[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

CLASE 12 Analisis Parte 1

Cargado por

tamaraodi306
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

CLASE 12 Analisis Parte 1

Cargado por

tamaraodi306
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Materia Contabilidad superior

Docente: Silvio A. Insigne

Clase Nº: 12 (Doce)

Unidad: Nº 5 - Análisis é Interpretación de Estados


Contables

Temas a desarrollar

 Objetivos
 Análisis de la situación de solvencia.
 Análisis de la rentabilidad.
 Punto de equilibrio económico
Lectura sugerida

 Paulone, Héctor Mauricio y Veiras, Alberto


Presentación de estados contables, Errepar, Buenos
Aires.” (2011), “Capítulo X”, y “Anexo II. Integral S.A.
Análisis vertical y horizontal”.
 Carpeta de Trabajo UVQ – Páginas 107 a 128

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


Introducción

Luego de haber estudiado los principales componentes de los


Estados Contables, nos internamos a partir de hoy en la tarea del
Análisis e Interpretación de dichos estados.

Para poder analizar e interpretar estados contables, es obvio que ya


en este nivel de la materia deben tener claramente fijados los
principales conceptos que hemos estudiado a lo largo de las clases
anteriores.

¿Porqué analizar estados contables?


Básicamente, la persona que analiza y luego interpreta los estados
contables de una empresa, lo hace con algún propósito
determinado, y en función de ese propósito utilizará distintas
técnicas que a lo largo de esta unidad conoceremos.

¿A qué nos referimos con un propósito determinado?


Veamos algunos ejemplos.

Un caso: el analista de un banco puede estar revisando los estados


contables de una empresa que le solicitó un préstamo, con el
propósito de conocer si esta empresa posee la capacidad financiera
suficiente para afrontar el repago del mismo.

Otro caso, sería un inversor que esta analizando los estados


contables de otra empresa, con el propósito de conocer cual será la
rentabilidad que esta empresa generó y puede generar a efectos de
decidir si invierte en acciones de la misma o no.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


También podemos tener la situación de una empresa que esté
planeando una fusión con otra compañía, entonces aquí el
propósito del análisis será mucho más amplio que los dos casos
anteriores, porque tendrán que analizar los aspectos patrimoniales,
económicos, financieros, las ventajas que esta empresa aportará al
nuevo grupo fusionado, las economías de escala, etc.

Es decir que en función del propósito, el ¿para qué? del


análisis, utilizaremos distintas técnicas con el objetivo de
encontrar, aislar y analizar la información que necesitamos.

Antes de empezar a conocer las distintas herramientas o técnicas,


que ustedes podrán utilizar para analizar estados contables, es
fundamental saber que un buen analista, antes de ponerse a revisar
las cifras de los estados contables, primero empieza por conocer lo
que va a analizar.

¿Qué es esto?
Esto es, ni más ni menos que interiorizarse del negocio de la
empresa, sus accionistas, el ambiente donde opera, el mercado,
sus principales competidores, la tendencia de la industria, el
management, etc.

Es el primer paso, anterior a cualquier otro. Es fundamental que


antes de ir a los números tener claro que es lo que esta pasando en
esa industria y sobre todo cuales serán las tendencias futuras.

El mejor análisis numérico, con las mejores técnicas aplicadas


puede ser absolutamente erróneo, si no se tuvieron en cuenta
todos los aspectos generales que les comentaba en el párrafo
anterior.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


Como siempre, un ejemplo.

Hace un tiempo, en Argentina se habló de una fusión importante en


el mercado cervecero Quilmes-Ambev (Brahma para los que toman
cerveza).

Si ustedes estuvieran analizando los estados contables de una


cervecera pequeña que hasta el momento operaba normalmente en
un mercado competitivo, y mostraba razonables relaciones y, por
ejemplo, una buena capacidad de repago. Pero hacia el futuro
podría enfrentar problemas porque el mercado se concentró, será
más competitivo, y tal vez en un extremo no pueda reembolsar el
préstamo que estamos por otorgarle.

Entonces aquí vemos, como un factor que hace al negocio, y que


no surge del análisis de los estados contables de la empresa (que
nos dicen: si!, nos puede pagar), puede ser el determinante de la
decisión de otorgar o no un préstamo.

Otro aspecto fundamental es el conocimiento del management.

En general, el conocer la capacidad de gestionar del equipo


gerencial, los cambios que en él ha habido, nos da una idea de la
posibilidad de generar nuevos negocios hacia el futuro.

También el conocimiento de la trayectoria del mismo en el mercado,


su accionar, etc.

Lo primero, evaluar el management (el equipo de gobierno, la


trayectoria del mismo, el nivel técnico el equipo económico, el plan
de gobierno plasmado en el presupuesto nacional, etc.)

Luego de esto, van a revisar las cifras de la ejecución


presupuestaria, pero siempre después de tener muy claro todos los
aspectos del párrafo anterior.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


Ahora si, entramos ya en las metodologías o técnicas usadas
para analizar estados contables. Podemos considerar que es
posible aplicar a los mismos, algunos de los siguientes conceptos.

 Índices
 Ratios
 Porcentajes
 Rotaciones

Los invito a ver las páginas 110 en adelante de la carpeta de


trabajos, en donde están definidas las primeras aproximaciones a
cada uno de estos indicadores característicos.

Con relación al tema ratios y rotaciones, veremos que existen


algunos que son comunes en cualquier libro de texto y que serán
los que ustedes habitualmente estarán acostumbrados a ver.

Sin embargo, cada industria, y cada empresa en particular, teniendo


en cuenta su negocio y el propósito del análisis podrá crear todos
los que considere necesarios, con el objeto de medir el
comportamiento a analizar.

Así por ejemplo, en el sector seguros se crearán ratios con el objeto


de analizar la cobrabilidad de las primas, la siniestralidad de un
determinado ramo, etc.

Entrando ahora en los estados contables, vemos que los mismos


están confeccionados conforme a determinadas normas contables
legales y profesionales, que regulan la presentación de los mismos.
Por lo tanto, el hecho de observar esas normas, no siempre implica
que la realidad económica no pueda ser diferente.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


Consecuentemente, resulta necesario que previamente a encarar la
tarea de análisis de los estados contables de una empresa, primero,
sea necesario realizar una serie de ajustes extracontables con el
objeto de corregir los mismos, de manera tal que representen de la
mejor forma posible la realidad económica por la que atraviesa la
empresa.

Veamos un ejemplo.

En Argentina, actualmente está en vigencia la prohibición a las


empresas de realizar el ajuste por inflación. Entonces, una empresa
presenta sus estados contables, sin haber realizado los ajustes que
reflejan las distorsiones que provoca la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda sobre los estados contables. Dicha
situación podría ser revelada al lector de dichos estados contables
mediante la exposición en notas.

Entonces, aquí tendríamos un caso en que deberíamos realizar una


serie de ajustes extracontables al balance, en la medida en que
dispongamos de información, a efectos de posibilitar que el mismo
refleje de una mejor manera la situación patrimonial, y económico-
financiera de la empresa.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


El agregado de la frase “en la medida en que dispongamos de
información”, tiene que ver con el nivel de información que posee un
analista interno versus un analista externo, para hacer un
determinado estudio.

En este caso, la empresa seguramente de manera interna, maneja


cifras reexpresadas por inflación, pues cuenta con todos los datos
necesarios para concretarlo.

En cambio, el analista externo no tiene acceso al mismo nivel de


información, entonces deberá ajustar los estados de la mejor
manera posible utilizando aproximaciones o cálculos globales.

Y para cerrar, analizar a partir de otro sonado caso, el hecho de la


realización de ajustes extracontables para posibilitar un mejor
análisis.

Hace un tiempo habrán escuchado hablar de otra empresa


americana que produjo una importante baja en su cotización a partir
de determinados hechos que surgen de sus estados contables:
WORLDCOM.

Esta empresa, un gigante, dedicada al mundo de las


comunicaciones, invierte fuertes sumas de dinero en investigación y
desarrollo.

En su último ejercicio económico, tuvo un resultado positivo de


aproximadamente 1300 millones de USD.

Pero, en ese año, se activaron gastos de investigación por,


aproximadamente, 3500 millones de USD, modificando prácticas
contables seguidas en años anteriores, donde los mismos se
registraban como pérdida.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


La realidad es que los analistas entendieron, que dichos gastos no
se corresponderían con la generación de nuevos ingresos en el
futuro, por lo que procedieron a considerar que los mismos se
trataban de gastos del período y no de un activo (las normas
actualmente no admiten su activación)

Esto originó el desplome de la cotización de las acciones de la


empresa.

Indicadores e índices
Cuando se analiza una empresa hay ciertos indicadores claves que
hay que observar. Estos indicadores actúan como semáforos o
banderas; cuando tienen ciertos valores críticos presentan una
señal roja y cuando el negocio "va bien" presentan una señal verde.

Aunque cada negocio o tipo de negocio tiene sus indicadores


específicos, se pueden construir algunos que son de uso común y
generalizado.

Este instrumento de análisis por índices, se conoce también como


análisis vertical y horizontal.

Un índice es una proporción entre un valor y otro valor llamado


base. Por ejemplo, se puede expresar la Utilidad neta como un
índice si se divide por las ventas y a este resultado se le llama
margen neto sobre ventas.

Utilidad Neta x 100 = Margen Neto


Ventas

También se puede expresar la Utilidad Bruta como un índice, del


siguiente modo.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


Utilidad Bruta dividida por las Ventas y a este índice se le llama
margen bruto.

Utilidad Brutas x 100 = Margen Bruto


Ventas

La idea consiste en expresar los rubros del Estado de situación


patrimonial o Balance general y del Estado de Resultados o de
Pérdidas y Ganancias en términos porcentuales, referidos a los
activos totales o a las ventas totales.

En el primer caso (el análisis vertical) y encontrar los porcentajes de


crecimiento de cada rubro, de un período a otro.

En el segundo caso (el análisis horizontal), con lo cual el analista


puede interpretar la información presentada por los estados
financieros de una firma.

Este tipo de análisis permite visualizar los cambios ocurridos en la


estructura del Estado de situación patrimonial e induce a identificar
las causas de los cambios relativos de los diferentes rubros.

Con estas ideas, se puede entonces expresar cualquier estado


financiero con índices, en lugar de cifras absolutas. Al analizar
estos índices se puede extraer información muy interesante sobre la
situación económica de la empresa.

Es importante, antes de comenzar cualquier tipo de análisis,


considerar aquellos elementos que puedan afectar las variaciones
producidas en el estudio practicado. Es el caso por ejemplo, de la
inflación, el aumento generalizado de precios distorsiona los valores
e impide poder extraer conclusiones útiles, sin previa adecuación
que permita homogeneizar la información objeto del análisis a
realizar.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


Ajustes de valores
Se puede hacer con precios corrientes o constantes. Es necesario
tener cuidado con las conclusiones de este tipo de análisis, ya que
se deben tener en cuenta elementos tales como los aumentos de
precios y de actividad, para concluir si hubo o no un aumento cierto
en el rubro.

Hay que ajustar las cifras para poder expresarlas en unidades


monetarias del mismo período. Aquí se supone que esta conversión
se puede hacer utilizando los índices de inflación. Normalmente, se
habla de deflacionar cuando se expresan las cifras en pesos de un
año base, futuro o pasado.

Cuando no se ajustan las cifras a pesos de un año base, se calcula


un crecimiento aparente, ya que se incluye el efecto del aumento de
precios. Sin embargo, si se desea medir un crecimiento “real” por
medio del ajuste de las cifras por precios, se debe tener presente
que los aumentos de precios en la firma que se analiza, pueden
discrepar de la tasa de inflación y se mediría un “crecimiento real”
sobre o subvaluado, dependiendo de la relación entre inflación y
aumento de precios específicos.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


El análisis vertical
Es el más utilizado de los análisis que se realizan, dado que se
lleva a cabo sobre la información existente de un período, la misma
debe estar debidamente ajustada.

Dentro del balance general el análisis asigna las relaciones


existentes entre cada rubro y su incidencia sobre el total de Activo,
Pasivo, más Patrimonio Neto.
Al total del componente se le asigna valor 100 % y se analiza la
participación de cada uno de los rubros que lo componen, en
función del total.

Por ejemplo.

Activo Monto al Participación


31/12/X0
Caja y bancos 4.000 (4000/16000*100) 25%
Bienes de cambio 12.000 (12000/16000*100) 75%
Total del Activo 16.000 100%

Este tipo de análisis son de real importancia para ser comparado


con estándares previamente establecidos, a través de los mismos
se podrá comparar si la incidencia de cada rubro sobre el total se
encuentra dentro de los parámetros oportunamente determinados
por la organización.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


En el caso del Estado de Resultados las relaciones de participación
se realizan sobre las ventas en términos porcentuales,
considerando que las mismas representan el 100 %.

Cada rubro representará una participación sobre las ventas.

Se calcularán ratios sobre los siguientes conceptos:

 Costo de Ventas
 Utilidad bruta
 Gastos
 Utilidad neta, etc.

Por ejemplo.

Cuenta Cierre al Participación

31/12/X0
Ventas 150.000 100%
Costo de Ventas (45.000) (45.000/150.000*100) 30%
Utilidad bruta 105.000 (105.000/150.000*100) 70%
Gs. comerciales (55.000) (55.000/150.000*100) 36%
Utilidad neta 50.000 (50.000/150.000*100) 33%

Cuando existe inflación algunos rubros de los estados financieros


se distorsionan de manera que antes de proceder a efectuar el
análisis vertical, es necesario restablecer los valores de los rubros
del Estado de situación patrimonial a sus valores reexpresados por
inflación.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


El análisis vertical es más fértil cuando se aplica al Estado de
Resultados, para hacer comparaciones entre firmas. El análisis
porcentual del Estado de Resultados, ofrece luces sobre la
proporción de ciertos gastos (básicamente gastos variables) que
permiten controlar el comportamiento de esos rubros, elaborar
pronósticos de utilidades y gastos.

Decimos que, básicamente, debemos considerar, los gastos


variables a las ventas para corroborar que los mismos siguen
respetando las mismas relaciones a distinto nivel de ventas.

En cambio los gastos fijos no son gastos que se encuentran


supeditados al nivel de actividad (operaciones comerciales
realizadas), sino más bien son gastos que la empresa afronta
indistintamente del nivel de ventas que haya alcanzado, por lo que
estudiar su relación en función de estas últimas carece de sentido.

El uso generalizado de los cálculos porcentuales "verticales",

para algunos rubros, carece de sentido ya que son cifras que

no están ligadas a los niveles de ventas.

Por ejemplo, tratar de controlar los gastos generales


(administración, etc.) a través de estos índices, es un despropósito,
ya que tienden a ser constantes, pues son costos fijos. En estos
casos debe controlarse su valor absoluto o que el crecimiento no
supere cierto porcentaje, por ejemplo, el de la inflación.

Por el contrario, para rubros como el costo de ventas (o su


complemento, el margen bruto) o los gastos de ventas (comisiones
de vendedores, publicidad, etc.) debe controlarse su valor relativo o
porcentual.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


El análisis horizontal
El propósito de este análisis es examinar el comportamiento
(crecimiento o descenso) de los rubros de los estados contables. Se
calcula entonces el porcentaje en que han cambiado los diferentes
rubros.

Los indicadores del análisis horizontal, se calculan dividiendo el


dato del año más reciente, sobre el dato correspondiente del año
anterior restándole 1.

Por medio del análisis horizontal se puede estudiar el


comportamiento de un rubro en particular e identificar por medio de
otro tipo de análisis (causas externas o internas), los orígenes de
estas variaciones. Algunos de estos análisis se pueden hacer
alrededor de la historia de la empresa, capacidad de la gestión
empresarial y el proceso de acumulación del capital productivo en la
empresa.

El análisis horizontal es más rico y fructífero si se analizan los


rubros de manera que reflejen sus verdaderas magnitudes y no
necesariamente en términos monetarios absolutos.

Por ejemplo, los gastos por mano de obra se pueden medir en


términos de salarios mínimos para analizar así su crecimiento; las
ventas se deben medir mejor en unidades vendidas o en toneladas
-si es el caso- vendidas; los inventarios en términos de la materia
prima principal que se utilice en el proceso; otra posibilidad es que
tanto las ventas, cartera e inventarios se deflacionen con índices de
precios específicos, del sector al cual pertenezca la firma analizada
o la firma proveedora de la materia prima; por último, la utilidad se
puede analizar en términos del número de unidades básicas de
producción -materia prima, maquinaria típica, instalación industrial
básica, etc.- o deflacionarla con el índice de precios que más se
ajuste al perfil del accionista típico. Se insiste en un análisis más
específico, porque una deflación indiscriminada de todos los rubros,
no responde a ninguna realidad económica.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


El análisis horizontal basado en unidades monetarias, tiene algún
sentido para algunos rubros, pero para otros no. Los rubros que
más riesgo tienen de ser malinterpretados, son los gastos fijos y los
activos. Por ejemplo, si interesa saber cómo ha crecido la inversión
en activos fijos, el mejor índice no debe estar basado en pesos, sino
en la capacidad de producción medida en términos reales, o sea en
unidades (por ejemplo, toneladas, número de vehículos a
ensamblar, litros envasados, etc.).

En cuanto a la cartera, por ejemplo, sería necesario, en rigor,


valorizar los productos a precios del año base o en unidades de
producto típico de cada año y medir su crecimiento.

Para medir el crecimiento de la actividad de una empresa (por


ejemplo, una fábrica de artículos de papel), sería más apropiado
analizar el consumo de papel y otras materias primas en unidades
físicas, el número de horas trabajadas (suponiendo una tecnología
estable y un nivel normal de eficiencia), kilowatios-hora utilizados,
toneladas de productos fabricados y despachados.

Al tratar de medir el crecimiento de una firma a través del valor de


los rubros de los estados financieros, se introducen distorsiones
más o menos graves, ya sea que se analicen cifras corrientes o
deflacionadas.

Los valores deflacionados no necesariamente reflejan los cambios


en el rubro de activos fijos. Es decir, si un activo fijo se mantiene y
en libros se registra un valor simbólico, si se deflaciona, su valor
tiende a cero, lo cual es alejado de la realidad, puesto que
posiblemente vale mucho más en el mercado y su vida útil
operacional (capacidad de producción) es mayor que cero. Parece
que existe un sesgo hacia los análisis con cifras a precios
constantes, heredado de la necesidad que tienen los economistas
de trabajar así, cuando analizan el comportamiento de indicadores
como el Producto Interno Bruto y otros.

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior


No debe olvidarse que los índices de precios y sus variaciones, son
mecanismos matemáticos que producen la ilusión de precisión y de
realidad.

Muchas veces se trabaja con cifras que son pura ficción matemática
y que pueden conducir a decisiones equivocadas.

Saludos cordiales,

Silvio

Profesor: Silvio A. Insigne Contabilidad Superior

También podría gustarte