[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Obligados Tributarios y Responsables

Los obligados tributarios. Sujetos pasivos: Contribuyentes y sustituto del contribuyente. Sucesores. Responsables solidarios y subsidiarios. Otros obligados tributarios. La capacidad de obrar. Representación. Domicilio fiscal. La declaración censal. El deber de expedir y entregar facturas

Cargado por

argomezg88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Obligados Tributarios y Responsables

Los obligados tributarios. Sujetos pasivos: Contribuyentes y sustituto del contribuyente. Sucesores. Responsables solidarios y subsidiarios. Otros obligados tributarios. La capacidad de obrar. Representación. Domicilio fiscal. La declaración censal. El deber de expedir y entregar facturas

Cargado por

argomezg88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 6. Los obligados tributarios. Sujetos pasivos: Contribuyentes y sustituto del contribuyente.

Sucesores. Responsables solidarios y subsidiarios. Otros obligados tributarios. La capacidad de


obrar. Representación. Domicilio fiscal. La declaración censal. El deber de expedir y entregar facturas
1.- LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.
De conformidad con el art. 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (en adelante LGT),
son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la normativa tributaria
impone el cumplimiento de obligaciones tributarias.
Entre otros, son obligados tributarios: los contribuyentes, los sustitutos del contribuyente, los obligados a
realizar pagos fraccionados, los retenedores, los obligados a practicar ingresos a cuenta, los obligados a
repercutir, los obligados a soportar la repercusión, los obligados a soportar la retención, los obligados a
soportar los ingresos a cuenta, los sucesores, los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o
bonificaciones tributarias, cuando no tengan la condición de sujetos pasivos.
También tendrán el carácter de obligados tributarios aquellos a quienes la normativa tributaria impone el
cumplimiento de obligaciones tributarias formales, los responsables y aquellos a los que se pueda imponer
obligaciones tributarias conforme a la normativa sobre asistencia mutua.
Tendrán la consideración de obligados tributarios, en las Leyes en que así se establezca, las herencias
yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una
unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición (art.35.4)
2. SUJETOS PASIVOS: CONTRIBUYENTES Y SUSTITUTOS (ART. 36 DE LA LGT)
Es sujeto pasivo el obligado tributario que, según la ley, debe cumplir la obligación tributaria principal, así
como las obligaciones formales inherentes a la misma.
Los sujetos pasivos se clasifican en: contribuyente y sustituto del contribuyente.
Es contribuyente el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible.
Es sustituto el sujeto pasivo que, por imposición de la ley y en lugar del contribuyente, está obligado a cumplir
la obligación tributaria principal, así como las obligaciones formales inherentes a la misma.
3. SUCESORES.
LOS SUCESORES DE LAS PERSONAS FÍSICAS (ART. 39 DE LA LGT)
A la muerte de los obligados tributarios, las obligaciones tributarias pendientes se transmitirán a los
herederos, o a los legatarios cuando la herencia se distribuya a través de legados y cuando se instituyan
legados de parte alícuota, sin perjuicio de lo que establece la legislación civil en cuanto a la adquisición de la
herencia. No obstante, no se transmitirán las sanciones, ni la obligación del responsable salvo que se hubiera
notificado el acuerdo de derivación de responsabilidad antes del fallecimiento.
No impedirá la transmisión a los sucesores de las obligaciones tributarias devengadas el hecho de que a la
fecha de la muerte del causante la deuda tributaria no estuviera liquidada, en cuyo caso las actuaciones se
entenderán con cualquiera de ellos, debiéndose notificar la liquidación que resulte de dichas actuaciones a
todos los interesados que consten en el expediente.
Mientras la herencia se encuentre yacente, el cumplimiento de las obligaciones tributarias del causante
corresponderá al representante de la herencia yacente. Las actuaciones administrativas que tengan por
objeto la cuantificación, determinación y liquidación de las obligaciones tributarias del causante deberán
realizarse o continuarse con el representante de la herencia yacente. Si al término del procedimiento no se
conocieran los herederos, las liquidaciones se realizarán a nombre de la herencia yacente. Las obligaciones
tributarias a que se refiere el párrafo anterior y las que fueran transmisibles por causa de muerte podrán
satisfacerse con cargo a los bienes de la herencia yacente.
LOS SUCESORES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (ART. 40.1,2 Y 3 DE LA LGT)
Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades y entidades con personalidad jurídica disueltas y
liquidadas en las que la Ley limita la responsabilidad patrimonial de los socios, partícipes o cotitulares se
transmitirán a éstos, que quedarán obligados solidariamente hasta el límite del valor de la cuota de
liquidación que les corresponda, y demás percepciones patrimoniales recibidas por los mismo en los 2 años
anteriores a la fecha de disolución que minoren el patrimonio social que debiera responder de tales
obligaciones, sin perjuicio de los previsto en el art. 42.2 a) de la LGT.

Técnicos de Hacienda. Tema 6. Tema consolidado a 1/01/2023 1/6


Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades y entidades con personalidad jurídica disueltas y
liquidadas en las que la Ley no limita la responsabilidad patrimonial de los socios, partícipes o cotitulares se
transmitirán íntegramente a éstos, que quedarán obligados solidariamente a su cumplimiento.
El hecho de que la deuda tributaria no estuviera liquidada en el momento de producirse la extinción de la
personalidad jurídica de la sociedad o entidad no impedirá la transmisión de las obligaciones tributarias
devengadas a los sucesores, pudiéndose entender las actuaciones con cualquiera de ellos.
En los supuestos de extinción o disolución sin liquidación de sociedades mercantiles y entidades con
personalidad jurídica, así como, en los supuestos de cesión global del activo y del pasivo de una sociedad
mercantil las obligaciones tributarias pendientes de las mismas se transmitirán a las personas o entidades
que sucedan o que sean beneficiarias de la correspondiente operación.
LOS SUCESORES DE ENTIDADES SIN PERSONALIDAD JURIDICA (ART. 40.4 DE LA LGT)
En caso de disolución de fundaciones o entidades a las que se refiere el apartado 4 del art. 35 de la LGT, las
obligaciones tributarias pendientes de las mismas se transmitirán a los destinatarios de los bienes y derechos
de las fundaciones o a los partícipes o cotitulares de dichas entidades.
TRANSMISIÓN DE LAS SANCIONES (ART. 40.5 DE LA LAGT)
En todo caso, las sanciones que pudieran proceder por las infracciones cometidas por las sociedades y
entidades, con o sin personalidad jurídica, serán exigibles a sus sucesores, según hemos señalado
anteriormente, y, en su caso, hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corresponda, y demás
percepciones patrimoniales recibidas por los mismo en los 2 años anteriores a la fecha de disolución que
minoren el patrimonio social que debiera responder de tales obligaciones, salvo en los supuestos de
disolución sin extinción (art. 127.6 del Reglamento General de Recaudación).
4. RESPONSABLES SOLIDARIOS Y SUBSIDIARIOS.
Según el art. 41 de la LGT, la ley podrá configurar como responsables de la deuda tributaria, junto a los
deudores principales, a otras personas o entidades.
La responsabilidad alcanzará a la totalidad de la deuda tributaria exigida en período voluntario salvo lo
dispuesto en el art. 42.2 de la LGT y la responsabilidad no alcanzará a las sanciones, salvo las
excepciones previstas en la propia LGT u otras leyes.
En los supuestos en que la responsabilidad alcance a las sanciones, cuando el deudor principal hubiera
tenido derecho a la reducción prevista en el art. 188.1.b) de la LGT, la deuda derivada será el importe que
proceda sin aplicar la reducción correspondiente, en su caso, al deudor principal y se dará trámite de
conformidad al responsable en la propuesta de declaración de responsabilidad. La reducción de conformidad
será la prevista en el art. 188.1.b) de la LGT que se exigirá sin más trámite en el caso de que presente
cualquier recurso o reclamación frente al acuerdo de derivación de responsabilidad. A los responsables de la
deuda les será de aplicación la reducción prevista en el art. 188.3 de la LGT. Las reducciones previstas en
este apartado no serán aplicables a los supuestos de responsabilidad por el pago de deudas del art.
42.2 de la LGT
Existen dos clases, la responsabilidad solidaria y la responsabilidad subsidiaria.
Cuando sean dos o más los responsables solidarios o subsidiarios de una misma deuda, ésta podrá exigirse
íntegramente a cualquiera de ellos.
RESPONSABLE SOLIDARIO (ART.42 DE LA LGT).
Responde indistintamente con el sujeto pasivo del pago de la deuda tributaria, sin necesidad de agotar la
acción de cobro, y antes de proceder contra los responsables subsidiarios.
1. Serán responsables solidarios de la deuda tributaria las siguientes personas y entidades:
a) Las que sean causantes o colaboren activamente en la realización de una infracción tributaria. Su
responsabilidad también se extenderá a la sanción.
b) Los partícipes o cotitulares de las entidades a que se refiere el apartado 4 del art.35 de la LGT, en
proporción a sus respectivas participaciones respecto a las obligaciones tributarias materiales de
dichas entidades.
c) Las que sucedan por cualquier concepto en la titularidad o ejercicio de explotaciones o actividades
económicas, por las obligaciones tributarias contraídas del anterior titular y derivadas de su ejercicio.

Técnicos de Hacienda. Tema 6. Tema consolidado a 1/01/2023 2/6


Cuando no se haya solicitado el certificado de deudas del titular anterior previsto en el art. 175 de la
LGT, la responsabilidad alcanzará también a las sanciones impuestas o que puedan imponerse.
2. También serán responsables solidarios del pago de la deuda tributaria pendiente y, en su caso, del de las
sanciones tributarias, incluidos el recargo y el interés de demora del periodo ejecutivo, cuando procedan,
hasta el importe del valor de los bienes o derechos que se hubieran podido embargar o enajenar por la
Admón. Tributaria, las siguientes personas o entidades:
a) Las que sean causantes o colaboren en la ocultación o transmisión de bienes o derechos del
obligado al pago con la finalidad de impedir la actuación de la Admón. Tributaria.
b) Las que, por culpa o negligencia, incumplan las órdenes de embargo.
c) Las que, con conocimiento del embargo, la medida cautelar o la constitución de la garantía,
colaboren o consientan en el levantamiento de los bienes o derechos embargados o de aquellos
bienes o derechos sobre los que se hubiera constituido la medida cautelar o la garantía.
d) Las personas o entidades depositarías de los bienes del deudor que, una vez recibida la notificación
del embargo, colaboren o consientan en el levantamiento de aquéllos
RESPONSABLE SUBSIDIARIO (ART.43 DE LA LGT).
Lo que les caracteriza esencialmente es que solamente van a responder previa declaración de fallido del
deudor principal y todos los demás responsables solidarios.
1. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, entre otras, las siguientes personas o entidades:
a) Los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que, habiendo éstas cometido
infracciones tributarias, no hubiesen realizado los actos necesarios que sean de su incumbencia para el
cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios, hubiesen consentido el incumplimiento por quienes
de ellos dependan o hubiesen adoptado acuerdos que posibilitasen las infracciones. Su responsabilidad
también se extenderá a las sanciones.
b) Los administradores de hecho o de derecho de aquellas personas jurídicas que hayan cesado en sus
actividades, por las obligaciones tributarias devengadas de estas que se encuentren pendientes en el
momento del cese, siempre que no hubieran hecho lo necesario para su pago o hubieren adoptado
acuerdos o tomado medidas causantes del impago.
c) Los integrantes de la admón. concursal y los liquidadores de sociedades y entidades en general que no
hubiesen realizado las gestiones necesarias para el íntegro cumplimiento de las obligaciones tributarias
devengadas con anterioridad a dichas situaciones e imputables a los respectivos obligados tributarios. De
las obligaciones tributarias y sanciones posteriores a dichas situaciones responderán como
administradores cuando tengan atribuidas funciones de admón.
d) Los adquirentes de bienes afectos por ley al pago de la deuda tributaria.
e) Las personas o entidades que contraten o subcontraten la ejecución de obras o la prestación de servicios
correspondientes a su actividad económica principal, por las obligaciones tributarias relativas a tributos
que deban repercutirse o cantidades que deban retenerse a trabajadores, profesionales u otros
empresarios, en la parte que corresponda a las obras o servicios objeto de la contratación o
subcontratación.
f) Las personas o entidades que tengan el control efectivo, total o parcial, directo o indirecto, de las
personas jurídicas o en las que concurra una voluntad rectora común con estas, cuando resulte acreditado
que las personas jurídicas han sido creadas o utilizadas de forma abusiva o fraudulenta para eludir la
responsabilidad patrimonial universal frente a la Hacienda Pública y existe unicidad de personas o esferas
económicas, o confusión o desviación patrimonial. La responsabilidad se extenderá a las obligaciones
tributarias y a las sanciones de dichas personas jurídicas y a la inversa. En estos casos la responsabilidad
se extenderá también a las sanciones.
2. Los administradores de hecho y de derecho de las personas jurídicas obligadas a efectuar la declaración e
ingreso de las deudas tributarias derivadas de tributos que deban repercutirse o de cantidades que deban
retenerse a trabajadores, profesionales y otros empresarios cuando, existiendo continuidad en el ejercicio de
la actividad, la presentación de autoliquidaciones sin ingreso por tales conceptos tributarios sea reiterativa y
pueda acreditarse que dicha presentación no obedece a una intención real de cumplir con la obligación
tributaria objeto de autoliquidación.

Técnicos de Hacienda. Tema 6. Tema consolidado a 1/01/2023 3/6


Por último, destacar que las leyes podrán establecer otros supuestos de responsabilidad subsidiaria.
PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN DE RESPONSABILIDAD (ARTS. 174 A 176 DE LA LGT)
La derivación de la acción administrativa para exigir el pago de la deuda tributaria a los responsables
requerirá, salvo que una norma con rango de ley establezca otra cosa:
• Que se dicte un acto administrativo en el que, previa audiencia del interesado, se declare la responsabilidad
y se determine su alcance y extensión. Dicho acto les será notificado, con expresión de los elementos
esenciales de la liquidación y desde ese momento, el responsable se verá investido de todos los derechos de
que gozará el deudor principal.
• Tratándose de responsabilidad subsidiaria, la previa declaración de fallido del deudor principal y del resto
de los deudores solidarios. Con anterioridad a la declaración de responsabilidad, la Admón. podrá adoptar
medidas cautelares y realizar actuaciones de investigación.
5. OTROS OBLIGADOS TRIBUTARIOS (ARTS. 37 Y 38 DE LA LGT)
OBLIGADOS A REALIZAR PAGOS FRACCIONADOS
Es aquel a quien la ley de cada tributo impone la obligación de ingresar cantidades a cuenta de la obligación
tributaria principal con anterioridad a que ésta resulte exigible.
OBLIGADOS A RETENER E INGRESAR A CUENTA
Es retenedor la persona o entidad a quien la ley de cada tributo impone la obligación de detraer e ingresar en
la Admón. Tributaria, con ocasión de los pagos que deba realizar a otros obligados tributarios, una parte de
su importe a cuenta del tributo que corresponda a éstos. Como contrapartida el art. 38.3 de la LGT señala
que es obligado a soportar la retención, la persona o entidad perceptora de las cantidades sobre las que,
según la ley, el retenedor deba practicar retenciones.
En similares términos se refiere el art. 37.3 y 38.4 respecto a los obligados a ingresar a cuenta y soportar el
ingreso a cuenta.
OBLIGADOS A REPERCUTIR.
Es la persona o entidad que, conforme a la ley, debe repercutir la cuota tributaria a otras personas o
entidades y que, salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con aquel que realiza las operaciones
gravadas. Es obligado a soportar la repercusión la persona o entidad a quien, según la ley, se deba
repercutir la cuota tributaria, y que, salvo que la ley disponga otra cosa, coincidirá con el destinatario de las
operaciones gravadas.
6. LA CAPACIDAD DE OBRAR.
En el orden tributario tendrán capacidad de obrar, según dispone el art. 44 de la LGT, además de las
personas que la ostenten conforme derecho, los menores de edad y los incapacitados en las relaciones
tributarias derivadas de aquellas actividades cuyo ejercicio les está permitido por el ordenamiento jurídico
sin asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela, cúratela o defensa judicial. Se exceptúa el
supuesto de los menores incapacitados cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa
de los derechos e intereses de que se trate.
7. REPRESENTACIÓN
REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA (ART. 46 DE LA LGT Y 111 Y 112 DEL RGGI).
«Los obligados tributarios con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante, que podrá ser
un asesor fiscal, con el que se entenderán las sucesivas actuaciones administrativas, salvo que se haga
manifestación expresa en contrario».
Para interponer recursos o reclamaciones, desistir de ellos, renunciar a derechos, asumir o reconocer
obligaciones en nombre del obligado tributario, solicitar devoluciones de ingresos indebidos o reembolsos y
en los restantes supuestos en que sea necesaria la firma del obligado tributario en los procedimientos
tributarios, la representación deberá acreditarse por cualquier medio válido en Derecho que deje constancia
fidedigna o mediante declaración en comparecencia personal del interesado ante el órgano administrativo
competente.
Para los actos de mero trámite se presumirá concedida la representación.

Técnicos de Hacienda. Tema 6. Tema consolidado a 1/01/2023 4/6


REPRESENTACIÓN LEGAL (ART. 45 DE LA LGT Y 110 Y 112 DEL RGGI).
a. Por las personas que carezcan de capacidad de obrar actuarán sus representantes legales.
b. Por las personas jurídicas actuarán las personas que ostenten, en el momento en que se produzcan
las actuaciones tributarias correspondientes, la titularidad de los órganos a quienes corresponda su
representación, por disposición de la ley o por acuerdo válidamente adoptado.
c. Por los entes a los que se refiere el apartado 4 del art. 35 de la LGT actuará en su representación el
que la ostente, siempre que resulte acreditada en forma fehaciente y, de no haber se designado
representante, se considerará como tal el que aparentemente ejerza la gestión o dirección y, en su
defecto, cualquiera de sus miembros o partícipes.
REPRESENTACIÓN DE PERSONAS O ENTIDADES NO RESIDENTES (ART. 47 DE LA LGT)
A los efectos de sus relaciones con la Administración Tributaria, los obligados tributarios que no residan en
España deberán designar un representante cuando lo establezca expresamente la normativa tributaria.
La designación anterior deberá comunicarse a la Administración Tributaria en los términos que la normativa
señale
8. EL DOMICILIO FISCAL (ART. 48 DE LA LGT)
Es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la Admón. tributaria.
El domicilio fiscal será:
a) Para las personas físicas, el lugar donde tengan su residencia habitual. No obstante, para las personas
físicas que desarrollen principalmente actividades económicas, la Admón. tributaria podrá considerar
como domicilio fiscal el lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección
de las actividades desarrolladas. Si no pudiera establecerse dicho lugar, prevalecerá aquel donde radique
el mayor valor del inmovilizado en el que se realicen las actividades económicas.
b) Para las personas jurídicas y las entidades a las que se refiere el apartado 4 del art. 35 de la LGT, su
domicilio social, siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa y la dirección
de sus negocios. En otro caso, se atenderá al lugar en el que se lleve a cabo dicha gestión o dirección.
Cuando no pueda determinarse el lugar del domicilio fiscal de acuerdo con los criterios anteriores
prevalecerá aquel donde radique el mayor valor del inmovilizado.
c) Para las personas o entidades no residentes en España, el domicilio fiscal se determinará según lo
establecido en la normativa reguladora de cada tributo. En defecto de regulación, el domicilio será el del
representante. No obstante, cuando la persona o entidad no residente en España opere mediante
establecimiento permanente, el domicilio será el que resulte de aplicar a dicho establecimiento
permanente las reglas establecidas para las personas físicas o jurídicas anteriores, según proceda.
Los obligados tributarios deberán comunicar su domicilio fiscal y el cambio del mismo a la Admón. tributaria
que corresponda.
9. LA DECLARACIÓN CENSAL
Cada Admón. tributaria podrá disponer de sus propios censos tributarios a efectos de la aplicación de sus
tributos propios y cedidos.
Cualquier censo tributario incluirá necesariamente los siguientes datos;
a) Nombre y apellidos o razón social o denominación completa, así como el anagrama, si lo tuviera.
b) Numero de identificación fiscal.
c) Domicilio fiscal.
d) En su caso, domicilio en el extranjero.
Los censos tributarios en el ámbito del Estado son:
1. El Censo de Obligados Tributarios estará formado por la totalidad de las personas o entidades que
deban tener un número de identificación fiscal. Dentro de este censo, el Censo de Empresarios,
Profesionales y Retenedores que estará formado por las personas o entidades que desarrollen o vayan a
desarrollar en territorio español:
a) Actividades empresariales o profesionales.
b) Abono de rentas sujetas a retención o ingreso a cuenta.

Técnicos de Hacienda. Tema 6. Tema consolidado a 1/01/2023 5/6


c) Adquisiciones intracomunitarias de bienes sujetas al IVA efectuadas por quienes no actúen como
empresarios o profesionales.
En el «Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores» se incluirán:
• El Registro de operadores intracomunitarios, que estará formado por las personas o entidades que
tengan atribuido el número de identificación fiscal regulado a efectos del IVA, que vayan a efectuar
entregas o adquisiciones intracomunitarias de bienes sujetas a dicho tributo.
• El Registro de devolución mensual, que estará integrado por los empresarios o profesionales que
tengan derecho al procedimiento de devolución mensual que se regula en el art. 30 del Reglamento
del IVA.
• El Registro de grandes empresas, que estará formado por aquellos obligados tributarios cuyo
volumen de operaciones supere la cifra de 6.010.121,04 euros durante el año natural inmediato
anterior.
2. El Registro territorial de los impuestos especiales de fabricación estará integrado por las personas y
establecimientos a que se refiere el art. 40 del Reglamento de los Impuestos Especiales
Cualquier alta, modificación o baja en los censos tributarios se comunicará a través de los Modelos 036 o
037 con anterioridad al inicio de la actividad, o en el plazo de un mes desde la modificación o el cese.
10. EL DEBER DE EXPEDIR Y ENTREGAR FACTURAS.
Está regulado en el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, que distingue:
1.º La obligación general de expedir y entregar factura en las operaciones realizadas por empresarios o
profesionales, así como la de conservar los justificantes recibidos de otros empresarios o profesionales.
2.º La obligación de documentar las operaciones a los efectos del IVA, expidiendo factura y copia de esta
por las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realicen los empresarios y profesionales en el
desarrollo de su actividad, incluidas las no sujetas y las sujetas pero exentas, sin más excepciones que las
establecidas en el reglamento.
En todo caso deberá expedirse factura y copia cuando el destinatario sea empresario o profesional que
actué como tal, en las entregas de bienes destinados a otros Estados miembros de la Unión Europea,
ventas a distancia, entregas de bienes que han de ser objeto de instalación o montaje, etc.
También, deberá expedirse factura y copia por los pagos anticipados de operaciones por las que deba
cumplirse esta obligación, con excepción de los anticipos en las entregas intracomunitarias de bienes
exentas en virtud del art. 25 de la LIVA.
La obligación de expedir factura podrá ser cumplida mediante la expedición de factura simplificada, cuando
el importe total facturado (IVA incluido) no supere los 400 euros y en las operaciones enumeradas
reglamentariamente (ventas en ambulancia, transportes de personas y sus equipajes, servicios de
hostelería y restaurantes, servicios de peluquería, utilización de autopistas de peaje...) cuando su importe
no exceda de 3.000 euros, IVA incluido.
Las facturas o documentos sustitutivos deberán expedirse y remitirse en el momento de realizarse la
operación, en papel o soporte electrónico, por cualquier medio que permita su registro y conservación.
No obstante, las facturas que documenten operaciones entre empresarios o profesionales deben expedirse
antes del 16 del mes siguiente a aquel en el que se haya producido el devengo de la operación o a aquel
en el que se haya iniciado el transporte de los bienes con destino al adquirente.
Los documentos deberán conservarse durante 4 años y de forma que garantice el acceso a ellos sin
demora por parte de la Admón.Podrán conservarse por medios electrónicos, de manera que se asegure su
legibilidad y que se garantice el acceso en línea de los datos, su carga remota y utilización por la Admón.

Técnicos de Hacienda. Tema 6. Tema consolidado a 1/01/2023 6/6

También podría gustarte