PT DUBIAN MAURICIO GALVIS NIETO
GESTIÓN DEL RIESGO Y
PREVENCIÓN DE DESASTRES
CAPITULO I
La Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
La gestión del riesgo de desastres tal como se explicita en la Ley, induce un cambio de
paradigma en la forma de enfrentar la problemática asociada a los desastres. El
enfoque de gestión por procesos permite implementar la gestión en un sentido
transversal, e incluye así competencias y actividades que articulan a cada una de las
entidades que integran el SNGRD
DEFINICIÓN
La definición del proceso general de la Gestión del Riesgo de Desastres y, “se
constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad,
la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida
de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, con la gestión ambiental territorial
sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población”.
MARCO LEGAL
Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 fueron derogados los principales sustentos legales
del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), para dar paso a la
creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y la adopción de
una política pública en la materia
MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES 2015-2030
El Marco Sendai fue adoptado en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
sobre reducción del riesgo de desastres, celebrada en Sendai (Japón, marzo de 2015). En
este documento se establecen cuatro prioridades y siete metas mundiales, acción cuya
finalidad última es desarrollar la capacidad de las comunidades para afrontar los riesgos de
su entorno, de modo que puedan aumentar su resiliencia y, consecuentemente, reducir los
daños frente a las amenazas a las que se encuentran expuestas.
EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES CON ENFOQUE DE CAMBIO CLIMÁTICO
La meta fundamental que comparten la Gestión del Riesgo de Desastres y la
adaptación al cambio climático es la de reducir el riesgo de desastres y los
efectos asociados a pérdidas y daños derivados de la ocurrencia de eventos
climáticos e hídricos con posibles aumentos en intensidades y recurrencias de
futuros eventos extremos exacerbados por los efectos del calentamiento
global. Atmosféricos: Huracanes, vendavales, heladas, sequías;
Hidrológicos: Desbordamientos, inundaciones, avenidas
torrenciales, lahares
Socio-naturales: Inundaciones, avenidas torrenciales,
movimientos en masa, incendios de la cobertura vegeta
ENTRE OTROS SE DESTACA
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, donde se
incluyó como apuesta la formulación del PNGRD y la consolidación de la Política
Nacional de Cambio Climático buscando, en ambos instrumentos la integración con
la planificación ambiental, territorial y sectorial.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad,
que en la línea (C) del pacto IV. Colombia resiliente: conocimiento y prevención para
la Gestión del Riesgo de Desastres y la adaptación al Cambio Climático, propone
cuatro (4) líneas estratégicas que buscan adelantar de manera integral los procesos
de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.
CAPITULO II
COMPONENTE GENERAL DEL
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene como objetivo general
orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del
riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible en el territorio nacional.
Objetivo 1: Mejorar el conocimiento Objetivo 2: Reducir la
del riesgo de desastres en el construcción de nuevas
territorio nacional condiciones de riesgo en el
• La investigación y el conocimiento sobre desarrollo territorial,
riesgos de origen natural, socio-natural,
sectorial y ambiental
tecnológico y humano no intencional
constituyen la base tanto para la toma de
sostenible
decisiones sobre inversión segura como para La prevención y mitigación de riesgos
la incorporación de criterios de derivados de eventos de origen natural,
sostenibilidad en los procesos de socio natural, tecnológico y humano no
planificación del desarrollo, ordenamiento intencional, como criterio de
territorial y planificación ambienta planificación segura, deben estar
Objetivo 3: Reducir las presentes en los procesos de toma de
condiciones existentes de decisiones sobre el futuro económico,
social y ambiental de los municipios, los
riesgo de desastres
departamentos y la nación
Reducir el riesgo a través de Objetivo 4: Garantizar un
intervenciones correctivas, que
buscan disminuir el impacto
oportuno, eficaz y adecuado
probable de amenazas naturales, manejo de desastres
socio natural, tecnológico y humano Al igual que los procesos de conocimiento y de
reducción del riesgo, el manejo de desastres, la
no intencional, actuando sobre la preparación y la recuperación posterior, son pilares
amenaza, la exposición o la importantes del Sistema Nacional de la Gestión del
vulnerabilidad, son formas Riesgo de Desastres, con el fin de garantizar una
complementarias de contribuir al oportuna, eficiente y eficaz labor del estado en pro
desarrollo sostenible del país del bienestar y la seguridad de la comunidad.
Objetivo 5: Fortalecer la gobernanza, la educación y
comunicación social en la gestión del riesgo con
enfoque diferencial, de género y diversidad cultural
La comunicación social del riesgo, así como la educación y la participación
ciudadana forman parte de los procesos de apoyo de la gestión del riesgo. La
información pública que propicie la acción y la toma de conciencia es
fundamental para hacer visible las acciones que realicen los integrantes del
SNGRD y deberá ser aplicada con rigor y altos estándares de calidad.
Particularmente, le corresponde al Ministerio de Educación Nacional en
coordinación con la UNGRD
METAS
Reducir el número de personas fallecidas a nivel nacional causada por eventos
naturales antropogénicos no intencionales (en adelante simplemente eventos)2 para
2030 y reducir la tasa de personas fallecidas a nivel nacional causada por eventos, a
3,5 personas por cada 100.000 habitantes en el período 2015-2030, respecto al
decenio 2005-2014.
Reducir el número de viviendas destruidas directamente por eventos recurrentes en el
período 2015-2030 respecto al decenio 2005-2014.
3 Reducir el número de viviendas destruidas directamente por eventos recurrentes en
el período 2015-2030 respecto al decenio 2005-2014.
Reducir el número de edificaciones escolares afectadas por eventos en el período
2015-2030 respecto al decenio 2005-2014.
Reducir los daños causados por eventos en los servicios de agua potable en el período
2015-2030 respecto al decenio 2005-2014
EJES DESTINADOS AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS DE ESTE PLAN
La proyección de la Gestión del Riesgo de Desastres en los tres niveles de
gobierno debe determinar los roles, responsabilidades y funciones de los
actores, identificando los puntos de sinergia y articulación que permita
lograr interiorizar el conocimiento de riesgo mediante procesos de
planificación, la reducción del riesgo, la preparación para la respuesta de
emergencias y la recuperación posdesastres, además, identificando las
restricciones y limitaciones de la interacción de los actores estratégicos
que determinan a quién, cuándo y cómo responder a los aspectos
concluyentes en los resultados de gobernabilidad que impactan el
desarrollo de acciones en busca de la reducción de vulnerabilidad dentro
del contexto del desarrollo económico y social en el territorio
Gestión de la información en el conocimiento del riesgo para los
procesos de reducción del riesgo y manejo de desastres:
Esta estrategia para el proceso de conocimiento del riesgo, busca que la
gestión de la información sea dinámica, intersectorial, interinstitucional e
interdisciplinaria y que haya una estrecha interrelación y coordinación
entre todos los actores que son parte del proceso, así como canales e
instrumentos de divulgación que faciliten la construcción de diálogos y
alianzas
INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN DEL PNGRD CON
LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y TERRITORIAL
Integrar el concepto de seguridad territorial en todos los procesos
de planificación y en todos los niveles de gobierno.
Desarrollar metodologías, guías e instrumentos técnicos que
faciliten y orienten el análisis de riesgo.
Establecer la escala o resolución en la que se debe realizar el análisis
del riesgo de desastres acorde con los requerimientos de la
planificación territorial y del desarrollo.
Establecer protocolos para la inter-operatividad de Sistemas de
Información territoriales.
Definir mecanismos de articulación del PNGRD con otras políticas o
planes sectoriales.
DIRECTRICES QUE ORIENTEN LA ASIGNACIÓN Y
EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO
NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
El balance en la asignación de recursos entre los procesos misionales
del SNGRD.
La coparticipación de los niveles sectoriales y territoriales.
Los incentivos para la inversión local en Gestión del Riesgo de
Desastres.
La evaluación del riesgo de carácter regional y nacional.
La evaluación del riesgo de carácter sectorial.
La financiación del PNGRD