[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
247 vistas2 páginas

Libreto Guerra Del Chaco

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
247 vistas2 páginas

Libreto Guerra Del Chaco

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN

ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA DEL EJÉRCITO


“MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN”
BOLIVIA

GUIA DE LIBRETO
LA GUERRA DEL CHACO Y EL PROTOCOLO DE PAZ
Personajes:
 Narrador
 Capitán Bolívar (Bolivia)
 Capitán Rodríguez (Paraguay)
 Presidente de la Conferencia de Paz
 Secretario de la Conferencia de Paz
Escena 1: El Conflicto
Narrador: La Guerra del Chaco fue un conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay, librado
entre 1932 y 1935, por el control del Chaco Boreal, una vasta región semiárida en el
centro de América del Sur. Las causas del conflicto fueron complejas, incluyendo
disputas territoriales y la creencia en la existencia de recursos petroleros en la región.
Capitán Bolívar: ¡Soldados, debemos defender nuestra tierra y asegurar los recursos
que pertenecen a Bolivia!
Capitán Rodríguez: ¡Paraguayos, esta tierra es nuestra! No permitiremos que nos la
arrebaten.
Narrador: Durante tres años, ambos países libraron una guerra brutal, con enormes
pérdidas humanas y materiales. Finalmente, el agotamiento y la falta de recursos
obligaron a las partes a buscar una solución pacífica.
Escena 2: El Final de la Guerra
Narrador: En 1935, la Liga de las Naciones intervino y se logró un cese al fuego. Los
delegados de Bolivia y Paraguay se reunieron en Buenos Aires para negociar la paz.
Presidente de la Conferencia de Paz: Señores, debemos encontrar una solución
duradera que ponga fin a este conflicto y permita la reconstrucción de ambas naciones.
Capitán Bolívar: Estamos dispuestos a negociar, pero no renunciaremos a nuestros
derechos sobre el Chaco.
Capitán Rodríguez: Paraguay también está dispuesto a dialogar, siempre que se
respete nuestra soberanía.
Escena 3: La Firma del Protocolo de Paz
Narrador: Después de arduas negociaciones, el 12 de junio de 1935 se firmó el
Protocolo de Paz en Buenos Aires.
Secretario de la Conferencia de Paz: El Protocolo de Paz establece un cese al fuego
inmediato y el inicio de negociaciones para una solución definitiva. Ambas partes se
comprometen a respetar las fronteras acordadas y a colaborar en la reconstrucción.
Presidente de la Conferencia de Paz: Con la firma de este protocolo, damos un paso
hacia la paz y la cooperación en nuestra región. Bolivia y Paraguay deben trabajar
juntos para superar las heridas de la guerra y construir un futuro próspero para sus
pueblos.

1-2
Capitán Bolívar: En nombre de Bolivia, aceptamos estos términos y nos
comprometemos a cumplir con lo acordado.
Capitán Rodríguez: Paraguay también acepta los términos y trabajará para la paz y el
desarrollo.
Narrador: Así, con la firma del Protocolo de Paz, se puso fin a la Guerra del Chaco. Las
negociaciones posteriores culminaron en 1938 con la firma del Tratado de Paz, Amistad
y Límites, que resolvió definitivamente la disputa territorial.
Escena Final: Reflexión
Narrador: La Guerra del Chaco dejó lecciones importantes sobre la importancia del
diálogo y la diplomacia. Bolivia y Paraguay, dos naciones hermanas, demostraron que
la paz y la cooperación son el camino hacia un futuro mejor. Hoy, ambos países
trabajan juntos para asegurar la prosperidad y el bienestar de sus pueblos, honrando la
memoria de aquellos que sacrificaron tanto en nombre de la patria.

2-2

También podría gustarte