[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas8 páginas

Estados Financieros

El presenta trabajo se basa en la investigación de los diferentes conceptos de los etados financieros y su importancia en la economía

Cargado por

Cindy Plaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas8 páginas

Estados Financieros

El presenta trabajo se basa en la investigación de los diferentes conceptos de los etados financieros y su importancia en la economía

Cargado por

Cindy Plaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

Sede Santo Domingo – La Concordia

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Evaluación de Proyectos

Autor: Cindy Plaza Carreño

Docente (a): Ing. Andrea Santana

TEMA: Estados Financieros

Santo Domingo – Ecuador

2021-2022
INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo se encuentra conformado por tres apartados el primero los propósitos

del análisis financiero; el segundo los instrumentos para el análisis financiero y por último la

importancia de los estados financieros en la toma de decisiones.

Muestra en cada uno de ellos una breve pero muy completa definición abordando los temas

desde diversos puntos de vista, consultando información de documentos de sitios web sobre

el análisis de estados financieros, donde los estudiantes en administración y carreras afines

orientan su atención a este tema, quienes al convertirse en profesionistas egresados, su

enfoque cambia, todo lo anterior es a través de la ejecución del diagnóstico financiero con

enfoque empresarial, en el cual los empresarios identifican de forma fácil el estado actual en

que se encuentran, propuestas y sugerencias desde la situación financiera para alcanzar los

objetivos planteados en su empresa.

DESARROLLO

1. PROPÓSITO DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Para poder identificar el propósito del análisis de estados financieros, es necesario

definirlos:

“El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición

financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el

objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las

condiciones y resultados futuros”. (Gerencie, 2010)

“El objetivo fundamental de la contabilidad de una empresa es suministrar información sobre

la misma a un amplio conjunto de posibles usuarios o destinatarios de dicha información

para ayudarles a tomar decisiones. Para cumplir con esta finalidad, el sistema contable

genera unos documentos conocidos como estados financieros o estados contables. Estos

documentos, elaborados conforme a unas reglas predefinidas, proporcionan información


sobre la situación económico-financiera de una empresa y sobre los distintos flujos que han

modificado dicha situación a lo largo del tiempo”. (Ortega, 2006)

Por lo que el análisis financiero busca proporcionar los datos más sobresalientes de forma

concreta del estado financiera tanto actual como de años anteriores para obtener de ser

necesaria una comparación, así poder tomar de decisiones que resulten benéficas para la

empresa.

Lo anterior nos lleva a considerar que “El propósito del análisis de los estados financieros es

la transformación de la información de los estados financieros a una forma que permita

utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar la

toma de decisiones”. (Gerencie, 2010)

Sin embargo, revisando la presentación “análisis e interpretación de estados financieros” de

(Meigs, 2011) éste considera como propósitos los siguientes:

 Satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan menos

posibilidad de obtener información y que dependen de los estados financieros como

principal fuente de esta acerca de las actividades económicas de la empresa.

 Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita predecir,

comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo en cuanto concierne al monto de

dichos flujos, su oportunidad o fechas en que se hallan de obtener incertidumbre con

respecto a su obtención.

 Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de administración para utilizar

con eficacia los recursos de la empresa, alcanzando así la meta primordial de la

empresa

 Proporcionar información sobre las transacciones y demás eventos.

 Presentar un estado de la posición financiera de la empresa.

 Presentar un estado de la utilidad del periodo

 Proporcionar información útil para el proceso de predicción.


Una vez realizado el análisis de los estados financieros será necesario presentar un informe

a los accionistas y personas interesadas en el mismo como el gerente de la empresa, los

acreedores o inversionistas, este informe normalmente se maneja de forma anual y debe

proporcionar documentación de las actividades financieras de la empresa e incluir una carta

escrita de manera objetiva acompañada de los estados financieros – balance general,

estado de pérdidas y ganancias, estado de patrimonio y estado de flujo de efectivo.

 Instrumentos para el análisis financiero

Cualquier profesionista o empresario que desee realizar un análisis de estados financieros

debe contar por lo menos con los estados financieros básicos, identificar los métodos de

análisis, el conocimiento de las razones financieras y el uso de la tendencia de porcentajes.

2.1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS:

 a) Balance general:

o “Es el informe financiero que muestra el importe de los activos, pasivos y capital,

en una fecha específica. El estado muestra lo que posee el negocio, lo que debe

y el capital que se ha invertido”. (Gerencie, 2010)

o Presenta un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un

momento específico. El estado equilibra los activos de la empresa (lo que posee)

frente a su financiamiento, que puede ser deuda (lo que se debe) o patrimonio (lo

proporcionado por los propietarios). (Gitman, 2007)

o “Tiene como fin indicar la posición financiera de un ente económico en una fecha

determinada. Es una fotografía de la empresa en un momento del tiempo”

(Cardenas, 2011)

B.  ESTADO DE RESULTADOS:

 “Informe financiero básico que refleja la forma y la magnitud del aumento o la

disminución del capital contable de una entidad, en desarrollo de sus operaciones


propias. Muestra el desempeño del ente en un periodo de tiempo determinado”.

(Cardenas, 2011)

 Pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de

resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. Los porcentajes usados

corresponden a los porcentajes de las ventas de los rubros del año anterior. (Gitman,

2007)

2.2 MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL:

 a.  Método de análisis horizontal: “Es un procedimiento que consiste en comparar

estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para

determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un

periodo a otro”. (Gómez, 2001). Este autor considera que es de gran importancia ya

que permite informar los cambios tanto en las actividades y los resultados que se

han dado ya sea de forma positiva o negativa, definiendo con ello los que merecen

mayor atención por sus cambios significativos; es considerado un procedimiento

dinámico, al relacionar los aumentos o disminuciones entre las cuentas en diferentes

periodos, muestra también las variaciones que existen en las cifras. Permitiendo la

toma de decisiones

 Método vertical: “consiste en tomar un estado financiero y relacionar cada una de sus

partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra

base” (Estupiñan & Estupiñan, 2006), este método nos sirve para darnos una idea de

que la empresa está realizando una distribución equitativa de acuerdo a sus

necesidades financieras y operativas

2.3. USO DE RAZONES FINANCIERAS

“El análisis de razones evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e

interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de razones se


obtiene del estado de resultados y del balance general de la empresa, es importante para

sus accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia”. (Gerencie, 2010)

Toda la información que se encuentra en los estados financieros básicos es muy importante

para todas las partes interesadas en la toma de decisiones, ya que permite tener medidas

relativas de la eficiencia operativa de la empresa, las razones financieras consisten en el

cálculo e interpretación para analizar y observar el rendimiento, liquidez, solvencia,

apalancamiento y uso de activos de la empresa. En la tabla 1. Razones Financieras Básicas

se muestran las nueve razones para realizar un análisis de estados financieros.

Deberá considerarse:

CT = Capital de Trabajo; AC = Activo Circulante y PC= Pasivo Circulante.

3. LA IMPORTANCIA DE LOS ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las

decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al facilita la toma de

decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y

financiera de la empresa.

Sobre todo, cuando se desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal

de todo el conjunto de decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones. Su

importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las

circunstancias y del momento del mercado.

Los licenciados en administración en ocasiones consideran poco tiempo al análisis

financiero, en ocasiones por considerarlo un trabajo que debe ser realizado por el contador

de la empresa, sin embargo, no es el contador quien debe tomar las decisiones; él solo

proporciona información numérica y es función del gerente financiero la toma de decisiones

para la maximización de los recursos monetarios en la empresa.


Para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados financieros se debe estar

familiarizado con los elementos de los estados financieros como son el activo, pasivo,

capital, ingreso y egresos; y aunque no deben ser manejados con la profundidad de un

contador, el administrado debe saber qué es lo que representa cada cuenta en los estados

financieros y poder realizar los cambios necesarios en la empresa, donde su principal

entorno en la evaluación se presenta en la Tabla 2.

Estos entornos de evaluación, permitirán a los administradores de la empresa identificar de

mejor manera en dónde es que se tiene problemas y poder identificar las alternativas de

solución para obtener resultados óptimos.

Tabla 2. Principales entornos en la evaluación de estados financieros

Fuente: (Ortega, 2006)

CONCLUSIONES

Según Robert y Mary Meigs “el éxito de una inversión exige más que el entendimiento de los

conceptos contables. Exige experiencia, juicio, paciencia y capacidad suficiente para

enfrentar las actividades en las empresas”.

Se considera que el análisis de estados financieros es un método, que aplicado a cualquier

empresa le permite evaluar con exactitud su situación financiera permitiéndole conocer en

qué condición está, tomar las decisiones correctas y observar el cambio de la organización.
Además, es importante mencionar que el proceso más importante de un negocio es la toma

de decisiones, la cual requiere conocer la información y las herramientas del análisis

financiero que se deben utilizar para dictaminar la forma más acertada de actuar.

BIBLIOGRAFÍA

Cardenas, M. (14 de marzo de 2011). slideshare. Recuperado el 2013, de


http://www.slideshare.net/mcardenasmendez/analisis-estructural-de-estados-financieros

Estupiñan, R., & Estupiñan, O. (2006). Análisis Financiero y de Gestión. Eco Ediciones.

Gerencie. (12 de junio de 2010). Recuperado el 30 de 11 de 2013, de


http://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México, D.F: Pearson.

Gómez, G. (agosto de 2001). Gestiopolis. Recuperado el 2013, de


http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/analisisfinanciero.htm

Meigs, R. (19 de mayo de 2011). slideshare. Recuperado el noviembre de 2013, de


http://www.slideshare.net/karcar8/analisis-financieros

Nacional Financiera. (2013). SME toolkit Herramientas Pymes. Recuperado en 2013,


http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3561/Otros-m%C3%A9todos-de-an
%C3%A1lisis-financiero

Ortega, J. (2006). Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones. España.

También podría gustarte