se construirá alguna solución
y los adornos adicionales
tecnológica).
deben presentarse a criterio
¿Qué datos necesito recoger para probar mi hipótesis?
de los estudiantes, es decir,
¿Cómo los organizaré? (En este espacio, se toma nota de
dejarles libertad para que se
datos y se hacen dibujos, esquemas, etc.).
expresen, ya que será como
¿Qué materiales necesito, cómo los utilizaré? (Describir
un “diario de ciencias” y de
los materiales que se utilizarán, por qué y cómo).
manejo personal. No será
¿Qué reglas de seguridad necesito seguir durante todo el
sujeto de ninguna calificación
trabajo? (Aquí deben escribirse las normas de seguridad o revisión. Finalmente, es
para el trabajo). recomendable numerar las
¿Los datos que recogí apoyan mi hipótesis? (En este páginas del cuaderno.
espacio, se debe analizar si los datos recogidos ayudan a
probar o rechazar las hipótesis planteadas y qué significan
para la indagación).
¿Qué puedo decir al final? (Escribir una conclusión que resuma las partes
importantes de la indagación y sus resultados).
¿Qué hice bien?
¿En qué me equivoqué y cómo lo corregiré?
3.6.2. ¿Qué debe contener el informe escrito?
El informe es el documento que da a conocer los resultados de la indagación y sufrirá
ligeros matices dependiendo de la competencia que se haya movilizado en el proceso
correspondiente. Con la única diferencia de que el informe es más extenso en detalles,
el contenido de cada una de estas partes es lo que se encuentra descrito en el póster
(pp. 93-94):
Título Procedimientos
Autores Resultados
Resumen Discusión
Problema Conclusiones
Hipótesis Bibliografía
Materiales
91
3.6.3. ¿Cómo hacer el panel para la exposición?
La normatividad referida a la Feria de Ciencia y Tecnología establece las especificaciones
al respecto, por lo que deberá consultarse obligatoriamente.
Generalmente, se da la siguiente especificación: el trabajo de investigación, para ser
exhibido, será acondicionado en un panel simple (cartel), versátil y transportable que
puede ser de triplay o tecnopor con bastidor de madera, cuyas medidas son:
Parte posterior: 90 cm x 122 cm
Parte lateral: 70 cm x 122 cm
Letrero: 15 cm x 122 cm
El panel será colocado sobre una mesa de tamaño estándar,
que estará en el local de la exposición de Eureka.
El estand tendrá un espacio de 2 m x 2 m.
A continuación, se alcanza una propuesta de la información básica que debería
contener el panel de exposición y que resume el proceso de indagación.
92
Ejemplo de póster.
Título del trabajo
Logo (Modelo de póster para presentar Logo
de la IE trabajos de indagación) de la IE
(opcional) Nombres y apellidos de los autores (opcional)
Lugar donde se realizó el trabajo
Problema Procedimientos Discusión y
Es la pregunta que En esta parte se describe, de conclusiones
los estudiantes manera detallada, el orden lógico Discusión
investigaron. Aquí se de los pasos que se siguieron ¿Qué significan
debería responder durante el proceso de indagación, los resultados?
lo siguiente: ¿qué las cantidades específicas de Se pueden
se estudió?, ¿qué se los materiales usados, el tiempo comparar con
quiso demostrar? preciso que se empleó en cada los resultados de
paso, etc., de tal forma que otros autores.
Hipótesis cualquiera que lea este documento Conclusiones
En esta parte, se sea capaz de repetir tal cual el En esta parte
presenta lo que el trabajo de indagación. se debería
estudiante piensa
Describe qué se hizo para obtener, responder
que es la respuesta
recoger y analizar los datos (es la siguiente
a la pregunta o
decir, cómo se manipularon las pregunta: ¿qué
problema. Es una
variables) para poner a prueba la encontramos con
conjetura basada en
hipótesis; es decir, cómo se llevó el estudio?
sus conocimientos
previos u otras a cabo la indagación. Contiene “la
parte que se puede reproducir” del Referencias
investigaciones.
estudio. Libros
Materiales consultados,
Resultados direcciones de
Se coloca una lista de
todos los materiales e Se describe qué pasó al final Internet, etc.
instrumentos que se del trabajo de indagación. Debe
emplearon durante el responder la pregunta: ¿qué
trabajo de indagación encontramos con el estudio?
(se deben especificar Contiene también notas de
cantidades). observaciones, tablas y gráficas,
fotografías, dibujos hechos
por el estudiante, que ayuden
a comprender los resultados o
favorezcan la comprensión de la
discusión.
93
Póster del ejemplo planteado en el capítulo 2 para la
competencia “Indaga…”
Logo Estudiando el movimiento Logo
de la IE Nombres y apellidos de los autores de la IE
(opcional) Lugar donde se realizó el trabajo (opcional)
Problema Procedimientos Discusión y
Si se empuja una Para demostrar nuestra hipótesis, conclusiones
patineta con la hicimos lo siguiente: Discusión
misma fuerza en Los objetos ligeros
los tres casos Un mismo individuo, empleando la se pueden mover con
diferentes, ¿de misma fuerza, empujó la patineta facilidad y los objetos
qué dependerá sola, luego con una persona en ella y que tienen más masa
que tenga más o después con dos personas. no se mueven con
menos recorrido? Escogimos un lugar plano y trazamos facilidad.
un punto de partida desde el cual se Para mover un objeto,
impulsó la patineta. hay que aplicarle una
Hipótesis fuerza. Y una fuerza
Si se empuja con Medimos las distancias recorridas en
es un empujón o
la misma fuerza los tres casos. tirón.
la patineta vacía El peso es diferente
y la patineta con de la masa.
dos niños encima, Conclusiones
entonces solo en Las leyes de
el primer caso Newton explican el
avanzará más movimiento de los
distancia porque objetos.
pesa menos. Resultados El movimiento de
un objeto se llama
Luego de experimentar obtuvimos
Materiales aceleración y es
los siguientes resultados: producido por una
Dos patinetas del Caso 1: la patineta sola Caso 2: la patineta con un niño
fuerza.
Distancia Distancia
mismo tamaño Pruebas
1
Masa (kg)
1
(cm)
341
Pruebas
1
Masa (kg)
24
(cm)
52 Los objetos ligeros
en las que 2
3
1
1
339
340
2
3
24
24
48
50 se aceleran más fácil
… …
puedan caber dos Promedio 1 340 Promedio 24 50
que los objetos que
personas. Caso 3: la patineta con dos niños tienen más masa.
Distancia
Un espacio donde
Pruebas Masa (kg)
(cm)
1 50 10
experimentar. 2
3
50
50
11
9
Referencias
…
Una wincha Promedio 50 10 Scott Foresman.
para medir la La patineta sola recorre más (2008). Ciencias 6. NY.
distancia. distancia.
La patineta con una persona, al Agradecimientos
Libros o (Opcional)
ser empujada, recorre una corta
Internet sobre el distancia. Se mencionan a
movimiento de La patineta, al ser empujada con dos las personas o
los objetos. personas encima, casi no se mueve. instituciones que
Cuaderno de El movimiento se explica con las contribuyeron con el
campo. leyes de Newton. trabajo.
94