[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

,material Lunfardo 2024 8º

El lunfardo es una jerga que surgió en Buenos Aires y sus alrededores a fines del siglo XIX como lenguaje de delincuentes y luego se extendió a otros sectores. Con el tiempo, palabras del lunfardo se incorporaron al español de Argentina y Uruguay, en parte debido a su presencia en el tango.

Cargado por

Rosario García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

,material Lunfardo 2024 8º

El lunfardo es una jerga que surgió en Buenos Aires y sus alrededores a fines del siglo XIX como lenguaje de delincuentes y luego se extendió a otros sectores. Con el tiempo, palabras del lunfardo se incorporaron al español de Argentina y Uruguay, en parte debido a su presencia en el tango.

Cargado por

Rosario García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LUNFARDO

El lunfardo es una jerga que surgió entre las personas de clase baja en la Ciudad de
Buenos Aires y sus alrededores a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Con el
paso de los años, numerosas palabras y expresiones del lunfardo se incorporaron al
habla coloquial de Argentina y de Uruguay.

La llegada masiva de inmigrantes europeos a Buenos Aires, sobre todo españoles e


italianos, fue propiciando el avance del lunfardo, que ya en sus inicios también
irrumpió en Rosario y en la ciudad uruguaya de Montevideo. En un principio era
un lenguaje usado por delincuentes y luego fue extendiéndose entre los sectores de clase baja, incluso formando parte
de obras literarias de varios géneros, como ser la poesía y, por su puesto, de letras de canciones. Finalmente el lunfardo
llegó a la totalidad de los estratos sociales.

Tanto Buenos Aires como Rosario y Montevideo se encontraban en un momento muy similar desde el punto de vista
sociocultural, en gran parte a causa de su actividad portuaria y al volumen considerable de inmigración de varias partes
de Europa que tuvo lugar a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Dicha afluencia de personas de diferentes países europeos se concentró sobre todo en el Río de la Plata, donde también
la economía creció especialmente para Argentina y Uruguay.

El tango, en este marco, cumplió un rol importante en la expansión del lunfardo. Muchas de las canciones más
populares del género incluyen términos y locuciones de la jerga que se popularizaron y se sumaron al lenguaje
convencional.

En el desarrollo del lunfardo se conjugan la mezcla de idiomas conocida como cocoliche; la alteración de sílabas para
formar nuevas palabras; y el habla gauchesca, por ejemplo. También se incorporan términos de lenguas aborígenes
como el guaraní y el quechua.

Veamos un ejemplo de lunfardo: “Este bacán nunca laburó: siempre la pasó joya engrupiendo a minas con mucha
guita”. En la frase podemos encontrar palabras como “bacán” (alguien
adinerado), “laburó” (trabajó), “engrupiendo” (engañando), “minas” (mujeres) y “guita” (dinero).

“¡Sos un atorrante! ¿Cómo les vas a afanar los puchos a un gomía?”, en tanto, es una expresión con términos del
lunfardo como “atorrante” (desvergonzado), “afanar” (robar), “puchos” (cigarrillos) y “gomía” (amigo).

El escritor y ensayista argentino Mario Edigio Teruggi señala que el lunfardo se compone de términos y expresiones que
no figuran en los diccionarios normales de castellano ya que son parte de un habla «subestándar» que no debería
mezclarse con el habla culta.

En la actualidad, muchas décadas después del nacimiento y del auge del tango, el lunfardo sigue presente en la
sociedad, más presente en ciertas regiones que en otras, más fácil de detectar en ciertos estratos que en otros, pero
sigue allí.

Más allá de la herencia de términos extranjeros, no debemos olvidar que el castellano de Argentina y Uruguay difiere
mucho del que se habla en España, dada la mezcla cultural que se produjo a partir de la Conquista. Esto siempre ha
trazado una línea divisoria y es en parte gracias al lunfardo que en estos países el habla pudo encontrar su
propia identidad.

Argentina siempre ha sido un país con una gran variedad cultural y racial. El lunfardo es una de las formas en las que se
manifiesta dicha fusión: como otros de sus rasgos, este conjunto de palabras nació de la llegada de nuevas culturas y se
consolidó cuando las aceptó como partes esenciales de su estructura.
En el año 1878 el diario La Prensa publicó un artículo de título «El dialecto de los ladrones», en el cual se listaban
veintinueve palabras propias del habla de Buenos Aires en aquel momento y se incluía «lunfardo» con el significado de
«ladrón».

También podría gustarte