[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas8 páginas

Fariseos Saduceos y Zelotes

Los zelotes eran un grupo judío extremista que se oponía al dominio romano y luchaba por la independencia de Israel. Derivaban su nombre del sumo sacerdote Finees, quien mostró celo por la ley de Dios. El movimiento comenzó luego de que Judas el Galileo encabezara una sublevación contra Roma y fue el ala más radical de los fariseos.

Cargado por

Erik Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas8 páginas

Fariseos Saduceos y Zelotes

Los zelotes eran un grupo judío extremista que se oponía al dominio romano y luchaba por la independencia de Israel. Derivaban su nombre del sumo sacerdote Finees, quien mostró celo por la ley de Dios. El movimiento comenzó luego de que Judas el Galileo encabezara una sublevación contra Roma y fue el ala más radical de los fariseos.

Cargado por

Erik Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Seminario bíblico teológico de la profecía

Nombre del estudiante: Dioseni Paola Miranda López

Curso: periodo intertestamentario

Catedrático: Lic. Barsilai Alvarado.


INTRODUCCION

El nombre “fariseo” aparece primeramente en el contexto de los primeros reyes


sacerdotes asmoneos. La palabra fariseo significa separado.

Los fariseos y saduceos aparecen como partidos distintos en la última mitad del
siglo II a.C., aunque representan tendencias que se pueden seguir mucho más
atrás en la historia del judaísmo, tendencias que se acentuaron después del
retorno de Babilonia (537 a.C.). Los progenitores inmediatos de los dos partidos
fueron, respectivamente, los jasideos y los helenistas; los últimos, antecesores
de los saduceos, tenían la intención de eliminar la estrechez del judaísmo, y
participar en las ventajas de la vida y cultura griegas.

El partido de los zelotes, descrito por Josefo como la cuarta filosofía entre los
judíos. Se les llamaba zelotes porque seguían el ejemplo de Matatías y sus hijos
y seguidores, que manifestaron celo por la ley de Dios cuando Antíoco IV intentó
suprimir la religión judía y el ejemplo de Finees, que evidenció un celo parecido
en momentos de apostasía en el desierto

El movimiento, no mencionado como tal en el Nuevo Testamento, comenzó


cuando Judas el galileo encabezó una sublevación contra los romanos en el año
6 después de Cristo, considerándose el sucesor espiritual de los macabeos.
Cuando aplastaron la sublevación, los zelotes quedaron como el ala extremista
de los fariseos, dispuestos a recurrir a las armas antes que pagar tributo.
¿Quiénes fueron los fariseos?

Los fariseos formaron parte de un movimiento político y religioso que se


desarrolló al interior del judaísmo. Ese movimiento surgió hacia el 150 a. C., para
fortalecerse en los siglos siguientes hasta dar lugar a lo que se conoce como
judaísmo rabínico.
La mayoría de sus miembros eran personas instruidas que pertenecían a
los sectores medios de la sociedad de su época y que tenían una gran influencia
sobre el resto de la población.
Los fariseos promovieron la idea de la pureza sacerdotal, la fe en la providencia
o el destino y el concepto de la resurrección de los muertos. También enseñaron
que, además de los Diez Mandamientos, Moisés había impuesto ciertas leyes
que no estaban escritas y que se transmitieron mediante la tradición oral.
Se opusieron a la influencia que ejercía el sumo sacerdote del Segundo Templo
de Jerusalén. Luego de su destrucción por los romanos, en el 70 d. C., los
fariseos hicieron de las sinagogas los epicentros de sus actividades políticas y
religiosas.
En el Antiguo Testamento se los presenta como hombres de falsa moral que
tendían a creerse superiores a los demás.

Origen
Tras las conquistas de Alejandro Magno, que destruyó el Imperio persa
aqueménida entre el 334 y el 330 a. C., los pueblos del Antiguo Cercano Oriente
adoptaron la forma de gobierno, el idioma, la filosofía, la religión y la educación
griegas.
Al morir Alejandro, en el 323 a. C., se iniciaron las guerras de los Diádocos, tras
las cuales su imperio quedó dividido entre sus principales generales. Uno de
ellos, Seleuco I Nicátor, fundó el Imperio seléucida en la región de Siria.
En el 167 a. C., uno de sus sucesores, Antíoco IV Epífanes, prohibió todas las
costumbres judías, lo que originó la revuelta de los macabeos, liderada por la
familia de los asmoneos, durante la cual los judíos consiguieron rechazar a los
seléucidas y establecer un reino propio que perduró hasta las conquistas
romanas.
No todos los judíos estaban conformes con el gobierno de los asmoneos, ya que
miembros de la misma familia ocupaban los cargos de rey y de sumo sacerdote
del Segundo Templo. Ese descontento se debía a que, según la tradición hebrea,
el trono de Israel debía ser ocupado por un descendiente de la tribu de Judá;
mientras que el sumo sacerdote debía ser un descendiente de Sadoc, que ejerció
ese cargo durante el reinado de Salomón. Los asmoneos no podían reclamar
para sí ninguna de las dos líneas sucesorias.

Fue en esta época que varios grupos de judíos formaron sectas religiosas. Esos
grupos o sectas discutían cómo debían mantenerse la identidad y las tradiciones
judías en un mundo impregnado por la cultura cosmopolita de origen griego,
primero, y por la influencia romana, más tarde.
Uno de esos grupos fue el de los fariseos. El origen etimológico de su nombre
resulta problemático; ya que en hebreo puede significar tanto “estar separados”
como “suavizadores de cosas ásperas”.

Características
Las principales características de los fariseos
fueron las siguientes:

• Eran judíos intelectuales de


buena posición económica y con
gran influencia política y social.
• Enseñaban y defendían su
doctrina de forma estricta y
consideraban que su
pensamiento era superior al de
los demás.
• Creían en la inmortalidad del alma, la vida luego de la muerte y la
resurrección de los espíritus buenos en cuerpos eternos.
• Creían en el destino pero, asimismo, que los seres humanos eran
libres de tomar sus propias decisiones ya que, si bien Dios lo
controlaba todo, cada individuo le daba a su vida un propio destino.
• Se oponían a los casamientos entre judíos y paganos.
• Concentraron su culto religioso en la sinagoga y rechazaban el
influjo del sumo sacerdote, diferenciándose así de los saduceos.
• Les preocupaba mucho el estatus social y la opinión de los demás
sobre ellos.
• Se opusieron a la prédica de Jesús, quien los criticó por ocupar los
primeros puestos en los banquetes y las sinagogas, por vestir
ropas ostentosas, por ser hipócritas y por instar a la gente a
llamarlos rabí o maestros de la Torá. A pesar de ello su doctrina
sobre la resurrección de los muertos abrió las puertas a la
expansión del cristianismo.

¿Quiénes eran los saduceos?


Los saduceos, también llamados zadokitas, eran los integrantes de un grupo de
judíos perteneciente a la clase alta de la sociedad judía de su época.
Muchos de ellos integraban el Sanedrín, una asamblea o consejo de sabios que
ejercían como jueces en cada una de las ciudades del reino de los asmoneos.
Este estado judío independiente se constituyó tras la revuelta de los macabeos,
que tuvo lugar entre el 167 y el 160 a. C.
Los saduceos residían en la ciudad de Jerusalén y sus alrededores y alcanzaron
gran influencia durante los siglos II y I a. C.
Debido a la influencia que ejercían sobre el pueblo, los seléucidas y
los romanos buscaron su apoyo para asegurar su dominación sobre Palestina.
Frente a estas presiones, los saduceos mostraron una actitud colaboracionista,
que los llevó a adoptar modas y cultura extranjeras, por lo que eran muy odiados
por grupos de judíos extremistas, como los zelotes. Esta sumisión a los poderes
regionales de la época, les permitió ocupar cargos públicos importantes; entre
ellos el de sumo sacerdote del Segundo Templo de Jerusalén.
En el siglo I d. C. su influencia quedó muy disminuida, ya que, tras la destrucción
del Segundo Templo, los romanos les quitaron su poder político y parte de su
poder religioso. Además, perdieron la influencia que tenían ante el pueblo a
manos de los fariseos.

Origen e historia
Según el historiador judío romano Flavio Josefo, los saduceos habrían surgido
en la segunda mitad del siglo II a. C., en tiempos de Juan Hircano I, sumo
sacerdote del Segundo Templo, que pertenecía a la familia de los asmoneos. En
aquel tiempo además de los saduceos, habrían tenidos otras sectas, como las
de los fariseos y los esenios.

Algunos autores señalan, sin embargo, que los saduceos ya existían antes de la
revuelta de los macabeos y la fundación de un reino judío independiente.

Los saduceos eran descendientes de Sadoq, un sumo sacerdote de la época de


Salomón, el último monarca del reino unificado de los hebreos. Su nombre puede
interpretarse como justos o rectos.

Características
Las principales características de los saduceos fueron las siguientes:

• Pertenecían a las clases altas de la sociedad judía de su época.


• Casi todos ellos residían en la ciudad de Jerusalén o en sus
alrededores.
• Ocupaban importantes cargos políticos y religiosos, entre ellos el
de sumo sacerdote del Templo de Jerusalén.
• Se sometieron al dominio de los gobiernos extranjeros, haciendo
todo lo posible por evitar la guerra y mantener sus privilegios y
posición social y económica.
• Se oponían a la idea de la predestinación y enfatizaban el libre
albedrío para escoger entre el bien y el mal.
• Negaban la existencia de los espíritus o ángeles.
• No creían ni en la inmortalidad del alma ni en la resurrección de los
muertos.
• Rechazaban las tradiciones rabínicas o leyes orales que mitigan
los castigos más duros.
• Sostenían que Dios premiaba en vida a los hombres buenos, por
lo que ellos, al ser rico, tenían su favor.
¿Quiénes eran los zelotes?

En aquellos días se fue a orar a un cerro y pasó toda la noche en oración


con Dios. Al llegar el día, llamó a sus discípulos y escogió a doce de ellos, a los
que llamó apóstoles: Simón, al que le dio el nombre de Pedro, y su hermano
Andrés, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago hijo de
Alfeo, Simón apodado Zelote, Judas hermano de Santiago, y Judas Iscariote que
fue el traidor. (Lc 6, 12-16)

Como podemos aprender del pasaje anterior, al menos uno de los


apóstoles de Jesús fue identificado, específicamente, como un Zelote. El escritor
del Evangelio debe haber sentido que era importante notar la afiliación de Simón
con este grupo. Entonces, ¿quiénes eran ellos?

Un tipo diferente de secta


Los zelotes estaban impulsados por una gran pasión hacia la Ley (Torá) y
la nación judía. Sin embargo, estos hechos por sí solos no eran características
distintivas del grupo. Por ejemplo, los fariseos, saduceos y esenios también eran
apasionados por la Torá. Ninguna de estas sectas estaba contenta con el
dominio romano de Palestina. Sin embargo, las similitudes terminan cuando
consideramos la respuesta de cada grupo a esta dominación y gobierno
romanos. Los saduceos aceptaron la ocupación romana como un hecho y
simplemente continuaron buscando estatus y riqueza. Los fariseos, igualmente,
toleraron la ocupación romana y se esforzaron por vivir y permanecer puros, al
menos en teoría, en el mundo en el que Dios los había puesto. Los esenios
optaron por salir del gobierno romano por completo, retirándose al desierto. Por
el contrario, los zelotes eligieron la oposición directa.

Roma delenda est


Los zelotes muy bien podrían haber adoptado esta frase como su lema, la
cual significa "Roma debe ser destruida", y es una adaptación de la línea de firma
de un senador romano, Catón el Viejo, que la usaba regularmente para referirse
a Cartago. Capta el sentimiento fundamental del movimiento Zelote, que nació
precisamente como una respuesta a la dominación romana del pueblo judío y el
movimiento patriota. Es más, demostró ser un formidable grupo de resistencia.
Como se mencionó en líneas anteriores, los zelotes eran fervientes
defensores de la ley y de la nación judía. Cuando los romanos ordenaron un
censo en el año 6 d.C., estos se movilizaron. Argumentaron que la cooperación
con el censo equivalía a una sumisión ante el dominio romano. Esto les resultaba
inaceptable, ya que Roma era una nación politeísta. Sin embargo, cuando no
pudieron detener el censo, se volvieron contra sus compañeros judíos.
Desencadenaron una campaña de venganza contra cualquier judío que
cooperara con los romanos. Para el Zelote, la cooperación con Roma equivalía
a caer en la idolatría, ya que reconocían al César como señor, y para ellos no
había otro señor, sino Dios.

En 44 d.C. Judea se convirtió oficialmente en provincia romana, lo cual


provocó un resurgimiento del movimiento Zelote. Muchos se convirtieron en
asesinos o Sicarii. Apuntarían principalmente a los judíos que se consideraban
amigos de Roma. Cuando estalló la revuelta judía contra Roma (66-70 d.C.), los
zelotes fueron participantes importantes. Sin embargo, al final, Jerusalén cayó
ante los romanos. Los conquistadores romanos pasaron los siguientes años
eliminando cualquier resistencia restante. Esto los llevó a la fortaleza Zelote de
Masada, en el 73 d.C. Después de haberlos acorralado, los romanos pudieron
romper los muros de la fortaleza. No obstante, descubrieron que las casi 1.000
personas que estaban dentro se habían suicidado, en lugar de rendirse ante los
romanos.

Los zelotes y Jesús


Los zelotes esperaban con ansias la venida del Mesías. Este los
conduciría a la batalla para expulsar a los romanos y a cualquier otra nación
extranjera de Palestina. Además, restauraría el Reino de Dios, en la forma de la
Tierra Prometida al pueblo elegido. Lo que atrajo a Simón hacia Jesús, quizás
fue su creencia de que este último era el Mesías.

Hay pocas dudas de que la presencia de los zelotes afectó la vida, misión
y, posiblemente, muerte de Jesús. En repetidas ocasiones encontró a su
audiencia interpretando su mensaje en términos políticos, siguiendo las líneas
de estos. Puede ser que los romanos incluso lo consideraran parte de este
movimiento. Por ejemplo, Jesús aparentemente corrigió el concepto que Pilato
tenía acerca de su condición de rey, en Juan 18, 36. Más tarde, Pilato permitió
que la multitud cambiase la vida de Jesús por la de Barrabás, quien es descrito
como un revolucionario; lo cual sugiere que era un Zelote. Finalmente, Jesús fue
crucificado entre dos revolucionarios, con la inscripción “Rey de los judíos”
colocada sobre su cabeza. (Marcos 15, 26-27)
conclusión

Los fariseos eran personas muy instruidas en la fe judía. Muchos de ellos


llevaban excesivas practicas externas, ocupaban los primeros lugares en las
sinagogas, vestían ropa muy fina y les gustaba los actos externos de una
religiosidad que no la llevaban en el corazón, ayunaban, pero su ayuno no era
agradable a Dios. se ocupaban de purificar las cosas por fuera y no por dentro
pero todo ello ayudo a que muchas personas creyeran en el cristianismo así se
extendiera por muchos lugares.

Los saduceos eran como de otra región, e ellos pertenecían a la clase alta en la
sociedad judía, pero éstos no creían en la resurrección ni en ángeles de Dios
más bien ellos se preocupaban más por sus posiciones materiales al tal grado
que se sometieron al dominio de los gobiernos extranjeros, haciendo todo lo
posible por evitar la guerra y mantener sus privilegios y posición social y
económica.

Los zelotes eran un grupo que se fueron un poco de las manos al parecer, al
llevar una gran radicalidad de vida y a veces incurrir en violencia al enfrentarse
a otros grupos, en especial a fariseos y saduceos, pero demostraron ser un fuerte
grupo de resistencia.

También podría gustarte