Material INM 1 2019 1
Material INM 1 2019 1
Es una de las más importantes técnicas del Estudio del trabajo, que se basa en el registro y
examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un
trabajo u operación.
El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para
aumentar la productividad de cualquier sistema productivo.
La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general para luego
abarcar lo particular.
El Estudio de Métodos debe empezar por lo más general dentro de un sistema productivo, es decir
"El proceso" para luego llegar a lo más particular, es decir "La Operación".
ESTUDIO DE MÉTODOS O INGENIERÍA DE MÉTODOS
El Estudio de Métodos se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación, a
su vez que la Medición del Trabajo se relaciona con la investigación de tiempos improductivos asociados a
un método en particular.
La Medición del Trabajo consiste en formar parte de la etapa de evaluación dentro del algoritmo del
Estudio de Métodos, y esta medición debe realizarse una vez se haya implementado el Estudio de
Métodos.
ESTUDIO DE MÉTODOS O INGENIERÍA DE MÉTODOS
El Estudio de Métodos debe preceder a la medición del trabajo cuando se fijan las normas de producción.
En la práctica resultará útil realizar antes del Estudio de Métodos una de las técnicas de la Medición del
Trabajo, como lo es el muestreo del trabajo.
Aumentar la productividad y reducir el costo
por unidad, permitiendo así que se logre la
LOS OBJETIVOS mayor producción de bienes y servicios para
PRINCIPALES DE mayor número de personas.
LA INGENIERÍA
DE MÉTODOS Tener la capacidad para producir más con
menos, esto nos dará por resultado más
SON: trabajo con igual o menos recursos, es decir
Productividad
CAMPO LABORAL ASOCIADO CON LA INGENIERÍA DE MÉTODOS
Las oportunidades que existen en el campo de la producción para los estudiantes de las carreras de ingeniería,
dirección industrial, administración de empresas, psicología industrial y relaciones obrero-patronales son:
1. Medición del trabajo
2. Métodos de trabajo
3. Ingeniería de producción y servicios
4.Análisis y control de fabricación o manufactura
5. Planeación de instalaciones
6.Administración de salarios
7. Seguridad
8. Control de la producción y de los inventarios
9. Control de calidad
CAMPO LABORAL ASOCIADO CON LA INGENIERÍA DE MÉTODOS
Otras áreas, como relaciones de personal, relaciones industriales, costos y presupuestos, están
estrechamente relacionadas con el grupo de producción o prestación de servicios y dependen de él.
Estos campos de oportunidades no se limitan a las industrias manufactureras.
Existen y son igualmente importantes en empresas como tiendas de departamentos, hoteles,
instituciones educativas, hospitales, compañías aéreas y de transportes, comunicaciones y demás
empresas de servicios.
EJEMPLO SENCILLO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS
Conjunto de reglas o principios sobre una materia
SISTEMA, SEGÚN racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de
LA RAE cosas que ordenadamente relacionadas entre sí
contribuyen a determinado objeto
1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS / ANTECEDENTES
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.
Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir
teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad
empírica.
1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS / ANTECEDENTES
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas
significativamente en términos de sus elementos separados.
La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente,
involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.
1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS / ANTECEDENTES
Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes
interactuantes.
Por ejemplo, una firma manufacturera tiene una sección dedicada a la producción, otra dedicada a las
ventas, una tercera dedicada a las finanzas y otras varias.
Ninguna de ellas es más que las otras, en sí. Pero cuando la firma tiene todas esas secciones y son
adecuadamente coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y logren las utilidades"
LA EMPRESA COMO
SISTEMA (DINÁMICA)
1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS / CONCEPTOS
Estudio de trabajo
Los términos “Simplificación de Trabajo”, “Análisis de Operación”, “Racionalización del Trabajo”,
“Ingeniería de Métodos” e “Ingeniería de Sistemas de Trabajo” algunas veces se emplean como sinónimos.
En la mayoría de los casos, se hace referencia a una técnica para aumentar la producción por unidad de
tiempo, y consecuentemente, para reducir el costo unitario.
Es el procedimiento sistemático que consiste en someter a todas las operaciones, tanto directas, como
indirectas, a un cuidadoso escrutinio o análisis, con el objeto de introducir mejoras para que el trabajo
sea más fácil de ejecutar, en menor tiempo y con menor inversión por unidad.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Estudio de trabajo
Esta definición implica análisis en dos momentos diferentes durante el desarrollo de un producto.
1. El ingeniero de métodos tiene responsabilidad de diseñar y proyectar los diferentes sistemas de
trabajo donde se va a producir el producto (etapa de planeamiento).
2. Re-estudia continuamente el sistema de trabajo ya establecido. Para encontrar un método mejor
para fabricar el producto.
Para proyectar el sistema de trabajo en que se va a fabricar el producto, el ingeniero de métodos debe
seguir un procedimiento sistemático.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Estudio de trabajo
Este procedimiento comprende:
1. Reunir todos los datos relacionados con el diseño, tales como, planos, cantidades, requerimientos de
entrega, etc.
2. Hacer una lista ordenada de todos los datos. Se recomienda usa los diagramas de procesos.
3. Hacer un análisis. Considerar las estrategias elementales para el análisis de las operaciones y los principios
del estudio de movimientos.
4. Desarrollar un método.
5. Proponer un método.
6. Instalar el sistema de trabajo.
7. Desarrollar un análisis de puestos del sistema de trabajo.
8. Establecer estándares de tiempo en el sistema de trabajo.
9. Seguimiento del método.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Estudio de Métodos
Productividad
Definiciones
El principal motivo para estudiar la productividad en la empresa es poder encontrar las causas de una
baja productividad y conociéndolas, para poder establecer las bases para incrementarla.
La productividad se define como la relación que existe entre los recursos y los productos de un
sistema productivo.
Productividad es el grado de aprovechamiento con que se emplean los recursos disponibles para
alcanzar objetivos predeterminados.
Productividad es la cantidad de productos y servicios realizados con los recursos utilizados.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Productividad
Definiciones
La productividad en un período generalmente se mide como el cociente entre producción y recursos.
Los recursos pueden ser: materia prima, mano de obra, capital, máquinas y herramientas.
Productos Recursos
Número de clientes satisfechos Horas de capacitación en servicio al cliente
Número de circuitos impresos producidos Costo total de producción de los circuitos impresos
El concepto de productividad está cada vez más relacionado con la calidad del producto, de los
insumos y del propio proceso, así como con la calidad en la mano de obra, en administración y sus
condiciones de trabajo.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Incremento de la Productividad
La esencia del mejoramiento de la productividad es trabajar de manera más inteligente, no más dura; no
consiste en hacer las cosas mejor sino en hacer las cosas correctas.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Incremento de la Productividad
Incremento de la Productividad
Incremento de la Productividad
Incremento de la Productividad
La productividad es una combinación de eficacia y eficiencia, ya que la efectividad está relacionada con el
desempeño y la eficiencia con la utilización de los recursos.
La eficacia es el grado en que se logran los objetivos, la forma en que se obtiene un conjunto de
resultados.
La eficiencia es la razón entre la producción real y la producción estándar esperada.
Ejemplo; si el nivel de la producción es de 120 piezas/hora, mientras que la tasa estándar es de 180
piezas/hora, la eficiencia es de:
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Existe una gran variedad de parámetros que afectan la productividad del trabajo.
En especial los Ingenieros Industriales analizan los factores conocidos como las “9 M”, llamadas
así porque todos los términos incluidos empiezan con esa letra.
LAS 9 “M”
1. Mercados (Market): El constante crecimiento de los mercados brinda al consumidor una gran variedad de
productos de diferentes marcas, precios y niveles de calidad. Esta diversidad es resultado de nuevas tecnologías que
abarcan no solamente el producto en sí, sino también los materiales y métodos que se emplean para producirlos.
2. Moneda (Money): El aumento de la competitividad en el mercado trae como consecuencia la reducción de las
ganancias y, para contrarrestar este efecto, las empresas se ven obligadas a reducir sus costos de producción, ya que
éstos son considerados los responsables de la disminución de las utilidades. El error más común es bajar el nivel de
calidad de los materiales o del producto terminado para aumentar la producción y ahorrar en materiales.
3. Administración (Management): la falta de liderazgo en una empresa evita que el personal trabaje en
equipo, estas son fallas de calidad debido a mala administración.
4. Mano de Obra: fallas debidas al factor humano originadas por dos causas los errores de calidad por el
mal manejo de equipo y falta de voluntad para realizar el trabajo.
5. Motivación (Motivation): si una persona no tiene la voluntad de hacer su trabajo, su capacitación y la
maquinaria de desperdician en errores.
https://www.clubensayos.com/Negocios/Las-9-M-De-La-Calidad/2414293.html
LAS 9 “M”
6. Materiales (Materials): Debido a que la calidad de los materiales suministrados por los proveedores tiene una
incidencia directa sobre el precio y los costos de producción, es frecuente que se sacrifique con tal de obtener una
reducción de costo; pero esto es un error. Las compañías deben ser cada vez más exigentes al adquirir los materiales
que utilizarán en el desarrollo de sus productos. No basta que un material sea barato y se vea en buenas condiciones,
es necesario que cumpla con las especificaciones de los diseñadores para evitar los costos ocultos de las fallas
posteriores.
7. Máquinas (Machine): En la medida que la competitividad en el mercado mundial crece, las empresas que
pretenden permanecer vigentes se han visto obligadas a adquirir maquinaria compleja que ayude a superar sus
objetivos de producción. Pero, ¿qué pasa cuando una máquina no se desempeña como lo requiere el proceso
productivo? Hay fallas de calidad que se deben exclusivamente al equipo de producción y a las condiciones en las que
se instala y se opera.
https://www.clubensayos.com/Negocios/Las-9-M-De-La-Calidad/2414293.html
LAS 9 “M”
8. Mecanización y automatización (Mechanization): Este factor generalmente causa problemas de calidad por su
ausencia, es decir, hay operaciones manuales cuya calidad sólo puede ser superada por una máquina que las ejecute
continua e infaliblemente. Si un proceso tiene ciertos límites de control que ya no pueden ser mejorados por más
capacitación y motivación que tenga el trabajador, es posible que estemos ante un problema por falta de
automatización.
9. Métodos (Method): Son la manera y los procedimientos para operar. Los métodos complejos o rebuscados son
fuente de errores y fallas de calidad; por ejemplo, un sistema manual de captura de datos de producción de una
columna de destilación puede ser exacto, pero no se puede capturar el valor de todas las variables en el mismo
instante. Para saber todo lo que pasa en la columna, en un determinado momento, se requiere capturar los datos de
operación por medio de un sistema automático.
https://www.clubensayos.com/Negocios/Las-9-M-De-La-Calidad/2414293.html
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Niveles de Productividad
Productividad global de factores o total. Es la razón entre la producción total y la suma de todos
los factores de producción en un período de referencia. Estos recursos se convierten en unidades
monetarias para facilitar el cálculo.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Niveles de Productividad
Ejemplo.
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Niveles de Productividad
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Factores de la Productividad
1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS
Ciclo de la Productividad
Medición
Se comienza por medir la
productividad, una vez que se
han medido los niveles
productivos, tiene que evaluarse
a compararse con los valores
planeados. Mejoramiento Evaluación
Proceso de definición que consiste en determinar las características del problema, es decir:
a) Las especificaciones de los estados A y B
b) Las restricciones
c) El criterio
d) El número de repeticiones
e) El límite de tiempo
Lo anterior constituye una descripción de los datos, a las limitaciones dentro de que debe operar el
analista, y muy especialmente en aquellas de carácter obligatorio.
DEFINIR EL PROBLEMA
Propósito
¿Qué?
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Procedimientos del Estudio de Métodos
Paso 3: Examinar críticamente los hechos
Lugar
¿Dónde?
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Procedimientos del Estudio de Métodos
Paso 3: Examinar críticamente los hechos
Secuencia
¿Cuándo?
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Procedimientos del Estudio de Métodos
Paso 3: Examinar críticamente los hechos
Persona
¿Quién?
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Procedimientos del Estudio de Métodos
Paso 3: Examinar críticamente los hechos
Medios
¿Cómo?
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
El examen crítico de los métodos actuales tal vez haya indicado algunos cambios y mejoras.
En esta etapa se toman esas ideas para:
Eliminar partes de la actividad
Combinar elementos
Cambiar la secuencia de eventos para mejorar la eficiencia del trabajo
Simplificar la actividad para reducir el contenido del trabajo
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Procedimientos del Estudio de Métodos
Paso 4: Idear y definir un nuevo método
Se debe hacer una Evaluación Beneficio/Costo (B/C) de los métodos alternativos propuestos.
El examen de los beneficios debe considerar aspectos:
Cuantitativos: Ahorro económico directo, a corto y largo plazo.
Cualitativos: Mejoras en la satisfacción del empleo, moral de los trabajadores o las relaciones de trabajo.
Consignar por escrito las normas de ejecución (Hoja de instrucciones del operario).
Por lo general contienen los siguientes datos:
Herramientas y equipo que se utilizarán y condiciones de trabajo
Detalle del método que se utilizará
Diagrama de la disposición del lugar de trabajo.
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Es importante que el analista encargado, vigile la correcta aplicación del nuevo método, porque de lo
contrario, dada la naturaleza humana, obreros, supervisores o encargados tenderían a apartarse de las
normas establecidas y fracasaría el nuevo método.
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Figura. Pasos para la mejora de Métodos
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
Figura 1. Representación geométrica de las relaciones entre el costo (curva A) y el valor (curva B) del tiempo
dedicado a un problema, en función del tiempo empleado.
2.1 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Una descripción breve y general de las características del problema, libre de detalles y
restricciones, incluyendo cuando menos:
1. Los estados A y B y quizás,
2. El criterio o criterios principales,
3. El volumen,* y
4. El límite de tiempo.
* El volumen, llamado antes número de repeticiones, se refiere, por ejemplo, al número de automóviles
que serán fabricados, al uso esperado de cierta carretera, al esperado número de clientes de una planta
de energía.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El término amplitud se usará con respecto a la formulación del problema para indicar:
1. el grado de especificación supuesto de los estados A y B, al iniciarse el proceso de diseño y
2. la parte del problema total que el diseñador atacará personalmente.
Se sugiere que al formular un problema, el diseñador suponga las especificaciones de los estados A y
B, tan generales como la economía y los límites de organización lo permitan.
No observar esta política, traerá como resultado que el diseñador no considere posibilidades realmente
ventajosas, porque en el planteo de su problema ha aceptado injustificadamente ciertas especificaciones
de los estados A y B.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En muchas ocasiones se puede considerar que el problema total sea el de cómo maximizar la ganancia en
una inversión.
Un problema del diseñador puede consistir en una sola operación de producción, o en un sistema
completo de producción, que abarque todo lo que acontece entre la materia prima y el consumidor final.
Por lo general, un problema debe formularse de tal manera que se incluya tanto del problema
total como de la economía de la situación y los límites de organización.
Es decir, cuanto más se divida un problema total en sus partes, para ser atacadas independientemente, es
probable que la solución total o sistema, sea menos óptima.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La especificación que el diseñador considere que se le esté imponiendo erróneamente, será llamada una
especificación ficticia.
Sin embargo, existe la posibilidad de que, sin indicación explícita, el diseñador, automática e
injustificadamente, complete el proceso entero de diseño sin darse cuenta de que es él quien limita el
problema.
Los efectos perjudiciales de las especificaciones ficticias, provocan excluir alternativas ventajosas
mediante la subdivisión del problema, sin contrastar el problema total.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La amplitud de formulación de un problema es una decisión que debe tomar el diseñador, ya que su
punto de vista es la manera en que ha captado el problema, bastando a veces tan sólo una serie de
razonamientos o simples anotaciones.
Puesto que por naturaleza la formulación es flexible, el diseñador puede y debe formular el problema
ampliamente; siendo esto una prerrogativa del diseñador, cuya utilización puede resultarle bastante
ventajosa.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Nótese sin embargo, que una cosa es una formulación amplia, y otra que el diseñador persista en llevar a
cabo el resto del proceso de diseño, con dicha formulación.
Pues proseguir con una formulación amplia frecuentemente incluye un cambio en especificaciones,
interfiriendo áreas de la organización que, naturalmente no corresponden a las del diseñador.
Esto por lo general, puede traer como consecuencia una resistencia y, además, falta de cooperación.
Un diseñador puede muy bien ser forzado a mantener una formulación muy estrecha del problema por
resolver, aun cuando desde el punto de vista de la empresa fuera más productivo no proceder en esa
forma.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
CAJA NEGRA
ESTADO A
Entrada Salida
ESTADO B
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El análisis de este problema incluiría: la determinación de las especificaciones de las piezas componentes y del
ensamble completo.
Determinación de los criterios específicos que se usarán, y de su importancia relativa, tales como el costo de
instalación y operación del método propuesto, la fatiga, el esfuerzo, la monotonía y el tiempo de aprendizaje del
empleado, etc.
Determinación de las restricciones sobre el método de ensamble; por ejemplo, algunas piezas deben ensamblarse
antes que otras, habiéndose decidido previamente y que esta actividad de ensamble se efectúe en cierta área de la
planta en una línea de ensamble.
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Tipos de restricciones
1. Reales, las que se caracterizan por su naturaleza impositiva, y cuyo establecimiento no implica hipótesis alguna;
de éstas, algunas se aceptan y otras se rechazan porque es necesario y/o productivo hacerlo así.
2. Ficticias. No son necesarias, y probablemente supuestas por el diseñador, sin razón alguna.
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Es un error creer que todas las especificaciones dadas por los estados A y B , (las cuales determinan indirectamente
las restricciones) y las especificaciones dadas para las soluciones (que se convierten en las restricciones), sean las
mejores decisiones que pudieran haberse tomado y, por consiguiente, sean las óptimas desde el punto de vista del
criterio global.
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Casi todas las decisiones son subóptimas en un mayor o menor grado, cosa que no es de sorprender si analizamos
los siguientes puntos:
1. Los elementos de azar que intervienen en la búsqueda de soluciones alternativas y el hecho de que la mayoría de
los que toman las decisiones, casi siempre disponen de poco tiempo para ello.
2. La importancia del papel desempeñado por el buen juicio al tomar decisiones en la vida diaria; pudiéndose cometer
errores al no prever todas las consecuencias futuras.
3. El grado al cuál un problema se subdivide en muchos subproblemas relativamente independientes.
4. Las decisiones no siempre se toman con una base completamente objetiva y racional.
5. En ocasiones, al ingeniero se le imponen restricciones intuitivas, más bien que "efectivas".
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Suele ser inevitable que el diseñador ocasionalmente encuentre un conjunto de restricciones, que no puede
satisfacer, al menos con una sola solución.
Mucho más probable que la situación anterior es aquélla en la cual se pueden satisfacer todas las restricciones, pero
únicamente a un costo innecesario y posiblemente prohibitivo. El diseñador encuentra con frecuencia que es muy
costoso satisfacer una especificación subóptima, establecida por alguien que está en una posición más alta que él en
la jerarquía de la organización.
El diseñador debe estudiar la situación, aplicar su mejor criterio y escoger de entre un número de cursos de acción
posibles, debiendo decidir si la restricción en cuestión puede ignorarse bajo las circunstancias presentes, si puede
desviarse de ella en un menor grado, o si es productivo y posible buscar y obtener su revocación, y en caso de
lograrlo, hasta dónde deberá llegar en su intento por lograr el cambio.
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
El diseñador deberá haberse liberado al máximo de las especificaciones establecidas previamente, siempre y cuando
esto sea justificado económicamente.
El diseñador deberá haber analizado la validez de las restricciones que le han sido impuestas, investigando la rigidez
de las no válidas e intentado revocar algunas si esto fuera posible, en un sentido económico, como de organización.
Además, deberá haberse librado de las restricciones ficticias, que no son más que características particulares de la
solución actual del problema, debiendo prestar atención a la eliminación de la tendencia de aceptar lo que "es" como
si “debiera ser".
El peligro consiste en auto restringirse en demasía, con el resultado probable de excluir del análisis, injustificado y
desafortunadamente, a soluciones promisorias.
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Recopilación de hechos
Consiste en algo más que consultar registros, manuales y otras fuentes de información; puede requerir la
observación de fenómenos, analizar datos históricos, experimentación, muestrear la opinión y la reacción humanas y
otras formas similares de obtención de información.
Al obtener información relativa al volumen, deben determinarse sus tendencias estacionales de aumento y
disminución a otros tipos de ciclos, y sus variaciones fortuitas inherentes, pues el volumen raramente es estático.
Es importante también determinar la "vida" esperada del problema en cuestión, por ejemplo, el tiempo esperado de
la demanda del producto que está siendo diseñado. Por consiguiente, el diseñador debe obtener información futura,
de personas bien calificadas, para hacer tales pronósticos.
2.3 ANÁLISIS DEL
PROBLEMA
¿En dónde se adapta la solución
actual a un problema?
En la mayoría de los casos el diseñador
está demasiado familiarizado con la
solución actual del problema; o si no lo
está, al presentársele el problema,
simultáneamente se le muestra la
solución actual, lo que puede conducir
a que su solución sea realmente un
rediseño.
En algunos casos esta familiarización
con la solución actual del problema
puede resultar conveniente o
desventajosa.
Si al valorar un problema se determina
que conviene rediseñarlo, es necesario
determinar su ahorro potencial.
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Si se quiere estimar la inferioridad de la solución actual, con respecto a una alternativa; es necesario realizar el
cálculo del aumento de la productividad de la alternativa a proponer, y comparar el beneficio de este aumento de
productividad y el costo de las acciones necesarias para implementar dicha alternativa contra la situación actual.
El análisis en estos casos deberá constar de un estudio sobre el rendimiento de la inversión para implementar la
alternativa propuesta y los ahorros que se generan con el cambio por sobre la situación actual.
2.4 BUSQUEDAS DE
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
El diseñador buscará una variedad de
procedimientos posibles de ensamble,
de distribución de los lugares de
trabajo, de secuencia de eventos, de
tipo de equipo, etc., basándose en sus
propias ideas y en otras fuentes de
información.
Se refiere a un intento para encontrar
las soluciones posibles que satisfagan
las restricciones impuestas, e
indudablemente, durante la valuación,
formulación y análisis del problema, el
diseñador concebirá o se tropezará
con varias de las soluciones posibles.
2.4 BUSQUEDAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Sin embargo, es precisamente en esta etapa cuando el diseñador concentra sus esfuerzos en la elaboración de
soluciones. Podrá observarse que en esta etapa el objetivo es la elaboración de las soluciones, mientras que en las
etapas subsecuentes del proceso de diseño, es un subproducto.
Específicamente, esta fase incluye la acumulación de soluciones alternativas y parciales, a partir de diversas fuentes,
entre las que pueden citarse libros, manuales, conversaciones, conocimiento previo del diseñador, soluciones de
problemas similares y soluciones que anteriormente se dio al problema por resolver.
2.4 BUSQUEDAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Esta fase raramente culmina en la obtención de un conjunto de soluciones completas, mutuamente exclusivas; por el
contrario, lo que se obtenga será probablemente soluciones parciales, ideas relacionadas tan sólo con uno o varios
pasos, o variables de las muchas que una solución eventualmente completa debe incluir. Quizás algunas de estas
soluciones pueden ser combinadas.
En esta fase, las alternativas raramente se especifican en detalle, lo que ordinariamente no es necesario ni aconsejable
hacer, ya que muchas alternativas pueden evaluarse sin estar especificadas completamente. Por consiguiente, muchas
alternativas pueden especificarse en forma esquemática, y posteriormente con mucho mayor detalle, si es que el
trabajo se justifica ampliamente.
2.4 BUSQUEDAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Las ideas propias del ingeniero constituyen el principal factor del éxito en
su trabajo de diseño, y en última instancia, de su prestigio profesional.
La inventiva es la capacidad de una persona para elaborar ideas, en cantidad,
calidad y diversidad. La utilidad de la misma es maximizar los diseños
ideados.
2.4 BUSQUEDAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
1. Sus conocimientos: La información de que dispone para ser usada en la concepción de ideas.
2. El esfuerzo que realiza: Lo activo de su búsqueda de ideas, así como el grado de su dedicación.
3. Su aptitud: Las cualidades innatas que contribuyen a la inventiva.
4. El método que usa: Su modo particular de concebir ideas; por ejemplo, el tipo de proceso de pensamiento,
los auxiliares del mismo, el proceso de solución de problemas, las fuentes de consulta, etc.
5. El Azar: Entre el gran número de soluciones posibles a un problema, la que una persona conciba dependerá
considerablemente del azar.Y esto será según la cadena de ideas que vaya siguiendo, viendo u oyendo en el
transcurso de este período.
2.4 BUSQUEDAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Edward Krickopina que la aptitud tiene por lo general un efecto insignificante en la inventiva, en contraste con el
método de concebir ideas.
Asimismo, opina que una persona que tenga la llamada baja aptitud inventiva, lo cual, desde luego, está fuera de su
control, puede por lo general, compensar esta "deficiencia" con el método que siga para concebir ideas, lo cual si está
bajo su control.
2.4 BUSQUEDAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Todo lo anterior se refiere a lo que el diseñador puede recurrir con objeto de auxiliarse, a corto plazo, en la solución de un
problema.
2.5 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
Es la evaluación de soluciones alternativas como preparación para tomar una decisión con
base en los criterios establecidos.
Los costos de la inversión (costos de instalación, capital, entrenamiento, etc.)
Los costos de operación (costos del equipo en operación, mano de obra etc.)
Se estiman para las diferentes proposiciones.
2.5 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
En el caso de diseño de métodos de trabajo, este criterio requiere estimar los costos pertinentes a la
operación de cada método posible.
Así como los costos iniciales de los mismos, refiriéndose estos últimos a los costos de equipo y
materiales, preparación y producción perdida.
No obstante que el criterio más común puede ser la ganancia en la inversión, no debe suponerse que
siempre se busca la maximización de las ganancias.
Algunas veces suelen regir criterios menos objetivos.
2.5 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
Por ejemplo, existe el "criterio de la felicidad", en el que el objetivo del diseñador es el de seleccionar
aquella alternativa que sea aceptada por todas las personas involucradas.
En algunas ocasiones, éste suele ser el criterio básico, y en otras, sólo uno de los varios establecidos.
2.5 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
Lograr la
aceptación
Decisión
de rediseñar
Vigilar la
instalación
(producción)
Durante siglos la manufactura de los productos utilizados por el hombre para su uso personal (vestido,
calzado, adornos, carruajes, etc.) y para su casa (muebles, enseres, etc.), se elaboraban de manera
artesanal, por productores aislados o ayudados por sus familiares.
Posteriormente en la edad media, los artesanos se agrupan en gremios, uno por especialidad, e incluso se
instalan en una misma calle. Todavía se conservan en muchas ciudades este tipo de instalación de
empresas.
Como los mercaderes estaban a merced de los precios y de la producción que les imponían los
artesanos, decidieron contratar artesanos a los que entregaban las materias primas y les pagaban por
piezas producidas; así se crearon las primeras empresas industriales, compuestas por un elemento
promotor, organizador y capitalista, y un trabajador asalariado, elaborador del producto.
3.3 EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA
INDUSTRIAL
Pronto empezó la fabricación en serie y masiva de algunos productos industriales de gran consumo, lo que
obligó a la ampliación de las fábricas hasta dimensiones que rebasaban la capacidad económica de un solo
propietarios.
Para conseguir los fondos necesarios, se crearon las sociedades anónimas, títulos de propiedad representados
por acciones adquiridas en gran parte, por personas modestas con la única intención de obtener el mayor
beneficio posible a cambio de su dinero.
Este sistema, si bien permitió la implantación de grandes empresas industriales que son la base de la industria
moderna deshumanizó el trabajo y convirtió a los obreros en una masa anónima que se denomino
proletariado, acepción que pronto adquirió una connotación humillante.
3.3 EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL
En esta época, Frederick W. Taylor, precursor de la equi partición del trabajo, comenzó sus famosos
experimentos para aumentar el rendimiento de sus obreros.
La mecanización del trabajo le permitió dividirlo y simplificarlo. Los oficios tradicionales fueron sustituidos por
labores semiautomáticas que podían ser realizadas por personas sin oficio.
El momento era oportuno y el escenarios estaba puesto para que Taylor, en 1888, culminara diez años de
trabajo en la MidvaleSteel Companyy pusiera a prueba sus métodos en la administración. Consideraba que era
obligación de ésta entender a los trabajadores y a sus trabajos.
A principios del siglo XX, debido al bajo precio y fácil utilización de la energía eléctrica para un incontable
número de aplicaciones y el cúmulo de invenciones mecánicas y electrónicas, se produjo una verdadera
explosión de la producción industrial.
3.3 Evolución de la empresa industrial
3.4 CONCEPTO DE EMPRESA
Durante muchos años se ha considerado a la empresa como una creación exclusiva del capitalismo;
además, no se la concebía sin empresario, quien era, en general, a la vez, propietario y director, y los
trabajadores simples asalariados, con jornal fijo por horas.
Asimismo, cuando decimos empresario, entiéndase que puede ser una persona física o bien una sociedad,
representada por el gerente.
Este tipo de empresas era, por lo tanto, la conjugación del capital y del trabajo, con predominio del capital
en la gestión de la empresa.
3.4 CONCEPTO DE EMPRESA
3. Sociedades anónimas (por acciones). Responsabilidad limitada a las aportaciones de los accionistas.
4. Sociedades limitadas. No hay acciones, sino aportaciones a las que se limita la responsabilidad. Cuenta con dos
órganos responsables: el de gestión, formado por los socios gestores, y el deliberante, constituido por la asamblea de
socios.
3.5 CLASES DE EMPRESAS
1. Empresas de interés público. Sus fines son servir para el interés general, sin tener en cuenta los beneficios de los
demás, o de sus integrantes.
2. Empresas estatales. El Estado es el empresario; funcionan de la misma manera que una institución privada.
3. Empresas privadas. Son propiedad de particulares.
4. Empresas mixtas. Propiedad del estado y de particulares.
3.5 CLASES DE EMPRESAS
c) Según su magnitud
d) Según su producción
1. Simplificación del trabajo. Esta área tiene por objetivo aplicar un procedimiento sistemático de
control de todas las operaciones (directas e indirectas) de un trabajo dado a un analista meticuloso,
con el objeto de introducir mejoras que permitan que el trabajo se realice más fácilmente, en menor
tiempo o con menos material, o sea, con menos inversión por unidad.
En esta fase se incluye como parte importante el diseño, la creación o la selección de los mejores:
Métodos
Procesos
Herramientas
Equipo
Habilidades
3.7 ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS
2. Medida de trabajo. Esta área comprende lo que puede llamarse el levantamiento del trabajo; es
decir, en ella se investiga en qué condiciones, bajo qué métodos y en qué tiempo se ejecuta un trabajo
determinado, con el objeto de:
Balancear cargas de trabajo
Establecer costos estándares
Implantar sistemas de incentivos
Programar la producción
CADENA DE
VALOR
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Porter define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos
percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio.
La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual
descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja
competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa
desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que
sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades
generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Según lo señalado por Porter (1986) el concepto de “cadena de valor” permite identificar formas de generar
más beneficio para el consumidor y con ello obtener ventaja competitiva.
El concepto radica en hacer el mayor esfuerzo en lograr la fluidez de los procesos centrales de la empresa,
lo cual implica una interrelación funcional que se basa en la cooperación.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:
Las actividades primarias o centrales, que son aquellas que tienen que ver con el
desarrollo del producto, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de
post-venta.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:
Las Actividades de Soporte o de apoyo a las actividades primarias, como son las
administración de los recursos humanos, las de compras de bienes y servicios, las de
desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e
ingeniería, investigación), las de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de
la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:
Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la
empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Cada actividad representa una parte significativa a la proporción creciente del monto total.
a. Logística de entrada: conformada por las actividades de recepción, almacenaje, manipulación de materiales, inventarios,
vehículos, devoluciones, entre otros.
b. Operaciones: compuesta por la transformación del producto final (mecanizado, montaje, etiquetado, mantenimiento,
verificación y operaciones de instalación).
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
c. Logística de salida: constituida por la distribución del producto acabado (almacenaje de mercancías acabadas, manejo de
materiales, vehículos de reparto,pedidos y programación).
d. Comercialización y ventas: integra las actividades involucradas en la inducción y fácil adquisición de los productos
(publicidad, fuerza de ventas, cuotas, selección de canales, relaciones canal, precios).
e. Servicio: constituida por aquellas actividades que tratan de mantener y aumentar el valor del producto después de la
venta (instalación, reparación entrenamiento, suministro de repuestos y ajuste del producto).
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Para definir las actividades de soporte del negocio, se emplea el mismo criterio utilizado en la definición de las acciones
principales del negocio, definiéndose así las siguientes actividades de apoyo:
a. Compras: conformada por aquellas actividades involucradas en las adquisiciones de materiales primarias, suministros y
artículos consumibles así como activos.
c. Dirección de recursos humanos: integrada por aquellas actividades involucradas en la selección, promoción y colocación
del personal de la institución.
d. Infraestructura institucional: conformada por aquellas actividades involucradas en la dirección general, planificación,
sistemas de información, finanzas, contabilidad, legal, asuntos gubernamentales y dirección de calidad.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Para identificar y entender la cadena de valor en la empresa, te recomendamos seguir estos pasos.
Para cada actividad principal, determinar cuáles son las subactividades específicas crean valor. Hay cuatro
tipos diferentes de subactividades:
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
• Actividades directas: crean valor por sí mismas. Por ejemplo, en el marketing y las ventas de la actividad de una
editorial, las subactividades directas incluyen hacer llamadas de ventas a librerías, la publicidad y la venta en línea.
• Actividades indirectas: permiten que las actividades directas que se ejecuten sin problemas. Para ventas y
marketing del ejemplo de la editorial, las subactividades indirectas incluyen la gestión de la fuerza de ventas y
mantener los registros de clientes.
• Logística interna: Las empresas necesitan gestionar y administrar de alguna manera las actividades de recibir y
almacenar las materias primas necesarias para elaborar su producto, así como la forma de distribuir los materiales.
Cuanto más eficiente sea la logística interna, mayor es el valor generado en la primera actividad.
• Actividades de aseguramiento de la calidad: aseguran que las actividades directas e indirectas cumplan con los
estándares necesarios. Siguiendo con el ejemplo de ventas y marketing de la editorial de libros, esto podría incluir
anuncios de revisión y edición.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Para cada una de las actividades de apoyo como la gestión de Recursos Humanos, Desarrollo Tecnológico y
Adquisiciones, hay que determinar las subactividades que crean valor dentro de cada actividad principal. Por ejemplo,
considere cómo la gestión de recursos humanos agrega valor a la logística de entrada, operaciones, logística de salida, y
así sucesivamente. Como en el paso 1, busque las subactividades directas, indirectas y de aseguramiento de la calidad.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
QUÉ ES LA CADENA DE VALOR.
Mediante la elaboración de un flujo de valor se establece la secuencia de los procesos que más impacto van
a crear sobre el cliente, pues van a ser los que más va a valorar. Es la técnica de dibujar un “mapa” o
diagrama de flujo, mostrando como los recursos y la información disponible fluyen por el proceso como
outputs e inputs, desde que se reciben por el proveedor hasta que se dan al cliente, buscando en todo
momento reducir y eliminar desperdicios.
En la práctica, el mapeo de procesos se ha convertido en una actividad esencial ante la formulación de planes de mejora,
de tal manera que forma parte del diagnóstico del proceso (VSM actual) y de la proposición de estrategias de mejora
(VSM futuro).
Priorización de los
Identificación de las causas problemas en una Boston
raíces de los problemas Matrix (matriz de
impacto/beneficio)
PARA EL MAPA ACTUAL NO QUEREMOS MAPEAR:
Finalmente se realizará un plan de acciones para garantizar el éxito del taller de VSM y el que tendrá
recogidas todos los problemas, causas raíces, acciones correctoras, responsables, fechas de implantación… y
con todo ello se llevará a cabo un seguimiento del plan y medición de los resultados.
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
¿Que es VSM?
VSM es una técnica gráfica que permite visualizar todo un proceso, permite detallar y entender
completamente el flujo tanto de información como de materiales necesarios para que un producto o servicio
llegue al cliente, con esta técnica se identifican las actividades que no agregan valor al proceso para
posteriormente iniciar las actividades necesarias para eliminarlas, VSM es una de las técnicas más utilizadas
para establecer planes de mejora siendo muy precisa debido a que enfoca las mejoras en el punto del
proceso del cual se obtienen los mejores resultados
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
¿Cómo se implementa un VSM?
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
Para realizar un VSM se deben realizar una serie de pasos de forma sistemática que se describen continuación.
Para identificar una familia de productos se puede utilizar una matriz producto-proceso, teniendo en cuenta
que “Una familia de productos son aquellos que comparten tiempos y equipos, cuando pasan a través
de los procesos”
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
2) Dibujar el estado actual del proceso identificando los inventarios entre operaciones, flujo de material
e información.
En esta etapa se debe hacer el levantamiento del VSM actual, el cual muestra el flujo de información y el flujo
de producto, generalmente cuando no se ha implementado. Los mapas que se obtienen se ven como el
siguiente ejemplo.
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
En esta etapa se debe establecer como funcionara el proceso en un plazo corto, se debe analizar y responder
las preguntas ¿qué procesos se integran?,¿ cuantos operarios requiere la línea?, ¿cuántos equipos?, ¿qué
espacio? y ¿cuánto el stock en proceso?
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
El Takt Time (TT), se calcula dividiendo el tiempo de apertura menos los tiempos bajos por día entre la
cantidad de piezas a producir por día.
El Lead Time (LT) es la suma de todos los tiempos muertos que aparecen en rojo en el ejemplo.
El Contenido de trabajo (WC), es el tiempo en el cual se le imprime valor al producto, es la suma de los
tiempos en verde del ejemplo.
La cantidad de operarios requeridos se calcula dividiendo el contenido de trabajo (WC) entre el Tack time
(TT)
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
El propósito del Value-stream Map (VSM) es resaltar las fuentes de desperdicios, por eso la
implementación de un esta futuro debe hacerse en un periodo corto de tiempo, la meta es
construir procesos que estén vinculados con los clientes, trabajando al Tack time, en flujo continuo
y tirados por el cliente (Pull)
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.
Para llegar al estado futuro, se deben hacer cambios los cuales deben estar plasmados en un plan
de acción, hacerle seguimiento hasta alcanzar el estado futuro, una vez alcanzado este estado, se
inicia el proceso nuevamente para alcanzar la excelencia operacional que tantas empresas
persiguen a diario
QUÉ ES EL MAPA DE VALOR AGREGADO.VSM.